You are on page 1of 15
RE ADOLESCENTES ULTOS EN LA ESCUELA tuaciones de época ‘ovan @ ENTRE ADOLESCENTESY ADULTOS EN LA ESCUELA Daniel Levy Sergio Rascovan PAIDOS os cantactos que luego se dan en a vida real, sivend Iner- nel como antesala del encuentro real El mode de precontacién en la red, lo manera en que ses tablecen os perfies de las usuanes, les iconos o fotos que los Tepresentan, las eleciones sobre gustos que desenien y los modos en que se trastucenu ocultan sus bagratlas canforman tun diseminado messico de identidades que van conugéndose fen procosos dndmicos,cambiantes, variables y por momentos contradctonos. ‘i tomarnos esias presentacones come re-presentaiones de cada uno de los patcipantes dela red veremos cémo este sustento tecnoliico permite el armado de identdades indi dualesy colectves, nscribiendo rasges ycarscteristias propias a los trayectos wales que estin atravesando. Es un mode de ansttuciénidenttaria que reine ls aportes del conjuntoyde- canta en impresiones. rasges,huelas. pnceladas personales, Son procesas que i bien no son nevedosos por su constitu, albergan novedades en {as formasy en las vanedades de mode- los irculantes. Se trata de representaciones de una que ce dan a conocer fora facldad det anonimate a a distancia, antiips tones en algunos cases o dosoos tal ve. de lugares alas que se aspiraacorwerger 4. ESPACIOS EINSTITUCIONES @ SUFICIENTEMENTE SUBJETIVIZADOS por Daniel Korinfeld ‘un las perspectivas que piensan la pedagogia cone una cioncia aquellas que ponen en el centro de ia escena educative ‘ye modo excluyente la conciencia pedagégica’, de ur iermpo eel parte Se han vst en la necesidad de pensar les cues tiones inherentes ala subjlividad, Para una pedageai pens=- dda como poncamientoracionalsistematizado sobre un objeto dieciplinario especiico, incur estas refleriones supone un es: fuoeto tedrico suplementaro, ya que as cuestiones que hacen ila subjetnidad no son déciles al sentido niamigables con las Plonificaciones. Instiur nuevas perspectivas, antes que und toma deconcienca, supane el atraveseriento de une experien {do en conversacién con ors. Como aporte a una conversa {i posible, nos proponemosindagar en torno a esos nuts de las preticns educativos que no logran ser alcanzadosni por CGencia ni po la conciencia, quello que no resulta transparen te, que quererosatrapar yse nos escapa,y que es COWstitutNO dela cunjetndad Hoce ye varias ates, retriéndonos alae problemsticas de las insituciones edueatas, evecdbamos un heche recente en tauel mementa [1994] del farnosocaso dela excuela-shopping se trataba de la transformacin de une escuela pica de la ‘dad do Buonos Aires en un centro comercial. En aque texto analzsbarnos cémo la metitoa dol vacamiento dela escuela retornaba en to real. Temardo le que Marc Auge [19% detinia como “no lugares", coma lugares det anonimate[eantras co merciales seropuertes. aulopistas, meos de anspor, lg rs de oc 0 de Juego, espacis relractarios@identdadesy sn Ggularidades, sofalabamos al desatio para lo escuela de seguir Consistiondo en “un lugar” en tanto espacio relaciona hit ‘vate elavance del mercado ylaimpasicién de as loicas dat consumo en todas las dreas dela vida socal. Para dar cuenia de ese desoio, el dela escuela por sestenerse coma un lugar”, /proponiamos una suerte de “antdeto": generar un espacio su Ctertementesubjetzado y elavamente azeratva, tomando una lexpresionacuada por René Kats 1989) La pregunta que nos conwoca en este texto as pracisar esa idea. Ante las dificulades que se plantean en la is cotidiana respecte de las tareas de educory las problemiticas de os i- fos, adolescertes,ovenes,edueadores y padre, debemos pre untarnos de qué trata una insttucidneducatns an tanto epa- Cio sufcienterment subetiizad yrelativamente operative Esto require trazar, tal come vermos haciendo desde primer capitle, algunas puntuaciones sobre el concepta de subjetividad, los modos en que lo subjetvo ha sido perio en sus mpiicaicias en la escena educatva, ExpLeitarastensiones entre la léicas y particulardades instruconales ya singu- lardad de cada actor