You are on page 1of 10
4octs, LA MUSICA EN EL ROMANTICISMO. = Desde 1810- incluyendo el postromanticismo que concluye con la muerte de Mahler 1911 El romanticismo musical, se gesté en Alemania, es consecuencia directa del movimiento cultural denominado Sturm und Drang, surgido hacia 1770, de cardcter sentimental y contrario a todo lo que significara clasicismo o reglas establecidas. El hito decisivo del romanticismo lo marcé la revolucién francesa; su exaltacién de la libertad abrié en Europa el camino a genios como Beethoven, quien, con su tercera sinfonia, inici6 el pleno romanticismo musical. El término Romanticismo, era el nombre que se le habia dado a un grupo de escritores alemanes que se suceden de 1795 a 1816 con Goethe y Schiller. En Francia 1824 a un grupo de escritores con Victor Hugo a la cabeza. El romanticismo lo podemos definir, como la busqueda de la sensibilidad, los sentimientos por encima de la raz6n, exageracién, el individuo por encima de la sociedad, liberando la fauna emotiva que vive en el hombre, confesiones individuales y colectivas del inconsciente, el amor apasionado, lo mistico, el amor caballeresco y recuperaci6n roméntica de la época medieval. EI romanticismo seré la expresion emocional de la burguesia ascendente frente a las estilizaciones formalistas de la aristocracia. ‘La miisica en esta época ser muy valorada debido a que la consideraban capaz de llegar alas regiones mas profundas del alma. (Considerado “el lenguaje de los sentimientos”) Proliferan las autobiografias y autorretratos y el nacionalismo que en definitiva no es més que el individualismo de un pueblo, de una colectividad, la mirada de un pueblo hacia su interior, hacia su pasado, sus origenes. De ahi que en las artes asistimos a un impulso del folklore. El espiritu del artista romantico se recrea con las situaciones especialmente tragicas: la muerte, el desengafio amoroso, destino tragico del hombre. Difusién por Europa de pensamientos asiaticos y religiones budistas. La figura del diablo es muy interesante para el artista romédntico, por lo magico, la potencia de lo invisible. Ejemplo: Comparacién que se hace de Paganini con el diablo por ser un excelente violinista, El miisico cambiar de posicién emancipandose del sistema de patronazgo y viviendo directamente del piiblico y del éxito que este le otorgaba forjando su reputacién en las, salas de concierto. Mucha gente dejé de ver la misica por esta razén como una salida profesional relativamente segura, lo que hizo que se considerase un oficio de fortuna. La figura del director de orquesta experimenté importantes transformaciones. Debido al aumento de los efectivos instrumentales, su papel fue cada vez mas decisivo. Provisto ya de una batuta o de un arco, era frecuente que dirigicra la orquesta desde el atril del primer violin. Caracteristicas: -Buscan en el pasado la inspiracién para el presente. -Los instrumentos progresaron notablemente, y con ellos se depuré la técnica apareciendo el fendmeno del virtuosismo. En el caso de los instrumentos de cuerda, su paradigma fue Niccolo Paganini (1782-1840) y en el piano Liszt. -Se amplian las frases melédicas. - Gustan de los movimientos lentos. -Predileceién por la misica pura (exclusivamente instrumental) -Culto por el sonido. Por registros agudos y graves. Matices alrededor de la p y Pp -Pedales largamente mantenidos (notas sostenidas), produciendo sensacién de inmovilidad. -La independencia con respecto a principes 0 autoridades, cuyos gustos el misico no tenfa por qué satisfacer. -Arménicamente: Busqueda de color: Exploracién de la disonancia y cromatismo. Aprovechamiento de enarmonias, empleo de 7* disminuida y acordes de novena, uso de cromatismos y disonancias. ‘Nueva orientacién tonal: la polarizacién t6nica-dominante se debilita en beneficio de nuevas tonalidades, como la subdominante. Las funciones de dominante se prolongan y son frecuentes bruscos cambios de tono. El tono principal no siempre es firmemente afirmado. Ambigiledad tonal. Influencia del repertorio folklérico con el uso de modos. Elritmo arménico es mas répido (cambio de tonalidades