You are on page 1of 33
En Ciencias Geograficas En Ingenieria Planificacién territorial Investigacién de fenémenos hidrdulicos Recursos naturales y medio ambiente Disefio y Opt. de turbomaquinas SIG y teledeteccién Comportamiento de disefios hidraulicos IMECANTEAIBEFLUIBOS estudio del comportamiento de los fluidos: en reposo o en movimiento 1, Fluido: sustancia que fluye, adquiere la forma del recipiente que lo contiene, se deforma continuamente bajo un esfuerzo de corte. 2. Propiedades de los fluidos 2.1. Densidad: masa por unidad de volumen. 2.1.1. Liquidos: varia poco con la presién y temperatura (liquido més denso, Mercurio 13.580 ke/m3). 2.1.2. Gases: varia mucho con la presién y temperatura (gas menos denso, Hidrégen00.0838 kg/m3). 2.2. Peso Especifico: peso por unidad de volumen. 2.3. Densidad Relativa o Gravedad Especifica: un fluido estdndar. elacién entre la densidad del fluido y 2.4, Tensién Superficial: tensién producida por las fuerzas de repulsién existente entre moléculas mas préximas de un liquido y atraccién de moléculas, del mismo liquido, lejanas entre si 2.5. Compresibilidad: isminucién relativa del volumen por el aumento de presién. 2.6. Médulo de Elasticidad 2.7. Viscosidad: velocidad de deformacién de un fluido cuando se le aplica un esfuerzo cortante. Varia con la temperatura; en liquidos disminuye con la temperatura (exponenciales y log.), en gases aumenta con la temperatura (potenciales). 2.8. Presién de Vapor ‘Andrea N- Rios B ~~ TanuesestadiaBiogocone Clasificacién de los fluidos: segdn su relacién entre el gradiente de velocidad y el esfuerzo cortante: 3.1, Ideales: no tiene viscosidad. 3.2, Newtonianos: varia linealmente (agua, alcohol, gasolina, glicerina). 3.3, No Newtonianos: no varian linealmente. 3.3.1, Seudoplasticos: plasma sanguinea, latex. 3.3.2, Fluidos dilatantes: compuestos acuosos con concentracidn de sdlidos. 3.3.3, Fluido de Binghtam: pasta de dientes. ESTATICA DE FLUIDOS estudio de fluidos en equilibrio estatico. 1. Presién en un punto: esfuerzo (compresién) en un punto de un fluido en reposo. 1.1, En un plano horizontal: no existen variaciones de presién. 1.2, En un plano vertical: la variacidn de presién depende de la diferencia de altura y la densidad. 1.3. En un plano de cualquier direccién: tiene magnitud constante. 2. Ecuacién funi ¢ los fluidos: Ap = dgh = 7h, ecuacién valida solo para liquidos homogéneos en reposo. 2.1. Puntos en un mismo nivel horizontal tienen la misma presién. 2.2. El cambio de la presién es directamente proporcional al peso especifico del liquido. 2.3. La presién varia de forma lineal con el cambio de profundidad. 3. Principio de Pascal: “La presién ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”” 4, Principio de Arquimedes: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja” ‘Andrea N- Rios B ~~ TanuesestadiaBiogocone CINEMATICA DE FLUIDOS estudio del movimiento de los fluidos sin importan que lo provoca. 1. Enfoques: 1.1, Eulerian: 1.1.1, El observador esta en reposo. 1.1.2, El fluido se renueva constantemente. 1.1.3, No interesa la particula individual, sino la variacién de las condiciones de! fluido en ese punto. 1.2. Lagrangian 1.2.1. El observador sigue la particula y observa como varian sus propiedades en un determinado instante. 1.2.2. Se debe conocer la variacién del vector posicién en funcién del tiempo. 1.3. Volumen de control: seccién fija en el espacio donde puede existir flujo a través de sus fronteras, en diferentes instantes se tienen diferentes particulas en el volumen. ea de corriente: indican la direccién de las particulas que se encuentran a lo largo de ella en un instante dado, la tangente en cada uno de sus puntos proporciona la direccién del vector velocidad. 15. Linea de trayectoria: lugar geométrico de las distintas posiciones ocupadas por una particula en su movimiento. 