You are on page 1of 7
Cartruo V FUENTES DEL DERECHO LABORAL 1. CONCEPTO Las formas laborales tienen nacimiento o generacién en los hechos humanos que las han motivado en el transcurso del tiempo. Las fuentes constituyen la sustancia de los preceptos ju- ridicos con impulso creador, que le dan validez al Derecho La- boral. Se entiende por fuente el fundamento que origina él derecho, lo produce y lo hace eficaz. Las fuentes originarias del’ Derecho Laboral son las mismas del trabajo humano, que se manifiesta en el transcurso histérico de la humanidad; o las causas primordia- Jes que dan nacimiento al derecho objetivo y lugar a los derechos Subjetivos laborales. Las fuentes de Derecho Laboral conviene clasificarlas en: fuentes constitucionales y legales, fuentes espontineas 0 de ex- Periencia, fuentes institucionales de Derecho Laboral Internacio- nal, fuentes controversiales o de negociacién colectiva, fuentes doctrinarias y fuentes integradoras del Derecho Laboral. 190 ‘ost wants 00000 oaREDD 2, FUENTESCONSTTTUCIONALES LEGALS, cio Labora ee ss princes fs co a Cos- cele oe au sie Congo dee Rapin saan dl pao eeouvo e018 5 ftacne suds dl Esa. ‘A. La Constituién como fuente del Derecho Laborat Los rincipiosfndamentaes del Derecho del Tajo san cig en noresconatconles, de ls cules el rdenanien- ‘arco el tba debe arculaey stematzase nla Consttacin se establece la obligacion social del tra bajo, las garantias de su ejercico y proteccion, la dignidad del ttabojador, a seguridad social la irrenuncabilidad de derechos, Ja negociacin coletiva y la intangibilidad de los derechos ad- {quitdos por los trabajadores. El ordenamicto constitucional con- forma un verdadero programa labora, imperativo de principios ovientadores y definitris. Las leyes que se expidan deben ate rita dela Constitucién, que ha entronizado los dere- 5 como fatores principals del desarrollo de la co- B. La ley laborat La ley ol fuente formal obligatoria, de contenido y final dad social, dctada por el drganolegslalivo, que consagra derc- ‘hos Isborales en procura dela justicia n las relaciones de los sujetos del trabajo. Supelitada al ordenamiento constitucional, especialmente del anievlo $3 que manda dictrlestatuto del trabajo ha de expedirse la ley labora. La ley erea el derecho aut6nomo que rig Ia con- ‘duet de Ins partes dela relacién de trabajo La ley laborl consagra los derechos de los rabajadores, den- two de los cues los suetosIborales pueden efeetuar sus eonve- alk i ea Se ps cgi nines oe 080 en avenencas indi a st deseonocidas en con- rine crap sees ee colectivas y fills abitrales que gia Paes: & Convenciones ans favorables aes tabsadges, COMER Concones ‘aconles, expen yrange ls aplicacon einterpreacion del Deesto Lad sent formes spl en ao de cara de dopo ge A. Los principios generales del Derecho Laboral Son dcados de cond soci: iporani islgencia del Deo, Lor princes ue cena es facie de nieretcin yapensin del noon come Sea did o vaca Los jens deen conse ot dese a las conor juice aij pce qu ls pee or orton as poses del uno ene! mea soa El anculo 19 del C7. dice qu les principe del derecho comin dsben emplerse deat dun espns de eqn, cand no haya norma exacts aplicsble a aso contoveri, Los Jusses se encucnranfaculads pra adopa las evidence ne iradoras, que forman cl espns del ste juridio, EL Derecho Labor ext dtd de ris pois, sus dos desu ntualeza sce ycomponindn ena Constiaciony én la ley sustantva del taba, Estos principio eecen dete en en el ordenaninto judo, y cose forte spans uando no haya nono Is disposi exsens no prevesn Insolucign dos asunos dl abso, pes Son fandameto ym 