You are on page 1of 8
Revista Teraria Psico.dcica, VoLUMEN 20 (2), N° 38, 2002 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL IMPACTO DEL ABUSO. INCESTUOSO SOBRE LA ViCTIMA INTERVENTORS FACTORS ON VICTIM’S INCESTUOUS ABUSE IMPACT Ps. Sofia Huerta Castro * Ps, Vanessa Maric Maric * Ps. Carolina Navarro Medel * Resusen, El presente estudio aborda el problema del abuso incestuoso (relaciOn sexualmente abusiva padre, padrastro o conviviente de la madre -hija/o), respecto del efecto diferencial que tienen sobre el impacto en la victima, los diversos factores que operan al momento de la develacién, Se estudiaron tres factores: niimero de eventos abusivos, tipo de rol paterno y patrén de enfren- tamiento de conflictos de la pareja parental. Se revisaron las fichas clinicas de una muestra compuesta por 119 nitfios y nifias vietimas de abuso incestuoso y se establecié el nivel de impacto provocado por el abuso clasi céndolo en leve-moderado, grave y profundo, El resultado de la relacién de los factores sobre la variable dependiente, utilizando la prueba de Chi Cuadrado, mostré una relacién no significativa del tipo de rol paterno en el impacto en la vietima, y una relacién altamente significativa con los otros dos factores, particularmente con el niimero de eventos. El mi yor nivel de davio resulté relacionado a la cronicidad del evento en situacién de tolerancia frente ala develacién por parte de la pareja, mientras que el dano menor en la victima se asocié a Ia ausencia de cronicidad y patron no tolerante de enfientamiento de conflictos. Palabras Clave: Abuso incestuoso, abuso infantil, secuelas, patrén de enfrentamiento de contflicto. Ansrract The present study approaches the problem of the incestuous abuse (sexually abusive relationship father, stepfather or the mother’s partner-daughter/son), regarding the differential effect on the impact in the child victim ofthe diverse factors that operate to the moment of the abuse develation Three factors were studied: number of abusive events, type of paternal role and couple conflicts confrontation pattern. ‘The clinical records were revised in a sample composed by 119 children victims of incestuous abuse and the impact level caused by the abuse classifying it in light-moderate, serious, and deep settled down, ‘The result of the relationship between the factors snd the dependent variable, using the test of ‘Squared Chi, it showed a non significant relationship between the type of patemal role and the abuse impact in the victim, buta highly significant relationship with the other two factors, particularly with the numberof events The biggest level of damage was related to the chronicity of the abuse event in tolerance situation ‘on the part of the parental couple in front of the devclation, while the smallest damage in the victim was associated to the chronicity absence and non tolerant patten. Key Words: Incestuous abuse, child abuse, sequels abuse, conflicts confrontation pattern, () Insitute de Criminoogia, Policia de lnvetigociones de Chile, Roman faz 817, Providencia 17 1. INTRODUCCION La presente investigacién tiene como tema la problemética del abuso incestuoso en lo que respecta al efecto que dicha experiencia tiene en la Viclima, La tevisiGn de diversos plaiteamientos respecto del abuso incestuoso (Baru, 1998; Bravo, 1994; De Young, 1994; Durrant, 1993; EseafT y Sagtiés, 1994; Finkelhor. 1980; Perrone y Nannini 1997; Smith y Saunders, 1995), revela una gran disparidad en su definicién respecto del tipo de vinculo que relaciona al agresor con su vetima. Para efectos de la presente investigacién hemos escogido tuna definicién restringida del fenémeno (Navarro 1998) que lo caracteriza como la relacidn sexualmente abusiva establecida por un adulto en contra de un menor (abuso), en el ejerccio de un rol parental (ineestuoso) en el dmbito intrafamilir. Estudios realizados sobre las conse- ‘cuencias de ta experiencia sexualmente abusiva en los nitios, muestran que fos Unicos sfntomas que con ala frecuencia siguen al abuso, incluyen conductas