1 Linea de emisién: todos los elementos de fluido que en un instante pasaron a través de un cierto punto en el espacio. 1.7. Tubo de corriente: cerrada -onjunto de lineas de corriente dispuestas seguin una superficie 1.8, Escurrimiento permanente: caracteristicas y propiedades de un fluido que no varian con el tiempo. 1.9. Flujo laminar: flujo que fluye en léminas o capas. 1.10. Flujo turbulento: es un escurrimiento tridimensional de las particulas del fluido., las componentes de la velocidad fluctan alrededor de una media. 1.11, Campos de velocidades: distribucién espacial de las lineas de corriente. ‘Andrea N- Rios B ~~ TanuesestadiaBiogocone DINAMICA DE FLUIDOS estudio de! movimiento de los fluidos con las causas que lo 1, Velocidad: rapidez con que se desplaza un fluido. 2. Caudal: cantidad de fluido que pasa por una seccién determinada en el tiempo. 3. Caudal volumétrico: volumen que pasa por un area dada en una unidad de tiempo. 4. Caudal volumétrico: masa que pasa por un area dada en una unidad de tiempo. 1, Conservaci6n de la energia: 1.1. Flujo Permanente 1.2, Flujo Ir rotacional 1.3. Fluido Ideal (incompresible, no viscoso) ‘Tuberias hidréulicamente lisas: capa limite laminar suficientemente gruesa para cubrir las Irregularidades. 6. Tuberias en zona de transicién: capa limite laminar suficientemente gruesa pero no suficiente para cubrir todas las irregularidades. 7. Tuberias hidrdulicamente rugosas: capa limite laminar no es suficientemente gruesa para cubrir las irregularidades. 8. Bomba Hidrdulica: introduce energia al sistema, esta se puede caracterizar como una aprovecha la energia de un sistema, esta se puede caracterizar como una HT de energia negativa ‘Andrea N- Rios B ~~ TanuesestadiaBiogocone Nombre Formula Observaciones Densidad [S| V= volumen ~ Vim3 m=masa . kg Snereuio = 13,580[5] . _ 8} Bricrogena = 0,088 | Saire = 1,205 [| in . kg Bsgua = 1000 |] Peso especifico _W | PN] | W= peso Ying V= volume N Yhire = 14.8[75] Compresibilidad Médulo de elasticidad Viscosidad dindmica v= velocidad y =altura del fluido Viscosidad cinematica fscosidad dinamica 3 = densidad Presién F F= fuerza pag Pal A= area Patm = 105000[Pa] Variacién de presién Ap = gh = yh[Pa] 3= densidad ‘= peso especifico h=altura Principio de Pascal Fa _ Fo Ay Ag Principio de Arquimedes | E = mg = dgV m= masa g=gravedad 6= densidad lumen Caudal volumétrico Q=vA v=velocidad A= area ‘Andrea N- Rios B Tqueseestadia Biogpat com Caudal masico m= NumerodeReynolds vlc _ Vbe no L.= longitud del tubo Factor de pérdidas por 64 R Numero de Reynolds cortante fae Perdida por friccién Lv f= factor de pérdidas por = fom cortante Perdida locales ‘Andrea N- Rios B Tqueseestadia Biogpat com ‘TEORIA PARA FINAL HIDRAUUCA, Unidad 4 ~ Conceptos bésicos de mecénica de fluidos. 41. HIDRAULICA EN LA INGENIERIA Energia Redes de alcantarilado sanitario, Inundaciones urbanas. ‘Comportamientosfluviales. Andlsis de avenides. Previsin-prevencién. Contingencia. ‘Comportamientos fluviales. Mapas de inundacién. Proyeccion de obras. ‘Andlisissedimentologicos en ros ~ lagos. Derrames — mezclas~ pumas. Rotura de presas. Onda expansiva ‘Comportamiento disefios hidrdulicos. Obra de cierre. ‘Comportamiento cisefos hidrulicos. Rpida del vertedero ‘Comportamiento disefios hidrdulicos. Aduccién a las maquinas. ‘Comportamiento disefios hidrulicos. Muro de ala ‘Comportamiento disefos hidrSulicos. Emplazamiento de la escala de peces. Disefo y opt. de turboméquinas. Turbina Kaplan, Disefo y opt. de estaciones de bombeo. ‘Comportamiento disefos hidrdulicos. Estudio en la descarga del vertedero- presiones fluctuantes. ‘Optimizacion de obras enistentes ‘+ Investigacion de fendmenos hidrdulicos, Perf alr. HIDRAUUICA Y CIENCIAS GEOGRAFICAS. ‘= Planificacién territorial ‘© Recursos naturales y medio ambiente. IG yteledeteccién, Sa LUquidos. Fuerzas cohesivas grandes -> Superfice libre. Gases. Fuerzas