You are on page 1of 52
CULIACAN, SIN, SEPTIEMBRE- OCTUBRE DE 1997 - NUM, 92 EPOCA I Cau so -MAZATLAN 1 a ee * Encuentros Deporti Carreras de Caballos Juegos Mecénicos [éxico DEL 14 AL 23 DE NOVIEMBRE EVENTOS: + Bailes Populares * Cursos y Conferencias *Mésica, Teatro, Danza y Bailables ; castle le y EXPOSICIONES: 4 * ln + Comercial - Industrial / . « Artesanal - Indigena *Ganadera + Fotografia » Pintura ae CS ka + Antojitos Mexicanos Venta de Artesanias Palenque *Jaripeo REVISTA SINALOENSE EA LE SL LLL LE SL ELE O, MAZATLAN (1) Contenido Presagio Revista de Sinaloa Epoca IT Naim. 92 Septiembre-Octubre de 1997 FI faro del Creston Lotra propiedad privada? seers 4 Por América Gpe. Rendén Lizsrraga 26 Mazatlan... For Federico Romero Mercado La intervenci6n norteamericana ie BZ Mazatlan, antiguo asiento presidial ....10 Por Victor Alejandro Miguel V. Como se formé ei primer HL Ayuntamiento de Mazatlan Separatismo en Mazatlé Por José G. Heredia La peste bub6nica en Mazatlan ww Por Ratil Rico Mendiola Algo sobre don Jorge Claussen. Por Ing, Leopoldo Reyez Ruiz La vida cotidiana en Mazatlan a mediados del siglo XIX ssnmnenennenne 34 Por Carlos Castro Osuna Romanita de la Pefia «ne Por Francisco Ramirez Osuna La primera gran huelga del 37 de los trabajadores de la ensefianza de Sinalee .. Por Jestis Lazcano Ochoa De nuestra portada num PRESAGIO. LLL LL DLL TLL ALTE Mazatlan Fenerico Romero Mencapo an El periddico oficial del estado del dia § de abril de 1915 da fe de la creacién dei MUNICIPIO DE MAZATLAN municipio de Mazatlan, que a SINDICATURAS pesar de su corta eciad ha ser- vido como capital del estado y cuvRaL hha sido escenario de hichas HARD, heroicas en igidas etapas de SCLC NOIA su desenvolvimiento socio- ed politico. 728 ROBLE, SV LENUNION Mazatlin es un vocablo néhualt, quesegtin don Héctor R.Olea, significa: “Lugar don- de abundan los venados”, esencia de la inspiracion del Dr. Hector Gonzalez Guevara en la creacién del escuco que identificaal municipiocon una cabeza de un venado en acti- tud de bramar, como figura central Los primeros grapos hu- manos que habitaron es esta regiSn se icentifican con los tolorames que se extendian desde el rio Piaxtla hasta el rio de Las Cafias y parte de la costa de Nayarit; también los xiximes se asentaron en esta region, pero hacia la parte serrana del municipio, en la colindancia con Durango. I- SU CIUDAD Y PUERTO Aunque no hay un crite- rio definido y uniforme de los | néndez.e hijos por merced del ,| _permanente el puerto; esta vi- historiadores sobre la fanda- |_gobernador interino y capitén. | gilancia se realizaba desde el én deMazathinsintetizamos | general cle la provincia don | cerro del Vigia por dos hom- la cronologia de la ciudad y | Hernando de Trejo. bres que se alternaban sema- puerto, que presenta la Enci- En 1503 una avenida de! | nalmente de una fuerza de 25 clopedia de los Municipios de | fo destrt ye el poblado, mulatos de que disponian. México, editada por la Secre- En (639 el pueblo es | Después de 48 aftos el pueblo tarfa de Gobemacién en julio | refundad>porlosdescendien- | fue nuevamente abanconado de 1988. tes de Martin Heméndez al | alispersarse la mayoria de la “En 1576 se establecen | considerarle el uso de las tie- | poblacién en busca de tierras en Mazarlan, Martin Her- | rras, con obligacién de vigilar | mas fértiles, 4 7 REVISTA SINALOENSE LLL LLL LNT LSE ema htsenren. gEe La clasiea panoramica mazatleca: Olas Altas con el cerro del Vigia y e Crest6n al fondo. Desde 1687 a 1750, el | en 1852 se establece la capital | Rosario y el Océand Pacifico y puerto es objeto de ataques e | del estado ce Mazatlan, cons- | al oeste con el Océano Paci incursiones piratas, hasta que | truyendose el Pasco de Olas | co. El municipio registra altu- el virrey D. Franco Guémes y | Altas en 1857, ras que van desde el nivel del Horcasitas le otorgé el capitan ‘Actual nente el munici- | mar hasta 1900 m. en las Tomas de Ibarra la jurisdic- | pio se conforma con ocho | partes mds altas. Suma 495 ciém militar, civily criminalde | sindicaturas: Central, Mér- | localidades y de éstas el 83% la region sur, de esta manera, | mol, Fl Quclite, La Noria, EL | (412) se ubican en el rango de de nuevo se edificé el pueblo | Recodo, Siqueros, Bl Roble y | 1 a 49 habitantes; una locali- de Mazatlan en 1763, cuando | Villa Union dad (cabecera) se registra en la visita cel obispo Tamarén. | el rango de 10,000 a 49,999 Bn 1792 el capitin don | Il. MEDIO FfSICO ¥ habitantes y Villa Unién entre Joseph de Garibay fue nom- | GEOGRAFICO 10,000 y 14,999 brado gobernador militar y . . politico de la provincia de UBICACION HIDROLOGIA Sinaloa y puerto de San Juan El municipio se localiza Los principales escu- Bautista de Mazatlan. al sur del estado, entre los | rrimientos hidrologicos del En 1793 se estadiecieron | meridiano; 105%46’23” y | mitnicipiosonlos rios Presidio las guarniciones y defensas | 106°30'51” u oeste de meri | y Quelite; el primero nece en militares del puerto, loquesig- | diano de Greenwich y entre | la vertiente norte de la sierra nificé Ia fundaciéa definitiva | los paralelos 23°07’17" y | de El Salto, en Durango y en de Mazatlan. 23°32'27" de la latitud norte | su recorrido de 167 km. rum- En 1832 el Congreso del | registra una superficie total | bo al mar, pasa por la locali- Estado otorgé el nombre de | de 3.068 km? dad de Los Cocos, E] Zapote, Villa de los Cestillas a la po- Sus colindancias se dan | El Placer, Tecomate, Copala, blacion formada en el puerto | al norte con el municipio de | ElRecodo, Porras, VillaUnién, de Mazatlan, y en 1837 se es- | San Ignacio y el estado de | Callej6n del Ostial y Callejon tablece el primer ayuntamien- | Durango al astecon el munic- | Rosa; El Quelite, junto con el to en Mazatlan, afios después | pio de Concordia; al sur con | arroyo del Zapote y Los Co- . 5 PRESAGIO [i cos, nace en la sierra de Los Frailes en el extremo norte de la Sierra Madre Occidental. El vio Quelite tiene una longitud de 100 km. y da vida a las localidades de Fl Cortillo, Es- tacién Modesto y El Recreo. Por otta parte, en la Sie- rtadeSan Marcos nace el arro- yo de Copala y otros tributa- rincipalmente en Argentina, sin que hubiera existido a menor preocupa- Pere un dia cundi6 la alarma, cuando Ilegé la noti- cia de que la Peste Bubénica Ravi. Rico Menprora habia aparecido en San Fran- cisco, California; pues existia un intercambio comercial y maritimo de importancia er tre Mazatlin y La Puerta Dorada de la Aita California; tres afios mas tarde nadie se ocupé del problema y los mazatlecos continuaron vi- viendo la vida rutinaria de negocios y fiestas, en medio de condiciones antihigié- nices. Una tradicién —probae blemente la mas conocida— seftala que la peste legs a nuestras playas en un buque de matricula norteamerica- ra, llamado Curasao, proce- dente de San Francisco y que artibé a nuestro puerto el 13 de octubre de 1902. i quesehaya probado su existencia— que Desafiando penurias se brind6 la mejor atenci6n yosible a las victimas de la peste bubsnica. desembareé de la nave, un chileno moribundo que ha- bia recorrido en condiciones ominosas las calles portefias y quehabia tenidoalgiin con- tacto con personas quesi fue- ron de las primeras en morir del mal y que eran vecinas de unas casas de madera cono- cidas por cuartos La Madrid, ubicadas en la manzana 19, del cuartel IV, en la esquina noreste de la calle La Refor- ma —hoy Romanita de la Pena—y calle Venus, las cua- les fueron incineradas mas tarde, Conanterioridad a lalle- gada del Curasao, el 2 de agosto muri6 en la calle del Arsenal —hoy Venustiano (Carzanza—unanina después de dos dias de ficbre, algunas personas creyeron —a posteriori— que puco haber sido bubénica, pero la reeli- dad es que la premura del tiempo no se hizo esperar para un buen diagndstico, Pues con anterioridad hubo casos similares que hacfan despertar Ia sospecha. Fs di ficil, mas no imposible, sefia- lar con exactitud dénde se inicia una epidemia; el doc- tor Carvajal afirmé que “ delegado sanitario local, ni otras autoridades del puerto, tuvieron conacimiento de defunciones anteriores entre pasajeros y tripulantes de los bugques que llegaron en aquel entonces en este puerto, pero acepta —Don Martiniano—, que algunas ratas pestiferas pudieron ser el vehiculo del germen. “Antes de finalizar la primera quincena de di- ciembre de 1902, era ya del dominio priblico, que existia tuna “fiebre con bolas” —se~ gin expresiin de la 6poca—. El delegadc del Consejo Su- petior de Salubridad, se co- municé con el Dr. Leopoldo Ortega el cfa 11 del mismo mes dle dicismbre. Se convo- ©6 a todos los médicos del lugar para intercambiar noti- cias y exper encias y sellegéa la conclusien de que existia una enfermedad con un co- min denoriinador: fiebre y bubén. Se Ievaron a cabo las médico local e hizo del cono- cimiento del problema al go- bernador de Ja entidad, al Ayuntamiento y por las debi- dos conductos a las altas au- toridades metropolitanas. Enlasinmediaciones del edificio de la Aduana Mariti- ma y del cobertizo hubo mas fallecimientos extrafios y poco tiempo después se observé la muerte masiva de roedores, sin que se pueda precisar la fecha en que se inicié este ultimo fenomeno. El muelle 0 desembarcadero colindaba se dispuso la incinerain de casas donde se detectaron enfermos y que no era posible normas conocidas para estos casos:aislarniento y desiniec- ci6n; normas comunes en todo tipo d> males epidémi- cos. Fl prefecto Ortega orde- nd que se cbservaran las re- comendaciones del cuerpo desinfectarlas totalmente. La grafica nos muestra una cuarteria a la que se.le prendié fuego. con el ya citado cobertizo aduanal. No se puede afir- mar con exactitud que exis- tan mayores huces para acla- rat muchos puntos obscuros. ‘Tampoco se puede asegurar que las muertes causadas — unafioantes—en Guadalupe : > a PRESAGIO de los Reyes, El Salto y otros lugares serranos, tavieranco- nexién con la peste en Mazatlan. El combate para vencer Ia epidemia estaba en manos de personas capaces. El Con- sejo Superior de Salubridad, en la capital de la Repiblica, estaba consciente del proble- ma y de su solucién, el Go- bierno Federal no s6lo ofrecié ayuda, sino la otorg6. Por su parte, el gobierno estatal y el Ayuntamiento estaban dis- ppuestos “a llegar hasta el sa- crificio”, segiin expresién cel Dr. Carvajal Las mencionadas auto ridades tamaron las siguien- tes medidas: 1 Aislamiento riguroso de las personas afectadas y que hubieran tenido contac- to con ellas. 2+ Desinfeccién cuidar dosa de las habitaciones, ro- pas de uso y decama, y otros ‘odjetos susceptibles, 3. Destruccién de ratas, ratones y pulgas. 4.- Establecimiento de estaciones sanitarias en las salidas para Culiacén, Durango y Tepic. 5. Prohibicion de que salieran personas de este Puerto, sin reconocimiento médico previo. 6 Aseo riguroso de los habitantes ¢ incineracién de Ja basura, 7.- Prohibicién del tréfi- co por los esteros. 8.- Prohibici6n de que se recibieran buques proceden- tes de Mazatlan en puertos fen que no hubiera delegado 18 !as viet mas de Ia enfermedad morian por docenas; las quemar cadaveres. sanitario debiéndose expedir patentes en este puerto, sola- mente a las embarcaciones que se di-igieran a Guaymas, La Paz, Manzanillo, San Blas y Acapulco. 