26n de Ia justia laborl. ont ania cs oa20 net id Deca ee center esecial as i el aa cee lean Persea a onan vernonia cn teem pent i, detest Se ec es, i ee Teepe ech came oiiina nae ‘Les principos gen La costumbre rienio creda de vincalos oblig reli labora La pris consuetudineriainstaurasituaciones ‘no conteplaas co fas norms legals, supra el contenido de Ines disposicine. La costumbre actin en ausencia 0 defecto de Tae, como wo rico povencate dela comunidad o canglo- sera labora, Asorizadenelordenamiono legal, de manera ‘subsidiai,era derestos superiors alos establecidos en la ley, en os conta de rab yon ls canvencionescoletivas, Las ‘etividades empresas, as formas de prestacion de los serv los, fos ofc yprosions, genera costumbe labora, la cual sedi en fives, lees, nds o regiones. {aon nde gn ewes qu 0 te gs et alas bor al pun de sapere Ins, anes o deogarts ee rate aoe = GiPiaony mcg otros mit Stearate tg onan cere nice a cerneneaeermmemn ne Seeiouby cites ee Se entends por contin pct, cermin dos actos qu en rhein con cl wane ass no eserto ero nooro, que seve pts ay menor sive para acompasar la vida socal En el Derecho exitn las siguientes clases de costumbres 1. La costumbre sein aly, en tnt forma de plicacion « interretacion autrizads, qu opera para resolver aan, Suma dl taj,” "OP PAR Sk 2. La costumbre complementria que lena los vaios dela kxy 3. La contrara ata ley que interfere el cumplimiento de las disposiiones legac. La costumbre se probaré demostrndo el hecho en que se poya. Los medios prabatoros sven a efecto, especialmente el testimonio de personas que lo hayan presencia 0 conocido en a cotdinidad del taba, la peoduecion empresa ori. teracién en determinados lugares 0 repiones 4. FUENTESINTERNACONALES En el fuer temo d os pases l Derecho Labora Intern onal eonsttuye fuente important, en sus modalidaes de dere- cho intemacional piblico privado, Su versacién comprende la ‘prowecién de los trabjadoesnacioaales y exranjers, los dee- ‘hos de inmigrants y emigrants, la segridd social universal puna ea Roe Dee Nir, Gatos Picco y Mast se Ot ee icone Seekemin At looses cs loi el Satcoatane apa semmmacn ic See ecm) yom mes 8 (iene peernomov dT a4 ost ash 00000 BRD 198 psec y tanita de te ape nen, testo de aoc. sie ee 3 ee ate e plicion Since de leyes yl reciprocidad de procedimientos. tenes mtg ein fs conveios seam as ee pa sare de una coc eran ede irene ales, ogni ‘lam i snc ys empress ulincionales Za ede eo y eran e alas y Fea i Egos ao seman en ior de los Peso eer woes en donde as maltnacionl ‘a sero msde explain econ see eer acumen tonsa mario, ava. Sheena poses Le actividad del Orgniaci Internacional del Trabajo ha sido importante por su table infueaca enol desarollolaboral elas pss; lla deben los trabjadores la sstematizacién del Derecho Laboraly la elsboracén de los prinipios que actual- ‘mente se eneventanconsagrados. Los convenios, recomendaci nes y resoluciones constinyen fienies de Derecho Laboral. 5. FursTEscovmovERSIALES ODE NEGOCIACION COLECTIVA Ls contre hrs sian ene fos componen- ‘ee neh ir Uns es cer qu as aps ines lo anplas y noas ecsones pra gs fos ei don moma stale Yup elas more, sees, ins 9 ‘scondmicas, que les peritan un mejor ni te videy ro aan enscHo Lanta fs echo del Trabajo. Los confitos oponen acs y omnia ‘penen los intereses de traba- {Los conflictos del trabajo se clasifcan en Ieetives y sociales, : fcan en indviduaes,co- ‘A. Conflictos individuales En el conflict individual se presenta una alteracin de lar lacién labora, pr inobservancia dela ley que produce dicrepan- cia entre un trabajador y un empresrio, El eoaito se denomina individual porque afecia directament un trabajador [Los conflictos individales se clasican en simples, scurmu- lativos, de naturaleza econdmica y de naturalera juries. 