répido) -La forma Se reaccionara contra las formas tradicionales del clasicismo prefiriendo piezas pequefias de forma libre en un primer momento, y otras de grandes dimensiones. Se relajan las estructuras ya que la tensién T-D-T se debilita, El climax situado en una posicién central en el clasicismo hacia una posi final en el romanticismo. - Melodia ‘Apasionada c intensa (la ag6nica y la dindmica ayudan a darle intensidad). Se exagera el grado de lentitud y rapidez con respecto del Barroco y el clasicismo. Las frases melédicas son menos regulares y cuadradas que en el clasicismo. La melodia no siempre la comienza y termina un mismo instrumento, sino que se reparte en pequefias parte interpretadas sucesivamente por distintos instrumentos. -Ritmo El ritmo se hace mas inestable con la presencia de grupos de valoracién especial, modificaciones en el tempo (rubato) uso de sineopas. Hay cambios de tempo (accelerando, ritardando, etc.) Se vuelve més complejo y libre. En ocasiones, se da un empleo simulténeo de dos ritmos diferentes y contrastantes. -Dinamica Se intensificaron los extremos, hacia el pianisimo por un lado y el fortisimo por otro. La matizacién recibi6 un gran interés por parte de los compositores. Se utilizé toda una gama de matices para representar las diferentes intensidades, asi ‘como otros signos de expresién. -Textura Uso de las texturas para diferenciar areas. Los géneros Géneros instrumentales Se continuard con los géneros del clasicismo como: la sonata, la sinfonia, y el cuarteto de cuerda. El concierto seré muy apreciado por ser un género que favorece el desarrollo del virtuosismo. Se multiplican las danzas: mazureas, poleas, polonesas, vals.. Importancia de las pequefias piezas en el repertorio pianistico: improntus, studios. ..etc El género sinfénico se continia con la tradicién clasica, pero se suma el sinfonismo programético (buscan su inspiracién en los grandes temas literarios) y el_poema sinfénico. EL Lied roméntico (cancién) cuyo mayor representante fue Schubert. En el terreno de la 6pera la principal innovacién es el drama wagneriano, realizado desde la concepeién de la obra de arte total en el que se recogen las diferentes rapsodias, nocturnos, tradiciones operisticas de la primera mitad del XIX. Se caracteriza por ser un espectaculo de dimensiones magnificas. Generos vocales Lied roméntico, proviene del alemén. En la cultura germénica se utiliza para designar la misica vocla acompafada. Es un término impreciso que podria traducirse por “canto” o “cancion”, El lied romédntico es una cancién para voz solista con acompafiamiento, generalmente de piano, de corte intimo y estilo refinado, cuyo distintivo principal es la compenetracién de poesia y miisica. Segiin el acompafiamiento musical, existian dos tipos de lied: . La cancién estréfica, con igual musica para cada estrofa; lied usual antes del romanticismo. - Un tipo de lied en el que la miisica cambiaba con cada estrofa segin lo pedia la expresién del sentimiento presente en el texto, La misa, es uno de los génetos més frecuentemente elegidos por los autores roménticos de misica sacra. Entre las mas bellas, podemos destacar la Misa solemne de Santa Cecilia, de Charles Gounod; y otras de otros compositores. Dentro de las misas para difuntos. La sensibilidad roméntica tendia particularmente a las tinieblas fantasmagéricas, a la fuerza apocaliptica del dies irae (“el dia de la ira de Dios”), a la séplica estremecedora del libera me; no es extraiio, pues, que el romanticismo inspirara réquiems grandiosos como el de Berilos, e de Verdi o el de Brahms. Estos tres réquiems, junto con el de Mozart constituyen los cuatro réquiems maestros de la historia, En el réquiem del tuba mirwm, el terror que inspira el juicio final, Berlioz lo realiza desencadenando una furiosa trompeterfa apoyada por cuatro grupos suplementarios de instrumentos de metal colocados en los cuatro puntos cardinales dentro de la orquesta, y también por una percusién atronadora, con diez timbales, diez pares de platillos, cuatro tam-tam y dos bombos. En otros pasajes el compositor redujo extraordinariamente