9-Taspeccién domicilia- ria, casa por casa para buscar enfermo: 10 Desinfeccién de ro- pas de personas que saliczan de Mazatién IL Incineracién de las casas no susceptibles a desin- feceién perfecta 12- Enterramientos de cadaveres deepidemiados en Jugar es >ecial, amortajados en una sibana empapada en solucién te Bicloraro de Mer- curio de 8 al millar, colocén- dolos en fosa profunda entre dos capas de “cal viva". Se encargé pata vigilar la observancia de estas nor- mas, a g-upos de buena vo- Juntad, gue sin recibir en los primeros tiempos, dinero al- guno, cu nplieron can un de- brigadas sanitarias no se daban abasto para sepuliar y a ber realmente ejemplar.Cada brigada estaba integrada por dos médicos, un inspector y dos agentes sanitarios. El tra- bajo de estos hombres puso de manifiesto que Mazatlan no era una poblacién limpia. Continué el aumento de Jas defunciones y con mayor rigorresult6el aislamientode los enfermos. Ciertamento hubo defunciones de pacien- tes que no recibieron ayuda oportuna, pero siempre se hizo todo lo posible para acu- dir a todas las llamadas de auxilio. E|Hospital Civileraape- nas adectiado a las necesida- des de la época en condicio- nesnormales, pero en condi- ciones de emergencia sus ins- talaciones, recursos e inmue- ble eran insuficientes; hubo necesidad de utilizar el Laza- reto de la Isla de Belvedere, separada de la parte norte de Ja Isla de la Piedra por un canal; en el estero que actual- REVISTASINALOENSE a A mente ocupa el puerto. Fue dificil y honorifico. Se resol- vvi6 gracias a la buena volun- tad del cuerpo médico de Mazatlin; acudia un médico en rotacidn cada 24 horas. Fue hasta las 5 de la tar- de del dfa5 deenero de 1903, que reunidosen la casa de los sefiores Melcher Melcher’s, sucesores a invitacion de los seBores P. Echeguren y com- pania, Wohlen, Bartin suce- sores sucursal del Banco Na- cional de México, tomé la palabra el seftor José H. Rico, exponiendo que el objeto de Ja reunign era la de estudiar los medios que se creyeran ‘més convenientes para com- batir la epidemia que existia en la ciudad Hicieron uso de la pala- bra algunos de los concurren- tes, proponiendo diversas medidas que se ocuparon es- tudiando el caso y finalmente se acordé nombrar una junta directiva. Se procedié nom- brar la mesa y quedaron elec tos por unanimidad, las si- guientes personas: Presidente: José H. Rico Secretario: Marcial Iribarnegaray Tesorero: FranciscodeP. Aguirre Vocales: Emilio Philippi, Bernardo Hiuthoff, Marcelino Herrerias y Antonio Diaz de Leén. En el curso de la misma sesién se nombré un organis- mo denominado “Junta de Caridad”. En esa misma fe- cha fue nombrado titular del Lazareto, el Dr. Francisco Lavin y en el Hospital Civil quedaronencargados los doc tores Martiniano Carvajal y Manuel J. Urrea, en la sec~ cién de sospechosos. Poste- riormentefaeronsubstituidos estos dos viltimos por el Dr. Juan Jacob> Valdés La imaginacién popular hizo cerrer_—_ especies fantasiosas en el sentido de que los enfermos eran envi dos al Lazcreto a una muerte segura pot falta de fermos, afirmando que no s¢ trataba de peste Bubénica, lo que causé una gran polémica entre el cuerpo medico de Mazatlin y los galenos ingle- ses. “El Consejo Superior de Salubridad —continué di- ciendo el doctor Carvajal en su informe— envio al bacterologista mexicano Octaviano Gonzalez Favela, quien desembarcé el 30 de cuidados médicos adecuados y de ali- mentaci6n suficien- te. Aquellos infun- dios quediron im- pugnados por una visita que hizo un redactor de “El Co- rreo de la Tarde” al Lazareto y la publi- eacién habia apare- cido el30dediciem- bre de 1902. “Se pudo observar la limpieza cel lugar —segtine presé—, principian to con la cocina, los higiéni- “Dy, Martiniano Carvajal, pieza clave cos pabeliones...” en el combate a Ia peste bubénica. cla dieta se compo- nia de leche, té, café, huevos, caldo, sopa, carne, sagt y pan. Una votella de jerez en Ja cabecera de cada enfermo y por la noche recibfan una taza de cognac”. También se ponderé a npliamente el se vicio médi-o, segiin las decla- raciones cel Dr. Martiniano Carvajal e1 el informe de la Peste en Sinaloa. E118 de diciembre visit Mazatlan 21 crucero Britani- coCrafton cuyos médicos re~ conocieror. cadaveres y en- diciembre de 1902”. Practicé autopsias en el Lazareto, re- cogid sangre de un bubén y practicé una siembra, inocu- 16 cuyos y al cabo de 4 dias, sin tener la totalidad de los resultados, habia encontra- do el bacilo de Yersin. En Ensenada de Todos los Santos, el Dr. Grubbs, médico de un hospital de la Marina de los Estados Uni- dos de Norteamé- Tica, habia necesitado de 14 dias para llegar a la misma con- ' . 19 PRESAGIO Coe z clusion. a laqueaciael Gobierno del | primera vez en Mazatlan. Se EL Dr. Eduardo Liceaga | Fstado; ssf pues la Junta de | vacunaron aproximadamen- gloria de México— afirmo | Caridad eunié entre el 8de | te a 1,000 personas con que para combatir con éxito | enero ye 31 dejuliode 1903, | Haffkine y a 12,000 —tam- la epidemia se necesitaba di- | un poco més de $400,000.00 | bignaproximadamente—con neroy mas dinero porqueera | que utilizaron como coope- | Besredka; tambign fue utilt necesario no solamente cu- | racién en el pago de | zado el suero de Yersin sin rar, sino indemnizer a todo | inde nizdciones, | queporelmomentosehayan aiectado en la incineracién | sostenimientos parcial de | encontrado cifras estadisti- de casas, determinado tipo | lazaretos barracas de obser | cas, de ropa y objetos y para que | vacién, estaciones sanitarias, Del 8 de diciembre de €] personal estuviera bien | gastosmédicos yotros gastos | 1902 al 17 de marzo de 1903, pagado. efectuadas para combatir la | se obtuvo, de acuerdo con El comercio del puerto | epidemic. estadiisticas publicadas por el considers que habia legado Las autoridades guber- | Dr. Carvajal —que son par- el momenta de sumaresfuer- | namentales adquirieronen el | cialesyabarcaron dinicarnente z03 a laaccién oficial, que por | Instituto Pasteur de Paris las | la etapa final de la epidemia, premiura del tiempono habia | vacunas necesarias para la | los siguientes resultados: axin logrado la formula per | mayor parte de las Pacientes curados: 145; fecta en su campafia; habia | inmunizeciones, y al final de | enfermos muertos=331 egado el5 de enero de 1903, | la epiderria se uutilizaron al- De las cifras anteriores ademas de lo anteriormente ‘gunas pa tidas de fabricaci6n a) Enfermos tratados en dicho de la “Junta de Cari- | nacional. Se usé la de | laciudad,ensus propiascasa; dad” se puede agregar, que | Haffkine, utilizada por pri- | muertos=138; sobreviviente estas 20 personas del sector | mera ve en Bombay y la | =I(*) privado se comprometieron | Besredka siendo esta tiltima b) En el Hospital Civit: a hacer una aportacion igual | aplicada en gran escala por | muertos 58; curadas=44 Los mazatlecos en plena labor sanilaria para contratrestar la epidemiia. 20 ‘ REVISTA SINALOENSE ¢) En el Lazareto: fallecidos=135, cure- dos=103 d) *La persona sobreviviente fue la sei ra Anelia Holderness de Farber, que se enfe~ mé el 5 de febrero y fue dada de alta el 5 ce marzo de 1903. Otras estadisticas publicadas por el doc- tor Carvajal, son las siguientes: CASAS DESINFECTADAS Doctor Canobbio 159 ” Bustamante 492 * Carvajal 322 Doctores Lavin y Noris 426 1399 Casas incineradas: Seccién I Sr. J.R. Douglas 266 Seecién Il Sr. A. Diaz: de Ledn 350 Secci6n III St. Jorge Claussen 148 Seccién IV Sr. H. W. Felton 288 1,052 En la Repiiblica Mexicana hubo 2 epide- mias de Peste Bubsnice, ade1902en Mazatlén y lade Veracruz en 1920. La batalla final para aerradicacién y control de la epidemia resul- ta para la posteridad un ejemplo a seguir, de San Francisco cebido al trifico portuario. procedente pues sefialé Jo quees posible hacer cuando se suman esfuerzos para el logro de un objetivo aunados a la buena voluntad de las personas que intervienen. El doctor Martiniano Carvajal, expres6 en su informe final: “Es preciso hacer constar que el St. José H. Rico, presidente de ella (1a Junta) puso al servicio de Mazatlan, su inteligencia, su celo, patriotismo y todas sus cualidades que lo impulsaron a trabajar sin descanso, tuvo que marcharse a Europa, que cumplia con sus Obligaciones propias de los intereses enco- mendados por la familia Echeguren. Nuevos caballeros, tanactivos como los sefiores Victor Patron, Carlos -Volpuard, Isaac Madrigal, Roberto Henderson, Francisco C. Alcalde, JR. Douglas y Angel Cannobio, integraron en. distintas fechas la Junta de Caridad hasta el finy e114 de mayo la mesa quedé formada por el vicepresidente Sr. Antonio Diaz de Leén y el Sr. Isaac Madrigal como sccretario. El 30 de julio de 1904 considero este ‘organismo que su misién habja terminado y acords disolverse. 7 i au PRE S610 Hubo necesidad de r mper la falda del cerro de La Neveria para ab ir paro al Paseo Classen. Algo sobre don Jorge Claussen ING, LEoro1.D0 REVEZ RUIZ" PEPEGRILLO" Hay seres quedejan una huella imborrable detal modo que su rectierdo esta siempre presente Don Jorge Claussen de- mostré sui carifto @ Mazatlan con hechos. El testimonio de su infatigable labor forma va parte de la historia de nues- tra ciudad Que gran noticia, qué gusto saber que se recordar alese gran caballero que fue don Jorge Claussen quien supo querer a Mazatlin con un noble y genuino espiritu de servicio a la comunidad; un verdadero benefactor. Justamente satisfechos deben estar sus descendien- tes que de tan distantes pun- tos nos visitan; ademas, las jévenes generaciones de ac- tuales mazatlecos apreciardn fue don Jorge Asi se expresé la muy querida profesor Cleotilde Shindler cuy'o nombre osten- ta un kindergarden de la co- 22 lonia Jabalies como reconoci- miento a su relevante labor docente {Cor ociste a Don Jorge Claussen’ Bueno, no, pero es como si Ic hubiera conocido, pues en ini casa se hablaba siempre ce él en forma afec- tuosa. Fur un buen amigo de mi padre ing, Julio Shindler, tanto qu» Claussen firmé como tes'igo en el acta de registro d: nacimiento de mi hermano -eopoldo en 1906. Adens el nombre.de Claussen ya esté grabado pata siem re en la memoria de los ma: atlecos como si es- tuvieran i npregnados de su recuerdo It brisa y el aire que aspiramo: ala orilla del mar cuando cxminamos por el paseo que debidoa Don Jorge se construyé Y continué Ia afable Cleoti. Mi padre habia veni- dode laSi esiay era primode Don Carlos Linga también de IhSilesiae lugar mas lindode Alemania decian ellos. Mi ti) Carlos fundé la Linea Bibliothek en Hamburgo con libros y docu- mentos relativ‘os a Hispano- américa y ahi no podian fal- tar testimonios del desenvol- vimiento social y econémico del puerto mazatleco. Eranmuy unidos losale- manes; formaron el Club Ale- man en donde entre otras actividades sociales todos los afios efectuaban sus tertulias de Carnaval, el “iasching” con sus ccurrencias al estilo alemén. Aqui tienes estas foto- gtafias de una reunion carmavalera (posiblemente un Dia del Marido Oprimido) de Jos alemanes que Mazatlin en las primeras décatias del siglo Dealli solo me acuerdo de algunos nombres y eso porque mi paps me decia TAIN oe apenelane de> quierda aderecha en la hilera superior el mds apuesto de todos, Don Federico Unger de traé oscuro, en la segunda REVISTA SINALOENSE Don Jorge Claussen (marcado cor flecha) en el casino alemén en un festejo dz carnaval. ra nada menos que Don Jorge Claussen y ens tereera hilera con la mano en la cade- ra mi padre Ing, Julio Shin- ler Son muchos nombres.