institucional, dar cuenta del sufrimionto institucional y de as ares y potencias por reduorle, CONSIDERACIONES SOBRE LA PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD La ects ses lugar dan s prance y 5 ban cosas Snes opanton yan desnprutbanerrares donde tn Serenades con ae eogswrn ssn sce SShoshtptonynomoe, ees une cone re sae net tanec ge sntaribve compare ese See Ubedenc uu arn y ropa as ease Tron Sesancnany se loan nes rascals ite ena sober etna) cncay« meno eo ‘itdad pester owl con oun os otc aca seers comune apenas pres come ua az ‘Siclteteaecomprans tne rerprtcon arn. Ea i WeStonc,s euler donde sean = erodes ug evecea ra nen queer cone tas quer thew deer uae ‘Asse refiere Carlos Lorna 002: 17) al mundo de a escusta en un libra en el que reine un conjunio de taxos iterarios de Sulores més yrmenos clasicos que hablandeavida enlasaulas Unmundo en el que enisten funciona certasreglas de jue90, riusles, sistemas de premios ycasigs,y que incye algunas Ge las tensionesy contradicciones que conilea toda préctica tecil Contene el aprendizae, a potencia del acceso al cono~ timient, pero también sus liste, Ia memona y el olvido. et tlisciplinamient, la autoromiay la erancipacis, ls inmersién lento cultura la dsociain entree mundo escuela ye "exte- Flor Estas referencias nos orienta respec de a cornplaidad fe los mari de produccén de subjetwidad y qperan como una prictia institucional educatva sans SMUCONES ACINTEVENTESUBLETMADES e Lomas agrega acerca de la escuela sel ugar donde suceden cosas dvertida, donde unos eetudin las lecciones y otras eseriten eh los cundernog, donde habtan las lusinesy tembién el desenconto, donde aloan las sonia aunque a veces también emerge el lant, donde seule con el {olor del fracas ysegoza cone placer delenit, dando so dor rita cuando sobreviane el has de as hares en a montana de tas aulasy conde se escriben mensajes en oe puptres a gage de baligrato aa punta de navaj Lomas, 2003-171 Priamos actualizar esas referencias y acompafarlas con algunas tonalidades del presente sin pupitres de madera tlla- 40 3 punta de navaja, pero la citaguarda lo esencial en tanto se subrayan los afectos, las personas, los lugares las senza cones y percepriones que alo largo del tiempo pueden quedar ‘uardados en ta memoria, El fulgor de aquella maestra tan alectuosa, el miedo aque instructor tan cruel, el olor Acid del internado, el color Agriséceo del himedo asfalto del patio dl colegio, el sonido continuo yestrepitoso de la algaraba sin tregua en la tregua el rocreo, la angusta de las eximenes 0 el temor 0 los cas tigos traen consigo la nostalgia de un tiempo en que se conju gaban, como en un verbo irregular, et placer con el deber, a alegria con la tristeza, la iusidn con el desencanto y el amor con el oi, Es probable que sea esa proximidad, nuestra propa memo: ria, la familiardad que evaca a naturalizaciin de esa experien- ca. la que hace més dificil desde al lugar de educadores pensar 50 que pasa ynos pasa en la escuela, Desentraiar ese passje quo hace a la subjetividad requiere de algunas herramientas conceptuales. Hablamos do pasae anteipande y subrayando {que la cuestién de a transis esta en el corazon dela prc ica educatva; nos referimos alo que nos pass aludiendo 2 que ‘estar en uno otro lugar en las instituciones tane sus eecios para los sujetos al implicades. Les ragrentos que recrtarnos sraviesan distintos aspectos de o educative que captan y expresandiversos regisres en que la dimensién subjetve se hace presente quizd con ms nitdez Evocart pasado escolar nos raspota a las vicistudes del vncu- lo con los maestros y profesores, el acontecer diario de aula, a riqueza y complaidad de as rlacies entre los alumno/as. Pero la necién de produccén de subjetivdad no puede sat darze.a través de deinicionesdetin:vas;quirésenesadiiculiad también resda su potencia, Cuando se niege a ser plenamente transparente, se obstina en abrir dimensiones y perspectvas que obstaculizan su aprehensisn, Introducirlacuestié del suet ha sido inicialmentepatrimo- io dela fos, més tarde de la psicologay os primeros do sarrallos