You are on page 1of 131
ARNOLD SCHOENBERG FUNDAMENTOS DE LA COMPOSICION MUSICAL iTaoDUCCION, ‘CONTENIDO PARTE | CONSTRUCCION DE TEMAS. EL CONCEPTO DE FORMA. EL FRAGMENTO FRASEOLOGICO, ‘Comentarios de os lomplos 1-11 jemplos 1-11 ELMoTWvo. oo ‘ratarinto y utzacon del Mtv Comentario de los Eemplos sem IO8 1-28. _ 1. ENLACE DE LOS MOTIVOS. ‘Construcciin de os ragmentos as6011608 nnn Ejemplos 90-24 ‘CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES (1). 1. GOMIENZO DE LA FRASE. period yl frase i comienzo dela rave. a Tstecones ea tertura La forma dominate: La repeticibn complement Inetraiones ea seratura ‘Comentarios do los Bempios 40-1 Eomples 35-41 10 " 8 6 8 8 2 Ey 3 20 Pd 2 2 2 35 38 38 vm ‘CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES (2. 2. EL ANTECEDENTE DEL PERIOOO. ‘Anis de perio do Sonatas de piano de Bethe. Anélisis de otras austaciones dele iteratura musical. CConsicecen de Antecedents ‘CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES (3)... 3. EL CONSECUENTE DEL PERIODO wenn CConsderacones malédeas: conto cadena Consgeraciones mica. erento de paredo de coroosios ronnizos emplos 42:81 ‘CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES 1) 4, TERMINACION DE LA FRASE, Comentario dels Ejomples 54-56... Tstaciones de a beratra Ejerplos 82:61 ELACOMPARAMIENTO., COmisbided det acompatamient, [Ermotivo dol acompatamiento. “pos de acompanaiento ealescion. Tratarento de la inea de Bo TTatarento del motivo del acorpanianert. Requermienios navurentales jonpios 62-67 = CARACTER vss so jaro 68. MELODIA Y TEMA. La moa vost. Muaraciones ce ait 101 101 302 102 yo sor 107 408 108 a 10 18 Py xv. La melodia instrument Melodia contra Toma : = jemplos 69-100. == ‘CONSEJOS PARA LA AUTOCRITICA, remples de autocties, . se PARTE 1 PEQUENAS FORMAS: {A PEQUERA FORMA TERNARIA, La poquota forma tomar {a secién conta contrasts. Tstaciones de a erature = CComentara de los Eremoles 105-107 empies 101-107 = CCONSTRUCCION IMPAR, IRREGULAR Y ASIMETRICA lamps 108-12. ELMINUETTO on La for Ttriones do erate Ton ~ mt Ejemplos 13-118, = EL SCHERZO.... seve La Saosin A {a modulate secon sora contacts 1a forma prdctea : fstacones itr Larecaptulcion 1 138 19 11 40 ae 1a Mae 8 149 149, 190 153 16 106 168 169 189 " 12 18 70 180 180 182 106 Extensones, Episode y Cadet nn jompos acicionales doa erat oN Uicoea: ave, a Ejompos 120-128, es TEMA Y VARIACIONES. — CConsiuccen estructura dl Tema, Felaion entre Tema y Variacones Er Moto dela Variean. Compesiién del Motive de ia Vac. Thsraionas dota erat. om Uso Eabocacén da Motwo de is Vaialon Inetrecones ea erat, 1 Gontrapuro en las Variaciones, om ‘Minraiones do ia erat sbozo de as Vareciones (Comentario do los Ejomplos 128. Crganizaion de a sore. so cean a raves del varacién, Ai en varedad y producen material nuove formas del motivo) para SU lzactn poster. ‘Agunas vaaciones, sin embargo, son meramente-varantes= locales ¥ tienen paca o ninguna infenca en la contnvacen. La varacin, dobe recordarse, 23 una repetcin en fa que ee han ‘mantenido unos aspectos mativieos y ce han cambiado oles odes tos aspects, rimo, intervica, amon y contamo melédo ‘son materia para alteraciones siveeas. Con ecuenla so apican samt. \aneamente dveros métodos de varacin a varoe aspectoe tne: a flos cambios no eben produ una forma Gel metvo demasiado ‘jada del motwo basco. En sl vanscwe0 de Una lez, ona forma del motivo puede desarotarse mds adelante 2 vaves do ola varacon, Ls Eis. 15 y 18 son husacones. ‘COMENTARIO DE LOS EJEMPLOS Enos Es. 17-20, basadosnicamente on un acorde oto 0 Stn todo lo sstematicannte poste algunos do los métodos apleabies, 1 imo- ost cambiade Por variacién de a duraciin de las nots (E17. Por repeticin de los sonidos (i 17h, KM Per repticln de Carte rimos (Ef 17m, 8a) Por ‘deslzariento'de rtmos de cleentes pares del compés (©1251 on parla, comparense 234.200 236, fh Por ain de snacrusas (22) Por camo de compa derveionraramentaueada dentro de una pce 24) ae Los «intervals eatin cambiados: ‘Vaiando o orden oiginal ole dreccisn 19 Por adeiénu emis do nteratos (E21) Lenando fos intealos Gon notas de paso o apoyaturas Es. 18, 20. Por reduce a través del omisn o condensacn (E21). Por repetcion de Gaeos Es. 20, 222, 0d Dealaando los dsehos a vas partes del comps (E23, sarmoniae ext cabiads Por la uizacin de iversiones (Eis. 258, Por adiiones al ial (js 266%), Por insercones en et cana (E26) Por suttucin de un acorde por oto (278, be 0 sucesion (Es. 20. La emelocar se adapta a estos cambios: 1. Por transposiion (28, 21 Por acison de acordes do paso 29 5. Por vatamiento ssemiccontapunlstices del acompafamiento 29) ‘Tal exploraciin de los recursos de lt vaicion puede ser de ran ‘ayuda para adgure Seguridad teenscay Gesarola une ie venta on spn bene G ome ope wv ENLACE DE LOS MOTIVOS ‘Aisicamente el eriace dels motivos depende de factores que slo odd ciscutise en un estaso postr. Sin embargo, puoden desc- Bis y domostarce los mecanomeoe de cembaacién, menvas nos 3o- sontecdomos temporaeto del fala de fecblidad de algunos de 1s Iragmonton do ras recutates 1 contenido comin, situs micas y armonia coherent, con- buye a ln tga, Eto conteniso comin se canigue mediante uso de as formas dorvacas del matvo basco. La sito rmica acta como ‘lemento unilcador. La coherence amen retuza la rlacion tora. ino seve conraicho por cortreversas armonicas, puede expresar und Tonaldad. Como era costume n la misica vadiinal, fl rtercarbio 28 corcuido genoraimenta con una cadencia mas elaberada © Crdariamente, la amonia = mueve més