sexvalizadas y sintomas de estrés post traumatico (Cahill, Kaminer & Johnson, 1999), presentando este ‘ultimo trastorno entre 21% y 48% de incidencia en cesta poblacién (McLcer et al, 1988; Deblinger etal, 1989; en Cahill et al, 1999). Otros estudios han mostrado que estos nifios a menudo presentan signos, noespecificos de estrés, incluyendo ansiedad, temor, depresion, ideacién suicida, sintomas sométicos, baja autoestima, agresividad, hiperactividad y conducta antisocial (Kendall-Tackett etal, 1993; en, Cabill et al, 1999), asi como olvido del hecho o disociacién emocional, observindose més ansiedad en el abuso intrafamiliar que en el extrafamiliar (Calle, 1995; en Garrido, 1999) En relaci6n a los factores que determinan el impacto de la experiencia para In vietima, Ia reaccidn de la madre frente a la revelacién del abuso ha sido considerada como una de las variables més importantes respecto del prondstico de recuperacién. cemocional del niio (Glaser, 1991; Cahill etal. 1999), Al respecto, un estudio anterior sobre las madres de vietimas de abusos incestuosos (Navarro, 1998), mostré que Ia reaccidn de éstas frente a la crisis provocada por la develacién, estén relacién con la existencia 0 no existencia previa de un patrén de ‘enfrentamiento de conflictos por parte de la pareja parental, Dicho patrdn se define como un mecanismo de resolucién y asimilacién de conflictos provenientes de la propia dindmica interna de la relacién de pareja y que ponen en peligro su continuidad (crisis por ruptura de confianza). En este pairdn relacional patticipan ambos miembros de la pareja y puede ser intolerante 0 tolerante frente a la falta dependiendo de! grado de aceptacién, negacién y/o minimizacion de ésta. La autora cencontré una marcada tendencia a la repeticién de dicho patrén frente a la crisis generada por la develacisn, tras factores que han sido relacionados ‘con la pravestad de las secuelas son: agresor cercano al nifio, alta frecuencia del contacto sexual, larga duracién del abuso, el uso de fa fuerza, y actos sexuales que incluyesen penetraci6n oral, anal, 0 vaginal (Kendall-Tackett etal y Beitchman et al; en Cahill et al, 1999), que el agresor sea padre o padrasiro, que la victima no reciba apoyo familiar, y que suponga el abandono del hogar de la victima (Calle, 1995; en Garrido, 1999), Deeste modo, laevisidn realizada muestra la existencia de una amplia variedad de s{ntomas y trastornos posibles de encontrarse en nifios abusados, sexualmente, muchos de los cuales no se diferencian de los provocados por otras causas. Por otro lado, en relacidn a las consecuencias especificas del abuso incestuoso, los estudios realizados se refieren ‘mayoritariamente al abuso de caracteristicas erdnicas ¥y que, por Io tanto, implica un mayor nivel de ‘gravedad, quedando sin ser abordados los casos que rno responden a dichas caracteristicas. Finalmente, ese a que diversos estudios han permitido un importante avance en la identificacién de los Factores intervinientes en el impacto del abuso en ta victima, dichos estudios no seffalan de manera diferencial su efecto en la victima, por lo que no permiten establecer ceudles son los factores més relevantes, ‘A partir de esta carencia en el cuerpo teérieo y conceptual hasta ahora desarrollado respecto del abuso incestuoso, el presente estudio asume como problema de investigacién la determinacién del modo en que tres de los Factores efinidos se relacionan de manera diferencial con clefecto del abuso y su develacién sobre la victima. Para este fin se propone como hipétesis a no existencia de un modo diferencial de relaci6n entre 6stos y el impacto. us Revista Teraria Psicoudcica, Voumen 20 (2), N° 38, 2002 II MUESTRA ¥ METODOS, La variable dependiente a estudiar fe el impacto en la vctima, ented és como el dato Pstcolbgico provocado por la sitwacion abusive y su posterior develacin, Este fue clasificado en tres Categorias de acuerdo a su nivel de gravedad, correspondiendo cada una de éstas 9 diferentes trastomos psicopatolégicos comemplados en los dos mds importantes