en lice. Desarrellos dicpinas que argumentarony _ostuveron la evstencs de un india racional, ponsante, cen- ‘rade en la coneiancia sn ntcias de ura cvsion que lo hate El echo de que ia nocién de subjetvidad sea muy utiizada por el ampiio arco de las clencias sociales pareceria ser una bene noticia. Sabemos, sin ambergo, que bajo el amparo de festa palabra comodl -distorsionada en sus sentidos y vacods fen su eficacia~ es posible volver a clausurer las preguntas por elsjeto Muchas veces la palabra “subjetidad” se encuentra indi- ferenciada dela naciin de psiquismo o simplemente tlizads para relerir de medo general lo “especiticamente humana” y para sefelar citar interfarenclasy dfieultades en las précti- cas de educa. Desde la perspectiva psicoanaitica teniendo en cuenta ta cexistencia del ineansciente y los procesos de consttucén del ‘sujeto, la subjetividad no es “interiorided” en contraposicion 2 mundo externo", ni tampoco se reduce a aspectos exclvsva- ‘mente identiaros, ise rata de aquele que buscabe la lamads —e Psicologia profunds” en oposicin als fondmencs que se po ‘rian captaren alguna superficie, i puede remitiee al funcc- ‘pamianto psiquico en su count, Pr sobre todo, no 6 indidual 0 colectiva,atraviesa esa ssyunciony se constuye -se construe y se produce-enel do ‘mine de los procesos hstricosydversos de produccién de su- {tos os procesospsiqucos por los que se consttuye el sujoto '¢ despliegan en cierto dominio socio-insttucional en el espa ‘Go-tempo dela vida eatiiana, en dimensiones particulares del ‘unde seca. Divers autores de nuestro medio, come Blechmar, Galen- de y Femndez, vienen realizado sus apartes en torn a esta noeinyeninciden en que a nacin de subjethidad nos permite avanzar arculando aspects psicalgicns indviuales entra- mados en ls historias colectivas. Nos rferimos alo subjeto ‘como singularidadatravesada por las stuacionesy por la epoca, e3:decir que los acontecimientos sociales, polticosyculturales configuran a os sujetosy son conigurados por ellos Las sua Clones y los acontecimientos comprenden el transtar-habitar las institucions y a participscién més 9 menos activa de los sujelos en cada momento de eu wd, Le subjetivdad ests atravesada por los medoshistbrcos de Fepreseniacin con (os cuales cada Sociedad determina aquello que consiere necesari para la confrmacién de sujetos aptos Para cesplegarse en su intrior, enuncindosideclégicos,repre~ sentaciones del mundo, igicas de a ientida, Le produccién cultural, lae signiicaciones y los sentidos que lo organizan, les formas de inercamtia y las relaciones sociales concretas que la sostienen son algunos de los modos eobjetivar los condiconarnients mutuos entre la cultura y la “subjetvida. La subjetvidad es cultura singularzada, asi como {a cultura es subjetwissa Una noc desubjtividad no esencialista ni estructuralista, ensada como operaciones ydispositos [Corea y Lewkowicz | 1990, permite 2 su ver concebir as prcticas de preducién de sujetvidad como zeneradoras de suetos capsces de alterar La propia subetvidad instuida ye azo soca. "Yen ase sete es posible pensar el procese de subjetvacisn coma a apropiacée interpretacion que realizan los actares so- ‘tals endvduales del mundo coil, un proceso heterogénes y erso, particulary singular. Es decir en el orden del sueto yen SU interacoin en con las distinasinstancias istitucionales y coletvas en forno a ls que despliega su ida colidana La singularidad humana seré entonces producto de la art culacién de los unversales que Rocen ala cnsttuciénpsiquica ¥ loe modos histénicos que generan las condiciones del sujeto ‘socal Desde esa tama, cada sujet configura su propinitinera- rio biginaleidenticatono, un tineraria que se despiega en el ‘encuentro con ots suetoscuyosilercambies,interrelaiones trinteraccanesintervienen en les canicionarientos dl proce 0 de subjetnacir, Preguntarnos por la subjetvidad coniste en itorrogar los ‘sentido, las signitcacionesy ls valores cos y morales que produce una determinada cultura, las formas de apropiain por parte de os indhadvosy su efectos précticas [Galende, 199,75, Esto