despacio que la meleca; en oas palabras, vaios sonidos melodcos s¢roferen habtualmente tha simple ameia 543,44, 45,58, ete)* Lo conrao ccure oes ‘Scnaimonte cuando ln mona te mueve el conrapuntsticarent con. tala meiodia en sonidos Ingos (EL Ste, m, 17, 56g) Natramant la ‘armenia acompafante debe evelar una clea requarded. Como -mat {ela armoriaey smotvo del acompararionto, através do las repetio~ es de moto y sus formas, esta requried Contmouye a dar unidad © ntti a fa mien (Cap. scale potas cn sb end ach hae. + Peek’ aps mavmaroe 6 framara. Art Schwa ‘gy tay py Sects Pctan of many, Capa "eg ao! an oe eh Se Ci Una melodia bien equlbrada avanza en ondas, es dec, cada eleva én os conrarrestada por una depress, Acarza un punto miximo do {ancien clmax a taves de una sere de puntos maames manare,In- tomumpidos por ecasiones. Los movimentosascondonos estan eaull- ‘ras por los descendentes; fs intervals grandes estan compensados or les rads counts en dveceén opuesta Una buona melodia ge eralmonte pormarace denvo de un am razonable, no aleandose de- ‘masiado den roto conta. ‘CONSTRUCCION DE LOS FRAGMENTOS FRASEOLOGICOS Los Es. 20.94 muestran distintos métodos para produc un gran n= mero de fagmeniosfraseoldgices diferentes parendo de un metvo bir ‘Sco. Agunoe do eos poaian ullzaree para comenzar un tems, ates ara contruaro: y especalmente,aquatos que ro comierzan con la I, ‘como marl pata encontrar ves requarimierts extructurales, por Contrasts, ideas subordinadas, et. Los aspectos motvcos estén na ‘Sados con corhete ylovas. Un andl detataco rover muchos pa ‘ertescos adcionals Gon el motive basi. En oj 31 a forma orginal est varia utlizanco sonios extranos a sco, sunquo se mantenen todos los sonidos el mote sic. En 1 &). 32 se mano ol itmo,producinco femas dl mote muy coca ‘ha a 6 a peear ols cambios ntonvaieasy de drecelon. Combinado ‘on transposiciones a oos oracos, este procecmento es usado a me- ‘ud en a msica vadconal para constr tras completos (vase, por ‘emp, Fj 52) En tales eaton cada sonido medica es un Sonido Se ‘rorde 0 bien extrano a que coneaporde a siguna de las formulas ‘Sonvenconals eeablci, En el E39 se producen varaciones mis elaboradas combinando los ‘cambios rtmios con la aden de sonidos extehos, al como con cam ‘os intevaios y de dreccén. Aunque aigunos dels eompios son bas {ante rgidos y recargados, in prctca de tales esquemas, uizando di ‘verses métodos de varactn, no debera abandonarse nunca, ‘tras vaiaciones muy elaboradas pueden vorson enol E24. A trav de tates cams tumicos y de dbsson do aspectos motos, el ma ‘eral est crease para a contruscin y extension de les temas as como para los contrastes. Pero! uso de tales formas del motivo mente relacioradas pueden dafar la intigibiedad [A constr derivaciones de un mat, importante que les resus- os tongan ol carter de frases vercaderae de sunidadess musicales ompletas. a nWjara- v CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES 1. COMIENZO DE LA FRASE En ol primer captulo, +E} concepto de Forman, 88 fo que una peza| musical congta de Seto numero do partes. Estas caren maa 0 menos fn al conteico y carécter eh tonaiad,tamaho y estucture.Esteg cle Toncies pormten la presariacin de una idea dosde vari puntos de vis- {a producende aquelos conastes en que se basa la varedad. Dicha varedad no debe nunca dear a intaligbded ola Iigica. La Intligibadad requore que a varedad so rite, especialmente foe so- nos, amonias, formas de moto o contrasts se sguen con rpidez Ua rapder dfeuta ta comprension de una Idea. Por e80 Tas plazas on tempo ripido tienen menos varedad Hay medios pare contolar la tendenca a un desarolo demasiado ripido, quo asa menudo la consecuencia do una varedad despropori- Tada. La deimtacion, subavson y repeticion simple son ls ras utes, La intigibitdad on misica parce imposible sin rpetcén. Miriras| ue i repeticion sin variacn puede product ficimente meonotoia, a Yntaposicén de elementos muy lejanamenterelaconados puede dege- hor facimerts on algo sin santo, espacamente se eva a presencia Se elementos wicadores. S60 dabe acmtes tanta varialon como a tarot, ia ongid y el tempo requaido permtan: debe enfatzase a Coherence la formas dl moto La dscreion 08 eapecaimente necesara cuando o! objetvo 68 una Intlibadad inmedita, com en la musics popular. Sn embargo, tl dle- ‘rcion no estérestingida sé ala misicapopulr. Por ol contaro, os Is manera ms caractrtca de convecén formal de los macatos ‘construction = Toms SIMPLES) s los intentaron dara sus tomas un toque popult=, siendo est o slogans bao ot quo so saparé ol ars rovae del sig cleciocho do as staduras del esto contapuntstico. (As, Romain Roland, en su Musical Journey, eta‘ teéneo seman Wattheson, on su Vokommoner Kapp ‘master (1730) ciciendo quo on el -nuovo estos los composes escon- ‘on el hecho de estar eserbiendo musica grande. -Un toma debe tener ‘igo ue todo el mundo conazca ya) EL PERIODO ¥ LA FRASE {Una idea musical completa o tema est ariculada gonerlmente como ‘un pero 0 un tase Estas eatucturasaparecen habluaimente on fa ‘msi cdsea coma partes de formas mayors (por ejemplo como Aen Ia forma ABN}, aunque ccasionalmonte son independents (por oemplo ‘en las cancenos ecticica). Hay muchos tos dstntos que co parecan ‘en dos aepectes: gran an toma a‘unatanieay tenan un fn defini, Enos casos més simples estas estructura constan de un numero par {de compases, eneramento ocho, 0 miles de ocho (es door, 18,0 en tempos muy rapes Incuse £2, donde hay que Considerar dos © Cusro commpasos como uno) La ditincin entre a tase y ol peiodo depende del talento de a sogunda tase y de lo quo siga tas ola. EL COMIENZO DE LA FRASE La constucein det comlonz0 determina la constuccin de cont ‘uacén, En su segmeno inal un toma debe presenter claramente su ‘mot bésico ademas dela tonaidad, tempo y compas. La cortnuacon ‘Jobe ercoavar et moda de sar comprensble. Una repatiiin media {la solcion mas Sirol y os caracterstico dea estuctura rasoolegeca. 