You are on page 1of 6
MUSICA DEL CLASICISMO Cronologia: 1750 al 1810 Sociedad: el término clésico designa al arte inspirado en las formas artisticas greco-romanas (en las artes plisticas se conoce como neoclasicismo). Se descubren las ruinas de Pompeya y Herculano cuyas excavaciones comenzaron en 1748. A lo largo del siglo XVIII 1a denominada ilustracién, promovié la igualdad y el bienestar a través de la educacién y el conocimiento. Epoca de Kant y los enciclopedistas Diderot y D’Alembert, ademas de Voltaire y Rousseau. Se realiza la declaracién de los derechos humanos (EEUU 1776) Inicio de la revoluci6n industrial. Se cuestionard el poder absoluto de las grandes monarquias europeas, produciéndose la Revolucién francesa en 1789. Surgiré el lema “libertad e igualdad”. Antes, en 1776 se declara la independencia de los Estados Unidos. En 1793 Luis XVI es ejecutado. 1804 Napoleén es coronado emperador. Es la época de Goya y Carlos III en Espafia, Una de las consecuencias de todos estos cambios serd el auge de la burguesia. Los miisicos se liberaron de sus patrones aristécratas, encontrando en la burguesia un nuevo pliblico dispuesto a pagar por sus obras. Durante el siglo XVIII los gobernantes patrocinaban las artes y las letras, ademas de programas de reforma social. En la época del despotismo ilustrado y de la ilustracién surgen logias masonas donde asistian grandes personajes; altos dignatarios, sabios, artistas... (Goethe, Mozart, Haynd, Federico el Grande...) la creencia de la dignidad del individuo independientemente de su cuna, eran algunos de sus principio. La clase media cada vez fue teniendo més poder, con Io cual se produjo una extensién de la cultura. Musicalmente asistimos a una proliferacién de ediciones musicales, naci6 el periodismo musical, se escribieron las primeras historias de la musica. Hasta el siglo XVII, la misica y, en general las artes, resultaban impersonales y objetivas; a nadie interesaba la manifestacién de la personalidad del artista, sino el resultado de la composicién, es decir, la obra en si. Los artistas producfan obras para su inmediata ejecucién en los salones de principes o sefiores y, por tanto, para un piblico aristocratic. Los misicos, a cambio de seguridad econémica y consideracién social, aceptaban entrar al servicio de algun noble, emperador, etc., o de alguna personalidad cclesidstica. Sin embargo, a medida que el siglo tocaba a su fin, el orden de la aristocracia fue sustituido por-el de 1a burguesia. Las reuniones en los palacios, en las que el piblico asistente era huésped de los sefiores, fueron sustituidas por los conciertos publicos de pago, donde la burguesia encontré su lugar ideal. Inventos de la époga: El pararrayos en 1752, Los rafles 1755, el cemento en el 56, Oxigeno 74, se perfecciona la maquina de vapor, se crea el primer puente de hierro, la ‘maquina para hilar algodén en el 79, el globo aerostitico por Montgolfier en Francia 1783, gas para alumbrado, el primer telégrafo 1793, la prensa hidréulica, la maquina para tallar tornillos, la pila por Volta en Italia 1800 y el primer buque a vapor. Caracteristicas de Ia miisica del clasicismo Debido al auge de la burguesfa se creé una mtisica destinada a esta clase social, en la cual la miisica jugé su papel. Debemos tener en cuenta, que no todos tenian conocimientos musicales ya que los misicos debian componer para ellos, esta debia ser clara y sencilla por lo que la forma seré muy importante. Se pretende crear un estilo comprensible en cualquier parte Caracteristicas de esta miisica son: bisqueda de la perfeccién formal, la claridad, sencillez, proporcién y equilibrio. ‘* Las melodias son sencillas y féciles de seguir (se eliminan el exceso de adomos tan caracteristicos del Barroco). * Tienen una estructura clara, basada en frases cortas perfectamente organizadas (entre 8, 16... compases en los temas) utilizan un fraseo simétrico, la frase es cuadrada, breve y periédica, cantabiles. © Las texturas son més ligeras que en el barroco, pero la combinacién de ellas es clave para el cambio de transiciones o secciones en una pieza. * El Ritmo es mecénico, pero lo utilizan dentro de un plan funcional mediante sutiles transiciones ritmicas que afecta no sélo a la duracién de las notas, sino también a texturas y al ritmo arménico resultando el ritmo mas flexible por lo que permite crear en el oyente una sensacién de vivencia de la