You are on page 1of 7
5 ae LA JUSTIFICACION DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL 1. INTRODUCCION idiciones en as que’ ‘mos oponernos debidamente a la autori dda; no me coupo de esa situacién bajo ot dentalmente, de otras formas de resistenci ‘democritico razonablemente justo (aunque demoeritica legalmente estableci- de gobierno ni, sal idea es que en un supuesto no perfectamen j sentimiento respecto de cuestiones fund: | na, una limitacién que voy a seguir para simplifica II, LA DOCTRINA DEL CONTRATO SOCIAL vil depende de la teoria iado empezar con unos tuciones sociales son a justicia,y insttuciones su efectividad para ‘cuyo cumplimiento beneficia a todos. Debemos observar y hacer la parte que los arreglos sociales justosyeficientesal menosppr dos rz ‘es: en primer lugar, tenemos un deber natural de no oponernosal establecimiento de instituciones justas y eficientes (cuando todavia no existen) y de apoyatlas y [iss] LA JUSTIFICACION DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL 159 dobservarlas (cuando existen); y en segund hemos aceptado los beneficios de esas haciéndolo, y que hemos animado a otros y esperado de ellos que hagan la tenemos nosotros cue hacerla nuestra cuando, at, suponiendo que a sabiendas iciones y nos proponemos seguir de nuestro pensai ‘de un modo adecuadame en esta interpretacién de la teoria se entienden como resultado de un icipios que serian acordados sise produjera la situa- |. No se hace referencia alguna a un acuerdo efecti- de que seme} 6n nos permite determinar q ‘Tengo ahora que decir algo sobre estas mater Ladoctrina contractualista siempre ha supuesto que en la posicién original lasppersonas tienen iguales poderes y derechos, es decir, que estin sitiadas simné- 160 JUSTICIA COMO EQUIDADY OTROS ENSAYOS ‘ricamente con respecto a cualquier arreglo para llegar a un acuerdo, y que estin ‘excluidas coaliciones y cosas parecidas. Pero un elemento esencial (que no ha itemente advertido, aunque ests implicito en la versin kantiana de Ia teoria) es que hay restrieciones muy fuertes al conocimiento que se presume ‘que las partes contratantes poseen, En particular, segin mi iterpretacion de la teoria, las partes no conocen su posicién pretérita, presente o futura en la socie- dad; ni saben qué insttuciones existen. Tampoco conocen el lugar que ellas mis- ‘mas ocupan en la distribucién it cl sistema de fines que desean promo- bien, En todos estos puntos las partes ‘que se dan las cireunstancia Iiberalidad de la naturaleza no es tan generosa como para hacer superfluos los esquemas cooperatives, ni tan severa como para hacetlos imposibles. Ademas, ddan por supuesto que el alcance de su altruismo es limitado y que, en general, ‘cualquiera que éste resulte ser Creo que, como consecuencia de la peculiar naturaleza de Ia posicién ori- ginal, habria un acuerdo sobre los dos principis siguientes para asignar dere- hos y deberes y para regular cuotas distri Jamedida en que ésasestén eterminadas por insttuciones fundamentales dela sociedad: primero, cada per~ ‘tenet un igual derecho ala mas libertad compatible con una \dades econdmicas y sociales critas a posiciones y cargos acc dos principios y de su aplicaci6i ‘en que estén de acuerdo con estos principi cuestiones de justicia por referencia aell de la justificacién de la desobediencia civil requiere, creo yo, dar cuenta de la derivacidn que de estos principios proporciona la doctrina del contrato socal Parte de nuestfatarea es mostrar por qué asi es. I, LOS FUNDAMENTOS DE LA OBSERVANCIA, DE UNA LEY INJUSTA, Si damos por supuesto que en la posicion original los hombres avordarian l principio de hacer la parte que les corresponde cuarido han aceptado y se pro- on institucienes justas, Pero ze6mo te se nos exige también observarleyes injustas? La injusticia de una ‘ina razon suficente para no observara, igual que la validezjuridica .0es siempre suficiente paraexigirsu obediencia. A veces oto exiremos, peo creo que No es necesario que los omemosen ser ‘dar una respuesta a nuestra pregunta desarrollando la teoria 1an de ponerse de acuerdo sobre los principios de ‘A continuseion han de avanzar hacia una conven que en la posicién ori juno de su sociedad o lugar que ocupa en la distribucion de los activos naturales. En cada aries contratantes tienen el conocimiento requerido para hacer que ‘sea racional desde el punto de vista apropiado, pero no tanto como | "0s que den ese resultado. Voy a dar, nes normales de un Estado moder- Gegislacion promulgada serd justa, aun en tinoriterio de lepislacion usta, En casos sencillos, tales como los juegos de dvi- 162 JUSTICIA COMO EQUIDADY OTROS ENSAYOS. si6n equitativa, hay procedimientos que siempre llevan al resultado debido (supén. ‘que es equitativa una division en porciones iguales y haz que quien cortael pas tel see quien tome el ultimo pedazo). Estas son las situaciones de justicia pro- ental perfecta. En otros casos no importa cual sea. el pocrdnioto eau Tnequidad del to que garantice que so bajo una constitu ppongan en vigor pol ria es necesaria, pero la mayoria puede equivocarse, mas 0 menos legisla. Al ponerse de acuerdo en una const