14 comienzo es un fragmento tassolgico de dos compas, a ‘contusion (3 8) puade ser bien une repetcon ietca 0 anspor ‘ada, Puodenreatzarse cambios gars en fa loca 0 armonia sn os- ‘cece la repatin. Iutraciones de la iteratura* En os Ei. S84, 59 y 60; larepeticén aparece sin cambio alguno 0 on pequeias ctoroncis. Ens Ef 58099, aunque a ammonia para ‘ee a, accmpaamanto ots igurarnntevarado ya melodia tans porte. En o£ 5%, se Usa la cclava inferoe. En 1 El. 500 yg, la ‘olod esta sto un poco modticada. Ena Gta, eagundo comple el segunco fragmento ascande de acuerdo con el mewimarto armen ‘hci ll. EE 58, presenta otra epetiin sn cambios pero transpor- {ada at (elatvo mayen, es doce, ura repaicén progesiva E872, 2 progresio en cuanto ala meioda y 200 paciamente Progreso en acompafamiento, LA FORMA DOMINANTE: LA REPETICION COMPLEMENTARIA? En muchos eempos cisions encontramos en e primar et segun- do tagmemta assoigico un flason sinlar la det mo fora to- ‘ica y respuesta forma dominant) dela ge. Este po de epoticion, & rave de 8 formulaion igeamentecontasant, spor vrtdad en nid En la repeticon, orto y contomo meldico se mantenen. Un ele mento de convaste ena por medio del cami arménleoy la neces ‘adapiasn Go fa meta En in préctea, este tipo de comlnusciin de fe forme téolea puede estar basado ert I.-Y, EV, HV 0 posblements Hn estos casos ‘Sencioef forma déminantecontasiara cont forma tnica do ln sien 1 El ar oem con salon dan dota cnt weaved do ss mesg, vr ea y arson hs So Yano Pa Seo og peo aro ttc mas rae CONSTRUCOIN BE TEMAS SMILES = Foma tnica Fora dominate 1 v Wa LW “ En os dos dmos casos no &sposble una simple ivrsién dl orden armenico; la relacion Vt es prefer porque expresa la tonalidad mas aramente. La teminacin e | paced por V 6 an aus a menuGo ‘8 ales cuando, por elem, la Yorma nica ee, HV 6 mao rl Iustraciones de le Iteratura En os Es. 953 6 y 536, primer agmanto taseoégicoemplea so 1 yo soqundo 800 V 1 esquema -V(lorma tna, Vl forma dominant) puede observa en os Es. $20 y c. Compirese tambien, entre ls abas de Bosthoven, i Sonata para piano Op. 31/2: fragmentosraseolejcos Ge cua corm pases); los Cuartetos de Cue, Op. S92 y Op. 191-WV. La moda ‘0 esth modineada lo nacesaro para sdoouarae aa amon la forma ténica del} 96 se basa en LV: a forma daminants en VV. nef 87 la forma domnanteinclye sgunes armonias de paso. Como contrast, las armonas de paca enla forma toca del} $8 no estan mantenidas mecénicamante ona forma dominate Pero en el) $3, onde fa fra nica consist on MV, i erm dominante conte Bs ‘Scamente enV, aunque mas elaborada, ‘COMENTARIO DE LOS EJEMPLOS La forma toca. 1-2) dal}. 408, 8 sequda(c 3-4) por una forma ‘minante en que It melodia ite contemno melden de prime rag mento exactamente. En los Ej. 408 yc. se mestan oles formas Go ominante en as que, mientras se rantione el ro, mela ee Yatada mas Foreman 6 Cconermucclon o€ TMs Consrmcion 9 TRNAS SIMPLES) » nl 41, as formas dominantes estin ms mociicadas 6010 que requere ol cambio armenco. En i Ef. 41D yc. forma tonica esta 2 nurnes wenn baada en cuatro ermonia. que hacen una proguia vordaceramento c= a fi Es imposible contestariterlmnte una forma tien con demas ‘as amonias. Aqu slo puede contstase& las rmoniss principales, con Va Dobe observarse que incluso en estos pasijes coros, se empea un companamiento detnidoy regusr para snimar a i ermonia a expresar Un carter especfca, La Consstenca en i apleacn dels caractrs- 8 wom ev ant ticas acomparartes tone un poderoso poder unifeador. Sree ecamscmi z ty vl CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES. 2. ANTECEDENTE DEL PERIODO Sélo un pequetio parcentale de tomas clisicos pueden clasicarse ‘como periodos. Los compostoresromaicos hacen todavia menos usd {e ols, Sin embargo, ia prictea de componer periods es Un camino ‘Senveninte para conocer muchos problemas tones La conetruccién del camienzo detamina la construcién dela cont- rugcion. El periodo cee dela fase on que postpone larepetison. La primera parte dela tase no se pte nmedatamente, sino que se une on formas del motive més remotas(conastates), para const la ‘mera ritad Ge poredo, ol antecedents. Desputs esta pation cor ‘wasiada no puade sogures mucho més tn dafr la comprenibiida ‘Asi que la segunde mitad, el consecueie, se Consray como una especie Ge rpetcen de atecedon 1A componerporodoe srk ti tner una forma pris. Deben cons- tar de ocho compases, dvcldos en un antecedent yun consecuente Je {sto compases cad uno, separados por una cesuraen el euite com is. Esta cesura, un tipo de puntuacin mosial comparable ala coma, produce tart en le melodia come fa arora ‘rode rel ee consumo ea rsa igi, oe ‘ere ahha teaspoon Bt ama ae Se Gece sinc rr sae tn lcs yo wk Po En una gran mayoria de casos el antecedent termina enV, sleanzada | habittalmente coma samioadencia o cadena procta, pro otas veces 2 través do un mero itereambie do 1 V. Los antacegents tambin poedien torminar El consecuonte ganeramente termina on, V6 Il (mayor o meno) con una cadonca perocta. Aunque el consecuonle debe ser en parte und repeteén det antocodento, a cadena, a menes, toner que ax deren- tar incuso 8 conduce al mismo grade. Ganeramerto, se mantondran uno (0 dos compases del comnzo, con mas © menos vara. ANALISIS DE PERIODOS DE SONATAS PARA PIANO DE BEETHOVEN. op. 21-11, Adagio. El antecedentetamina enV (6.4 consecuent | on (8) Laarmonia del antecedents es un mero intercambo de by V. 8 consecuonte termine eon una cadena pole. La anacrusa, Que 03 ‘rade doe aces, el na fmenino en lo 2,4 @ son exacts tics que unifean esta meloda. Es sinieat que esta melodia cuando legal climax on el ¢. 