You are on page 1of 4
NEFROLOGIA. Vol VI. Nim. 3. 1986 Técnicas actuales para la determinacién de aluminio a niveles de g/l. en liquidos biolégicos: comparacién y relacién costo/efectividad A. Sanz Medel, R.Rodriguez Roza, A. Noval Vallina, R. Gonzalez Alonso y J. B. Cannata * Departamento de Quimica Analitica, Facultad de Quimica, Universidad de Oviedo, "Servicio de Nefrologia, Hospital General de Asturias. Universidad de Oviedo. RESUMEN Técnicas actuales para la determinacién de aluminio a niveles de g/l. en liqui- dos biolégicos: comparacién y relacién costo/ejectividad. Ningtin método analitico reine todas las ventajas requeridas para una répida y eficiente determinacién de aluminio. Se recomienda la espectrometria de emi- sidn atémica de plasma generado por induccién (ICP-AES) para andlisis de rutina, cuando se esperan concentraciones superiores a 30 ug/l. Si se quieren medir concentraciones por debajo de este nivel se aconseja el uso de la absorcién atémica con cdmara de grafito. SUMMARY, logical fluids: a comparative analysis of cost and efficiency. ‘No single analytical procedure has so far emerged as a reference method for the determination of aluminium at extremely low levels. Inductively coupled plasma atomic emission spectrometry (ICP-AES) can be recommended for routine analy- sis of any biological fluid with aluminium content above 30 g/l. When aluminium concentration is below such level, fast response atomic absorption (AA) with graphite furnace ought to be used. Conespondencia: Dr. A. Sanz Medel Departamento de Quimica Analiica Facultad de Quimicas. 31 ‘A. SANZ MEDEL, R. RODRIGUEZ ROZA, A. NOVAL VALLINA, R. GONZALEZ ALONSO Y J. 8, CANNATA, Introduccién Los efectos téxicos secundarios del Al en enfermos de rifén (demencia dialitica, osteomalacia fracturan- te y anemias microciticas) constituyen actualmente un problema clinico de extraordinaria importancia y actualidad ', Por ello se hace evidente la necesidad de disponer de métodos de andlisis de ulirairazas de este elemento (los niveles enormales» en suero par cen estar en el orden 2-8 ng/ml.) que hagan posible su determinacién a gua, soluciones de dialisis y sue- 10, afin de controlar y evitar cualquier posible fuente © aporte externo de aluminio a los enfermos dializa- dos. Ademds, hoy dia es preciso estudiar el posible mecanismo de accién y toxicidad del Al, para lo cual es también imprescindible disponer de métodos ana- liticos capaces de alcanzar la mencionada sensibili- dad para la determinacién del elemento. Aunque se han utilizado métodos insirumentales diversos, como la espectrofotometria, la fluorimetria € incluso la activacidn neutrénica, sin duda las técni- cas mas adecuadas para resolver el problema comen- tado (por su sensibilidad y selectividad) son los méto- dos atémicos: concretamente la absorcién atémica (AA) con homo de grafito y la espectrometria de emi- sién con un plasma de induccién (ICP). Realmente, hasta la fecha todavia no existe un método de fiabili- dad internacionalmente aceptado y reconocido * Sin duda, la técnica mas empleada en analisis de rutina es la ‘AA con horno de grafito, pero los proble- mas derivados de contaminaciones, exactitud, repro- ductibilidad de esta técnica, etc., han propiciado la investigaci6n en técnicas alternativas de mayor sele tividad y conveniencia de uso, siendo una de las mas prometedoras la espectrometria de emisién con un plasma ICP. Recientemente nosotros hemos investi- gado el empleo de esta ultima metodologia en el anilisis de Al en liquidos biologicos ?, mostrando que sus prestaciones analiticas son inmejorables, siempre que los niveles de aluminio en las muestras se hallen por encima de los 30 ng/ml. (ug/!.) En el presente trabajo llevamos a cabo un estudio comparativo, analitico practico, de las prestaciones de la AA con horno de grafito frente al ICP para la resolucién del problema del andlisis y control de ul- tratraza de aluminio en aguas, liquidos de didliss, orina y suero de enfermos de rifion Resultados y discusién Comenzamos exponiendo brevemente la puesta a punto del método para el andlisis y control de alumi- io por ICP-AES. Inicialmente se seleccionaron las, cuatro lineas de emisién mds sensibles del Al y que, en principio, podria decirse que estan libres de inte ferencias. Para cada una de estas lineas