- Alladerecha en la parte supe- rior Don Guillermo Timmer- mann y el de los bigotes en forma de manubrios de bici- cleta es Don Carlos Hank. De los disfrazadlos chis- tosos el de la derecha, el ves- tido de harapos 0 “tramp” es el Ing. César Bonner Como anéedota te diré que Don Carlos Hank solia pasar con nosotros la Navi- dadyel Aao Nuevo. Un buen dia desaparecié de Mazatlan, quit6 su bien montada joye- ria y relojeria (instalada por la calle del Oro donde tuvo después su prestigiada botica Don Jovito Dominguez). Se dice que toms esa determinacién por una de- cepciénamorosa.Sefuea otro sitio y ni mipapa nimi mama Luisa, que eran sus muy ami- gos supieron nada, Cleot , nos dejas con la duda de «i el Catlos Hank, amigo de tus padres, tiene alguna relici6n con el perso- naje politico Carlos Hank Gonzalez. ued? ser un homéni- ‘mo, unacoincidencia denom- bre, yaves mihermano,quien fuera dite:tor de la Marina Mercante, era Oscar Schin- lor igual de nombre que el de la Lista de Schindler. Gracias Cleotilde. Yaqui entre nos, tiene Cleoti una memoria ¢stupenda, muy hi- cida, lee sin necesiciad Ge ten- tes y su carla es amenisima sazonada von tantas anécdo- tas graciovas sobre todo de carnaval, pues fue una gran carnavalera. En sus pliticas siempre esté vivoel recuerdo de su herriana Magé. Yaqui{yetomoel nombre aa A MANNA de Don Jorge Claussen para ubicarnos en un cam- po hacia el cual he tenido de por siempre una espe- cial aficién, por no decir “loquera”: el carnaval mazatleco Y es asi como nos en- teramos con gusto que Claussen también tomaba patticipacién activa en la organizacién del tradicio- nalcamaval portefto. Yello, lo comprobamos al leer stt nombre entre los directivos del Comité de Carnaval de 1900. Enel programadefes- tejos de ese ano dice: Car navalde 1900GrandesFies- tas en Mazatldn los dias 25, 26 y 27 de febrero bajo los auspicios del Casino de Mazatlan y del Club de In Unidn. con la cooperacién de la Primera Autoridad lo- cal y el Jefe Interino de las Aumas~ Comité: Presidente, Natividad Gonzalez; Vice~ presidente, Carlos L. Vol- guardsen; Secretario, Adolfo O’Ryan; Pro-Secretario, Isaac Madrigal; Tesorero, Jorge G. Claussen y Protesorero, Juan Escutia. Cabe aqui mencionar que desde hace muchisimos afios deduje que los carnaver les mazatlecos estaban orga nizadoscon elmoldeomade- Jo de los carnavales alemanes articularmente los carnava- les del Rhin. Suposicién que después pude confirmar ple- namente. Hay 0 habia muchas si- militudesentreellas la delDia del Marido Oprimido de lo cual actualmente solo se repi- te el nombre. Y nodigamos la costumbre de los adornos y detalles para lograr 1a ambientacién carnavalesca, . » BS PRESAGIO. los cascabeles, an caretas, serpentinas,, bri llantes lente|uelas de ace- ro de distinta forma, campanitas, ete. ete Porque un Camaval sin adornas sencillamen- te no es carnaval En los carnavales de antato siempre hacia acto de presencia con gran prestancia la colonia Ale- mana. Hay infinidad de testimonios de ello, Por supuesto Don Carlos Claussen no sélo intervenia en las fiestas tipicas sino también en tareas de gran trascen- dencia y necesarias para el progreso de la ciu- dad. Sabido es de su par- 1878. Bellas_3eishas alemanas: las ticipacién en el grupo de seftoritas Lotti y Flora Sowerbutts. Al apoyo en la lucha contra afio siguiente, 1a_primera contrajo laPesteBubénica de 1903. nupeias con Jorge Claussen. Fue notable su bri- ante desempeno empresa- | ras,compaiiasnavieras, ban- | titénica que transformé la LEAL 7 sidente dela Junta de Me- joras Materiales promo- vi6 la donacién de la Glo- tieta Germania como pre- sente de la Colonia Ale- mana para la ciudad de Mazatlan con motivo de |as Fiestas del Centenario en 1910 Un ao antes de la Casa Melchers doné a Mazatlan el kiosco de la Plazuela Reptiblica. Alli hay una placa donde se lee: “Obsequio de Melchers Sucesores a la Ciudad de Mazatlan” Febrero de 1909. También se inicié por entonces la continua cién del Paseo de Olas Altas hacia el norte para Jo cual hubo de confor- mar las estribaciones del CerrodelaNeveriay para abrir camino hubo que quebrar la coca. Obra rial como copropietario de la_| co nacional, presidente de la | sonomia de esa parte de la Casa Melchers, 0 miembro | CémaraceComercioyy presi- | poblacion embelieciendola fundador delaCerveceriadel | dente de a Junta de Mejoras | definitivamente. Pacifico, consejero adminis- | Materiales trativo de companfas mine- Prec samente como pre | ni Parte del famoso paseo Claussen. Al faltar Claussen, uné- imemente se opt6 por nom- brar el paseo por él cans- truido como Paseo Claussen y desde entonces ya es un nombre estableci do. Fl Mazatlan agradeci do de ayer es el mismo Mazatlan agradecido de hoy BIENVENIDOS A MAZATLAN los descen- dientes de tan ilustre como bien recordadosenor quien supoganarseel genuirioca- rino de los mazatlecos, pues lend con su ejemplo una brillante pagina en la his- toria del desarrollo de Mazatlan. (Tomado de El Sol del Pacifico). REVISTASINALOENSE, i eR r TI gigante guardian de las costas mazatlecas es el segundo faro natural més alto del mundo. El faro del Creston ¢otra propiedad privada? ‘Antizuca Gre, Rexnos Lizknnacs Es Mazatlén un puerto turisticoreconocidomundia- ‘mente, na sélo por sus playas yatractivos, sino por su belle- 2a natural, que paso a paso ha creado una historia liena de misticiomo y sabiduria. Es sin duda,el lugar que invita a reilexionar, que impone obli- gadas visitas a los lugares tu- Fisticos exclusives y atrayer- tes del Puerto, Poresoy pormuchomés, el Faro de Mazatlan es la visi- ta obligada para elturista que Jlega a la ciudad. Reza Ia le- yenda, “quien vino al puerto ¥ no visits el faro, no conoci6 Mazatlan”. ‘Quien no se aventura a escalarlo pierde la oportuni- dad de disfrutar las maravi- las que a nuestro aleance pone el «’ gigante guardian» de las costas del puerto. Des- pués de un recorrido fatigo- 50, se comienza aver y sentir Ja explosion de la naturaleza en sus variadas tonalidades. ‘Ala mitad del cerro, es fécil decir me rindo. Paramos bafolosinclementes rayos del sol. La vegetacién esté cansti- tuida por arbustos y muy pocos arboles. Pocos son los que se rinden, lograr subir un faro natu-al de esa magni- tud, es unt reto diffell de re- chazar y si un triunfo gratificarce Desde el primer contact tocon todos los elementos ahi reunidos, no es extrafo des- cubrir cor. sorpresa, como el ambiente comienza a envol- ver los sentidos. Mientras el calor y el cansancio suelen ser agobiantes, todo es0 lo pagan con creces las réfagas de viento fresco, con olor a ma,.que de pronto invade cada poro de vida presente. Es gratificante llegar a la cima, duelen los pulmones al aspirar con desesperacién el aire fresco y puro, que libre vuelve a la vida todo lo que toca. ~~ Cuando el pulso y la res- piracién ‘se regularizan, tie- nes la oportunidad de obser- var la panorémica mas bella que jamés se haya imaginado alguien, pero quejusto en ese momento se presenta en vivo y atodo color ante los ojos del mis incrédulo. Desde ahi se puede, observar toda la ciu- dad de Mazatlan, con sus ‘ . 25 calles y avenidas, la Isla de la Piedra, Villa Uni6n, los bar cos de la Armada, los cruce- ros que visitanel puerto, tam- bién una panordmica que domina una inmensa parte del Océano Pacifico, que per- mite imaginar que se encuen- tra ante nosotros el horizonte del mundo. Noesdificilensimismar- se por largo rato al observar como cientos de botes nave- gan libremente porel océano; luego las gaviotas se dejan ir a pique hasta el agua, en len- ta danza que hacen’ alrede- dor de los alimentos que ob-, tendrén del mar. El resto de la panorémica queda a la imaginacién de cada quien; es increfble tanta magnificen- cia junta y muchas veces di cil de creer. Qué hace del faro un atractivo irresistible alturismo? {Por qué hay gen- te que recorre miles de kilé- metros, sdlo para conocerlo? Recorramos paso a paso su historia, tal vez ahi encontre- mos las respuestas, y lo ene tendamos mejor. UNA HISTORIA DE CASI DOSCIENTOS ANOS Hacia el aio de 1571, se tienen los primeros indicios de algo que proyectaban ser un faro en Mazatln, pero es en el afio de 1828 cuando se escribe la historia més impor- tante del Faro del Crestén. En este afto se cambia el puerto a la Playa Sur; trans- curridos mas de cien aos, toneladas de arena fueron extraidas del estero El Astille- roy fueron arrojadas sobre el mat de la Playa Sur que debi- do a su gran cantidad, final- mente acabaron por cubrir ensu totalidad el agua de esa playa. Enionces la Isla del Crestén quedé conectada a 26 ticrra, a través de la isla Sada y La Escollera donde estan kas flotas, para convertirse en lo que hey conocemos como "Cerro del Crestén”, Después de todo el tra~ bajo realizado, se considers al Cerro cel Crestén, con una altura de 157 metros sobre el nivel del mar, como el lugar indicado 2 ideal para colocar el faro, s endo desde enton- ces y has'a ahora la cima del corto el lagar que alberga el faro, que diariamente, senala el rumbo a los navegantes en alta mar. Entre los afies 1890 y 1900, por mandato del Gene- ral Porfi-io Diaz. (entonces presidentadeMéxico)ceman- 6 constrairel edificio donde se encuentra el faro. La obra estuvo a cargo del entonces jefe de Cbras Portuarias de Mazatlan. el ingeniero Nati- vidad Gorzale2, quien se dio a la tavea, primero de disearic, para finalmente construirio en su totalidad. Descle aquellos dias co- smenz6 a funcionar en sus ini- cios con instrumentos traidos de Europa, que eran bastante rudimentarios. Estos consis- tian en sefiales que se hacia por medio de banderas ban- derillas, que no resultaban de gran ayuda, pues éstas no podian ser vistas a grandes distancias. Al pasar los aitos y con ellos épocas de progre- 50, el faro comenz6 a funcio- nar con candiles de petréleo, pero que atin eranmuy risti- cos. Tiempo después, por un lapso muy corto se empez6 a utilizar el gas como fuente de energia. Hace algunos afos, que el faro comenzé a funcionar con una pequena planta de electricidad, la que apenas si podia con un foco de 500 wats de potencia. Después de colocadaesa primera planta, el Faro del Creston pareca abrirse ca- mino a un futuro promete- dor, cuando Mazatlénes fuer- temente sacudido por el ci- clon Olivia en el afio de 1975. Ese fendmenocauséno séloa la ciudad grandes estragos, sino que también el faro su- frié grandes dafos, pues el meteoro tumbé y destruy6 la Desde aqui el faro lanza su luz, para marcar el rumbo a los navegantes en alta mar. REVISTASINALOENSE ‘Mazallan visto desde el faro de Creston. ciipula que cubria el faro de- jando todo estropeado e in- servible. Todo eso significaba co- menzar de nuevo y la Secre- taria de Comunicaciones y Transportes (STC) se encai- go de traer una estructura nueva de la ciudad de Méxi- co, la cual tuvieron que