incluye lo dversos mados en que os suas, (os gr os y las comunidades pueden dar cuenta de sus experiencias "ubjetias en el presente, de sus mados patculares de exper ‘mentar el pasado de maginar el futuro. Indagar la subjetvidod ‘es entoncesindagr los macs de produccin de subjetivitod Michel Foucaut (1999-44) o planted en los siguientes ter Lacuestn es deermiarta que debe se leo, qué cenicdn est someto, qu ett dade toner qu psn debe cpa fn 10 at oan imag, para deve sujet lee de to ‘ia to de concemionto,en resumen, se Wala de ceterminar su rose do “scjetracin i i : i : Se trata de a forma en que una subjetidad va configu ‘dose en un proceso desubjetivacin lun praceso de objetvacion| ‘ue lo subjetia bajo ciertas modelidades| ‘Agamben (2005: 93) haca referencia @ que el sueto no es ‘algo que pueda ser alcanzado siractamante como una realidad sustancial presente en alguna parte; por el cantrarc, es aqullo ‘que resulta del encuentro y del cuerpo a cuerpa con ls dispes ‘tos en los cuales ha sido puesto en juego Estoimplicaque uns politica, un dspostvo, una intervencién, ropene, produce uns certasubjetviéad. Rermarcamospropo- ne, produce” subrayando ol carter no abeluto ni determinis: 'a.dee50 operacin, ya que los modos en que las comunidades, los grupos y ceda sueto se posicionan ante una determinads poitc un cspositivec una intervencion espectica forma parte {de ella,y nos parece necesari insist nose trata de lo que se nunca sino dela posciin do enunciain, i psicdn sujetve que se toma, que se ocupa, (CUATRO MOVIMIENTOS PARA SEGUIR PENSANDO LA. ‘CUESTION DEL SUJETO EN EL LAZO PEDAGOGICO Como vemos, lo subjetivo noes solo aquatic de objeti- ‘vor bajo os realas de lo universal porque pertenace a un orden singular, ylo singular tampocoesindviduaidad entendida como uray sislada unidad, sno que todo singularided ha sido y esta siendo canfigurads en una trama relacional y social, dimensio- ‘es de andlss rlevantes para dar cuenta que lo subjative na es lg absolutamenteyadeterminado. Ciera interterencias en el vinculo entre el docontey los ‘alumnos, tos topiezes y los malentenddos que interrumpen (a comunicaciin dan cuenta, sbiizan, en su emergenci lo subjetio porque rompen la idea de coherenciaenire srunciade 4 enuncicid, cinta yconsistenes que hegeroniza ‘ero mosou rar las relsones ere slumnosydcertes hs wapesoey malontendis ciocan con a expecta de trerprtacones manosras porque ney un slo rodo de ierpetarelacarent de. ee Tunas dln supustos qu ptran ene scurso pdago- ( qo toidont ats labor Se es nets de came Sticinmeinc set Sr spe la pte Scoot eve pro ans ates eran eepedu=n tele poteonaly chasers turloan mas a Oe ts enuncaco pr nue propesas miedo pedogcas Esto playpen, om dsr age gn orga cn ine sce de arbunee pny erga gr ea Sa pesogigo-dtcieoysorniratopedagges. 9 or= Munna enel sen de nd, e sujal dea csc en@serics dela poser de iboranacen enue Ssiponcce nd ears ubeods Protea ean supa icant saquel post Launsujen clo rxon ora apr recona sempre er ound. lpoyecoedvet racal contre semore Sta epecto de ocparencia de onsets que sere dass, expat que se scene en conesptn de que [asasutshurares on seme atos eae comprenios biden encttha dour io gua does sabe ue ro usm fade cesertar a roceso de prea eon tmodo tiene y aeabod es reat afl de cama. Sn Crary, opera mmo trgo un ea -y un des n- {Tl dctoio stain de enetanca, ea sbre ue slemore ‘Slstustureon ta pleas te programas ls planifes- wesltsetrencoos yl ftersesones ere ob cores de Lr eterna erasers opr cae ® los espacios eseolares, Eso que naturalmente deberia ocuri \deberos controlar ygarantizar que efecvamente acura, El proyecto educatvo aparece lgicamente unificado expul- ‘ando la cimensién de imposibiided presente en cualquier e5- tructuracion de lo vnculas humanes. Cuando nos relrimos 2 irnposibildad tomamos la categoria treudiana que alude a aque. las tareasIgobernar, car, analizar] que na pueden ser total ‘mente aprehensitles ni cabalmenterealizables, La nocién de saber en pedagosia no hace (ugar al manos no sin difcutad- a otras lSgicas yraconaidades a existencia 4 contradicciones, ambivalencias