se optimiza- 32 ron los pardmetros instrumentales mas criticos en ICP, es decir, altura de observacién en el plasma, presién del Ar nebulizador y potencia de radioire- Cuencias (la optimizacién se efectué por el méiodo Simplex). La seleccién de la linea de trabajo se hizo en base al valor del BEC ( es decir, la concentracion de aluminio a la cual la intensidad de emisién neta es igual a la intensidad de emisién de fondo), que se determin6 para cada linea en las condiciones instru- mentales dptimas. La linea mas sensible (minimo BEC) result6 ser 396,15 mm En la tabla | podemos ver las caracteristicas analiti- as observadas para esta A seleccionada, en términos de limite de deteccién, rango de linealidad y preci- sién, comparadas con las que hemos observado para AA con horno de grafito, A continuacién se pas6 a investigar con detalle las posibles interferencias en la determinacién de Al en liquidos biol6gicos por ICP; concretamente se estu- diaron las posibles interferencias espectrales y las in- terferencias fisicas (0 de nebulizacién y transporte). De los elementos eelectrélitox ensayados la Gnica in- terferencia importante la constituye el Ca*? y el Na”, que incrementan netamente la emisién de Al a medi- da que crece su concentracién. Respecto a los meta- les traza se observ un aumento constante de la seal (+ 10 %) para el caso de Fe, Cu, Zn, Sr, Cr, aumen- to que es independiente del elemento 0 su concen- tracién. La interferencia del Ca*? es de tipo espectral y puede corregirse empleando correccién del «fondo» — EI Na* tiene un efecto sensibilizador que pue- de explicarse por un cambio de los mecanismos de transferencia de energia al gas plasmégeno. Como esste efecto cambia con las variables instrumentales se efectué una nueva optimizacién de la determinacién utilizando una matriz de Na de 3.400 ppm (andloga al suero); las condiciones dptimas observadas para Al en agua y Alen matriz de NaCl son diferentes: tra- bajando en las condiciones dptimas de la matriz de Na se mejora la sensibilidad, a la vez que se elimi- nan virtualmete todas las interferencias. Para este analisis basta realizar una dilucién (1:3) del suero en agua exenta de Al, siendo el limite de uantificacién del Al, referido al suero original, de 150 ng/ml. En todo caso hemos puesto a punto un nuevo método que permite determinar Al en concen- traciones préximas y por encima de 30 ng/ml. (con una precision aproximada de + 10%). Se basa en realizar una adicién tinica de Al al suero muestra y utilizar una calibracién del ICP con un patrén de Al en matriz de NaCl y un blanco acuaso (en concentra- ion semejante a la de las muestras reales diluidas) fs de resaltar que tales muestras deben estar claras y libres de particulas en suspension (siendo fundamen- tal una toma de muestra cuidadosa en los hospitales), TECNICAS ACTUALES PARA LA DETERMINACION DE ALUMINIO A NIVELES DE Gy EN LIQUIDOS BIOLOGICOS: COMPARACION Y RELACION COSTO/EFECTIMDAD Tabla 1. Caracterstcas analiticas comparadas de la determinacién de Al en suero por ICP (P-E 1CPJ5.000) y por AA con homo de gratta (P-E HGA/S00) icp ANHGA Aion) 396,15 309,27 LD ingft) 10 13 Range lineal inl 0,030-500 0,001°0,080 Sensibilidad (ng/ml. | 06 Precisién (CVI 4% (100 gio) 1% (80 glo.) Tabla Il, Programa térmico para la determinacién de ultatrazas de Al en el horno de grafto Etapa, Temp. (0) Ramp. (2) Hold (5) Flujo int. (enlmin.) 1 Hor 130" 5 30 300 2 150) 8 20 300 3 800 3 20 300 4 1.500, 20 15 300 5 2500 3 3 10 6 2700 4 a 300 + Patron acoso, 7 Suero diluido (1:0). que obturarian el sistema de nebulizacién, aumen. tando extraordinariamente la imprecisin y dismi- nuyendo la fiabilidad de los resultados. En cuanto a la determinacién de Al por AA con horno de grafito nosotros seleccionamosla A de reso- nancia de 309,27 mm., y, tras la pertinente invest gaci6n, el método puesto a punto consiste en realizar una calibracién directa con patrones acuasos de Al refiriendo las lecturas de las muestras de suero, dilu do 1:1 con agua ultra pura, o de orina. El volumen de muestra es de 20 |. y el tipo de tubos de grafito empleados es pirolitico y con plataformas de I'vov. El procedimiento detallado (condiciones det instru- mento y programa de temperaturas y tiempos) que recomendamos se da en la tabla II En [a tabla | se pueden comparar las caracteristicas