sistemas internacionales de clasifcaign diagnéstica (DSM y ClE-10).Deeste modo la calegora’ Leve-Moderado, coresponde a trastomo de estrés agudo, ratorno adaplatvo, y aquellos cuya sintomatologia no permite conigurar un cuadro, La categorfa® Grave, correspond a los trastomos de ests post rico y otros rastornos ansiosos y del dnimo. Finalmente 1a categoria * Profundo,corresponde la tansformaciin persisicnie de la personalidad a5 la experiencia catastdfica {CIE-I0), Debidoa ta diteultad deeumpirelerterio temporal de este diagndstico (2 aios minim), © ineluyeron en esta categoria los cuadros que impliquen alteracin en la estructuracion de la personalidad eapresado en uno o varias de los Sipuintes aspects: allracién severa del desarrollo de Ia psicosexualidad, alteracion severa de la ‘inculaién: nkibicign socal elacional yl afetiva extema;dsociacinprofund, Los tres factores elegidas para estudiar su efecto sabre la variable dependiente (Impacto) fueron: e! niémero de eventos abusivas, el tipo de rol paterno y el patrén de enfrentamiento de conflictos de Ia pareja. El primero fue dividido en dos categorias que dan cuenta de la existencia 0 no existencia de cronicidad en la experiencia abusiva (menos de 10 eventas, més de 10 eventos). El tipo de rol paterno fue establecido en relaci6n a la existencia o no existencia de consanguinidad entre In vietima y su agresor (bioldgico, no biolégico), Finalmente, el paurén deenfrentamiento fue defnido como pate6n tolerante 0 intolerante frente a la develacién, a partir de un anélisis del comportamiento de la made y su pareja al momento Ge Ia develacién, y su correspondencia con un criterio descriptivo construido a partir de las caracteristicas sefaladas a nivel conductual, cognitive y emacional en ambos miembros de Ia pareja para cada pateén (Navarro, 1998), La poblacién a estudiar la constituyeron niflos y nifias victimas de abuso incestuoso, selecciondndose para este efecto una muestra en la que el agresor fuera una figura paterna que ccorrespondiera a la pareja actual de la madre (padre biol6gico, legal, adoptivo, padrastro, conviviente de la madre). La muestra fue obtenida de pacientes ingresados al C.A.V.A.S. (Centro de Atencién a Victimas de Atentados Sexuales, dependiente de la Policia de Investigaciones de Chile) entre los afios 1997 y 2000, y se caracteriz6 por ser una muestra no aleatoriaintencional, donde la inclusién de los sujetos fue determinada por la posibilidad de acceder, a través de la ficha clinica, a la informacién requerida para establecer el patrn de enfrentamiento de la pareja frente a la develacién, el diagndstico asociado al impacto y el niimero de eventos abusivos La muestra quedé constituida por 119 nifios Y nifias ubicéndose un 28,6% de la muestra entre los 2 los 5 aflos, un 40,3% entre los 6 y los 9, y un 31,1% entre los 10 y los 13. Paca la recoleecién de los datos se utilizé Ja informacién registrada en la ficha clinica de cada uno de los sujetos, informacién que fue clasificada de acuerdo a las variables en estudio ya definidas operacionalmente. El modo en que se distribuyeron los sujetos de acuerdo a estas variables se ilustraen Jas tablas NP 1, 2y 3 ‘Tabla 1. Patrdn de Bnfrentamiento de Conflicts en la Pareja y Nivel de Impacto en la Vietima Patr6n Tolerante Patrén No Tolerante Total Impacto Leve Moderado m4 30 34 Impacto Grave 6 5 2 Impacto Profundo M 10 44 “Total 4 45 19 Revista TeRarta PsicoLoaica, Vouunen 20 (2), N° 38, 2002 1g ‘Tabla 2. Tipo de Rol Paterno del Agresor y Nivel de Impacto en la Victima Rol Paterno Biolégico | Rol Paterno No Bioliglco ‘Total Tnpacto Leve-Moderado 2 2 3 Impacto Geave 8 b 21 Inmpacto Profundo n 2 44 ‘Total 8 o 19 ‘Tabla 3. Numero de Eventos y Nivel de Impacto en la Victi Menos de 10 Eventos | Mas de 10 Eventos ‘Total Trapacto Lave Moderado 3 20 u Impacto Grave 1s 6 a Impacto Profundo R 2 4 Total o 58 119 Debido a que los datos se ubjearon en escala nominal, se realizé el andlisis de_significacién de la relacidn entre cada una de [as variables independientes y Ia variable dependiente