6 esta sopertada por rooventa cambios de a ‘monly hay un incremerto one uso de iguracon pequafa. | movimien- {o deedendent rage punto clmnante es tambien sigrfeatvo. (0p. 2721V. La cosuea en a V oth rtoreada por una semicadencia en 1. & Obetrieee a conrate ene lo dos primer ragmentos asco. legis. Er coneecuonte se dosuasrminicamonte en et €6, trminand ‘con una eadencia perfecta enV (8), como! estuviera en dicho tono {os 6-7 v8 @ trav do una variacionaeada yun movimiento més io, producen a nlersifescén eadoneanocesara (0p. 10/3, Menuotto. El antacedente ye consocuente constan de ocho ‘compasos cada uno. En los cuato primeres compases de consacuene, |Srmeloda yt armonia dol antecedents estan vaneportadas une segunda sta, se ninguna ova vanacon "arctan part te ssi y pn ae ‘okt danas tase mano eaten mano mere (p. 10/3, Rond6. Este porodo consta de nuove compasesresultando 1 consecuente de cinco. I cotaste en os c- 3-4, hace uso do. una tecnica especial, una progresion. EI} 42a, muestra que fil do cad forma dl motivo es el camienzo del sigunte 98 superpenn como los ‘etbones do una eadena, El coneecuente tod (6) dos repat- ‘nes del motvo, en ugar def epeticon simple de osc. 1-2 (E420) ‘Se ova un inal promaturo ene saptimo compse mediante wna cadena interumpids y se eompiata con una repeicon varada que termina en eo. ANALISIS DE OTRAS ILUSTRACIONES DE LA LITERATURA ‘MUSICAL Enel 43, ol movimiento conrapunisico de Bach a vos oouta la cosura. Parola repaticion de las formas del mothe es ovisente Mientras uno e os ejemplos 46) tomina en Il (relative mayo, ‘tres tes sn tratados de manera parecita al modo dio; ws door, os Es. 2c y 9 aloanzan a domants a través oo une coal cadenci Hig Y 61 E), 43d, debe clasiicarze como contenodox de una cadencia pagal Sunaue as woes superore,asombroeamonta, expresan fa eadanca r= fecta. Tal procedmionto 01 so justiiea por el movmionto del partes Indepencintes. En os ejemplos de Haya. 4, a cera (siempre enV) 08a veces | sleanzada mecante un mar intereamb, as medante semieadenci 'Yocaslonaimentea través de cadencas peroctas. Los Gs. 44a, 0500 Irogulares, os deck, constan da 10, 9y © compases,respecivament. El ‘sgniiaco estructura do las etensongs est inicado. En todos lo a ios os 3-4 diierensigniicavamente de les 6. 1-2. Incuso on a} $87, Uhtzando contnuas samicochees, a igussiony a amen eatin cla ‘monte dterenciadas en loe ©. 3-8, Observense especismant as alano- oe y vaiaionesseotades. En alguo do os ejemplos de Mozart, E45, la ropaticién al comionz et consecuente esta igeramente varada. En ks Ef. 450 50 uta la * os #251 pre a Cephs levers dela on ol. 4a, todo ol consocuente est una octava mis fo; en el E45, la simple dupicacion del bajo produce una varacion tect. Los simp de Boothoven, E46, estén elagéos prncipalmentedos- de ot punto Ge vista os carcir. En los Ee. 480, df el coneccuente 59 constrye sobre la dominate. Las varaccones que puode exoermeatar {on simple ritmo son evicents en el. 46d. Note que tanto en el c-6 ‘como en 8 7s ullizan dos armonis (htesifcacon dela cadencia @ través dela concentraciér. En el E460 taro el antecedent (cinco com pases) como ol consecuente (Sete compases) musstan Ieguarcades recotatioe Entre ts elemplos de Schubert, E47. dos (E47, e) muestan ta boteza motdica que puede conseguise varando una simole figura in 8, Como los aspects riticos se recuardan con mayor faciidod que los Intavicos,conirbuyen mas efectvamento ala compyensibiidad. La re petcion constante de una tgura mica, como ena mosiea ope, res fa un toque popuor alse molociaa de Schubert. Para su rel obleea maniesta en su eo contome metic, ‘CONSTRUCCION DEL ANTECEDENTE En la seccién Inia de la tase, os c. 3-4 estén constnids como rapetcin varaca Ge ls dos pimores. 6 antecedents del parodointo- ‘ace un nuevo problema. Gomo el consecuenta es una forma do rpet- ‘on, sf antecedonte debe completarse con formas del moto mis o boradas en fos e.-4 Como consecuancia de fa tendencia a notas pequetis", puede oe porarso un incremonto de e535 notas en Ia cotnuacion del enecocente. Esto puace vors on los teroaes (a vecos famine al custo) compases eos i. 44a, & 6 eK a, 0,6 jy Ae. "as yt is pea cade Seger dena ia, ao un mete na hts ar a aoa ams ah more Foner, Scan» ones orem nog coroton de smc Parse ‘rg ein rarc os Pose pogo undo pa CoNsTRUCOON De TEMAS SLES 2 * xo al aumanto de notas més coras es so una frm de contr Jos ¢-3-4 como una contnuacén contastate pero coherente de 1s 12, Enos Ele 44h, P48), dB, Fy 47D, 6 ofa coherences 6 més evidente que ol contrasts, que coniste solo en un cambio de ‘eal, recon © cantor. Puede produsiae también un contaste coherents a través dela rminucion de las notas més poquaias, en cuyo cabo la forma del motWo arooe una reduc (js. 432,45, 460. ‘Tal disminucion se utlize a menuco pare marcar melicicamento final del antecedent, la ceaua, Los Ee. 443. gh. 450.460 Y 47a, demuestan esto uso, Generar, a cesura est marcada por wh oniaste en of contomo melbcico, que @ menudo descionde por debajo el roisvo