y ariguedades, aspectos Caracteristcos del mundo afecivo que interenan en ls rela ciones de cada sujeto con ol saber yen la relaciones intersub- jetvas,caractersticas dl orden inconsciente ‘Al la necén de conflict colsiona con un par, con ese ele- ‘mento fundacioal del discurso pedagégico que es la nealidad ya corteza en a plenainteligiblidad y dominio sobre los fend menos. Es importante sefalar, una ver mds, la dficutad que predoming en el campo dela educacidn sin ser alga exclusive de este tertrio de précticsl para inluir madosydispostivs para procosar los desausts, es desencuentrosy los conflicts, ‘algo paticularmentereteranie cuando el niclea de una prctica se configura entre sujetos. Es posible cbservar est en la ideaizacién deta rlacin p= agdnice que -2 pesar de las evidencas en contrari- pervve enegando at conflcto entre adultos y nits, Presupane una ralacién arménicacaracterzada por el ménit, a abedienciay 1 agradecimiento, de al modo que la design de ee norma fesperada comienza a ser aijetvada como défi, carenc la tiicltad ene registro yen a elaboracién de esta contradccén conduce a posiciones de dimisién que denotan intensos senti- rents deimpetencia, Lo ideal no 85 un horizonte al cual canducir al sujeto peda- gio, sno que funciona como un prerrequsito quo, cuando se presenta, necesariamente parece hacer facasar el encuontro fedgcaino El suelo ideal no solo esta operando en relacién con tes alurmnos, sino que alonza atodes los aciorws dea eucacin. Foucault (2007; 229 aupo seRalar cémo el par haspta-es- ceuola design a través del trmino “normal. tanto el prottip> ‘scolar como el estado de sald orgiza,convencia quo red i niefaturne normal y sold to normal con lo sano, anor~ tal con le enferma, cea que fue convaidato en una uncién de Vigilancia de los praceptoe dla hgieney que tiene sus continui~ (dades en la actuals Pederos construirun relate que histrice les modes en que \osubjetvopodré haber sido prciide en sus implcancis ents fescena educative E futur enteriar quo utlizamos etuerza Su taracter conjetral al mismo tiempo que deja abierta ta posibil~ {ad para reconfigurar esto relat. ‘Cuatromoviments respect dela dimension subjetiva dellsz0 pedagégco en la excuela, cuatro pérdidos que no implicanrece- Saramente una secuenca dacrénca: la inclusién ela subjet- ‘idad del olumna, la existencia de a tua aectacién en ello pedagico, a constalacidndeos limites de saber sobre lo subj: yoy el regetro de lanstitucn como productera de subjetwdad. La subjetivdad del atumno Enlonces podriaros decir que hubo un primer mavimiento que habra consisido en reconocer el carter identicatoro y transterencial singular que conllevs la relacion pedagéaie, (9 introducciin del subjetivo puesta en el medo en que el alumno “aprende, se relaciona con el abeto de canecimiento a trawl de le medacion de otro, Una de gus cansecuencias prclicas ha sido probatamente hacer saber que ese nel produce ee tos en el tro que pueden mas al de lo opopiacién de un objeto coccmient-o mse acs, cuando espa rechacn Ovaciay se quedaenelumbr El reise de ave la econ pedapiica se ejorce bap i. Aenciny de qu ee electa rune es amogénes pln una rivera pr par a pedaog. Las aletos de ls stare tes paripan ena eecena de encoSnc: we puede remiae leaue estaen juego ata capaciay ahold la iteigenca data quien ni ampocs eaten ala dace snes Ete primer movin calem una apelaclon a la reepon. "abldadessudetiasy pola de ee gor. Mas al eas consecvencas insures que tend a produc lao uci de a “variate suite come puede aur uno suerte Ge vitonci en la cruncacin ola neces dad de corer a ‘fsictaga” del lo, amp lhe ce response Ved cel acento no sl eaten jego s saber expctcg sino un saber str un aspect da relacbn pelagic ue ‘hace a Su influencia sobre los alummos. en La mutua afectaciin en el lazo pedagégico demas imaginar un segundo movimiento que, lejos de Simplifcar la cuesti, la complajia: et que conclaye que, si se trata de un orden transterenciat e identiicatono, la subje tividad en juego no es solo le del alumna sine quel docen- te est integramenteimplicado all No sala en lo que