1. Conflitos individuates simples Son aquellos cuyos contenido y disposicén afectan aun solo teabajador, que necesita de la proteccién de las autoridades det Estado, 2. Conflictos individuates acumulativos ‘Son los conictossingulares que al mismo tempo psjuican el interés juridic de varios trabajadores, y que se formulan en una sola demande, bajo pretensions subjtvasyobjetivasacumuladss, 3. Conflicts individuates de naturalea econémica ‘Se dan cuando no se curplen ls cliuulsscontractualeseco- nomicas a cargo del empresaro;o en él caso de que e haya alte- ‘ado ln economia del pais, que permite la revision del contato or las partes, seginelarticulo 50 del C:S.T. 4. Conflctosindividuales de naturaleca juridica \Nacen de la vilacién de una norma o de su inaplicacin © interpretacion equivoeada, Los conflicts individuales general- ‘mente son de naturaleza jridica, tranformacion de os derechos AHORA Ts sociales y eC0- sciies tose oes re ace micas 3 denomiay oy obligciones consagrados en cl resin in os ec a cOmenEO Y Paso ‘colectivos y en ls laudos arbitsales. i conve clea implica I exstencia J 10 tbe. ns epg pre fas, pote, ders, ns bee tales poston, qb bei as noses comunes Ge eabadres 9 expres von civ prea en pt de pions, ete Sage fers aoe pis el ‘ejoraminto social y eznbmico dels trabajadoresy la supre- Se xsl oan abr, Sees ycomibrsioeen leemres, Las controversiascolectvas se resuelven mediante Ia nego- ciacién en las eapas de arreglo directo, huelga y arbitramento, Los conflicts coletivos se clsifican en voluntarios, invo- Juntaros, de naturaleza evondmica y de naturalezajuriica. 1. Conflicts colectivos voluntarios Son los que surgen en ls oportunidades estgblecidas en la Jey y con areplo a si, El conficto volunario se plantea en el pliego de peticones. 2. Conflicts colectivos involuntarios Los problems sociales ae ran consi © : vemetos areplamentacion Jeg se enominan ess manera, aunque een Ae inde e lo cocina DERECIOLanota, 17 3. Confitoscolectivos de naturale econdm rocninentes car i a8 gue madiian oe derechos hee colectvas de mabaj N% PO zones dels negociacio- 4. Conflictos colectivos de naturateea juridica [Nacen de Is nterpreacin yl apicacién de una norma co -vencional, sobre la cuales se pueden ejrcer ls aciones de va: Tidez y evmplimiento, C. Conflctos soctates del trabajo El contenido de la controversia puede no sr puramenteco0- ‘némieo, cuando busca I estabilida labora y la superacin nte- lectual y social de ls trabajadores. Lo trabejadores, adem de las preiensiones econémicas,intenian otras solucionesesencia mente sociales. Los contficos sociales suslen ser 1. Conflicto de proteccin y estabtidad laboral Persigue garantias desalaros y prestaciones, que satsfagan integralmente las necesidades del nicleo familiar y la seguridad de que los trabajadores no sean despedidos del empleo. 2. Conflicto de seguridad industrial ‘Busca reservar el ambiente industrial salvaguardar I ine- sridad fisia y sicologica de los trabajedors, para que no sufran las eontingencias accidentals 0 de enfermedades con ocuren- cia del trabajo. 