nical Es 440 1 46g, a, 474, Procunntomonte [a ‘cesura so acanza tas un puro clmatca anterior, come en 1s Es 43, Tk 48a, 6 Fy 48a, Dy @ Cuando ls coherencia ene las formas del motivo sco y las drva- cones mis remota on os 63-4 no lo bastante bia, un conta puede cube! hueco. Uno de los aspectos motos, a menudo a ana rsa o una forma del metivo precacente se uttza para unites. $42, In45c, cg, 400, 47d. Aunque i yustapescien abvpta do formas cor Tiastantes no produce necesaiamente un desaqutlrio (4S, Come base arménica para un antcedente, pueden users eucesones armenicas como las de los Es. 43 a 51.) movimionto de i armonia ot nota igules (es Cec, ol cambio regular dela amon) apota uniéad porque es una forma pimiva de -motvo del acompanamientos No debe ohiderse que un propésito dela construccin de formas del ‘mative part de un acorde roto Es 8-11, 17-29) aseguraba una reac Sonora entre la moa ya mona. Hacer muchos esquemas de formas {ol motive, consinidas a par de acords fos y pr variacin, os ut Iétodo vaiogo de deacon coorcnande bien los matorales. Uno puede coder aia stondencia ala fguecion pequeias. Pero do- masiados tas pequetas pueden produc un efecte sobrecargaco. Por ‘tn parte, on las eras so encuentan casos con conta rmico exte- ‘mo ent a prima y segunda rave on tos E452. En os eompios (Ge Mozart (Es. 450, i coordnacion oe as notas pequenes con a a ‘monia, como notas do adoro, 9s de una perocciin que fos no prince Plantes no se atroven a esperar estudio contro de les eompoe de (2 itratre musical ee esancia Hay muchas melocis cuyo dmbito es muy paaueo (wanse tos js. 4 505 6). A veces, cuando et artecedante permanece dente de ta auinta (E476) 0 una sexta (E480) of consoovente asiondo a un max. Peo les melodaseuyo amo €9 uy ampio al panos. 443, 4, 45a) parece que consguen of equi vetomando a un reg ‘medio. Todos estos ejemplos moestan que dent do un émbito rlava- ‘Mente pequano puede conseguse mucha varedad, aungue ia extension (lamas & menudo una densa con I manotoia, La concepeion de un earéterdetedo ayuda a estimulr la venta, I sacompafamentoe Race impertantes contrbciones ala oxpresion de carder. Aspecos tales como la clerencacién ene soidos suas y gados (a 44, 47¢, 48a, 809, sloncios donde no se neces ame ‘nzacion (95,38, 44h, 460) anacrusas sn amenzar (Es 4a, g. 4 460, 0 tc); tratamiento somconrapurisico de ls vooes intermedia (Eis Ato, ag. 450, 48D, 51h; ammonia acetlas El. Ac, 454, 46, [50dk:y figuras micas especies es 46), 476, 480,503, 619 debenwt- [zaree desde muy al princi. Es sic reconcar un acompafamiento complejo on un buen esto panto, La escitura para pano debe ignorar, todo lo posible, ia exis foncia Gel pedal es de, todo debe estar a cance de los dads Debemos evar 1) of desequitio por sobrecara, 2) la destncién el caracter y ) o oscuecimorto del mowmirte armonico. Una esc {ura ida 6et acompafariento no dana ta clardad armévica. Peo ol ‘nwo! dela sucesen de funcones amonicas es esenca vt CONSTRUCCION DE TEMAS SIMPLES. 3. EL CONSECUENTE DEL PERIODO BE consocuente os wna repsticion modtiada del antecedent, nece- sara por ls formas remotas dl motivo en ese. to prodo os ura [peza compet (or ejmple, las cacionas fates) doben tomar en {Generamentecon una cadencia pertctal. Ses parte de ura fra yor puede acaba en IV 0 (mayor © menor ‘Usa repetcn completa y sin cambios es muy ra eiso en oe casos muy simples de loa Ep. 500, eye, a) menos esta modticado a time Gompss. Generalmenta a itoducion ae una cadenca petecta Feauere combos anterores. tos Es 45) k 46a, gy 508 la desvacton larmanca aparece en el septime compas; yen los Es Ay 476, 2, ono La variacin de a ammonia puede comerzar on el pimer compas dat consecuerte. En a Er [a varacin consist on la utizacion denver ‘Sones de los mlemes acordes. €l consecuone puede incluso comenzar fn un grado distro. Por empl, en et Menuet dei Op. 10/3, ¢.9 do Beethoven, comienza‘on un como una repetcin progresva el ante- cedenta, Ens Es 4b y 4, comsenza enV. La vararon amanica cet '8 en al E4798 al ncio de un proceso cacencia opi ra seinen ga conc fap tm un Cua Se oss fiat ees poner ig ova 8a on Sout ge Ci Op 5.8 Sp 5 Bove tt arate Sl ‘CONSIDERACIONES MELODICAS: CONTORNO CADENCIAL La varedad no necesta justiicaclon Ee un méito en si misma Pero ‘igunas variaciones melicas son resultado mvolutario da un camo fen la construcién armenia, particulate dela casencia. Para eco a funcion cadence melodia debe asumi clas ca- ‘acteristics produciendo un scontona cadence eepecial, ue, ne neal, contasa cone que le precede. La moloda va perl es cambo= _amenios, sguiond ia tendanca dela furan pequata (oro un ee ‘elerando). 0 ore! corraro,contraictenco cca tendenia mediante ‘empleo do noacion mas larga (emo un rach. 5 ncremento dela tquraciin pequofa es mis frecuente en las ca- eneias que el derecmionto. Come slompios de intnsticacion rcs, esse, on las Sonatas de Beethoven: Op 2/1, Ada, . 6-7: Op. 22-V, 1.7; Op. 22, Menustio, 6.7; E489, €.7-8, Véane también ls fs. 40. 6:7) adl 07: 470, 0. 