subir en helicoptero por su tama- fio. En la actualidad el Faro del Crestén est resguardado porallta tecnologia, pues ade- més de contar con tres plan- tas de luz eléctrica, el foco ue alumbra tiene una po- tencia de 1,000 wats y la luz que irradia aleanza unas cua- renta millas nduticas que son Aproximadamente 55 kilome- tros de distancia Resueltoel problema té&- nico surgia un nuevo incon- veniente ahora éste relacio- nado con el turismo que aio con afto visita al puerto, ya que la meyoria de los visitan- tes consicicraban al faro como uno de Ins mayores atracti- vos; sucedia que los caminos eran muy peligrosos, por lo que muy pocos se aventura- ban a escalarlo. Fue enton- ces, queel Presidente Munici- al, Jos: Angel Pescador jsuna realiza una visita al faro, se percata de que este atractivo turistico necesitaba ser explorado, por lo que de- cide mandar construir una especie de escalones en la parte mas alta, para hacer la travesia mnds agradable. Un sltimo dato: en el famoso libro de Récord Guines, el faro de Mazatlan estd registrado como el se- gundo faro més alto del mun- do. Ahor2, se sabe que no es asi, pues el faro considerado como el ntimero uno en el mundo, el Faro de Gibraltar ya no funciona coma tal por- que segtin informacién obte- nida, est convertido en res- taurante. Por lo que el Faro de Mazatln pasa a serel faro natural més grande del mune do. FUNCION Y MANTENIMIENTO DEL FARO En cualquier puerto existe un faro, sus funciones son; el de cefialar el rumbo y orientar a los barcos en altamar. Elfaro de Mazatlan des- empefia més funciones. El foco de la parte alta se prer- de, dependiendo de la hora ‘en que comience a oscurecer. En estos dias se ha estado prendiendo a las siete de la tarde y se apaga a las 5:30 de 27 PRESAGIO la mafana, nos explicé uno | “Atila” que finalmente se | nen constante comunicacion de los vigilantes del faro, el | hundié a 200 metros de la | con ellos y se ayudan mutua- seftor Alfredo Morales | cueva que se encuentra atrés_| mente. Velasco. También, mencioné | del faro. Tue por la rapida que aparte de él, trabajan | intervencién de nosotros que otras dos personas, el sefior | puciimos ayudar la tripule- Victor Bravo Marzo y el se- | cion del barco, nos comuni- for Samuel Conde Barragén, | camas con un barco de nom- cada uno de ellos debe cuidar | bre “Propemex” y estos pu- Sabia usted que el Ce- y vigilar el faro veinticuatro | dieron rescatar a dos de los | r1o del Creston tiene dueno? horas diarias, por cuarentay | tripulantes y més tarde un | Si, enefecto, tiene un supues- ‘ocho Horas que descansan. | helicéptere de Ia Policia Fe- | to “propietario”, el cual en Comenté el seftor | deralde Caminos, pudo res- | todo su derecho, y porque Alfredo Morales, quees muy | catar un tripulante mas que | aparentementerealiz6 lacom pesado el trabajo que reali-_ | habia sido arrastrado por las_| pra de acuerdo” a la ley, ex zan, pues aparte de vigilar, | corrientes nar adentro. Fue- | gesus derechos como propie~ tienen que estar pen- tario del lugar. dientes de las comuni- "Y sucede, exacta- ersonas deja a su paso por @l faro, eso sin con- tar los grandes destrozos del lugar que provocan. Si hay De noche centinela y de dia durmiente. un problema grave a que se enfrente el faro, es sin duda alguna la basura, su mayor enemigo. Tansoloes cuestion de observar las orillas del re- corrido, para comprender la magnitud del problema. Desde el principio del recorrido, que comprende toda Ia escalada del Cerro del Crestén, se puede verificar, sin dificultad alguna, la gran suciedad que rodea al faro. Abundan bolsas repletas de toda clase de desperdicios, hasta botes y latas de alumi- nio ¥ fierro, vasos, popotes y platos de plastico desecha- ble; envases de plastico y de cartén, ademas de una gran cantidad de restos alimenti- ios y cascaras de frutas, una lista que crece y crece confor- me sellega a la cima del Cres- ton Y lo peor es que desgra- ciadamente, mucha de esa basura, tardara aos en de- gradarse por completo, 0 en €l peor de los casos, jamas lograra destruirse y al con- frario seguiré acomodéndo- Lo paradgjico del asun- 29 PRESAGIO PI to, es que en toda la subida hay sefialamientos, donde se invita a los visitantes a man- tener el lugar limpio, letreros colocados a la vista de todos, pero quenadie les hace caso, como ya es comein. ZY luego decimos que el hombre es e! ser mas racional? {Sera? El sefor Alfredo Mora- les nos coments que todos los sefialamientos colocados en el faro, ademés de algunas campajias de reciclamiento que se han hecho aqui arriba, han sido organizadas por el Colegio el Pacifico, cuya co- munidad de vez en cuando ayuda a mantener el faro buenas condiciones. Tambi dicenuestro entrevistado que a pesar de los botes que se colocan para que la gente tire su basura, no lo hacen, al contrario tiran los botes y arrojan la basura donde les da la. gana. Por su parteel ingeniero Farriols Sarabia sostiene que la mejor solucién que se le puede encontrar al probleme dela basura en el faroes la de reglamentar el uso y mancjo del Cerro del Crestén, con el cual se normen las activida- des de las personas, que dia- riamente lo visitan. Elsefior Morales nos co- menté que ellos han implan- taco varias reglas para evitar que las personas tiren basura en el faro y consiste en que todas laspersonas quesevean © sorprendan arrojando ba- sura se les cobra la cantidad de cincuenta centavos por cada objeto que tiren, para ellos es muy dificil vigilarala gente cuando vaya subiendo © bajando del faro, pues es cuando més basura se arroja. Por lo que sélo en parte fun- cionan esas reglas. 30 Es tan importante ente der que el Cerro del Creston es un lugar que ofrece una biodiversicad incretble, que retine ademas todas las con- diciones para ser un rico habitat de miles de especies, incluso para algunas en peli- gto de extincién, Resul:a dificil compren- der el por qué la gente no coopera para no artojar ba- surg; no entienden que a no- sottos com visitantes del faro nos corres2onde el compr. miso de mantenerio limpio, para bien 10 slo de las pre sentesgencraciones, sino para quien en tn futuro préximo querré vis tarlo. UN PROYECTO. IMFORTANTE EN EL FARO ixiste un proyecto im- ortante, por parte de la Subdireccin de Ecologia del Ayuntamiento, que comen- zaria en Playa Sur y termi ria en la cima del Creston. Consiste «n construir jardi- nes y arberizar toda la parte Escalarlo es un esfuerzo que bien vale la pena ‘que comprende la Playa Sur y continuarla hasta la parte més alta del faro. Seria basi- camente un jardin de cactaceas, para darle un to- que diferente a la imagen del cerro. También se ha pen- sado en volver a incorporar especies en su cima; se po- dria intentar una anida- cin de aves, como el p licano y otros. Ojald y estos proyectos pudicran realizarse, mejor rian enormemente la ya exis~ tente belleza natural, desgra- ciacdamente hay muchos pro- blemas que sortear. El faro es uno de los atractivos turisti- cos mds preciosos que posee- mos los mazatlecos, una r+ queza en su totalidad ciento por ciento natural. Depende mucho de nosotros, el uso y cuidado que le demos. E] Faro de Mazatlan tie- ne una historia, de casi dos- cientos aftos, que no necesita de muchos presmbulos, ha- bla por si sola. Pero si no se convence, alcance usted mi mo la cima y esctiba su pro- pia historia (TomadodeNoroeste Mazatlan). excel REVISTA SINALOENSE LAL LLL LLL En 1846, los norteamericanos desembarcaron en Mazatlan, invasiénque mantuvieron hasta junio de 1848. La intervencidn norteamericana El conflicto entre México y Estados Uni- dos que desembocs en la invasion de nuest-o territorio en 1846, tavo repercusiones en Sinaloa como parte que era de la nacién me> cana. Sin embargo, los hechos aqui desarr>- llados se imbricaron seriamente con los pro blemas locales. Enabril de 1846 cl gobierno central envié a Mazatlan un fuerte cestacamento militar bajo las érdenes del coronel Rafael Télle2, con ‘objeto de que se embarcara con destino a la Alta California para defender aquel territorio de la agresion de los norteamericanos. Pe-o Téllez abandoné su misién, se sublevé contra el presidente Paredes y, en connivencia con Jos comerciantes extranjeros, impuso un cacicazgo que sustrajo a la regidn de la accion del gobierno del estado. Los barcos de guerra norteamericanos se presentaron ante Mazatlén en septiembre y ‘octubre de 1846 sin emprender acciones mi i- tares. Téllez nada hizo por preparar la defen- sa del puerto, sino que inicié hostilidades en contra del gobierno del estado y logré derro- tar a sus fuerzas en Las Flechas (15 de sep- tiembre de 1847); a raiz de este triunfo Téllez se proclamé goberador, ocupé Culiacén y permitio el saqueo de la ciudad. Mientras tanto, los barcos norteamerica- nos habian iniciado el bloqueo de Mazatlin desde febrero de 1847 sin que Téllez hiciera algo por impedirlo. El comodoro norteameri- cano Brandfort Subrik pidié la rendicion de Mazatlan el 11 de noviembre y Téllez. evacué hh plaza. Bse mismo dia las fuerzas invasoras ocu- paron el puerto y ofrecieron garantias a la poblacién civil. El vinico hecho de armas entre mexicanos y norteamericanos se llevé a cabo en Urfas (20 de noviembre) donde una avan- zada del invasor fue rechazada por el capitin del puerto, Carlos Horn, y abligada a reple- z 31 garse a Mazatlan. El gobemador Rafael de la Vega habia reorganizado sus fuerzas y emprendié laofer- siva contra Téllez. El 17 de noviembre recupe- 16 Culiacén, obligé a Téllez.a replegarse hacia elsury logré cercarlo en combinacién con las tropas del gobierno federal que habian llege- do para reducir a Téllez a la obediencia. Téllez prefirié rendirse sin combatir a cambio de que se le dejara salir de Sinaloa cor su familia y pertenencias, para ponerse a disposicion del gobierno federal. El convenio se acordé en Zavala el 18 de enero de 1848 La invasion norteamericana terminé cor. los tratados de Guadalupe Hidalgo (2 de fe- brero y 13 de mayo de 1848) y; los extranjercs evacuaron Mazatlan el 17 de junio. El peso de la invasién del puerto fue menos gravoso de lo que pudo haber sido, porque no hubo represién contra la poblacién. civil, como la habria mas tarde durante ja intervencién francesa. PRESAGIO La coyuntura de la invasién en parte favorecié las actividades de los comerciantes portefios pues, merced a las arbitrariedades de Téllez, se encontraron fuera del control del gobierno y los norteamericanos sélo entorpe- Cieron sus actividades los meses que duré el bloqueo del puerto. Este bloqueo provocé que parte del co- mercio exterior se desplazara hacia Altata, en beneficio del grupo De la Vega. La administracién de Rafael de la Vega (1846-1848) promovié obras en beneficio de Culiacan, como el establecimiento de la Casa de Moneda que atrajo cierto flujo de metales, hacia la capital del estado y aumenté el circu- lante en la regi6n, la construcci6n de algunos cedificios puiblicos y laapertura de la fabrica de hilados El Coloso. El grupo de Culiacén sufrié un duro revés con las actividades de Téllez, pero al final fue el triunfador, lo que fortalecié su posici6n politica dentro del estado. A diferencia, de lo que afios después harian los franceses las invasores 32 norteamericanos