a través de una prueba de CChi- Cuadrado (se rabajé con un nivel de sigificacién de(0,05), Asi s de acuerdo a los resultados el nivel de significactén resultaba equivalente, se confirmarta la hipstesis planteada. Por el contrario, de encontrarse diferencias en este nivel de significacién, éstas se entenderian como el modo diferencial en que cada variable independiente se relaciona con la variable dependiente, Se probaron, ademés, distintas interac cones entre las variables independientes y la variable dependiente, con el fin de determinar el comportamiento de estas interacciones. RESULTADOS Los resultados de 1a aplicacién de 1a prueba estadistica arrojaron una relacién altamente significativa entre 1a variable independiente Niimero de Eventos y la variable dependiente Impacto del Abuso (Chi=16,513 y P=0,000). Esta relacién de alta significaci6n, atin cuando con una ‘menor magnitud, se repitié al someter a prueba la relacidn entre la variable independiente Patron de Enfrentamiento y la variable dependiente (Chi=13,238 y P=0,001). Por el contrario, en el caso de la variable independiente Tipo de rol Paterno, al probar su relacién con Ia variable Impacto, ésta result6 no significativa (Chi=1,170 y P=0,557), Con el objeto de ilustrar el comportamiento de las variables independientes interactuando entre si, y la relacién entre esta interacci6n y la variable Impacto, se aplicé la prueba de Chi-Cuadrado en la forma que lo ilustran Jag Tablas N° 4, N°S y N°6. 120 Revista Teraria Psicouooica, VouuMen 20 (2), N° 38, 2002 Tabla 4, Patrén de Enfrentamientos de Conflictos en la Pareja Niimero de Eventos y Nivel de Impacto en la Vietima Patrém Tolerante Patrén No Tolerante sits Menos 10Ev.] Mas 10Ex. | Menos10 Ev | Mas 10 By. Timpacto Leve Moderado ra i 20 10 o Iompacte Grave 0 6 5 o a Innpacto Profundo 8 26 4 6 44 Total 32 2 2» 16 9 ‘Tabla 5, Patrén de Enfrentamientos de Conflictos en la Pareja Tipo de Rol Paterno del Agresor y Nivel de Impacto en Ia Victi Patrén Tolerante Rot Paterno | Rot Paterno | Rot Paterno | RotPaterno | Total Bioligico | No Bioligico | Bioldgico | No Biolégico Tespacto Leve-Mederado 6 i" 16 1 34 Inpacte Grave 6 0 2 4 a Impacto Profunde ” 0 5 5 “4 Total 2» 45 23 2 119 ‘Tabla 6. Tipo de Rol Paterno del Agresor Naimero de Eventos y Nivel de Impacto en la Vietima Rol Paterno B Rol Paterno No Biolégico i Menos 10 Ev] Mas 10 Ev. | Menos 10 Ev | Més 10 Er. Impacto Leve-Moderado 7 3 7 5 34 Impacto Grave 4 4 " E 21 Irypacto Profundo 4 18 8 “4 44 Total 25 a 36 a 119 Revista TeRaria PSIcoL Ooi Vountes 20 (2), N°38, 2002 121 Los resultados para estas interacciones entre fas variables en relacidn al Impacto son los siguientes: Se encontré una relacién altamente icativa al probar la interacciéit entre las variables Patrén y Numero de Eventos en relacién con la variable Impacto (Chi=27,881 y P=0,000), Asimismo, al efectuar la prueba estadistica de Ia interaccién Tipo de Rol Paterno y Numero de Eventos en relacién con la variable dependiente, se registro una relacién de alta significacion (Chi=25,056 y P=0,000). Finalmente, en el caso de la interaccidn entre las variables Patron de Enfrentamiento, Tipo de Rol Paterno y su relacién con fa variable Impacto, la prueba de Chi-Cuadrado arroj6 una relaciGn significativa (Chi=17,029 y .009}, avin cuando en una menor magnitud que las interacciones probadas anteriormente. IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES Tal como muestran los resultados antes cexpuestos, no es posible confirmar la hipstesis planteada, esto significa que las variables Patron de Envrentamiento, Numero de Eyentos Abusivos y Tipo de Rol Paterno, inciden de modo diferencial cn Ja variable dependiente, definida como el Impacto en la victima, Aquella variable que muestra una més significativa incidencia en el Impacto a ta victima results ser el Namero de Eventos, seguida por el Patron de Enfrentamiento, Asimismo, tal como se abserva en la Tabla 4, del total de casos que presentaron un Impacto Profundo, un 59% se asocié a la existencia de un Pairsn de Enfrentamiento