los medios orquestales para conseguir tramos de delicados timbres, o para presentar una sonoridad hecha casi de murmullos y de pequeiios rasgos de color. La 6pera en el romanticismo Para los romanticos, la mitsica era el arte por excelencia, Se consideraba el antecedente del lenguaje, por lo cual Ja musica vocal adquirié una enorme importancia, pues en ella se concentran la mésica y las palabras. Por esta época se construyeron nuevos teatros, o los edificios heredados del siglo anterior se ampliaron para dar cabida a un piblico mas numeroso, que cada vez aglutinaba a més clases sociales (excepto la iglesia). El piblico Ilenaba los teatros separado por categorias: autoridades, aristécratas, burguesia, clase media, aficionados humildes, ete. Todos ellos ocupaban sus correspondientes lugares en los palcos, los A anfiteatros, las plateas, etc. Los teatros de épera se convirtieron asi en un micleo de relacién social, donde se aprovechaban los entreactos para convenir matrimonios, cerrar negocios y operaciones bancatias, concertar citas clandestinas, etc. Los escenarios mejoraron y se beneficiaron de los nuevos inventos, como las limparas de gas o, mas tarde, la electricidad para crear atmésferas (como oscurecer la sala y el escenario de forma independiente proporcionando més intimidad y mejores resultados escénicos. Al aumentar el aforo, también se incrementé el mimero de miisicos, con lo que la figura del director de orquesta se volvié imprescindible. La musica de pera invadia la vida cotidiana de todas las clases sociales en las melodias de las arias famosas se ofan en los pianos de los cafés, en los organillos callejeros y en los salones de la clase alta, Todo el mundo las conocfa y Jas cantaba. Todo ello potencié Ia figura del empresario de épera. El empresario se revelé como descubridor de talentos, aunque, en ocasiones, se convirtié en un verdadero tirano que explotaba a compositores, miisicos e intérpretes. Compositores de opera Opera Italiana: Primera época: Rossini con “El barbero de Sevilla” y “Guillermo Tell” Bellini con “Norma” Verdi con “Nabucco” cuyo coro coro de judios se convirtié més tarde en el himno nacional italiano. “Rigoletto”, “Il trovatore”, y “La travista”. Posteriormente “Aida” que compuso para conmemorar la apertura de la pera en el Cairo y la inauguracién del Canal de Suez. En su Ultimo periodo como homenaje a Shakespeare, “Otello” y “Palstaf?” En Ia segunda mitad del siglo XIX el realismo (en miisica Verismo): Pietro Mascagni con Caballeria rusticana. Giacomo Puccini con “La Bohéme”, “Tosca”, “Madame Butterfly” y “Turandot”. El metodismo y los elementos liricos de Puccini han conseguido que sus éperas hayan alcanzado una gran popularidad no s6lo entre el piiblico aficionado sino también entre el mas exigente. Opera francesa: La produccién propia de éperas era muy escasa y casi todas las representaciones eran de obras extranjeras. De hecho, los autores operisticos franceses del nacimiento del siglo roméntico apenas son conocidos hoy dia. Meyerbeer con “los hugonotes” Berlioz con “Benvenuto Cellini” “Los Troyanos”. Pronto aparecié una nueva generacién de compositores: Offenbach “cuentos de Hoffmann”, Bizet “Carmen” que suftid enormemente por el por el fracaso de su mejor 6pera, una joya que fue reconocida después de su muerte. Opera alemana: Los paises de habla germénica fueron la cuna del romanticismo europeo. Los misicos germanos, por su parte, escribieron los repertorios romanticos mas, importantes de Europa. Sin embargo, la épera alemana de comienzos del siglo XIX estaba dominada por los compositores italianos y, en menor medida, por los franceses. Beethoven con “Fidelio” su tinica épera y un fracaso. Carl Maria von Weber con “El Cazador Furtivo”. Richard Wagner (1813-1883) la épera roméntica alemana cobré el protagonismo que merecia. Su miisica, basada de forma exclusiva en la literatura y en la filosofia, En sus éperas (que él denominaba dramas musicales), el libreto, escrito por él mismo, la mtisica y todo el montaje de la escena estin perfectamente enlazados de forma inseparable, ‘Como Wagner era filésofo y