no reprimieron a Ja poblaicon mazatleca. REYISTASINALOENSE [i La vida cotidiana en Mazatlan a mediados del siglo XIX Carios Castro Osuna CA LL ae Para este objetivo es bé- | ca.! un intenso intercambio co- sico analizar los informes del Enk mayoriadelostra- | mercial regional, con sus con- cénsul francés de Mazatlin | bajos sore Mazatlén de la | siguientes cambios citadinos. Philippe Martinet (1853- | primera riitad del siglo XIX, | En la época que nos ocupa es 1857), dado que su parecer | se destace su profunda trans- | el principal puerto del Pactii- —atin interesado —y_| formacion. a partir de 1820, | co mexicano, desarrollo que prejuicioso— es muy impor- | cuando pasa de ser una pe- | cuestiona la aseveracién de tante para la reconstruccién | quefia al-iea contrabandista | Antonio Nakayama, quien de nuestra memoria histori- | a centro poblacional, ¢) caracterizaeste periodo como ——— inmerso en “pleno medioevo del noroeste”? EL INFORMANTE, EL INFORME Y SUS FUENTES. Este testimonio fue rescatado por Lilia Diaz de los archivos diplomaticos franceses, des- afortunadamente no propor- ciona datos biograficos sobre este residente. Sin embargo, el mismo Philippe Martinet informa que los datos esta- disticos que maneja le fueron proporcionados por unmiem- brodelayuntamiento,aguien el gobierno central pidié recabarlos y pese a reconocer sus fallas, considera que son Jo mis cercano a la realidad. EL EMPLAZAMIEN- TO. FI puerto de Mazatlan era al pivote donde llegaban y salian mercanefas y perso- nas procedentes 0 con desti- no aEuropa, Asia y San Fran- scisco. También desde este puetto se cubrian las rutas a Baja California, Sonora Durango, Chihuahua y Jalis- co a mediana distancia, e in- fluian en zonas de cultivo a 12.0 15 kilémetros, de donde trafan frutas ylegumbrespara su tréfico. Martinet sefala la necesidad de acondicionar el acceso'maritimo para poder Basilica Inmaculada Concepcién de Mazatlan. a 33 PRESAGIO de San Félix —playa norte— donde se escribié buena parte de la historia ce Mazatlan. recibir barcos de gran calado. La tinica entrada tervestre era por la parte del norte, el “puerto viejo”, precisamente el cambio de las instalaciones portuarias habia determina- do el desplazamiento de aduanas y poblaci6n hacia el lado sur del lugar. Los barrios estaban for- mados por un conjunto de “cabafias” casi uniformes, “estas miserables habitacio- nes” construidas por el siste- ma de palo parado. Y segiin consigna otro informante, Luis Maria Servo, las mas populares estaban hechascon horcones, barro, ladrillo y poy ov moradas exan de rillo. No hay informes so- bre casas de “piedra y canto” en donde vivian las clases so- ciales econémicamente pu- dientes.? Se tenia el cuidado de construir banquetas; dos paseos servian para el entre- tenimiento, uno de ellos ter- minaba en Olas Altas. Habia mercado en el centro de la iudad, un templo pequefio e inouficiente, un teatro, una 34 plaza de toros, una taberna, tun billar, dos cementerios, bafios pitlicos, la basura se recogia regularmente, etcéte- ra, La liste’ de establecimien- tos oficiales y privados refleja el cambio y desarrollo urba- no del sitio, atin cuando el consul se queja de las porquerizas y de las calles en malestado, enespecialenjulio. y octubre, época de Iluvias, cuando eta posible guardar en aljibes agua mas pura que latrafda en burro de las lagu- nas aledaaas, que era més salada y sucia y la que consu- mia el puedlo. En la Isladelos Venados un particular habia construide un depésite para suministrerla a los barcos. EL ANO CLIMATICO. De princigios de junio a fines de octubre, la temperatura caliente —de 25 a 30 grados centigradcs en ambiente hie medo— y sofocante “debilita atin a los més robustos” y junto con os mosquitos con- vierte en in “verdadero su- plicio” la vida de los habitan- tes del puerto; los meses de invierno, dediciembrea mar- zo, son los mas agradables. Esta circunstancia condicio- na los trabajos de Jabranza y cosecha (dos al ano; una de aguas y otra de invierno) de frijol, maiz, legumbres y palo de Brasil, que significaban lo graesodel consumo internoy externo del puerto. Asimis- mo eran los meses en que se realizaban la mayoria de los intercambios comerciales de- bido al mejor estado de los caminos. Se sefialan los me- ses de septiembre y octubre como tiempo de huracanes. Martinet no consigna alum- brado ptiblico aunque Servé dice: “Las principales calles contaban con alumbrado piiblico de gas, costeado por elayuntamiento, al igual que el servicio de serenos y lim- pia”! LA POBLACION. As- cendiaa 6,763 individuos que “sedividenen tresclases muy distintas: los indios puros y Jos indios mestizos, con sar gre mas o menos mezclada, de tez cobriza, y que forman casi las cuatro quintas partes del total; es decir, alrededor de 5 mil 072 indios. Los his- panoamericanos y los euro- peos” en un nimero de 278, sin contar a la parte flotante, quees por lo menos la misma cantidad, de la que poco se sabe, son crédulos “que han salido a la conquista de las fortunas californianss, que harvtrafdo de este E! Dorado més pesos de desengafto que de metal precioso”, ironiza el cénsul. La relacién entre na- cimientos y decesos es de 33a favor de los primeros. Los extranjeros residentes eran: franceses, espafoles, chinos, alemanes, italianos y alema- nes en’ la cantidad de: 107, REVISTASINALOENSE eae, TE 56, 32, 28, 17 y 14, respectiva- mente, el resto se dividia en norteamericanos 4, sudame- ricanos, centroamericanos, filipinas, etcétera. El niimero de individuos que llevan una “vida indefinible”, 933, im- pedia unaaclaracion mas pre- cisa sobre casados, viudos y solteros. Y por ocupacién de la siguiente manera: los ctie- dos, 404; jornaleros, 343; ne- gociantes y comerciantes,254; costureras, 247; carreteros, 80; sastres y obreros sastres, 79; panaderos y obreros panade- 105, 78; vendedores en subas- ta, 46; y aguaderos, 40. Fl resto de las ocupaciones era muy variada: desde pintores deretratos, encuademadores, impresores, triperos y hasta lapidarios, por nombrar al- gunos. . EDUCACION.Elnuime- 10 de individuos que sabian leer y escribir era 1007. Once Otra de las viejas calles mazatlecas. eran los rraestros exclusives para escuelas prima- rias. Serv 5 contir= ma que habia cuatro escuelas primarics: dos publica} dos pri- vadas. Exami- nando la lista de protesionespode- os encoatrar in- dividuos :oncier- ta calificacién, por su of cio: no- tarios, fa'macéu- ticos, cisujanos, sangradores, mé- dicos, parteras y pintores tle retra~ tos ESTADIS- TICA_CRIMI- NAL. El informe delcdnsu estalle- no de alt siones al vandalis- mo de los caminos y la consi: guiente insegu- Tidad; en una estadistica cri- minal consigna 283 detenidos porgolpes yhe- ridasen unaio, también sefala otros delitos contra la inte- gridad perso- nal como: ase sinatos 6, ten- tativa de homi- . 21 9 Lilia Diaz: Ibid p. 17 ** Lilia Diaz. bid. p. 2. "Lilia Diaz. Ibid. p. 73. Otro gran simbolo de Mazatlan: El Hotel Belmar sobre el Paseo Olas Altas. REVISTA SINALOENSE LRTI aE Aomantta de la Peha INCANSABLE DEFENSORA DE LOS MENORES Desde principios de siglo, viendo las desgracias de los huérfanos que perdieron a sus padres or la peste bubdnica, emprendid la tarea de lograr que Macatlin contara con un ‘orfanatorio, tarea que vio coronada e' 18 de diciembre de 1927, cuando se inaugurd esta institucion, en beneficio de la nifiez que no tenéa un hogar, FRANCISCO RAMIREZ OSUNA La nifiez fue su mayor preocupacién. Dio parte de su vida para que los que care- cieran de un hogar pudieran teneruno. Mujerde gran tem- ple y firmes convieciones, Ia senora Romana de la Petia Inzunza, mejor conocida por Romanita de la Pea, se pre- ‘ocup6 porque a estos nifos ros tat nada: Romanita nacié el 24 de agosto de 1876 en el seno de un matrimonio espafiolradicado en Mazatlén. Sus padres, dota Romana Inzunza y don An- tonio de la Petia, conocido en todo México por ser el duefo de las diligencias que cruza- ban el occidente y noroeste del territorio, ademas de gran parte del Mazatlan de enton- ces; duefio también de laTier da de Ultramarinos, una de las mas grandes de Sinaloa, que surtia al estado y Baja California; y poseedor de va- rias minas. Romanita fue la tltima de los cinco hijos de aquel matrimonio.Manuel; Micaela y Evodio se llamaban sus her manos. De sus padres, filantro- pos, aprendié el amor por el projimo. La sefiora Laura Lama- drid Careaga, hija nieta de dona Romanita de la Pena, nos dice al respecto: “Romanita de la Peta juedé huérfana de madre ssde los 6 aftos, por lo que se hizo cargo de la responsabi- lidad del hogar. Desde esta edad aprendié a querer a los nifios, tal era el caso que los hijos de os sirvientes que morian los empez6 a recoger, dormian en su recdmara en pequefias camitas. Tenia tres que decia que eran sus hijos”. Desde 1891, cuandoape- nas tenia “5 afios lita Cleava de Herrasti, Dolo- res Moreno de Rico y dofia Antonia de la Pefia de Lopez Doriga, todas de la alta socie- dad del Mazatlan de fines del siglo pasado. Fue este comité el que promovié la construccién del Hospital San Vicente, donde se atendia, sin ningtin costo para ellos, a indigentes y per- sonas de escasos recursos. Con los aios, este hospital desaparecio y se transform6 en lo que hoy es el Hogar San de edad, Roma- nita empez6 a preocuparse de Tas necesidades de los potres. Desde muy. joven se_ntegrd al Comité de Da- mas de la ciudad entre las que es- taban la sefora Angelita Haas Inzunza, Maria Ferreira «le Un- ger, Agustina Monterde (quien fundariadespués el Colegio Inde- pendencia), Hortencia y Lu- crecia Herlinda Paredes, Carme- “Romanita de la Péfia en Ia juventud. . 