cohesivas débiles > Libre de expandirse DEFINICION DE MECANICA DE FLUIDOS: “Es el estudio del comportamiento de los fluidos: en Repose o en movimiento” ELFLUIDO COMO MEDIO CONTINU LHIPOTESIS DEL CONTINUO. "La materia y las propiedades fisicas esociadzs a la misma se consideran dispersas de forma continua en ella, y no concentrada en pequeliasfracciones (dtomos y moléculas) de la misma" = UQUIDOS: Varia poco con la Presién y la Temperatura, — GASES: Varis Bastante con la Presién y la Temperature. = UQUIDO MAS DENSO: Mercurio13.580 ke/m3. — GAS MENOS DENSO: ee 0.0838, a m3 = Peso especifico del Aire 11.8 N/m3 = Peso especifico del Agua 9790 N/m3 ‘+ Densidad Relativa o Gravedad Especifica. > Relacién entre la Densidad del Fido y un Fluide Esténdar. DENSIDADES DE REFERENCIA = WQUIDOS. Agua: 1000 kg/m3 (a 4°C) = GASES. Are: 1.205 kg/m3 Relacion entre peso especifico y densidad -> Gravedad, FLUJO ENTRE PLACAS PLANAS. PLACAS ESTATICAS -> £Cémo existe flujo? -> DIFERENCIA DE PRESION. Segin su relacién entre el gradiente de velocidae y el esfuerz0 cortante . Agua, Alcohol, Gasolina, Glierina . EUDOPLASTICOS (Plasma sanguineo, létex, etc), FLUIDOS DILATANTES (Compuestos acuosos con gran concentracién de sélides), FLUIDO DE BINGHAM (Pasta de diente, asfalto, etc) a Esfuersa cortamte (8) ‘Gradiente de velocidad ( AV Ay ) 3. HIDROSTATICA. FLUIDOS EN EQUILIBRIO ESTATICO. -> ESTATICA DE FLUIDOS. FLUIDOS EN EQUILIBRIO DINAMICO -> DINAMICA DE FLUIDOS. LAPRESION Y SU PUNTO DE REFERENCIA. No existen variaciones de presin en un mismo plano horizontal La vatiacién de presién en un plano vertical depende de: la diferencia de altura, la densidad, Ls presién en un punto en cualquier direccién tiene magnitud constante. Ls presién es el esfuerzo (compresién) en un punto de un fluido en reposo Presién Manométrica > Ref. a patm > Patm > 95. 105 kPa Presign Absoluta - Ret. a vacio pert. >» Pabs = Pman + Patm ‘© Le ecuacién es vélida solo para liquidos homogéneos en repaso. ‘© Puntos en un mismo nivel horizontal tienen la misma presién. ‘+ _Elcambio dela presion es directsmente proporcional al peso especifico del lquido. ‘© _Lapresién varia de forma lineal con el cambio de profundiéad, _ Sa late cect eur ee cambacon eam de pes, area no rc painter PARADOIA DE PASCAL: «El cambio de presién solo depende del cambio en la elevacién y del tipo de fluido, no del tamafio 6 forma del contenedors PRINCIPIO DE PASCAL: cLa Presién ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fiuidox EMPUJE - PRINCIPIO DE ARQUIMEDES: «ln cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recive un lempuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluo que éesalojan __ Esquematizar ambos casos. {Qué influencia tendria la pendiente y desniveles? |. CINEMATICA DE LOS FLUIDOS. Estudia el movimiento de los fluidos sin importar la causa que lo provoce. > éCémo Fluyen los Fluidos y como Describir ‘su Movimiento? - Velocidad, Aceleracién y Rotacién. ENFOQUES. EULERIANO: E1 Observador esta en reposo. El fluido se renueva constantemente. No interess la particula individual, sino la variacién de las condiciones del fluido en ese punto, LAGRANGIANO: €1 Observator sigue la particula y observa como varian sus propiedades en un determinada instante. Se debe conocer la variacin del vector posicién en funcién del tiempo. VOLUMEN DE CONTROL: Es una seccidn en el espacio donde puede existir flujo a través de sus fronteras. En diferentes Instantes se tienen diferentes particulasen el volumen. LINEA DE CORRIENTE:Indican la direccién de las particulas que se encuentran alo largo de ella en un instante dado. La tangente en cada uno de sus puntos proporciona la direccién del vector velocidad, LINEA DE TRAYECTORIA: Es el lugar geométrico de las dstintas posiciones ocupadas por una particula en su movimiento. LINEA D¢ EMISION: Tocos los elementos de fuido que en un instante