misica. <® El bajo continuo tan utilizado en el Barroco deja de utilizarse salvo en obras para iglesia (es el caso del réquiem de Mozart donde en el Gloria aparece con bajo cifrado). El abandono del bajo continuo se debié a milltiples razones. La principal fue, sin duda, el desarrollo de una armonia cada vez més rica, que, al necesitar numeraciones complejas, convirtié 1a improvisacién en una tarea delicadisima. El arte se volvié cada vez mds personal, y la obra musical no podia ser oftecida a medias, ni tampoco deformada en el momento de su ejecucién, ‘© Maduracién de las formas exclusivamente instrumentales capaces de desarrollar un discurso sin apelar al texto o referentes extramusicales, Ilegando a cobrar Ia misma importancia que en el Barroco tuvo Ja épera. ‘© Dentro de la plantilla orquestal se tiene predileccién por instrumentos que como el violin, el clarinete 0 el pianoforte, que eran capaces de reproducir efectos expresivos que durante e! Barroco eran exclusivos del repertorio vocal. # Se crea un nueyg estilo de compositién (estilo sonata) que afectard a todas las formas compositivas del momento. © Armonia: miisica tonal (sistema utilizado actualmente) donde la Ténica (1), la Subdominante (IV) y la dominante (V): El Plan tonal se rige por la fuerza de la @yla(v). © La orquesta chisica La orquesta evoluciona en funcién de la nueva técnica de los virtuosos, la necesidad de realizar amplios crescendos y de satisfacer a todos los matices que exige Ia nueva musica, mas expresiva y sensible. La construccién modema se esfuerza en instrumentos més flexibles més manejables y mas expresivos, ademés las ini piiblicas exigen grandes salas capaces de acoger a un auditorio cada vez més grande, Los problemas de intensidad y volumen comienzan a plantearse. Aparecera por primera vez.el cuarteto de cuerda, el pianoforte y el clarinete. Se pasa de 35 instrumentistas al comienzo del clasicismo a 40 0 50. No seré hasta la época de Beethoven, que la orquesta comience a crecer desembocando en el actual modelo de sinfonica. A finales del siglo XVIII se establecié la seccién de viento-madera (dentro de 1a cual se encuentra la flauta travesera, porque en esta época era de madera) incluia esta seccién 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes (un instrumento recién inventado) y 2 fagots. Seccién de viento-metal, 2 trompas, 2 trompetas. Percusién: 2 timbales. Seccién de cuerda: 20 violines, 4 violas, 4 violonchelos, 4 contrabajos. La seccién de viento podia variar el nimero de instrumentos. La cuerda seguird constituyendo la base del conjunto, los vientos tienen una funcién de refuerzo hasta 1790 que empiezan a utilizarse de un modo més individual. El fagot adopta un papel més cantante frente a la funcién de doblar el bajo que tenia en el Barroco. Las trompas y trompetas se utilizan para empastar las tesituras medias de la trama orquestal. Por tiltimo los instrumentos de teclado seguirin realizando el papel del continuo, aunque ya no de forma obligada. La complejidad de la escritura musical hizo también necesaria la presencia de un director de orquesta libre de toda obligacién instrumental. El director de orquesta se impuso a finales del XVII, tras abandonar el clavecin o el atril del primer violin, para ocupar una posicién frontal y de pie ante sus miisicos y con una batuta (este accesorio fue considerado al principio como un ataque a la dignidad de los misicos, y suscitd un escéndalo en Londres en 1819, antes de ser universalmente. adoptado por la precisién y claridad del gesto) En cuanto a los matices de intensidad que conocemos actualmente, aunque Vivaldi ya los usaba con frecuencia, hay que decir que los reguladores no aparecen hasta la segunda década del siglo XVII. Instrumentos que se habjan utilizado en el Barroco como la flauta de: pico, son desplazadas completamente por la travesera; los trombones eran usados en la misica religiosa 0 dramatica; el arpa se utilizaba como acompafiamiento en la literatura camelistica. Los instrumentos de percusién eran lamados conjunto de miisica turca y tenian un uso muy especifico. La aparicién del piano forte cambiaria la utilizacién del clave, pero los miisicos del clasicismo tardaron en componer obras destinadas al nuevo instrumento. Las primeras en 1770. Pero el gran salto en la técnica de! piano vino primero con Mozart y, sobre todo con las sonatas de Beethoven convirtiéndose en el romanticismo el instrumento romantico por excelencia. El pianoforte con respecto al clave era més acorde con los gustos de Ia época por: 1. Mayor volumen sonoro. 