misico a la vez, pensaba que la misica debia ponerse al servicio de las ideas. En las éperas de Wagner se entiende perfectamente todo el texto; la musica, al servicio de la poesia, destierra todo lo que no sea absolutamente necesario (concertantes, dios, trios, ete.), y no se permite ninguna concesién a la vanidad de los cantantes. Los coros intervienen sélo cuando es absolutamente necesario y la orquesta deja de ser ‘un mero acompafiante para convertirse en cémplice de las peripecias del drama. Es conocida la predileccién de Wagner por las leyendas y los mitos germénicos, en los que lo maravilloso y la fantasia se mezclan con los hechos histéricos. Wagner utiliz6 el leimotiv (motivo conductor). Estas etiquetas musicales sirven para que el pablico pueda anticiparse a la aparicién del personaje, sentimientos u objetos simbélicos y prepararse emocionalmente, “El Bugue fantasma”, cuyo argumento parte de la leyenda del holandés errante, navegante condenado a surcar los mares sin reposo y que arriba a puerto cada 7 afios. “Tannhiuser”, “Lohengrin”, “Tristin e Isolda”, “Los maestros cantores de Nuremberg” y la tetralogia “El anillo del nibelungo”. La herencia de Wagner ha sido fundamental para la evolucién del lenguaje musical. El autor utiliz6 lo que él denominaba “melodia infinita” (una melodia que se transforma constantemente y parece no terminar nunca). Con ella, trastocé todo el sistema de la armonia cldsica y dio pie a nuevos experimentos politonales, atonales y polrritmicos, influyendo de forma decisiva en las generaciones musicales posteriores. La opereta Paralelamente a la épera “grande”, siempre han existido obras consideradas menores, que en ocasiones han llegado a igualar e incluso superar el éxito de sus “hermanas mayores”. Una de estas es la opereta, nombre con que se conoce a una obra teatral compuerta a partir de canciones y bailes, separados por didlogos, a través de los cuales avanza el argumento. En el siglo XIX se utiliz6 para designar una obra de cardcter dirigida al entretenimiento del publico. Sus rafces més remotas hay que buscarlas en la Inglaterra del siglo XVIIL. Precedentes de la opereta son The Beggar's opera, Ballet-opera y el singpiel alemdn junto con la 6pera bufa italiana, Las operetas eran obras en un solo acto, pero poco a poco fueron creciendo hasta constar de tres 0 cuatro actos. Autores jeethoven, weber, Schubert, Rossini. Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Primer romanticism: Romanticismo plen Verdi, Wagner. Brahms, Bruckner, Franck, Verdi, Lalo, Saint-Saéns... Posromanticismo: R. Strauss, Max Reger, Mahler, Wolf, Puccit Nacionalismos Organologia Si durante el periodo clasico todos los elementos del lenguaje cstaban subordinados a la forma, en el romanticismo los hara como fin en si mismos, como recursos expresivos que dan color, crean clima, atmésfera y subraya el detalle. La revolucién industrial influiré en la construccién de los instrumentos, especialmente en la familia de viento y sobre todo en los metales consiguiendo una mejor afinacién y potencia. Se adaptaron ias Ilaves a la madera (sistema Boehm) y los pistones a la trompa y trompeta, pudiendo obtener asi pasajes crométicos en todas las tesituras y un manejo ms facil. Todo esto abrié nuevos horizontes para la escritura orquestal y solistica de estos instrumentos. En los instrumentos se busca una sonoridad que pudiese fundirse mejor en un conjunto, instrumentos més potentes cuyo sonido se expandiese con plenitud en un teatro de tres mil plazas. La gran capacidad de los instrumentos para lograr dinémicas (fuerte, suave) permitia al compositor escribir con infinitos matices. Debian responder a las capacidades que exigian los virtuosos. Otro factor a tener en cuenta es el intérprete aficionado, dando lugar a un tipo de repertorio, que también influiré en la construccién de instrumentos con la considerable demanda (se empezaré a construir instrumentos en serie). La percusién, sin embargo, no era todavia objeto de investigaciones profundas. La orquesta de la sinfonia romédntica solfa permanecer fiel a la pareja de timbales clasica, y afiadié