hace al dominio de su drea de conccimientoy de las metodelogias de fensefianza, sino que esta implicade en sus emociones,afec- tos ypasiones, No slo cuontan las matrices de su formacion | profesional, nila cuestin se limita a la capactaciénasqurda 3 través de i experiencia de enserar, su propia biograliay es- peccamente su biograia escolar tendré un lugar retevarte para su tarea, del mismo made que inciden la mutiplcidad de contingencias vitales que se prasentan en su recorride como feducador. La apariién dal docante en tanto sueto es Un as- Bacto de gran mportancia que ha sido eclipsado hasta ot trem; come muestra desi ivisibildad recordemos el tule eacesivamente explicit de un interesante libro escrito por la psicoanaista Ada Abraham (196i en os ahossetenta, El ense Fantees también una persona, Los limites de saber sobre to subjtivo En esta suerte de desagregacién imaginariay genealogi in ventada,podernos sumar un tercer movimiento que condicons y 6 aricla a los dos anteriores. Es la comprobacién de que los electos que puede desencadenar el azo pedagécico deste la perspectiva que ince los aspectos no conscientes que de- ‘eminares idenilcatorios”y “transfrenciales” no son calcu lables, Gve no sean calclables no quiere dacir que sean nece sariamente aleatorios; no son calculables en el mismo sentido fon el que no es posible antcipar ni predecir plenamente los compartamientos del oro ni reducir la eficacia de a enseanza ‘2 encontrar la metodologiaespectica. Como ya sefalamas, la incertioumbre que ganera esta airmacién cnfranta con un ni cleo del discursopedagéejco tradicional La nstituciin come productora de subjetvidad Eluarto movimiento es aquel que sefiala que larelacén en: treel massire yu alurme se despiegaen ura sivacin social cexpactica a prctica doeante en tanto prctica socal que-se fone en marcha en intitulones dsehiadas para ello en # en tramado de un sistem social mayor Se rata de una afima- ‘in que cuestons los imagenes y concepciones mecanicistas © teencistas que sustraianal sujet dela excena pedagigica, 0 su reverso, aquellas otras que le centraban en una cuestién ba sada anal amor, una infuencia amordsa sn reconocimvento de la singuiaridad asada en una idealizacion del amor como aecte natural, uriversalycarente do ambivlencias, Elreqistro de la eficacia simbdlica det entramade £oco-ins- titucional en que se juega lo pensable, lo dacibe lo sensible esactia la concepcin de que se trata de una cuestén indii- sual dadiea,Precisamorte cuando es posible descentrarse de 5a concepciin que reduce a practice dacente a intimidad de | ua relacién entre dos se nabita ls emergenci de lo singular “Lo subjetvo entonces deja de estar idantiicado estrictamente «on individual para ingresar aun orden de articuacion con lo colectve yo social, Estos cuatro movimientos no responden a un tecture oia- «rénica. La inclusién de la subjetnidad del alumna, a exstencia 4e la mutuaafectacin en el lazo pedagésico la constatacén 4e los timites de sabor sobre lo subjetive, la eficacia simbslca {del entramado socio-institucional en que 2 jueg lo pensable lo decibe ylo sensible suponen un nuevo punto de legac y po ‘ende un punto de partda para ponsar la taea educatva. La dimensin de lo subjetivo en a institucién puede ser constatade simultines y sucesivamente en distints niveles de andlisis, Al abordar algunas de las difcultades més puntua les deta préticacotdiana, ests nveles de anlsis se inclu yen 080 exclyen, se subordinan, se aticulan expresando sus tensiones y cantradicciones cuando gon lidos en situacin, y plantean dversos margenes y canales de accion Son niveles de andlisis que buscan dar cuenta de (as tensiones entre el ‘sujeto la institucin, Lafalta de certidumbre que instal a introduceién del sujeto en as practicas pedagégicas, el recanccimiento de les alumnos eotant nits, fcesceresyvenes como sjtosy portale como sues de derechos, a enlcacn ube debs educa: bros en prcica doce, el regi dela dimenesin tu thal cme rama producer xa come marc, opusde serleiderreneo cue como ua prs de cobra, nage" tie peapsncs yen a uence outs de mola an