2. Posibilidad de cambios dinamicos: fuerte/suave. Mientras el clave se presta més al contrapunto y a una articulacién nitida, presentaba algunas limitaciones como incapacidad para mantener las notas y no ser un instrumento apropiado para las grandes salas de concierto ademas de su sonido aspero caracteristico de cuerdas pinzadas. El pianoforte se decanta por potencia de acordes y sutileza de dindmicas. El primero en construir pianofortes fue Cristofori. Los vieneses Stein y Streicher creardn un mecanismo de pulsacién més suave y un sonido mas dulce. Broadwood, crearé el pedal de sostén y un sistema que permitia una repeticién mas gil de las notas. El problema del refuerzo de los _bastidores se resolvié en Nueva Cork con Steinway creando los primeros bastidores de hierro en una sola pieza lo que permiti6 usar cuerdas de mayor grosor y tensién de hasta 18 toneladas con el consiguiente refuerzo del sonido, Los primeros pianos contaban con cuatro octavas. Mozart tenia uno de cinco octavas y en la década de los 90 se creé el primero de seis octavas a seis y media que es la utilizada en el romanticismo, actualmente es de siete octavas y cuarto (88 teclas). Su bajo coste y mantenimiento, en comparacién con el organo o:el clave, y su versatilidad como instrumento de estudio y acompafiamiento, serian definitivos a la hora de integrarlo dentro de los usos domésticos de la sociedad del siglo XIX (romanticismo) FORMAS INSTRUMENTALES. Sonata: Obra para uno do dos instrumentos compuesto de varios movimientos (normalmente cuatro) Sinfonia: Obra para toda la orquesta (la sinfonia clasica nacié con Stamiz y Haydn) Concierto: Obra para orquesta ¢ instrumento o instrumentos solistas. Trio, cuarteto, quinteto,..: Obra para tres, cuatro, cinco...etc, Las combinaciones pueden ser varias, pero destaca el cuarteto de cuerdas. FORMAS VOCALES La épera Durante el clasicismo la Opera adquirié caracteristicas que la hicieron més cercana y asequible a los intereses del publico. Se crearian dos tipos de épera: Opera seria: Heredera de la del Barroco, era un espectaculo cortesano (para monarcas y arist6cratas). Tematicamente mitolégica; espectculos suntuosos. Opera cémica: Menor niimero de actores y misicos, especticulo més austero, para clases sociales menos favorecidas; de breve duracién, argumento més simple y uso de enguaje coloquial; los personajes se comportan de forma mas real y creible. Segiin el pais recibiran el nombre de: épera buffa en Italia, 6pera comique en Francia, Ballad opera en Inglaterra, Singspiel en Alemania y en Espafia Tonadilla escénica. Una variante de estas en Espafia es La Zarzuela, donde se combina canto con didlogo. Compositores Pergolesi, Gluck, Salieri, Haydn (1732-1809), Mozart (1756-1791), Beethoven (1770-1827). (Pertenecen a la escuela de Viena) Escuela de Mannheim: la ciudad de Mannheim se convirtié en uno de los centros mas importantes de Europa ca. 1740-1780 sus fundadores fueron Johann Stamitz, Richter y Cannabich. Sus aportaciones al campo musical son: Alta disciplina y precisién en la ejecucién orquestal. Amplian la plantilla orquestal de la época y se generaliza el uso del crescendo confiriendo a la dinamica un poder de expresién. Escuela de Berlin con C. P. E. Bach Estructura de la sonata La construccién de la sonata no hubiera sido posible sin Ja maduracién del sistema tonal y la aceptacién del temperamento igual. La ténica y la dominante constituirdn la norma a la hora de crear tesion, La sonata se plantea como una resoluci6n a gran escala de las tensiones planteadas en la exposicién mediante la contraposicién temética y arménica, potenciando el desarrollo mediante el uso inteligente de texturas, y neutralizada mediante la relajacién de todos los temas en la ténica en la Reexposicién. Secciones de la sonata y su funcién 1° movimiento de la sonata allegro exposicién desarrollo reexposicién A B AB ® ™ Oo @ animacién de | _Intensificacién Ta textura. de la textura yy regreso a la .. 2° movimiento lento Similar al primero, pero las secciones de transicién son muy breves 3° movimiento minué A B A (8 compases) al ll: a2 trio (16) ‘kal a2 IV IV IHIIVAVy 4° movimiento rondé (ABACABA) ABA c ABA Ivt Iv Iort Exposicién desarrollo reexposicién

You might also like