cia procedimental imperfecta) uno acep a gla de la mayoria, Suponiendo que la cons jy aunque a menudo tenemos tanto ima obligacién como un deber de legislado por la mayoria (en la medida en que ello no sobrepase cier- ‘ho hay, por supuesto, una obligacién o un deber correspondiente, considerar justo aquello que In mayoria estatuye. El derecho a hacer leyes, ‘garantiza que Ia decisién se tomaré rectamente; y aunque el ciudadano se LA JUSTIFICACION DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL 163 se nos exige aceptar incondicionalmente los actes de la mayoria y conformar- jtucional, deformado como. jene que estar por la falta de sebiduria de los hombres y los ido de la justicia, IV. ELLUGAR DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL, EN UNA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL o Ta minoria. La desobedienc tado de una comic sino que es publi LA JUSTIFICACION DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL. vs eee any \V._LAJUSTIFICACION DELA DESOBEDIENCIA CIVIL, intenta dirigirse a su sentido de ispuesto a aceptar las consecuencias Hasta ahora nada hemos dicho de Ia ustificacién de la desobediencia civil, fa conducta es una fianza que uno da para hacer buena su esto es, de las condiciones en las que puede uno embarcarse en ella de forma ‘coherente Con Ios principios de justicia en los que se apoya un régimen demo- i | que el creer en conciencia que la ley es . ‘como una defensa del incumplimiento: y pudi hombres de gran hones- tidad y que conffan entre si hicieran que seme}: jema funcionase. Pero tal como son las cosas, un esquema tal seria inestable; tenemos que pagar un pre- snlos que pudieran perjudicar y lastimar es algo incompatible con la enlace como ado jo de alocucién. A decir verdad, hay duda de que no se esta dando del segundo principio, que exige que ia 1 eae yemudo hay una amplia diversidad de opiniones razo- JUSTICIA COMO EQUIDADY OTROS ENSAYOS LAJUSTIFICACION DELA DESOBEDIENCIACIVIL 167 izador en un regimen constitucional, un dispositive que ti nbarfo, puede que haya una complicacién en conexién con Es posible, aungue tal vez improbable, que haya ‘buenas zones para revurrir ala desobedie anteriores) que, si todos lo hicieran, se se a ser que se lesionase seriamerte la constituciOnjusta, O fuera tan amplio que se hiciera necesaria. ma de racionamiento para tratare] caso; pero ia por toda la sociedad y aseguraria la auto-estima iutuo respeto, Realmente creo que estos verdad, faungue en parte es ciertamente tema de conjetura. Puesto que, como destaca la docirina contractualist los principios de justicia son principi somo alguien en relacién con ‘de tiempo para hacer apela- y tazonablemente encaminado a promov quienes protestan, y que ponderar cuestiones tactic: ‘establecido que tiene derecho, puesto que las ventaj tades fundamentales, creo que esas libertades quedarian mas bien mas seguras ‘que menos. La desobediencia civil legitima, ejercida en la debida forma, cs un _ lesobediencia civil d un problema de equi yone que uno yaha icas por si mismas 168 JUSTICIA COMO EQUIDAD ¥ OTROS ENSAYOS VI CONCLUSION: CONSIDERACION DE ALGUNAS OBJECIONES En una sociedad democritica razonablemente opulenta Ia justicia se convierte nla primera virtud de ls insttuciones. Los arreglos sociales han de ser reforma- dos, independientemente de su eficienci si son significativamenteinjustos. Nin fica aumento dela eficiencia ena forma de mayores ventas {Se arama lo queBace ques vols sie ‘so periodo de tiempo sea un obj jeto apropiado la desobediencia civil, Pues negar | a loshombres esos derechos es infingt as condiciones de ln coopercion soil Ere personales asonls un hein gue sev dere pars los caadaos de in malentendido sobre la maner ssemanifiesta un sentido de la justia, Hay una tendencia a pensar qh a se pone de mar ‘declarando los principios relevantes y eje- ‘ociones de naturaleza altruista que requieren un considerable grado de de ccutando a Ao-* luntad de sostener insti sda pese a su superioridac 170 JUSTICIA COMO EQUIDAD ¥ OTROS ENSAYOS labra para 2anjar un caso particular, noes inmune apoderasasinfluen- b que puscen cami eu forma ce iacmrjneear mney del pales ELIA de vista mediante * cae tanto del lado de quienes protestan como del de aquellos cuyo abuso de auto- =" ridad v poder justifica tal oposicion, 6 REPLICA A ALEXANDER Y MUSGRAVE* Losarticulos de Alexander y Musgrave suscitan un gran nimero de problemas fundamentales sobre as ideas presentadas en Theory’ enrealidad de los que puedo considerar en esta replica. Di que le nos sein necesarias, Por ello voy sozando las lineas generales de la concepcién de la justicia como equidad (que es el rétulo ‘que emplearé para referirme a la teoria) algo diferente y més nitida. Después de ello me ocuparé de lo que creo que son las objeciones mas importantes de Alexander y Musgrave, aclrary organizarniestros juicios icia de las formas sociales. De este modo, as personas, y dei estructura general los Fines dela cooperacign bien ceo que hay ms bien pos concepciones de ese tip; las que hay son claramente distintas, de modo que la elecci6n entre ellas es una elec ony

You might also like