39 PRESAGIO Fl orfanatorio Mazatlin luego de ser inaugurado. Nétese que ya estaba la calle Zaragoza pero era de terraceria. Pablo. En 1900 Romanita dejé la presidencia de la Asocia~ cion de San Vicente de Paul, que sostenia el “Hospitalito” Mientras ella estuvo al frente de este comité de da- mas, dirigié con acierto los recursos destinados a obras de caridad, aunque la mayor de las obras realizadas y que més satisfaccién le dio, fue la construcci6n del orfanatorio de Mazatlan. En este afto, dota Romanita de la Pefia partici- 6 en las fiestas de Carnaval vestida con un traje de Cleopatra, que gusté al pi- blico de esta epoca. Cautivo su originalidac, su porte y su belleza. Dos afios antes, en 1898, también participé en Ias fiestas de Carnaval desfi- Jando en una carreta jalada 40 por un caballo, toda adorna- da de flores, lo que levantd gran dnimo entre el péblico carnavaler Despaés de la peste bubénica que asolé a Mazatlan ¢ principios de si glo, dofia Romanita pudo Tas desgracias que ocasioné a los mazatlecos y conmovida porel desgarrador cuadro de hhuérfanos vagando por Jas calles, carentes de un techo y de carifio, empez6 su esfuer- 20 por construitles los nifios sin hogar un orfanatorio. ‘Araiz.ce los lestejos con motivo del centenario del Natalicio dal licenciado Beni- to Juarez el 21 de Marzo de 1906, fueron. comisionadas Jas damas més distinguidas de Mazatlan para que recau- daran fondos con el objeto de dar mayor realce a las festivi- dades que por todo México se celebraron entonces. Dofia Laura Lamadrid cuenta que cuando ella con- taba con 30 aos, el general Caftedo la lamé para que organizara una “kermesse~ monsiruo” en la huerta de los Choza. Ella ya habia funda- do el hospital de San Vicente de Paul y habia empezado a ver lo del orfanatorio. “El general Canedo le dio mil pesos en oro para que realizara la kermesso.la que asistié toda la sociedad mazatleca de entonces, des- de el portentoso extranjero que venia o radicaba aqui para hacer negocios, hasta la vendedora de elotes y tamales” EL general Cantedo se sorprendid por la organiza- ciéndela fiestay porque dona Romanita le informé que se tenian depositados en el Ban- co Nacional la cantidad de $526.67, sobrante de los mil pesos que elle habia entrega- do para la organizacién de la fiesta. El dispuso que el dine- ro sobrante se gastara en otra fiesta argumentando que “lo que para confeti se pide, en confeti se gasta” ““Romanita le respondi6 que con los afios la kermesse no se iba a recordar pero un orfanatorio si quedaria ahi y que seria el mejor homenaje del gobierno y el pueblo de Sinaloa al Benemérito de las Américas”, dice eldoctor Luis: Ziiniga Sanchez, en sus “Fi- chas para la Historia”. El grupo de damas, en- tre las que se contaba la sefio- ra Romanita de la Peta de Careaga, pens6 primero en destinar este dinero a la Na- vidad delnifio pobredel puer- to de Mazatian. Pero al hacer Jas primeras indagaciones se descubrié la idea de fandar un oxfanetorio. Pero este reto no iba ser facil. Fl fondo se inicié con 526 pesos con 67 centavos el 2 de agosto. Este dia se efec- tué la primera junta para la organizacién de la sociedad, en casa de la sefiora dofia Herminia Duque de Estrada de Aguirre, con Ia asistencia de las seforas Eloisa Vargas de Genes‘a, Catarina Rippey viuda de Martinez, Delfina Legrand le Mortero, Emilia Fernand2z Galan de Philippin , Elisa de la Vega de Rejo, Dolores MorenodeRico, Inés Rocha de Valadez, Ca- talina Koerdell de Valdez Floquer, doa Romanita y la seivora Virginia Muro. La s2ftora Romanita de Ja Peta de Careaga expuso el motivo de la reunién, que no era otro que la construccion del orfanatorio, aprobandose Ia integeccién de una Junta de Caridad con el compromi- so de todas las presentes de trabajar -ntencamente para lograr la construccién de un edificio adecuado para aten- der a la nifier. Pero la suma de dinero de que se dispanta no alcan- zaba para este noble fin por lo que durante mucho tiem- po estuvieron organizando eventos sociales, rifas, comi- das y recogiendo donatives. Dofia Romanita trajo operas al Teatro Rubio para recabar fondos. Estas labores fueron interrampidas por las prime- ras revueltas revolucionarias. En 1914, el general Mi- gucl Rodriguez, comandante militar de la Plaza, pedia di- nero y todo lo de valor para comprar armas y defenderse del bloque revolucionario. Estasacciones revolucio- narias motivaron quemuchas familias ricas prefirieran in- vertir su dinero en terrenos 0 irse a otros paises, de profe- rencia a San Francisco, California. Este general pidié a la Junta de Caridad que le en- disfraces. Una Cleopatra que En 1900, Romanita particip6 en una fiesta de Don Carlos Careaga. cautivé a todos. Esposo de Romanita. ' 4 PRESAGIO tregaran el dinero con que contaba para comprar co- mestibles para las familias pobres. La Junta de Caridad Se opuso porque el dinero era para la construccién de un orfanatorio, pero en cambio se comprometié. a repartir provisiones diariamente, mientras continuara el esta- do de sitio. Para 1915 se empezé la construccién de la primera ala del orfanatorio de Mazatlan, sobre un terreno cedido por el sefior German Evers, encargandose de los planos y direccidn de la obra, de manera gratuita, el inge- niiero arquitecto Don Baltazar Inzunza. Debe hacerse notar que los trabajadores sabiendo el fin a que se destinabs el edifi- cio, rebajaron voluntariamen- te sus salarios, Dofia Romanita de la Pease casbel 19 de mayode 1903 con el sefior Carlos Careaga, con quien procres echo hijos, aunque uno de ellos, Fernando, murié cuan- do apenas tenia cinco afios de edad. Se hizo cargoademas de tres sobrinos, cuyo cuidado y educacién fue trabajo sufi- ciente para manteneria mas ocupada que cualquier ama de casa. Pero su hogar, en un principio de excelente posi- cién, por la enfermedad de su esposo fue presa de la es- trechez de medios y al que- dar viuda, siguié dirigien- do su hogar y trabajando también en el orfanatorio de Mazatlan. Dofia Romanita era maestra normalista y el 3 de septiembre de 1920 el rector de Ja Universidad Nacional, 42 José Vasconcelos, le entregé un diplome por prestar gra- tuitamentesusservicios como profesora honoraria de edu- cacién. Seria aasta el ato de 1921 cuando se empezaria a coneretar sit magna obra. El miércoles € de junio de ese ao, don German Evers puso la primera piedra, con lo que comenz6 la construccion del orfanatorio que terminé has- ta 1926. En todos estos afios dona Romenita y las demés damas del Comité trabajarian arduamente para conseguir fondos. Ella personalmente recogia todos los donativos, desde centavos hasta 20 pe: 0s, toda una fortuna en ese tiempo. Organizaron festivales, kermesses; en Ia época de Carnaval se instalaba un ser- vicio de restaurante, se ha- cian colectes, funciones tea- trales y de speras y todo con el objeto d2 recabar fondos para el orfanatorio. Basta de- cir que las Fenas y las dificul- tades personales nunca la hi- cieron abardonar ni por un solo dia su :rabajo en bien de sus amados huérfanos. La firreza de su cardc- ter, una de sus més notables cualidades entre las muchas con las que estuvo dotada, le permitieror. seguir adelante a pesar de 11 maledicencia de gentes poce nobles, que criti- caban lo ta-dado de la cons- trucci6n del orfanatorio (seis aos) y por 2] hecho de que se encontraba en un lugar muy alejado, pozos eran los que podian ver ‘os adelantos dela obra, al grado de que no fal- taron quienes rumoraran que solo se iba a constrair una casita; desconfiaban del des- tino de las olectas. Ademés de esto, tanto el gobiemo como el clero que- tian expropiarlo, pero dona Romanita y el Comité de Da- mas se opusieron tenazmen- te. Durante la exposicién regional de 1925, Romanita pusoun puestoendandeven- dia comida, y los fondos eran para el orfanatorio. Esta ex- posicién se monté enfrente de donde se construia el orfanatorio y asila gente pudo darse cuenta de que no se trataba de una casita como se rumoraba, sino un edificio de una manzana completa. ‘Como muestra de respe- to, los organizadores le rega- Jaron la primera de una serie de medallas que recibi6 en vida; ésta estaba hecha de Finalmente, despues de seis afiosde sacar fondas para la construccién del orfanatorio, el 18 de diciem- bre de 1927 se inaugurs este edificio que abarca tna man- zana. La primera nifta huérfa- na que tuvo escuela y el calor de un hogar con fondos de la institucion, fue Avelina Cor tés Desde este aio, hasta su muerte presidio la directiva del orfanatorio de Mazatlan Su bisnicta, Maria Antonieta Bétiz, cuenta que cuando dofia Romanita de la Pefia sabia que en determina- do luger kabfa una menor 0 una jovencita que era maltra- tada o que su madre trabaja- raen el “campo siete”, 0 si sabia que alguna jovencita salida del orfanatorio estu- viera trabajando en el “cam- posiete”, luego de haber sico embaucada por vivales, iba por ellaé y las sacaba de sus casas para Hevarlas al orfanatorio. Cuenta Antonieta Batiz, que en ocasiones era perse- guida, incluso a punta de pis- tola, por algunas gentes a las que les molestaban sus obras de caridad, pero la gente la protegfa, principalmente el "Chato” Benigno Osuna. Dofia Romanita recibié otros reconocimientos y me~ dallas al mérito: fue con- decorada en 1927 por el se- for German Evers; en 1948 por la Casa Madero, quien le dedicé el programa “Asi es mi tiorra “a través de la XEQ, cadena Azul, por el Ayuntamiento presidido por el sefior Amado S Guzman; en 1951 por el magisterio sinaloense y por iiltimo, en 1958 por el ‘Club Rotario. Ademds fue develado un busto suyo y una placa en el interior del Orfanatorio, unos dias an- tes de su muerte. Dofia Romanita de la Pefia, después de mas de 60 afios de ayudar al projimo, fallecié en esta ciudad el 20 de febrero de 1958, a la edad de 81 aitos. En los dkimos 30 dias de su vida su salud se vio seriamente quebrantada y cay6 posirada en el lecho del dolor. Y pese a los esfuerzos delacienciay de sus médicos de cabecera, Héctor Gonzélez Guevara y Alfredo Lizarraga, sobrevino el fatal desenlace en ou residencia de la calle Constitucién nimero 3 Po- niente, victima de una defi- ciencia renal En su tltima morada fue instalada la capilla ar- diente y desfilaron centen: res de personas que cultiva- ron amistad con la desapare- LS DS A SE EE Tofia Romanita de Ia Pefia, en 1957, un aio antes de su muerte. ida, adernés de sus nifas del Orxfanato-io. Los gobiernos muni- cipal, estatal y funcionarios federalen expresaron sus condolenzias a los familia- Fl cortejo fiinebre se re- cuerda que fue muy largo, sartié de Catedral, donde se le oficié una misa de cuerpo presente, al Orfanatorio, don- de se le ofici6 otra misa de cuerpo presente, hasta llegar a su ultima morada, en el Panteon Numero 3. A los pocos meses de sit muerte, el Ayuntamiento de- creté que se cambiaria de nombre la calle “Nicaragua” porel de Romanita dela Pefa, ademds fue develado un bus- to de ella en la plazuela Ma- chado, En la capital del estado hay otro busto de esta gran mujer altruista. Enel diltimo ato, la bis- nieta de doha Romanita, Maria Antonieta Batiz, le pusoelnombre de’Romanita dela Pefa’ ala colonia quese encuentra entre la avenida de las Torres y Munich, atras de la CODEPA, terrenos de su propiedad que estan regu- larizados y que abarcan 30 lotes. ‘A dofia Romanita se le condce como la precursora de la caridad en Mazatién, uuna persona que pese a las desgracias personales, supo sacar adelante ese ideal que nacié y traia en su ser: cons- truir ana casa para aquellos nifios quese encontraban des- -amparados, un hogar que cuidara de ellos hasta que es- tos pudieran valerse por si mismnos. Ella fue la madre espiri- tual de cientos de nifos mazatlecos, ella fue la madre que amé a los niftos y se pre- ocupé porque no les faltara nada. Fue una madre en toda Ja extensién de la palabra. 