oapavicn soil snares Tor fontoda asec al funcenamienta eas vnclopeimares dhe rgenenelorden ge una orl Los marcas de crigenelGacursopdogjcqueoperanen un sem eda que sigue send burerazadoy ear co tension los erro le arclnes de Fos ses, thes a ange dean on gone ater nearer el canceto de producn Ge subjviad.con- Glconan a manera de arora os novedades ya codes ve porta etapa. Man cuando en law catilana de ls istiucons ls eaucavre enertn un sonimero de confine averse oncom ygrevedad, cuando o alansa a ela aulentomente Sinise conceptual i preceomene, ends ts sgn antes nseos no esén ponies aun, su abrdae se frna mms icky selon se ragtradoeeincorporados ono des Mio excepionesNo se alan os coordenada concep les para inelurls y, al no carrelacionarse con el repertorio de repuestas que crculan, se requiere un esfuerzo mayor pare aprenender sus sentidesy las modalidades posites de abor- {aje. Uno de sus resultados es el incremento det sufrimiento en las intituciones. ‘SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES ‘Quieres se abocaron al estudio de ls insttucines pronto tndvtieon la existencia de un surimiento pariculay, inherent Spain € NSITUCONES SUFCENTEMENTESUB:ETZABOS ‘al propia condiciéninsttucional que liane que ver con ls ra- ‘saccionessubjetwasimglicadas ene propie hecho institucional, esto es, a enuncia pulsional que a sujeterealza en pos dele proteccén yel amparo que brinda io nsitud. René Kas (1989: 51] se reiee al sulrimanto en as insiu- cones en estos términos: Sut gor el heho institucional isms inaabement: en 26 does eontates, patos, comedy acuerdo inane esgu, eh la que Se seta necenaraente fa valencia, conde Ss owpermentarecesaramante la dtancia er a engenci a restric pusiona el sacrifia de os interes eyo tebe al ponsamintly las benios descontndos. Sime pore es: ‘eso dela insitui sufimes tain par su tala, prea en ‘cuanto gpramiar lo términos de os contratsy de os pacts tac posi eit dear pmari gambia wir Puede que hoy en di esta cia resuene con un tone algo Aramatico, sobre tod por ciertasrepresantaciones cuturales actualesrefratarias respecto det dolar y ue reniegan do La vivencia del sufrimiento come parte dea experiencia humana) sin ambargo,alcanza.con haber transtado las inttuciones © conversar con distintos actores de una escuela para acordor ‘que no hay exageracin alguna en estas formulaciones de es- Urieto cur freudian, Planteamosasila violencia intineeca a toda operatoria ins- Uitueional, as asimetriasexistentes mas all de todo discurso do toda jorarqui, y subrayamos que et sulrmmiente puede pravenir de exceso, de La falta y do a falla dele iettuconal Este registro de orden estructural ro opera sine enearnad en ‘una determinada época, en cieros sistemas y acres espa- clfeos que habita, repraducen y recrean las insttuciones @ partir do cus particularidades y desde sus singularidades, Los ‘modes de construc experiencia inciden en ta eaborscién det sufrimiento institucional, EXPERIENCIA Y SUBJETIVIDAD Decismes que es posible dar cuenta la subjetividad a pate Ge los modos en que los sujetos, los grupos y as Comunidades pueden dar cumnta de sus experiencias en el presente, de sus ‘mado partculares de expermentar el pasado y de maginar et future que estosintercamibes,interrelacones einteraccones interienen en los condiconamientos dl proceso de sujetva- Clin en tanto implica un nivel de reflosvidad en tora za pro piscine interpretacién que realizan en su interaccén en y con tas distintasinstancias institucional ycolectvasalraledor de las cuales despiegan su vida cotiiana “Laexperiencia se construe en ia trams de relacioves inte -subjetvas que constitzyen os espacies institucionales Es el re- lato posterior ge lo ido, lo que da cuenta de os meviientos subjtivos acaecidos en altranscurso de los procesos de subj tiacsin ena vida cotidiana de as instituciones. La experiencia nes ce que hbo subjetiacié, Es un ndcio de que hubo algin orden de transtormacién para ol ujeta. Es fl resultado dat atravesamiento de camplejos entraniados en los que se produce subjtivdad, eldos en un tiempo pesteror 8 partir de lo expresado