analiticas: rango de linealidad, sensibilidad, limite de deteccién y precisién del método propuesto con las correspondientes al método con el ICP. En cuanto a la selectividad realizamos un estudio, encontrando que existen ciertos elementos, como el Ca, Mg y el Fe, que elevan la sefal si la medida se realiza en la modalidad de altura de pico, y otros, tales como Cl y Zn, que la disminuyen. Sin embargo, si las medidas se hacen en la modalidad de «area de pico» ninguno de estos elementos modifica ta sefal de Al, Respecto al efecto de la matriz global de suero sobre la sefial de Al hemos comprobado (mediante el, método de adiciones esténdar realizado en distintos, dias, con diferentes sueros y distintos tubos de grafi- to) que no existen interferencias apreciables Es dificil exagerar sobre el elevado riesgo de conta- minacién por Al en estos analisis (dados los niveles de concentracién en que nos movemos y la extraor- dinaria abundancia de este elemento en nuestro en- torno). Es, pues, altamente recomendable, cuando las muestras llegan al laboratorio, seguir fielmente las normas siguientes (que nos han proporcionado exce- lentes resultados): I) Lavado de todo el material volu- métrico a utilizar con Acido nitrico al 10 %. Il) Per- manencia de las disoluciones patrén en los matraces de vidrio el minimo tiempo posible. II!) Empleo de materiales de plastico, preferentemente poliestireno cristalino. 1V) Utilizacién de agua ultrapura del Milli- Q, chequeando para comprobar que no se observa sefial de aluminio. Vi Disponer de un filtro de aire laminar en una «habitacién con aimésfera limpia» y ponerlo en funcionamiento como minimo media ho- ra antes de comenzar el trabajo de andlisis. Vi) Pre- paracién cuidadosa de las muestras y patrones en el lugar destinado a tal fin dentro de la «habitacién con atmosfera limpia». Vil) Utilizacién de un traje espe- ial anticontaminante mientras se esté preparando 0 analizando muestras dentro de la «habitacién con at- mésfera limpiay. Igualmente resaltamos la importan- cia de adquirir un espectrémetro de AA de respuesta rapida para la determinacién de < 20 ppb de Al: ‘A estas alturas ya hemos contrastado ampliamente el ICP y AA en el andlisis de muestras reales de sue- 10, orina y liquidos de didlisis de enfermos de rifton y de individuos sanos. Ello nos permite generalizar los resultados en las siguientes conclusiones. 33 ‘A. SANZ MEDEL, R. RODRIGUEZ ROZA, A. NOVAL VALLINA, R. GONZALEZ ALONSO Y J. B. CANNATA Conclusiones La AA con horno de grafito es una técnica muy adecuada para este tipo de determinaciones por su alta sensibilidad (que permite el control del agua des- tilada), como ya se habia mencionado anteriormente, por la posibilidad de andlisis de micromuestras y por la posibilidad de andlisis de muestras de suero tur- bias. No obstante, presenta una grave limitacién, ue es su lentitud y la necesidad de un mayor rigor operativo. Con ICP se pueden analizar de 15 a 30 muestras por hora, frente a 4-5 muestras por hora en AA, y pata andlisis de control rutinario de suero en los enfermos de riftén con una concentracién de Al = 30 ppb, niveles muy frecuentes en este tipo de enfermos, bastaria con la sensibilidad del ICP (mas, rapido y mas fiable a estos niveles de concentracién) Su desventaja radica en las limitaciones de sensibili- dad (por ejemplo, para control de agua destilada) y, desde luego, en el precio de la instrumentacién: «a grosso modo», la espectrometria de emisién con 34 plasma ICP requiere una inversion de partida dos ve- ces superior a la necesaria en AA con horno de grafi- La realizacion de este trabajo ha sido posible gracias ala ayuda de la Direccion de Politica Cientifica, Proyecto CAICYT 2837/83, jogratia 1. Cannata J8, Rodriguee Roza R, Garcpa Alonso R y Sanz Me- Gel A: Graphite furnace atomica absorption and ICP atomic fmision for the determination of aluminium in_ biological fluids'a comparative appraisal. Tace Elem Med 2:108, 1985, 2. Fell GS: Accuracy of trace element analysis in biological sam: ples. Trends in Anal Chem (TRAC) 3:3-10,, 1986 3, Rodriguez Roza R, Sanz Medel Ay Cannata JB: Determina- ign de aluminio én lquidos biolégicos de enfermos renales por especicometia de emisiin alémica de plasma generado por induccidn (ICP). Revista Quimica Analfica, 1986 (en

You might also like