43 LA MAGNA HAZANA DEHACE SESENTA ANOS PRESAGIO La primera gran hmelga del 37 de los trabajadores de la ensetanza de Sinaloa Serie de Cuatro Articulos ULTIMO- Miguel Ontiveros, "el de siempre". Jests Lazcano OcHoa Presipenre DE 1A Socte:a. b SivaLoEnse DE Histor, A.C. a) Como y cuando conoci a Miguel. Eran los dias de agosto de 1934, cuando desde el afto anterior formamos un grupo de aficionados a la oratoria que disciplinaba generosa- mente el viejo Antonio Serra~ no, de oficio carpintero, pa- dre de familia y estudiante desde secundaria del Colegio Civil Rosales, fuimos estu- diantes rosalinos los que lo integramos. Recuerdo que en las va~ caciones de 1934, Vicente G. Arce, estudiante de Farme- ia, Carlos Lépez Portillo, de Normal, y yo de Secundaria, meditébamos cémo pasar la vacatura y se nos ocurrié wna idea prodigiosa producto de nuestra prepotencia e igno- rancia: recorrer el estado de sur a norte dando conferen- cias sobre los problemas de ese tiempoen Sinaloa y como resolverlos e iniciamos con- tactos con las presidencias municipales pues ellas cubri- rian los costos y los tres haria~ mos la gira “cultural” gratui- tamente. Empezamos por Escui- napa de Hidalgo y seguimos ala Ciudad Asilo de Rosario y en ambas nada importante sucedi, nuestras palabrasno despertaban entusiasmo y 44 todo sucedia sin fu ni fa hasta cue llega- mos a Con:ordia Ahincspresen- tamos ante el sefior presidente munici- pal Luis Vizcarra quien nos atendié magnificamente, como los «los ante- Tiores. Nos: sugirié que espe-dramos Personas que a he fa invitaio pero nuestra autoestima nos empujs a subir inmediatamente al iosco e iniciar las peroratas; hablaba Arce cuando uno de los presentes arrojé sobre el kosco un lefio claveteado ar- diendo y otros ini- ciaron una grita de repulsién ¢€ intentaron subir al kiosco para bajarnos a fuerzas; cabe recordar que Concordia era ya entonces: tierra de Jos del ‘monte accién no autorizada porelloserz desaprobada por susseguidcres, y esonosesta- ba pasandc en Concordia. En medio del tumulto apareci6 el maestro Miguel Ontiveros y J. Buenaventura Peraza que jefaturaba el gru- po de ejidavarios 0 peticiona- ios de tiena, armados, pues Miguel C. Ontiveros. no recuerdo bien que ecan en realidad, quienes impusieron un poco de orden y prote- giéndonos nos bajaran del Kiosco y nos subieron a un tranvia que nos levé a Mazatlan donde terminé nuestra gira “cultural” be- biendo el refresco Sidrali que se estaba introduciendo en el heroico puerto y cuyo repro- sentante se hizo nuestro ami- 50. Deeesta fallida gira obtu- ve dos grandes amistades, la REVISTA SINALOEI de Miguel C. Ontiveros y la | pondencia trabajaban sin re- | obrero de artes graticas y J de J. Buenaventura Peraza, | glamento interno, uncompa- | Buenaventura Peraza en el ambos fueron mis amigos y | feroescribiaactroinformén- | sur que eta gjidatario; 2. La compafieroshastasuslamer- | dole de lamarcha de lalucha, | creacion de la organizacion tables muertes. firmaba solo o varios y remi- | sindical de los trabajadores Ontiveros nos acompa- | tia la carta aquel que estaba | de la ensefianza; a esta se- ‘AG hasta Mazatlan, tuve la | destinada, éste la contestaba | gunda tarea se uni Ontive- oportunidad de hablar con él | y hacia circular la correspon- | ros, Buenaventura a ambas. sobre nuestro trabajo del | dencia que recibfa y la con- Miguel no acepté mi in- FUNTEeinvitarlo en la crea- | testacién que lefa individual- | vitacién de entraral PC de M. cién de la organizacion sindi- | mente o en grupo, como en | y trabajo tnicamente en la cal de los trabajadores de la | las lamadas pirdmides, se | creacién de la organizacién ensefianza de Sinaloa a tra- | hacia circular la correspon- | sindical de los trabajadores vés de los Grupos de Corres- | dencia como noticiarioo ma- | de la ensenanza, pues como pondencia; Miguel Ontiveros | nifiesto entre los demas gru- | élme dijo, élera volteriano, integr6 al grupo de J. Buena-_| pos de Sinaloa. ventura Peraza, a Domingo Estos grupos tenfandos | ). Quien era Miguel Onti- Rojas y a Genaro Paez, pues- | objetivos: 1°. La creacién del | veros. to que desde antes ya Miguel’ | Partido Comunista en Sina- Para conocerlos mejor haciatrabajosindividualmen- | loa, por 2s0 integraban los | meapoyoen Carlos Hubbard tetratando de hacer concien- | gruposcompaferosnomaes- | Rojas, rosarense distinguick cia sindical entre los maes- | tros, como José Inés Careia | alumno de Ontiveros yd ‘ros y realizaba trabajos de | Zazueta, peluquero, y Alion- | pués su compafero y amigo, organizacion social entre in- | so Barraza Calderon en Los | enarticulos que ha publicado digenas, campesinos y traba-_ | Mochis, que era trabajador | en PRESAGIO y en su libro jadores de la United Sugar; Fernan- | cuentos de mi Rosario; leé- Los Grupos de Corres- | do O. Remos en el centro, | mosio: Colegio Civil Rosales, cuna de inquietudes sociales. 45 Hasta Concordia Megaron los \quietos estudiantes para llevar su mensaje reivindi- cadore y por poco los Tinchan. “Nacié on El Rosario, Sinaloa, en las postrimerfas delsigio pasado; supadredon Brigido Ontiveros, de oficio cargacor, a quien apodaban “E| Burritas”. Tuvo solamen- te una hermana: Damiana, que fue también maestra y fallecié muy joven de tuber culosis por la pobreza fami- liar, EL maestro Ontiveros ejercié el oficio desastre en su temprana juventud, siendo oficial en Ia sastreria de Pascual Ledén. Sin embargo, su notable inteligencia y amor al estudio asi como su cardcter indémi- to, lo llevaron a convertirse en un autodidacta de insa- ciable apetito de saber y ello hizo que se fijaran en él para nombrarlo maestro en la Es- cuela Oficial No. 1 “Lic. Beni- to Judrez” de esta ciudad, en el afio de 1920, en donde la- bord casi diez afios, primero bajo al direccién del profesor Don Salomén Pérez, y nego del maestro Julio Hernandez, 46 bajocuyoamparoy guia,tuvo su introduzcién en la pedar gogia y amplié su cultura y sus conocimientos docentes que Je valieron el nombra- miento de director de la es- cuela de nifios de Chametla. Cas6 con al bella dama Aurelia Ethengarayy haben dose trasladado el matrimo- nio a Culiacén, procrearon all tres hijas cuyos nombres hhablan con la mejor elocuen- cia del carécter independien- te del maestro Ontiveros: Lu- chaz, se llamé el primero; Tdeal el segundo y Nihill el tercero” No sigo con Hubbar Ro- jas para arlarar que Nihill, del latin nibil, nada. Contintia Hubbard: “En la capital del estado continué sn labor en la ense- fianza y adopt6 la doctrina socialista cespués de ser ya ‘un manifiesto libre pensador, cosa muy natural habiendo sido discipulo del maestro Julio Hern indez”’ En el Sindicato de los Trabajadores de la Educa- cin, escalé elevados puestos a nivel nacional legando a sertesorerodeestanumerosa y fuerte agrupacién sindical”. Otra aciaracién: El sin- dicato al cual se integré Ontiveros en su directiva na- cional fue el STERM, Sindica- to de Trabajadores de la En- sefianza delaRepriblica Mexi- cana” y no fue tesorero sino el director de la “Casa de Sa- lud del Maestro” que se loca- lizaba en Ja casa mimero 35 dela calleGral. Vicente Eguia en Tacubaya; es necesario decir que los trabajadores de a ensenanza no teniamos entonces servicios médicos ni hospitalatios; “La Casa de la Salud” fue el principio de los servicios sociales y Miguel cumplié con rectitud y a satisfacién. Ademas fue el primer sinaloense en ocupar tuna se- cretaria en una directiva de tun sindicato nacional; antes habia sido electo el Profr. Wilfrido Gastélum Soto pero REVISTASINALOENSE como miembro del consejo nacional de la “Confedera- cién Mexicana de Maestros” —{CMM)—no integrante de su ejecutivo. Termina Hubbard: “La envidia, la maledi- cencia , la mendacidad y la falacia, hicieron su presa en ,calumniandolo de haberse enriquecido a la sombra de estos cargos, Yo leia unanota ‘en Excélsior en donde se ase- guraba que Ontiveros tenia casas de apartamentos en Monterrey costosos bienes raices en Sinaloa y un capital en el banco. iY yo le habia regalado un cinturén mio para que se sostuvieralos venerables pan- talones que trafa sujetos con un pedazo de soga, la tiltima ‘vez que vino a Rosario! Apéstol de la ensefian- 2a, trabajé 55 afios en el ma- gisterio. Y a ejemplo de su maestro don Julio Hemén- dez, solamente la muerte in- terrumpid su fecunda labor. Su origen humilde no le impidié estudiar cuando el acceso a las universidades estaba vedado para los que nacimos pobres. El buscé la forma: los libros, el apoyo de los apéstoles como don Julio Hernandez y se hizo también maestro. Pero un maestro honrado, no un ganapén. Un maestro por vocacion, no un fracasado que vio en la do- cencia la manera de subsistir con decoro. Fue mimaestroentercer afto y luego me honré con su amistad, una amistad total. Por eso quiero dejar en esta modesta ficha biografica, toda mi gratitud que entre Ontiveros y Julio Hernandez he compartido desde mi ni- fiez , as{ como la constancia de que el maestro Miguel C. Ontiveros, es acreedor al ho- menaje que hoy se le brinda y comparte justificada y mere- cidamente con Gertrudis Es- cobar de Gonzélez, Concer clon Ramirez y don Julio Heméndez, cuatro columnas dondese fincé sélidamentela educacién de tres generacio- Nes rosareses”,. Prosigo: No se tienen @ participar en la negra cam- pafia anti-china por los que estuvo a punto de ser lin- chado; en Escuinapa organi- 26 la campasia antialcoholiea; ‘en Cosalé luché por mejorar el ambiente y la salubridad y fue acusado por su opositor, los beneficiarios de la pobre- za del pucblo de comunista que entonces no lo era, pero la poblacién lo defendi6. En EI colonial e historico Rosario, cuna del gran maestro Miguel Cristo Ontiveros. datos exactos sobre la niftez de Ontiveros; se sabe quena- cié en 1897 y murié en 1973.0 la edad de ochenta afios en Culiacan Rosales y sus restos reposan en el panteén muni- cipal de esa ciudad. Sunombrecompletoera Miguel Cristo Ontiveros Ver- ne,el senombraba Miguel C. Ontiveros. Joven se enrolé en’ las fuerzas del general Juan Carrasco y se retir6 por no ser afecto a Ja {érrea disciplina castrense. EnElFuerte seidentifi con la lucha agraria y los de- rechos de los mayos; se negé Culiagén en 1935 promovié cel primer Congreso Fstatal de ‘Trabajadores de la ensefian- zaque cre6 la “Federacion de Maestros Socialistas de Sinaloa” en la cual formé parte de su comité ejecutivoy que después dirigié; en 1937 creo el SUTES —Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseflanza de Sinaloa’— y fue su primer secretario ge- neral; se organiz6 en Que- rétaro el STERM —“Sindica- to de Trabajadores de la En- sefianza de la Repiblica Mexicana—, en el cual fue director, de’ la “Casa de la Salud del Maestro”, primero 47 PRESAGIO institucién médica y hospita- laria al servicio de los trabaja~ dores de la Secretaria de Edu- cacion Piiblica. En 1946 fue electo secre- tario general de la Seccién 27 del SNTE —Sindicato Nacio- nal de Trabajadores de la Educacién—; en 1950 volvi6 a ser reelecto para el mismo cargo, puesto que no terminé \es un pequefio grupo de tabdeiees dee lun capitaneados por el Profr. Claudio Meza Vidales con el apoyo de la Policia Judicial del Estado, del director de Educacion del Estado y del « gobernador de Sinaloa, lo depuso. Como habia ingresado al Partido Comunista de México en 1937 después de formarse el SUTES, en 1940 fue electo para el secretaria- do del Comité Estatal del Par- tido Comunista Mexicano de Sinaloa. Como Jo dije antes, su ingresoal Partido Comunista de México lo hizo en noviem- bre de 1937, después de cons- tituido el SUTES y a invita- cién de los delegados de la FMTE en Sinaloa, los profe- sores Manuel Garcia Ro- driguez y Ratil de la Puente Diaz, quienes burocratica- mente crearon un Comité Seccional del PC de M. Con Ontiveros como secretario general, integrado por maes- tros en la direccién y en las cédulas. Lo cual origin mi Gnica distancia con Miguel, pues desde 1935 habfamos fundado el Comité Sec- ional de Culiacén con obre- tos de artes graficas y estu- diantes rosalinos, al que yo dirigia como secretario gene~ ral, y habjamos participado en el Congreso Constituyen- 48 te del SUTES