Tolerante con cronicidad cn los eventos abusives. A partir de este resultado 5 posible plantear que aquellas victimas que se desenyuelvan en un contexto definido por un patron tolerante ante 1a develacién del abuso y con un inimero elevado de episodios abusivos, serdn la que estén expuestas a suftir mayor dato psicol6gico, asi como alieraciones en las esferas estructurales de la personalidad, producto de estas experiencias, Frente a esto resulta interesante considerar que, tal como se definid, un patrén relacional se cearacteriza por la recursividad, y un patrén tolerante 122 Revista Teraria Psicouoaica, Vou por la recursividad de las respuestas tolerantes ante los conflicios y crisis dentro de la relacién. En esta dindmica resulta coherente que se inserte la ‘eronicidad del abuso frente a la recursividad de la tolerancia del patrén de base. Lavariable Tipo de Rol Paterno, no parece presenta relacién conel Impacto en la categoria del ‘abuso incestuoso, por lo que en estos casos, la cexistencia o no de un lazo de consanguinidad en la funcién paterna, no sera un elemento significative para predecir el dafio que dicha experiencia tendré en el nifio/a. Sin embargo, lo anterior no permite descartar el rol paterno como una variable interviniente en el impacto del abuso en la vietima. Para descartarla como variable relacionada se requerirfa, en una futura investigacién, evaluat siel rol paterno en relacién a olz0s tipos de vinculos familiares (hermano, tio, primo, etc.) tendrfa una incidencia diferencial en cl impacto, homogeneizando para ello las otras variables independiences aqui presentadas y que demostraron ser significativas Por otro Jado, los resultados muestran que. existen casos en los cuales el Patrén de Enfrentamiento s Tolerante, el Numero de Eventos elevado y el diagnéstico responde un Impacto Leve-Moderado: y otros casos en que et Patr6n es. No Tolerante y el Niimero de Eventos es minimo (de evento tinico a 9 episodios), sin embargo, el diagnéstico corresponde a un Impacto Profundo. La ‘existencia de estas casas nos recuerda que debernos, considerar la existencia de otras variables intervinientes en la determinacién del dafio, En relaci6n a estas variables, resulta importante considerar aquellas relacionadas con las caracteristicas de la situacién abusiva y que se asocian al tipo de delito cometido (tipo y niveles de violencia involucrados, medios de intimidacién, elc.), la existencia de elementos de control externo como el control social o la presencia de figuras significativas y/o protectoras alternativas, variables todas que podrfan explicar estas variaciones. Por ‘iltimo, hemos de considerar también elementos propios de la victima, en este caso det nifio fa. Entre 6510s sobresalen los factores de resiliencia, asi como el nivel evolutivo y etario, los cuales podrian incidir en el impacto en funcidn de Ia existencia o no existencia de recursos de enfrentamiento y de elaboracién frente a la situacién de abuso, 20 (2), N° 38, 2002 La proporcisn de casos que presentaron Impacto Grave, que incluia principalmente el trastoo por estrés post traumético, fue la de menor representacién alcanzando el 17,7% en comparaci6n. aun 45.4% el nivel Mexerado, y un 37% el Impacto Profundo, Este resultado apuntaria aque dicho cuadro ‘no seria la respuesta mas habitual en este tipo de abuso, Asimismo, se relacionaria con las caracteristicas de la dindmica abusiva incestuosa que suele darse con un cearcter progresivo, con una aproximacién abusivaen cescalada, donde lo central lo consttuye la manipulacién afectiva y el secreto, no existiendo por lo tanto un esiresor inesperado 0 que represente riesgo vital, tal como lo sefialan los criterios diagnésticos para la cconfiguracién de ese cur, En las tablas 4 y 6 se observa que en el ‘menor nivel de daft el 63 % de los sujetos se ubied cen el rango correspondiente al menor Niimero de Eventos. Al relacionar esta sltima variable con el Tipo de Patron, Ia mayor proporcién de sujetos (37%) se ubie6 en el Patrén No Tolerante, Esto indicarfa que la ausencia de