6-7 40a, 0.7 5} 46h, 7, muestra un ejemplo usual de docreimiento mio, ‘tros casos se incluyen en os Ej. 44]y 46 muy copied). Los dos casoe, Ej. 4 y 47a, son reseraes, ya que en lugar do un crecimiento rico, aparece un sitsrdando esos como extent, La melodia en la cadencia cominmanto reduce los aspectos caracte- ratios (que demandan continacion) por ls no caracteritoos. Musstras ‘de ésto pueden enconrarse en un gran nimero do eempoe. Comparen- 5, por ejemplo, ec. 7 de ls Ef. 45c'y con ss Teapectves compa 4368 1-2, En ambos casos 6 han abandanado los interns caractort ‘08, o se han combinado en un ofdon dierent, y en el 86,01 mov ‘mento de corcheas cosa completamente nia teciray carta partes. ‘Si hay un climax, a melodia lo abandona equlibrando ot dbite me- dante un retrno al registro meso Este delve en el contomo cadena, ‘combinad con a concentacion armonca la lqudacion de Obigaclones ‘motivcas, puede dar una delimitacion efectva dela esrutra, Vase, por ‘ompl, ios i 48t 9 ‘ConstmUCCION be TOMAS SHOLES 9) © CCONSIDERACIONES RITMICAS. ‘Como et consecuente es una repeticn variada del antecedent, y como la varicion no eambla todos los aspectos sino que preserva algu- "os a formas del motvo ljanamenta relacionadas posi sonar ncohe- rents. {LA CONSERVACION DEL RITMO PERMITE CAMBIOS EXTENSOS EN EL GONTORNO MELODICO. ‘Asien ol E47, consecuente slo preserva ol rtmo, abandonando Incuso las gras vanaciones ent ¢.2 yet & por razon de uidad Esta Unieacionrimca porte grandes camblos malicas en tomo lato, y romueve i inteigbidad en tempo pido. Vdanse también fos Es. 452, fea ‘COMENTARIOS DE PERIODOS DE LOS COMPOSITORES. ROMANTICOS ‘unos do los ejemplos cisios se desvian de Ia constvccén de ocho compases (Es 4-17). Tales dsvlciones pueden encortvarse tam Dian entre foe jampos de Mendeeohn (48) y Brahms (E51). El con- {tol de tales dvergencias roguore ténicas especiales. de extonsions, redussines, eto, avy cscusion debe posponeres. Estos ejemplos muestran as diversas maneras en qua los composto- rs romariicos consiguen la constuccion temabca, Los ojomples do ‘Brats son especiaimenteinteresantes por su armenia. Oleren Je fos ‘emplesclisioe en una explotacion més profca del mutolesignfeas elas armorios. 1) Sta, es una mucsta. En os c 1-6 solo aparocon faigunas ammonia portenecientes datnicamerteafa mencr, per ia mak yotia de els (en deben entenderse como 6 Napoltana de do menos, ‘picacion secundade porlacontinuacon inmeciata. La desvacén @ Mlb (ono c-3.es somprendonte. Cuando Mb dobera ser la dominante do la ‘eaién mediante (eatva mayor y es tatado realmente como tnica dl Wit Pero en los &.7-8 Brahms thalmente define fos ©. 1-2 9 5-6 como perteecientes a do menor, o, més preisament, ala region v de fa mo- 7 ets ol. sae, es 3a at, En ol 6. Stc una repeticén c.17-32, sn cambio arménico nl melo- ‘Sco, es variada mediante in tratamiento semioontrepunteico dels vo ‘es acompariantes. La constucciin do los Ej. ey 0, se acorard mas tarde (Captu- lox, Cbsérvese el uso de una sped en E51 al pnp (1-2), Yalta (10-10, ‘Aunque la - pore arménico, a menudo se afade un acompafamiento (no requerdo sicurament. CCusluier segmenta mecca arménicamente autoauficiente puede permanecer sin acompafamiento, aportando ol convasto la tansparon- fa que puede conti al carter de lobe. La Waneparenci 3 Un mmérto otal misma. E> mas, las pausas no debon sonar runca mal Las anacrusas @ menudo permansoin sin acompanamient, a no ser pr causa de una itencon aman especial. Vearse por ejemplo, Best Foven, Op. 27 y Mh Op. 22 Op. 7, et (Con frecuencia ol segment iniial de un tama no leva scompaha- ee CoNSTRUCOON De TEAS Into (0 va al urisona). Op. 2/14; Op. 10/-; Op. 10/24; Op. 1071 (e-t-4 yc, 17-22) Op. 26:0; Op. 26: Op. 57+ Un comienzo sin acompanamiento donde el Yatamlento es contapu tistea 0 semi-contrapuntisico se explea por s! misma, Op. 2/6 Op. 10724, ‘También se dan donto de un toma figuas sin acompatamiento. (0p. 27 Op. 1072; Op. 1/84; cB yc. 105. final de une eaboraciin a menudo no Bova acompafamient (Op. 22, Rnd, 6.98; Op. 2/3, Scherzo, 6 37; Op. 136 1. E1Op. 59, FRondé, presenta un caso especial (8), donde la remeduacion desde et eavo menor ala tnica se produce Con un simple unison. ‘Aunque la omision del acompafamiento puede contbul a wanepa ‘encia, debe confnarse sélo a segmenios semi-expicalvos. B acom Famieno de los pasajes ambiguos amonicamente es obigado. EL MOTIVO DEL ACOMPARAMIENTO Como slomento unicador, ! scompafamiento debe organiarse de ‘modo similar ta’ utizando un metivo, el smatvo dl scompahamin ton EI matvo del acompahamiento rare vez puede ser elaboredo con ta ‘misma varedad quo la melodia, o toma, Su Watamsnto consist, mis Ble, en una simple vepetoon ritmca adaptada ala ermonia. Su forma ‘debe ser construlda, de manera que puede modiise,hqudarse o aban ‘rarso,sopin demande la naturalza delta. ‘TPOS DE ACOMPARAMIENTO Esto coral. Esta forma de avompafiamiento es usada bastante poco ‘on la musica Instrumental. Se encuentra bastante mas a mero en CURE SUR Ett ea mt etre at oat omer ‘isica coral hométona, en le que tadas as voces cantan a mismo ritmo ‘Sguiendo al texto, como en el Coro de es peregincss de Tannhausor ‘8 Wagner. E623. Pueden verse algunos eempios de ia misia instru- ‘ental en ios is. 620, cy. Véanoe tambien Ge Besthoven, Op. 14/2 (Op. 31: Ta; Op. 831, c. 95; Op. 7B; Op. 27/2 47, Figurado. Los requerimienos dl esto panistico son mejor servos 1 vaves det uso de acordes rlas, aunque la dsposicon do las voces ‘Beemanezca eeencments en un to coral, Compareue el E63 con 19.636, de cuales un extracto. Como en este caso, un acorde roto ‘scomparante ulead astomacamente una o mas figures especies al mot del scompanamieno, En general el acomparamient utza sonidos més corts que a me- lodia (e466, 480, 49a, 800, 614, 60D. Sn embargo, tambien co aol caso Eonar. Hay asimisme innumeabies caso como e! E45 La manera en que pusde mantenerse una figura y adaptarse aa ‘monia puede vtea enol Op. 2/1, 20°21, 20 895 Op. 2/87 S80. ¥ 87 y sig: Op. 22 ©. 