en relatos dela prctca,interlozuciones, autobiograas y otros modos de tstimoni. Comunicar una experiencia @s poner en relato le historia vovda, una seleceién do acontecimientosy sucesos dela vida ‘oiciana en la istitucidn que no coincide necesaramente con los relatos i discursos oficiales, Precisamente, e303 desvos fexpresan cada singuardad, Los gradas de desviorespecto det ‘scurso oficial de un conjunta de voces yroltos sen indica sores dé la consstencia stitucienal. algo que provsciamente podriamos defnir, con René Kaés, coma una institucin sufi Clentemente subjetvizad yrelatieamenteoperaia, en tanto na immpera un nico siecurea” Los sujlos se apropian de las categoras deponiblos dela ideniiag, Pero, al mismo tiempo, pueden problematizar la con hein neturalizada de esas categoras, asi como las significa ‘ones dads por sentada en torn @ elas. Para Mohanty (ck _-on Elizalde, 20081, no hay una experiencia ina capas 0 nivles | de experiencia que pueden expresar tensiones y ambiguedades entre. cluso en una misma naratva, Es decir que tampoco (a experiencia es una unidad para el suelo, sina una serie do lementos intelectual ysensbles heterogéneos, El sujto que da testimani de su experiencia, de lo vivdoy ‘experimentado en cierto espacio y temp, regitra la acon do, da cuenta desu saber des, dos otros y desu entorn, Es posible asi recistrar de cierta manera e pase por una inetu- ‘o6n,y este saber se coméerle en un aspecto fundamental que Porte recuperarerficarente la prcticas desaralladas, Recuperar la pricticas de los suet es central en tanto es ‘un modo de neuraizar la alienacién inherente a todo sistema, alienaciin entendida como modo de expropiaién del deseo, ‘come dvisén operada por la pertenencia 3 una organizacin estructuralmantejerérquca, vertical y burerstica que suele _admitr un esease nivel de impliacisn en la definicion de sus ‘orientaciones esratégicasy cuyo funclonarmentoy condiciones, oteialesy simbilics inucen una sustraceién subjetiva Es a posibildad de recuperar las artes de hacer de los suje- tos [De Corteau, 199, as formas de intervene de crear. par- cals, ispersas,itermitentes yciscontnuas. que constuyen la vida cotiana institucional Asia expariencia tal como la entendemes es aquella rans formacin de si que s orienta en un santa subjetvate, en el ‘orden dela produccin subjetivayno dela objetalzacién: es de- que lo que define una experiencia tiene que ver con el Lugar ‘en que queds ubicad el sujsto come resultado de deterinad proceso Ie formacién, de vida en comin. LO SUFICIENTEMENTE SUBJETIVIZADO Siretomamostaexpresén de Kats dla qu partimos atin 6, que se je de nestasreflexnes, debernas decir qu el termina “sucentemete ue muy iado por Donald Winn- «ait La madre “suicentemente buena, en Wionicot, 5 Una figura, una nocén recurrent en sus trabajos. Pero exste ora {ermulaco, esta ver e Mine Foucaul, que nos punde serve fara esclarecer larry, a artcuarlas, resulta relevantes pare pensar las pritcas instucinaes. Feucaut habla de as scciedades yd os estrateios por las cules os indus rata de condubr yéeterminaracandue- {ade ls otros yapela ae pecesad de consti dopostvos aque permitan que ess juegos de per se eakcencon-ein= tna posible de doinacén™ Perso que no puese exstr ninguna sociedad sin rlacones de oder, sae entenden como las earategias mediante ae cuales losinddvs tatn de conduc, de determnar ta conduct de os vos 5 prolema po consist or lo tate en rent dsaeras {nia utopis de una comunicacinparletamentetrancpron, ro rocurars la regia de garecho.\astéenicas de gest ytamban {a ora ethos pica do si que permtirin juga en ests ges de peer, cam l inna pose de semincin event, 1996: 1 Re 0042SCENTES ADULTOSENLAESEUELA La tica que promueve esta relerenciade Foucault nos orien ‘6 on su momento para ponsar el laz0 pedogésico, particular ‘ment las relaciones entre os adolescentesy loz adultos Ko- Finfeld, 2008), una reftexién susceptible de extenderse ak con- junto de las péctcas institucional, UA qui se relieren “el minimo posi de dominacion’, “lo sufcieternente bueno {Cudnto 8s sufcietemente? {Lo Su

You might also like