eronicidad, en Conjuncién con la no tolerancia frente al abuso como pauta relacional, se asociarfa a un nivel de impacto en Ia victima cuyos cuadros psicopatoldgicos ppresentan un mejor prondstico de recuperabilidad. En el caso contrario donde la reiteracién Cronica de los eventos abusivos y Ia existencia de un patr6n tolerante frente a la develacién se asocian con un dafto profundo, el prondstico de recuperabilidad del niflo resulta poco alentador. En estos casos, las experiencias de abuso incestuoso ‘generan un impacto profundo en la victima que se ‘expresa en un dato a nivel de fa estructuracién de fa personalidad, alterdndose significativamente el desarrollo de la psicosexualidad, alterndose severamente la vinculacién, el area social, relacional y afectiva con inhibicién extrema o presentando una disociaci6n profunda, Este resultado podria interpretarse como estrategia adaptativa del niiio frente al estresor erénico constituido por el abuso, y {que se manifiesta en una alteracién en su proceso de construccién de identidad y de estructuracién det mismo. Es en este proceso donde se produce ef dai profundo, Por tltimo, podemos concluir que la relacién significativa encontrada entre las variables Patrdn de Enfrentamiento y Numero de Eventos respecto del Impacto, permite establecer su alto nivel de predictibilidad en relacién al dato en la vietima, Dentro de estas variables 1a conjuncién patron tolerante ~ cronicidad del abuso, resulta predictora de un datio profundo, en tanto la presencia de un patrén no tolerante con un ngimero de eventos inferior a diez, resulta predictora de un daio leve- moderado, Los resultados encontrados, ademas de ccontribuir al desarrollo de conacimiento sobre la lematica més extrema del abuso sexual infantil, resultan relevantes en término del futuro desarrollo de estrategias preventivas ain no exploradas, apareciendo como un foco de relevancia el espacio constituido por las relaciones de pareja y sus estrategias de resolucién de contfictos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, |, American Psvcmiataic Association (1995) Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales. DSM-IV 2, Barupy J. (1998) El Dolor Invisible de ta Infancia, Barcelona: Editorial Paidés. 3. Canma. L., Kasaner R. & Jonnson P. (1999) Developmental, Cognitive, and Behavioral Sequelae of Child Abuse. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, vol. 8, N° 4, 827-843. 4. De Youn M. (1994) Women as Mathers and Wives in Paternally Incestuous Families: Coping with Role Contict. Child Abuse & Neglect, vol.18, 73-83. 5, Dugnawr M. (1993) Terapia det Abuso Sexual. Barcelona: Editorial Amorrortu. 6. Escarr E, v Saabs E, (1994) Violencia Sexual Intrafamiliar: Un Estudio Descriptivo, Anuario de Psicologia Juridica. Colegio Oficial de Psicélogos, Delegacisn en Madrid, Madrid Revista Teraria Psicouécica, Vouumen 20 (2), NP 38, 2002 123 7. Fivketsior D. (1980) Abuso Sexual al Menor. México: Editorial Pax. 8. Garnipo V., STANGELAND P., ReDonno S. (1999) Principios de Criminologéa, Valencia:Editorial Tirant Lo Blanch 9, Navanno C. (1998) Parrones de Vinculacién en Madres de Victimas de Abusos Incestuosos: Los peligros del Vinculo, Memoria para optar al titulo de Psicdloga, Universidad de Chile. 10, Oncanizaciox MUNDIAL DE LA SaLup (1992) Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clinicas y Pawtas para el Diagnéstico. CIE-10. LL, Perkone R. ¥ Nannint M. (1997) Violencia y Abusos Sexuales en La Familia. Buenos Aires Editorial Paidos. 12, Sweex. S. (1993) Estadtstica No Paramétrica Aplicada a las Ciencias de la Conducta. México: Editorial Trillas, 13, Suurn D. W. & Saunpers B. E. (1995) Personality Characteristics of Father Perpetrators and Nonoffending Mothers in Incest Families Individual and Dyadic Analysis. Child Abuse d& Neglect, vol.19, N°S, 607-617. 14, Vasquez. B. (1995) Agresién Sexual. Evaluacién y Tratamiento en Menores. Espafia: Editorial Siglo ‘Veintiuno de Espafia Editores S.A. 124 evista TeRaria Psicoudcica, VoLuMeN 20 (2), N°38, 2002

You might also like