58 y ig; Op. 109, c-65y 8g: Op. 10, ‘To, ete. Este tipo de scomparamiento no cor muchas veces dol do la.armonia det coalfgwad,y puede estar en as vooes infers, medias © superiores. 1 motivo dol acompatamiorto a monugo inclu flores, apoyaturas, rnatas de paso, et. (Op. 23, 11: Op. TH 664; Op. 1024. 0. 19)-A ‘ooee Incye, movimento semi-contapuntsice de une oe las votes (Op ta/t4, 6-36) Los acordes rotos pueden ditrburse por supuesto en posicones birtas (Es. 48a, 64a, b, El esio romdnico de transcrpciones para ano puede verse en el}. La figura de a mano izquieta no aparece fn in parttra orquostl Esta téonca de hor sbramars al pian ab Uhtzada abosivarente ene siglo ecievewe, 1 método do repete acordes completos (Op. £9 Es. 5a, desta ‘mparentado con la Tepeticon de armonias on acordes rots, Deva de fa'mgma creuntanca’ ol deseo de reve in cata duraion et snide el pane |Aveces aparece mas de un motivo ene acompafamionto, com cuan- o of bao, separado del sistema de voces intermodac, dosarola Ur Oe aro acompafanto en si mismo (Es. 64, Ese procadimiento ws usado ‘recuantementa en comnacién con scordes repetidos rimoament {G..65, En ocasones ol bajo es colocadositematicamento on una parte ‘el (s- 650° Intermitont. La armoria puede aparcors6lo una vez en un com pis,"0 una ver on varios compas. Puode esta Sostnia (Op. 23, ©. 97-108; E58; puode carse un acorde corto al cominao do uncom Bis Op, 10/1 1-8; Op. 1024, c 1-4 Es. 68, © puede parecer un ‘Sarde corto durante un eno un soni larg de ls lod (Op. 22° Misc. -2, 5:6 6) 460), La emeonia después dea prcusén de a parte, incyende as sino pas, aparece do muchas fermas, por @ Op. 27 6.28, 1-46; Op. 272, Senora: Op. 4/4 0.13. Complementario. Se produce un ritmo compementro cuando as voces 6 poe de ¥oce vr lenandh los huscos del movmionte das fas, mantenendo ai al movimento, la subdsionreqr dl compas. ‘A veces ol acompafariote se afade com un complement de imo basi dela prtapincpal Op. 14/24, c.f, 26°27, a6; Op. 1094, ¢. 1-8, Otros: dervan de piccedimlontos semicontapuntistices (Gs 459,654,670. REALIZACION eso planistco no require un mantonimient esticto del numero {e Yooes como en la amon Cora a cuatro partes. Sina cbra comion- 23 con tes 0 cuatro vooes, este numero de partes se vtlzaré con bas fant frecuencia. Peo unas veces oe wiaran menos voces oma Suna ‘© més ealasen) y ovas ve utzarén mls como en a Orquesta, cuando fn'un crescendo, acontuscién, climax u ote efectos especale, onan instrament acicionals)- S'la realzacin bésica est bre de octaves seguides, cade voz int- ual puede sr dupicada on octavas, especialmente sa dupicacién os ‘antonda consstertemene, como en & 6,63, La duplcacin del bald puede product varodad 0 conaste a través del cambio de registro. En (IE; 489, comparane los & 127 5:6 con los © Seay 7-8: y ene! Ea, ‘Comparense lee 6-8 on 0 1-4. La meld, por supunso, se dup 2.3 menudo. Véanse, por ejemplo, ls Els. 460 ¥ 60e; y Beethoven. Op. 10", © 108; Op. 1021 c. 18: Op. 14/14, 81; Op. 264, Varia- ‘onl, A ves, incuso e dupcan ls Voces inaras (68. ¢ Tales ‘Gapicacones pueden aparcerncldentamente para gun efecto capaci Tratamiento contrapuntsice, Ocasionaimente aparece un estio ‘contapuntsteo, cuando se incorporan fugas 0 fuga en misicas ho- ‘matonas de oo ipo. A veoes un movimiento comienca con un tata (Op. 102; Cuarteto de Cusda en Sol Me Mozart, Fro; Carat de {Giarsa, Op. 50°, Fale do Basthoven, ete) Aunque tals socciones repiten a menudo de forma mas desarotada, Io restate puede Cis {are generalmente como hométono. En a elsboractn (desaralo de las formas grandes hay con recue- ca epsosion on fugato (Custeto de Cuerda, Op. 58-1 do Beethoven: frmero y curio movimiotos desu Sinfonia Hera; torcer movimiento ‘Ser Quintet con plano de Bratme’ Op, 10, Fale de Bosthoven tc), ‘eethoven (Op. 120, Op. 36) y Brahms (Op. 24) concen series de varacones con verdaderas fuga os fas dela Sonatas de Beetho- ‘van, Op. 106 y Op. 110 son fuga tambien, Los episodes cntrapuntiticos,uliizando generaimenteimitcianes 0 cortrapunto verte, se encventran con frecuena on las elaboraciones. ‘Woanee: Op. 2/91, «118: Op. 22. Rondo, 6.81; Op. 6ta-1, Coda. Eps je cananico us raf secon on Mab dt Op. 106-66 insualarte toroa Tratamiento Semi-y Casl-contrapuntetice. Mientras que o 2 ‘contrapunta tana mpcacenes mots @nclso temas, lcas-con- ‘rapunto es a menudo poco més quo una forma de omameniacn, por tendo melody vtahied @ voces sin impotanca ammonia, somicontrapunto no ge basa en combinaclons tls coma la del contrapunto miltple, inacones carénicas, et. sno slo en un ibe ‘movmianto de ina 0 mls voces, como nl Op. D2, 6 11-16 y las Imitacones a parr del c 32; tambien en el Op. 29-1, 87 En a verdadera misica homéfona hay sempre una voz principal a ‘adllon de mitaciones,canénicas oles, supone princbamena un me {edo de acomparamiaite do os voz princbalOstnatos come, por oj ‘plo, ts de a Pimora Sinton de Brahms. ocho compasee despite do SEL en el Fraie de is Variaiones sobre ur toma de Haydn, pueden ‘rtenderse de modo parecido. Constorardo ol bajo como la voz pi Dal esta tcrica se parece ala acid de voces en Tomo a un =cantus ‘rus, valando constartemerte le txtura, como en un »passcalon La actin de una contameldia pola también conscerarse como Lun arto sem-contrepuntaicn Vaanen: Op 26-0. 