el bombo, el triéngulo, los cimbalos o el tambor militar para la misica descriptiva. Se experimentoé ocasionalmente con percusiones menos convencionales (gongs, campanas, glockenspiel, xiléfono, carraca, yunque, litigo, cencerro, etc.), pero el verdadero impulso de este grupo instrumental no se produjo hasta Mahler. La orquesta Se_ busca lo grandioso, un empleo de masas orquestales gigantescas; aunque también encontramos el caso opuesto. Plantilla orquestal: - 2 flautas - 2oboes - 2clarinetes - 2 fagotes = 4 trompas = 2trompetas - 3 trombones - timbales - Se amplia la cuerda La expresién religiosa y solemne (uso del trombén), ademas del hecho de la Revolucion Francesa y el gusto por la musica militar, contribuyé a reforzar el interés por los instrumentos de viento. Este efectivo instrumental se completaba con el flautin, clarinete bajo, como inglés, contrafagot, y tuba. Entre 1890 y 1910, la orquesta alcaz6 proporciones formidables. (Richard Strauss, que €s posroméntico en su obra Electra exigia 12 trompetas, 4 trombones, 8 trompetas y entre 6 y 8 timbales). Durante el romanticismo se explota los graves en los vientos y los cobres tendrén un papel tematico a veces. Se busca constantemente la in y muy graves. idualizacién de planos sonoros y registros muy agudos La familia de cuerda sigue siendo el alma de la orquesta. El cambio del arco curvado utilizado hasta el siglo XVIII por el actual céncavo, revolucioné las posibilidades de expresion dinémica de la cuerda. También se hizo mAs pesado el arco, consiguiendo mayor brillantez en la ejecucién. Se ampliara el papel de Ia viola en la orquesta y musica de cémara, no tanto como solista, La familia de viento madera w afinacién més segura. Familia de viento metal se abandona el viejo sistema de cuerpo de recambio, por la invencién de los pistones, Esto permitiria convertirlos en instrumentos solistas para determinadas piezas. La trompa seré uno de los instrumentos emblemiticos del romanticismo, camalednico porque se funde con todos los instrumentos de la orquesta. izacién de llaves (sistema Boehm) que permite una El organo de iglesia por su estética sonora de espiritualidad tendré gran importancia en cl romanticismo, les gusta su dramatismo y la musica antigua de ahi su uso. Se hard en esta época atin mas grande, Familia de percusién. Los instrumentos de percusién no son atin objeto de investigacién. La orquesta roméntica permanece fiel a la pareja de timbales clésica, afiadiendo el bombo, tridngulo, cfmbalos o la caja. Aiin asi se experimenta con percusiones menos convencionales (Gong, campanas, glockenspiel, xil6fono, carraca, yunque, litigo, cencerros, celesta...) seré en el siglo XX cuando los instrumentos de percusién reciban un impulso muy considerable. Creacién de nuevos instrumentos Se crean nuevos instrumentos que intentan extender los registros (agudo-grave), ‘también recordemos que en el periodo clasico las familias de los instrumentos se habian reducido en comparacién con épocas anteriores. Se incide sobre todo en los graves, porque conectan més con la estética romantica de dramatismo, por lo que se crea la flauta grave, también llamada flauta alta. Se inventa el saxofén por Adolphe Sax en 1840 junto con toda su familia. Aunque se utilizé en la orquesta el comienzo, no se impondrd. Su popularidad viene de los medios negros americanos, serd uno de los instrumentos esenciales de las formaciones de jazz donde sustituyé al uso del clarinete en dichas bandas. Otro instrumento que se invent6 fue el armonio. Es un érgano de pequefias dimensiones donde el aire se introduce con los pies a través de un fuelle. Su sonido es mediocre, pero por su comodidad aseguré su difusién. El piano es la evolucién del pianoforte convirtiéndose en el instrumento roméntico por excelencia. El piano de cola , es el simbolo del estatus y poder econémico, resultado indispensable su presencia en los salones de buen tono, y desplazando a la guitarra o el arpa. ‘También surgird el acorde6n (1830), el cometin y la celesta, fabricada en (1886) que fue utilizada por Tehaikovski en el cascanueces (1892) A

You might also like