y en el cual resulte electo miembro de su comité directivo. La division cteada por Garcia Rodriguez, De la Puente Diaz y Onti- veros duré por la calle Hidal- go, cerca ie la cantina El Gallito resolvié que nuestro seccional c-eado desde 1935 eral existente legal y Miguel se discipliné, Recapitulemos la créni- ca de sus inéritos: Ontiveros fue secretario de la directiva de la primera organizacion sindical es‘atal de trabajado- res de la ensefianza sina- loense, la “Federacin de Maestros Socialistas de Si- naloa”, y cespués su secreta- rio general; fundador y pri- mer secretario general del SUTES “Sndicato Unico de ‘Trabajadores de Sinaloa” que por primera vez fue adheren- fe aun movimiento sindical nacional, la —FEMTE— “Fe- deracién Mexicana de Tra- bajadores de la Ensefianza”, miembro ie la directiva del STERM- “Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ense- fanza d 1a Repiiblica Mexi- cana”- (C7M)- como director de la Casa de la Salud del Maestro, que traténdose de los trabajadores servicio del Estado, fue el antecedente ‘Juan Carrasco lo tavo a sus 6rdenes. protagénico del ISSSTE, “ins- tituto de Seguridad y Servi- cios Sociales’ de los Trabaja- dores el Estado”, y dos veces secretario general de la Sec- cién Unitaria del SNTE- “Sin- dicato Nacional de Trabaja- dores de la Educacién”, nu- merada con el 27 y corres- pondiente al estado de Sinaloa. En 1950 se retird de la vida sindical y social y vivio pobre y olvidado por sus co- legas. Como un recuerdo sir- vi6 en casi todc Sinaloa. De su entereza referiré dos anéc- dotas muy personales, de ambos: Cuando en 1965 fuinom- brado director general de Educacién de inmediato se present6 Miguel para pres- tarme su inteligente y profe- sional ayuda que munca me nego y me fue muy titil endos proyectos que desgraciada- ‘mente no se consolidaron: la creacién del Consejo Estatal de Educacién y la fundacién de la Escuela Normal Supe- rior de Sinaloa. En 1967 sufrimos un gra- ve accidente automovilistico en el cual perecicron tres maestras de Costa Rica, el chofer Tomas y el Profr. Margarito Gutiérrez. Castro, yo quedé accidentado de gra- vedad, Miguel preocupado | _por mi salud dirigis a mi es- posa la siguiente carta Texto de Ia carta: Culiacan, Sin, a 5 de mayo de 1967 Sra. Josefina R. de Lazcano, Muy estimada compa- fiera y fina amiga: A ti, , que me conoces desde hace 30 afios lo que para mi vale la amistad, creo REVISTASINALORNSE. innecesario decirtelo quesen- i cuando supe del accidente sufrido por Chuy. Llamé por teléfono a su casa y alguien que me dijo ser sobrino suyo me manifest que solamente habia sufrido escoriaciones. La prensa informé que esta- bainternadocnel ISSSTE all fui. Encontré muchos amigos y compafieros estaba Con- cha, que me dijo de todas las fracturas. que su hermano habia sufrido. Todos los dias habja algo de él. Un dia via unhermano suyo en la calle y le pregunté. —Me dijo— “El domingo lo mandamos a México, estamos esperando' amplia informacién, sabemos que estd mejor” La prensa local dice que lo operaron y que salié bien: por favor dime como esta. ” Bide Siempre Miguel C. Ontiveros. Ha pasado el tiempo se- senta afios de su hazafia y veinte y cuatro de su deceso, creo pertinente hacerle justi- cia; las dos secciones sindica- les de hoy tienen la responsa- bilidad de iniciar actos justi- cietos en honor y homenaje al profesor Miguel ‘Ontiveros. Ojalé sea pronto. COLOFON He terminado esta serie de cuatro articulos con les cuales he deseado esclarecer: a). Las organizaciones * ptimigenias ena lucha por la organizaci6n sindical de los trabajadores de la ensehanza sinaloense by. Las causas, personas y hechos de la primera huel- ge de los trabajadores de la enseftanza de Sinaloa y c). La _gigantesca labor de Miguel C- Ontiveros. 86 que lo he logrado. Notas hemerogréficas y bi- Jestis Lazcano Ochoa. He cumplido, bliograficas: 1.-Forqueselanzaronahuelga Tosprofesores,manifiesto dela Federaci6n de Maestros So- cialistas de Sinaloa -(FMSS)- publicade en El Demécrata Sinaloense, Mazatlan, el 19 de febrero de 1937. 2.- Al margen de la huel- g@ magisterial, editorial El Demécrata Sinaloense Mazatlan, el 4 de febrero de 1937. 3 Elgobiemo localexponesu punto de vista, El Demécrata Sinaloens2 Mazatlan, 19 de febrero de 1937. 4- Ei Congreso Local Habla sobre a Huelgadelprofesora- do, El Demécrata Sinaloense, 21 de febrero de 1937. 5- Al mangen de Ia huelga magisterial, editorial de el Demécrata__sinaloense, Mazatlan, 13 de febrero de 1937. 6 Losparos de maestros yu presidente CartadelPresiden- te de la Repiblica dirigida a los maestros en huelga; El Demécrata__Sinaloense, Mazatlan a 21 de febrero de 1937. 7 Los profesores del Estado volverinasusescuelasellanes venidero, El Demécrata Sinaloense, Mazatlan a 25 de febrero de 1937. 8. Educaciény revolucinso- cial en México, por David L. Raby, edicién SEP-SETEN- TAS, México 1974. 9.- La Educacién Socialista en México: el asaito a la Univer sidad Nacional, de Sebastian Mayo, Editorial BEAR, Rosa- rio Argentina, 1964. 10- Entrevista cone! Profi. José Corona Nuriezen México DF, el 23 de noviembre de 1968. 11+ La Educacién socialista en México, por Alberto Bremauntz, Imprenta Riva- deneyra, México 1943. 12. México: Revolucién por Educacién, por George Sanchez, noviembre 1°. De 1936, México, D-F. 12. México Revolucién por Educacién, por George Sanchez, The Viking Press, Nueva York, 1936 18.- EI Maestro Rural, revista de la SEP, Vol. $ #6, Novier- bre lo. De 1936, México, DF. 14.- El Machete, érgano do! PCM, 6 de febrero de 1937, México, D.F. El Machete, 13 y 20 de febrero de 1937, México, DF. 15.- Excélsior, 6 de febrero de 1937, México, D. F. ‘Excélsior, 8,9, 13, 14, y 15 de febrero de 1937, Méxi- co, DF. Obras consultadas no cita- das en notas: 1.- Cuentasdem Rosario, por *Carlos Rojas Hubbard, edi- cidi‘del-autor, Rosario, Sin, sin fecha y sin pie de impren- ta. 2. Sinaloa, Historia y Destino, por Heriberto Sinagawa Montoya, Editorial Cahita, Culiacin Rosales, Sinaloa 1986. 3. Revista Prosagio,Culiacin Rosales, Sinaloa 1996. ' . 49 PRESAGIO LLL LEED We Nuestia Portada Conlapublicacién delDecretodeereccion det Municipio de Mazatlan, en el Diario Oficial del8 de Abril de 1915, se inicia la vida independiente de cesta region. La Constitucién de 1917, sancionada porel primer Gobernador Constitucionalista, Ge- neral Ramén F. Iturbe, nacido en Mazatlan, ratifica las dieciseis municipalidades en que se dividi6 el Estado, mismas que habian de subdividirse on Sindicaturas y comisarfas. significado del Escudo. Todoel campo del escudo, se construye con el cuarto cuartel del escudo oficial del Fstadode Sinaloa, que corresponde a la ciudad de Mazatlin; dicho cuartel esta basa~ do en la etimologia de la palabra ue da su nombre al lugar "Mazatlén’, queen lengua nabualt te. significa "Lugar de Venados". ee DIRECCTON ARTISTICA “Aparece en el mismo una ca- Rareaunes bezadevenadode perfil inspirado Lic. Héstor Laper Gimex en un dibujo indigena; las formas ctr Aguiere que salen de los belfos del animal, aludenalbramido del mismo;elojo- re TECNICA FOTOGRARICA Revista de Sinaloa Fen Niend2____Sepiteribve Octubre de 097 Jose Marin Figueroa Diaz ORGANISMOS TECNICOS DIRECTOR DE ArOYO ‘Acedsmvia Cultured Reet Enrique Ruiz Alba (4) Herandez Rodriguez, AC Jonge Cusllermo Cana JERE DE REDACCION de verde brufido, se apoya en la ‘Sergio Inzunza leyenda quesobreel lugar de vena- Profr: Reverto Heménder R. (+) gvique Guadiana Serrano dos", afirma quehabia una hormo- Lie Frnoseco Tiguer Lopes se Zepeda sa corza parda que tenia los ojos Ing: Rodllip dela Veoa Li. Rail René Rosas Bhavana Dowco Dr Juan Manuel Lain Rodrigue (9) Franco Vila N' 290 Ov. Profr. David Rubio Gutitrer——qeléfonos: 2-81-06 y 15-65-57 Lic. Glherto Lépes Alanis Caliacén, Sin verdes. Las dos isletas son las que se encuentran eneste ugar y secono- cen con el nombre de"Dos Herme- nos"; el ancla hace referencia al eruereeUA: puerto y unhomenajealos marinos Inprebisn vdieo en los teres de Once Ris Raitores que lo descubrieron y le pusieron [lio tumacinta 891, Col. Industial Bravo CP. 80120 Tel-Fax: 12-29-50 por nombre "San Juan Bautista de : Mazatlén", en el Siglo XVI. 50 ' 617 alumnos en 15 Especialidades 23 Maestrias y 7 Doctorados iEm total... 90,000 Estudiantes son Ia esencia de Ia Universidad! Una respuesta segura a tus preguntas sobre planificacion familiar Planiticafial oe oe __Tel: 91 800 849 98 49 Para todo Sinaloa

You might also like

  • ERDMR
    ERDMR
    Document145 pages
    ERDMR
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP91
    RP91
    Document31 pages
    RP91
    steelyhead
    No ratings yet
  • ADPES
    ADPES
    Document173 pages
    ADPES
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP103
    RP103
    Document64 pages
    RP103
    steelyhead
    No ratings yet
  • BHPDLM
    BHPDLM
    Document43 pages
    BHPDLM
    steelyhead
    No ratings yet
  • RP102
    RP102
    Document66 pages
    RP102
    steelyhead
    No ratings yet
  • EEDO
    EEDO
    Document317 pages
    EEDO
    steelyhead
    No ratings yet
  • Cien Politeia
    Cien Politeia
    Document37 pages
    Cien Politeia
    steelyhead
    100% (1)
  • HQC
    HQC
    Document82 pages
    HQC
    steelyhead
    No ratings yet
  • EPSJN
    EPSJN
    Document25 pages
    EPSJN
    steelyhead
    No ratings yet
  • MDBAAJL
    MDBAAJL
    Document64 pages
    MDBAAJL
    steelyhead
    No ratings yet
  • CCC
    CCC
    Document113 pages
    CCC
    steelyhead
    No ratings yet
  • DLLYSE
    DLLYSE
    Document43 pages
    DLLYSE
    steelyhead
    No ratings yet
  • MASXXV
    MASXXV
    Document34 pages
    MASXXV
    steelyhead
    No ratings yet
  • IDIDCYH
    IDIDCYH
    Document72 pages
    IDIDCYH
    steelyhead
    No ratings yet
  • ECDL
    ECDL
    Document66 pages
    ECDL
    steelyhead
    No ratings yet
  • La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    Document86 pages
    La Muñeca Rota: Casos Del Comandante Eulogio España
    steelyhead
    No ratings yet
  • MADLAS
    MADLAS
    Document45 pages
    MADLAS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LYOC
    LYOC
    Document137 pages
    LYOC
    steelyhead
    No ratings yet
  • IDMV
    IDMV
    Document184 pages
    IDMV
    steelyhead
    No ratings yet
  • El Síndrome Manhattan
    El Síndrome Manhattan
    Document39 pages
    El Síndrome Manhattan
    steelyhead
    No ratings yet
  • RDRPDLP
    RDRPDLP
    Document44 pages
    RDRPDLP
    steelyhead
    No ratings yet
  • CYR
    CYR
    Document179 pages
    CYR
    steelyhead
    No ratings yet
  • ELC
    ELC
    Document8 pages
    ELC
    steelyhead
    No ratings yet
  • LDS57
    LDS57
    Document68 pages
    LDS57
    steelyhead
    No ratings yet
  • SCDEDS
    SCDEDS
    Document33 pages
    SCDEDS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LPHVT
    LPHVT
    Document35 pages
    LPHVT
    steelyhead
    No ratings yet
  • JCEC
    JCEC
    Document115 pages
    JCEC
    steelyhead
    No ratings yet
  • OCDEDS
    OCDEDS
    Document48 pages
    OCDEDS
    steelyhead
    No ratings yet
  • LDTDEDS
    LDTDEDS
    Document34 pages
    LDTDEDS
    steelyhead
    No ratings yet