48; Op 28, © 183, {este pasale, como ef Op. 101, c, 89-105, es un cortrapunte dobl; pro Las fraes 0 ragmentos conramelslcos a menudo 9e utizan pare ‘ebolecor una ropeteien (Op. 10/3l: compéranse los c. 17-18 con les £6.24-29) 0 como Warsicones ene tases Se i ver pencpal (Op. 73, en. Peden encontrarse muchas musts de ratamiento sem-conttapun- tition enfos Ej. St, 85 y 56. Debe prestarseexpecia atenccn a aquellos ‘casos donde la arora se erquece a raves del movimiento 00 las ‘ooes:y donde a acompaiamieno desarola una hora rica caracte ‘istic, a menuco resutado de una imitacon més © menos Ibe. “Tanto el semi= como st cas-conrapurto ests eempttioado en ol (0p, 107-1. Enos 48-55 ls dos voces suporres estan tan Bon or tsdas que ess doi cu ela vor pncpal you a contamalog Enla contindacén(c 56-85, bao se mueve més melicamente deo ‘ue roquore ia presonacin armenia, sin converse, sn embargo, en tna conternlods. Loz inferior on ef Op. 142721. 49, iit cas-contapuntsicarmen- te sda raseo do la melodia. De gu modo os foreos ent Op. 311 16, eunquo bajo la aparoncia da iaciones, adoman sores lrgos fe a armoria, Las initcones del Op. 28-0, ¢. 20-31 y 82-35, 0 son ‘efnitvamente contrapunisioa, ys due slo presentan una armani, e Acowntaaento wr ‘TRATAMIENTO DE LA LINEA DEL BAJO Exoepto en ef cas0 de nota ped, el bajo debe partlpar en cede ‘cambio e armani. No debe atderse que el blo debe se ataso come ‘ua melodia secundaria, lo quo significa que debe permecer excepto para props especiales) dento do un exo simply poses Ce {grado de contnuidad (Es. 449 j,k 45), Ba, 510, EF old ot _educado pra prestar muctaatenon sl bo Ineluso un sonido corto se entonde como continuacin del bajo hasta que s® produce oe sonido ‘como contiuacion melodica. Por razones de fuidez, un bajo que no 9s contamelécica dats hacer ore so de Invrsones, icuso aunque no Sean neces arene. mente (Ej. 4, 46, g. $17, 58d, 58h, ‘TRATAMIENTO DEL MOTIVO DEL ACOMPARAMIENTO En muchos casos puede utiiarse un s6lo motivo acampafante du- rante una saccion completa, sxcopto en lat cadanc'as. sto so es po ‘been fos casos mis pritvos, on loa quo la armani no carb ‘ho, y el motvo es téclmente adaptable (po ot bscleto bald do ‘bent, Los cambios de caréter 0 construc, o o! erementa dl nimero e armonias, pueden jusear incluso requerr una modicacin Ge ‘scompatianieno, Un claro cambio de tedos esto aepectos puede er ontrarse, en el Op. 14/25 comparense lose -4 con los cy 3. En 11 Op. 311-1, donde is ascension dnamica de la melodia reauere ur “emonia mas ica, el motivo del acompafamiono eta conescuentemente ‘modifeado (8. En of Op. 31/3 fom ep da igra dl eco e roto e duce (8 y sg) slo alo recesario para mantone el mov ‘mento. EI motivo eel acomparanint, como artfco unica. dabe 3 ‘menos mantener durante varios compases. Inno ase vara, no debe ‘esaparocer complotamente, Aunque extn caeos en los ue se Ula més de una fgur, especamente‘en & esto ceed de Mozart Mu ‘has de as muostas dots Ee. 48 y 58 Los requerimientos arménicos al aproximarse is cadencias fuerzan a menudo aimodticaro hacer desaparecr el motivo acomparante, Este proceso puede vars a cabo de muy dversss forms. VSanse, pore io os Els 45,46, 486 51a, 85a, B, S6D, S80, 599, 81d REQUERIMIENTOS INSTRUMENTALES La excrtra planistica, porta nacesided de mantener el compara mien a lance de os dedos a voces requere la cooperaccn de ambas manos (Op. 2/81, ¢. 141 y 39: Op. Tol © 41-42 y sg) 0 paso de una Mano a otra con © sin Cambio de registro (Op. 27/21, c. 15-18, 23-24, Op. 2121, ¢.28y sig), Loe cambio de regio tambian tenen lugar por razones de expresiicad 0 sonordad 1 escibe para ots instruments, ls partes indwcusles deben ela- borarse mas Indepencentemente, para mantener interés do los ojo tanles. Poo existe el peigr de desequitrar el conlinto como conse Cuencie de un scompahamnto demasiado Ho. La economia la ans parenca son indispeneabos, a variedad de as combinaciones posites en a, musica de cimara Impide dscutrdetaladamente & acomparamiento. Pero, aplicades con Intigncia, los principios son los mismos que para los instumentos do teoiado” ae 5 AcouPaRaNNeNTO x CARACTER Goneramente se acepta ue la musica expresa aloo. ‘Sin erage, jedrez no cuenta historias. Las materiicas no evo- ‘can emaciones De gual mado, desde ol pro de vista purarnte este ‘eo, ia msca no expresa lo exts-musiea, Pero desde el punto de visa de a psicologia, nesta capaci las asociaciones montales y emocionaes estan limtada como lntada ‘8 la do ropodaras. As cada objeto ornare puede provocar asciacio- ‘es musicales, iversaments la mista pusde evecarasocaciones con ‘bjetos exramusicales, Muchos compositores han ascrto bajo la necesiad de exoresar aso- ciaciones emactonales. Es més, ia musica programatica Noga a narar histonas compiotas con simbolos musicales. Exton también gran vare~ ‘dade pitas caractorstions- quo expresan culque lalate Imaginabo. TTenemos Nocturnes, Balad, Marchasfinebes, Romanzas, Escenas ‘e nites, Foes musicales, Noveletas, ete. de Chopin y Schumann. Te ‘omos is Sinfonia Haracay Pastoral de Secthovor; El Camaval romano Ge Berioz: Romeo y Jute de Tehakowsky, Asi hablaba Zarathustra de ‘Straus: £1 mar de Debussy E ne de Tuonela de Solus y os mur hos. Finalmente, hay canciones, musica coral, oratories, 6peras, maO- ‘amas, ballets y musica de cine ‘Todas estat catogorias estén no 640 pensadas para produc impre- snes musiels, sino también para provocar efectos socundaros:as0- ‘Saciones de un cardter doi, i teino scarictor apleado a le musica, se retire no sélo a ta ‘emocin que la obra pueda produc el talante con qu fue compuesta, ‘Sho tambin al forma on quo debe inerpretare. Es una facia magia ‘ue las indcaciones do tompo doterminan o carder. En la misiea ce ‘Sea al menos noes cet, No hey Un sto career nadagion, sino cents: comeren ws 1 un caricter

You might also like