pasaron através de un certo punto en el expec "Linea de corrente, ina de trayectoriay linea de emisén > estas linens colncden solo sl el fujo es estacionario. TUBO DE CORRIENTE: Es un conjunt de ineas de coviente lspuestas sein une superficie errada ESCURRIMIENTO PERMANENTE: os caractristics aropiedades del ido no varian con el tiempo. ESCURRIMIENTO NO PERMANENTE: transient, as carateriticas y propiedades dl id vlan con temo. FLUIO LAMINAR: fj fuye en imines capes. FLUJO TURBULENTO: e: un escurcniento tridimensional dela particles del Muido. Las componentes dela velocidad fluetdan alrededor de una medi. £Cabticoydesordenado? 5. DINAMICA DE FLUIDOS HIDRODINAMICA: Pate del HidrSuca que estua el movimiento de los Nudes con la c2usas qu lo crgiran. VELOCIDAD: Roper con que se despeza un ido PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Expresa la conservacién de masa dentro de un volumen de control diferencial de un flido. CANTIDAD DE MOVIMIENTO: Cuando 2 lo largo de un volumen de control 2 velocidad del flujo varia, es porque actuan fuerzas sobre él que lo aceleran. El impulso sobre la masa del volumen de control provocard une variacion de su cantidad de movimiento. Unidad 2 —Hidrodinami FLUJO EN TUBERIAS. ‘CONSERVACION DE ENERGIA ‘© Flujo Permanente ‘© Flujo Irrotacional ‘+ Fluido Ideal (incompresibe, no viscoso} FLUJO REAL Tiene Pércidas Efluido puede divicirse en dos partes, una regién donde fluye yno «importans (pueden ser despreciables) los efectos de friccién, y otra (muy delgada) donde el rozamiento es muy importante. ‘No existe una linea divisoria entre la regién de flujo potencial (en donde le ficclén es despreciable} se acostumbra a definir la capa limite como I 1s forma del perfil de velocidad y la tasa de incremento del espesor de la capa limite dependen del gradiente de presién; sila presin crece en le direccién del flujo, el espesor de la capa limite crece rapidamente Elflujo en el interior de la capa limite es laminar, pero como la capa crece alo largo de la superficie, aparece una regién de transicion y el flujo en la capa limite puede hacerse turbulento sila superficie es suficientemente larga. ‘TUBERIAS ISAS, EN ZONA DE TRANSICION Y RUGOSAS HIDRAULICAMENTE. ‘TUBERIAS HIDRAULICAMENTE LISAS: Capa Limite Laminar Suficientemente Gruesa para cubrir las Irregularidades. a. ‘TUBERIAS EN ZONA DE TRANSICION: Caps Limite Laminar Suficientemente Gruesa pero no suficiente para cubrir todas las regularidades a. TUBERIAS HIDRAULICAMENTE RUGOSAS: Capa Limite Laminar no es Suficientemente Gruesa para cubrir las Irregularidades. ee. s NEA DE ENERGIA ENERGIA ENTREGADA ALSISTEMA ‘Bomba Hidrdulica Introduce energie al sistema. Esta se puede caracterizar como una «Hn de Energia positva ENERGIA QUE SE RETIRA DEL SISTEMA, ‘Turbinas ‘Aprovecha la Energia de un sistema Esta se puede caracterizar como una wHT» de Energia negativa ‘TUBERIAS EN SERIE: Tuberies de diferentes caractersticas geomeétricas o de rugosidad conectedes una sequids = % =O otra ‘TUBERIAS EN PARALELO: Cuando se establece mas de un camino para llevar el flujo de un punto a otro. PO CONTINUIDAD on = A+ Gat + Qn Perdida |=Perdida = ‘TUBERIAS RAMIFICADAS: £1 Fluido se leva de un punto a varios puntos diferentes. Se deben tener en cuenta los puntos de energia comtn. Entre nodos se puede aplicar energia. En cada nodo se cumple la ecuacién de continuldad EA =0. REDE DE TUBERIA: El Fluido se lleve de un punto hacia varios por varios camins. Aproximaciones sucesivas de Hardy Cross. BOMBAS HIDRAULICAS. ‘© Bombas Radiales: Radial, Presiones Grandes con Bajos Caudales, ‘© Bombas de Fluio Axial: Presiones Grandes con Bajos Caudales. Caudal Alto a Baja Presién, ‘© Bombas de Flujo Misto: Mayor rango de operacisn y mejor eficience Bombas en serie: Se desea aumentar a altura. Bombas en paralelo: Se desea aumentar el caudal. CCURVAS DE BOMBAS CENTRIFUGAS: Dependen del Modelo de la Bomba, dela Velocidad y del Diémetro. Estas curvas se realizan en banco de ensayos. Se puede variar el rango de operacién de una bomba haciendo variar © Lea velocidad de Rotacion ‘= Eldiémetro del Rodete, ‘© ELéngula de Ataque, etc. CCURVA DEL SISTEMA. Altura dinémics total, ADT: Energia que requiere el fluido en el sistema para trasladarse de un lugar a otro. Estas burbujas colapsan (implosionan) generando vibraciones, erosi6n del material, ruido caida del rendimiento. NPSH requerido: Energia minims (presin] requerida en Ia succn de la bomba para permiir un funcionamiento libre de cavitacién, Se expresa en metros de columna del liquide bombesdo, piiain ae e la bombs, Velocidad de ratacién de la bomba, Caudal bombeado, Puede considerarse Ia transformacidn de la energla cinética del fiuido en energia potencil eléstica (cambios de presién) yviceversa Sila tuberia carece de roce y es indeformable y por lo tanto no hay pérdidas de energia, el fendmeno se reproduce Indefinidamente, Sihay roce y Ia tuberia es eléstica parte de le energie se va perdiendo las sobrepresiones son cada vex menores hasta {que el fenémeno se extingve. La sobrepresién na es infinita, ero tiene un valor més o menos alto segin el tiempo de cierrey el material de que esté hhecha Ia tuberia. La temperatura también infiuencia, aunque no mucha. Esta sobrepresién se origing en Ia valvula que se cierra, y viaja por la tuberia a una velocidad que se llama celeridad "Cs". Estas ondas de sobrepresién forman parte de las lWamadas ondas transientes, y suelen ir seguidas de ondas de depresion Unidad 3 - Escurrimiento a superficie libre ~ Canales. }Q=V1"AI=V2"A2) Flujo no permanente: La profundidad cambia con el tiempo, importante para estudios de crecidas, oleajes etc, las Drofundidades en cada seccién varie a medida que las ondas de propagacién lo atraviesan, el factor tiempo es de vital sportancia = resalto hidraulico, = caida hicréulics. ‘TIPOS DE FLUJO (CLASIFICACION).. Para mayor claridad, la clasifcacién del fluo en canzles abiertos se resume dela siguiente manera: = > profundidad constante Flujo repidamente variado. '© Flujo no permanente. ‘= Flujo uniforme no permanente (raro) > implica que la superficie del agua sea paralela al fondo del canal 1 medids que las profundidades cambian en el tiempo, practicamente imposible. = Flujoo permanente (es decir flujo variado no permanente). ‘+ Flujo gradualmente vatiago no permanente. + Flujo répidamente variado no permanente. = = & = Flujo Variado no permanente pene Flujo variado permanente _ Esmee ene et ent goede became a fess second y ret er ensin Elefecto de la viscosidad (efecto viscosidad con relecién ala inercia) Reynolds “ long caracterisica (radio hidraulico de un conducto}, iscosidad cinemstica. En flujo de canales abiertos L se hace igual a la profuncidad caracteristica(seccién transversal del agua perpendicular al flujo dvidida por el ancho de la superficie libre, para canales rectangulares esta es la profundidad de la seccion de flujo) Regimen Regimen supercritice — > — suberitice w= ye vem ve - Velocidad critica: V celeridad de pequefias ondas gravitacionales. La onda gravitacional puede propagarse aguas arriba siel flujo se encuentra dnicamente en estado sub- ‘| p oe < Timp — a) bd) ce) Figura 7.11. Separacién del flujo base 7.4.3.4.1.- Métodos simplificados para la separacién del flujo base 4a). Un método simple, consiste en admitir como limite del escurrimiento base, la (REG TEEIOTAAD [Figura 7.110), (onde llosiniveles tresticosino(selaiteran) En general sobrestima el tiempo base y el volumen de escumimiento directo. (Figura 7.11b) (Figura 7.11¢}; i g EI método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932, y esté basado en las siguientes hipstesss. Geciva (iWvia) feta) esta (Figura 7.12b). (Figura 7.12c). (Figura 7.124), = . > i S 2

You might also like