3. Conflcto de proteecin y seguridad sociat . ace ara etary fia 0 en tigen Conngncn desi, bende na seni dico-social adecuada. I ssn enn oa? etoral 4, Conf de ener TN ensos, aScons0s, Por el cual fos wnblndOrs cursos de capactacion, recrenctn, facades de Furnes pocTRn Anis “ acs ues indie de eroeo Loa, ta oti ren imi de 8 oma x cu ein Ba jt dl taj. Los par sneer Derecho, ie como juees 0 Seen Sn esti 1 termina l lean’ Hg conn iin nae el rel 19 del 2 Shas nes ewes moras res 2 ae ec y cms de se Y sot creado 1c, porae Ba ch doi jpn y ie que et oy nave oatva qo eee msi, sso y soso. A La Jurisprudencla ‘jul aleance dela norma en las sentencias y decisiones, al ‘examinarsu contenido, precisa su sentido y establecer su finali- dad doctrinal Coadyuva as fa elaboracion del Derecho corri- siendo los vaio, lagunssydeficiencas de la ley labora La jurisprudenca obra adecuade ala ey, determinando su in- terprelacin por va de autordad, aunque no es obligatoria sino nie las partes, que procesalmente han intervenido en Ia actua- cin, Ella fait el conocimiento wiforme del Derecho, en 1a resolucién de easos conereos, serena sat contorerias, reando doctinas cas de importania en la inferpretacién y aplicacién de la ty La dean sje los bras spre y la Corte Si rea de Justa, mde provdecas qu forman el acer tual dl Derecho, par su recta comprensione inteligem. Jirsprdncia no debe ser mega g ants rea ash sion a jurado preci deo aon Us poaes oe, aden dificult eo del Decho:y lr conte Siecones dio rs ute cea otaoone esintegran el conocimient jure y sfc ads z 7 alsa B. La doctrina clentifiea La doctrina eienifica constiuye la forma de interpretacién ¥y comprension del Derecho, naida del estudio, la especulacion y el concepto del jurist, que analiza la estructura dela norma, contenido y aleance, y ensefa los posulados que resulan de Ia Investigacion sistemdtica del ordenamiento juridio, Los juristas, escritoresy profesores expresan el derecho cien- Lica en estuios, investigaconesy aniiss nommatives. La doc- trina cientifca sirve para la formacin del Derecho, poraue 10 inspira, lo interpreta y lo consolia, El jurist estudia meta y sistemiticamente las insituciones,prncpios y procedimientos ‘dol Derecho del Trabajo, e indica las dficienias, vacios y dfeo- tos de las normas para modificariasosusiiras por ls verdade- ramente neces El jurist interviene en laprepaacion de nuevas normas, puss cjerce una funcién renovadora permanente en ls actividades co- tidianas del trabajo, El jursta conribuye al eslarecimiento y e- — stun 820 Jo de sender sone in itn, esti Iza soe y otas 6 Des Labor 7 Pumnresnrrorporss- DERECHO LABORA ac insfken, los asunos I oa i aes advil ornament jure {Stet inj yor pps ees ae ie on ese aoe ee tl Bucs tol Exstond Sf sic ae Boo Lt do teas oparcis imejantes 0 fpualessolucines juris. Cuando no exist ley 0 La fala de disposiciones especiales en la aplicacine in reac det Deceho Laborl, puede ser supida mediante di posicones semejantes de otros ordenamientos juridicos. El ar- teulo 19 del CST, ordena emplear la analogs, en la solucfones, «que no pucdan dare de manera directa y manifesta de la ley sus- {antva 6 procesal Cuando no haya nora, exactamenteaplicable a caso contovertd, so suplir su caencia por leyes que regu fen materia semen textos similares. La interac analogica unific, integra el Derecho y esta- blece ia compalibilidad, celrdad y eficacajurdiea en Ta inter- reac ysplicacin da nomnaividad labora. ‘La fuente ntgradora del Derecho Laboral puede ser, tratin= dose de a analog: suds, Sinetora en cusnio srve pare aplcar una norma a una situa no corterplad en ley labora nterpretativa cuando la norma labora es ambigua u oscu- rat's exo y rquee fle su akance, mediante otras dispo- ‘clones o casos stiles no salads en el Deresho Laborer £: Legis cuando se efetia por medi de of ones Semejamts de difcretes texas Ipaes: y 8 SsPesicion enecvo tation, 201 4, rs exanda ences sce cocipondencia ene

You might also like