Caminal, M. Las Ideologias Politicas-77

You might also like

You are on page 1of 1
EL NACIONALISMO 161 perpetuacion 0 expansi6n del Estado nacional, pero no elementos causales y, por consiguiente, no resultan suficientes como conceptos para definir el fenémeno de la nacién. Gellner lo indica claramente al responder a la pregunta sobre qué es la nacién: «En principio hay dos candidaturas especialmente prometedoras para ela- borar una teoria de la nacionalidad: voluntad y cultura. No es necesario mencionar que ambas son importantes y relevantes, pero parece igualmente claro que ninguna de las dos es en solitario remotamente suficiente» (Gellner, 1988: 77). {De qué ca- recemos, pues, para poder elaborar una teorfa de la nacién? Entre las complejas causas de indole histérico, econémico, cultural o politico que explican la formacién de cada Estado nacional y las teorias justificadoras de este proceso, nos encontramos con la existencia factual del Estado y, por consi- guiente, con la realidad juridica de la naci6n. La consideracién del Estado como un artificio frente a la naci6n cultural ha sido uno de los errores o ingenuidades de los defensores de la nacién en su acepcién de «nacién cultural». El Estado es un orde- namiento jurfdico que constituye y define los elementos del Estado, pero también es un modo de organizacién social. Toda persona forma parte por origen de una co- munidad cultural, esta vinculada juridicamente a un Estado y no a otro y, ademas, puede sentirse identificada en muy diferente grado con su Estado 0 con su comuni- dad cultural, sea con los dos, con uno de los dos 0 con ninguno de los dos. El na- cionalismo es aquello que crea esta identidad, sea cudl sea el contenido de la mis- ma. Es por ello por lo que es el nacionalismo lo que crea la naci6n y no inversamente. La esencia politica del nacionalismo moderno, segtin Hobsbawm, es su peticion de autodeterminacién, es decir, su deseo de constituirse en Estado-nacién tal como actualmente se entiende este concepto: una unidad territorial soberana e idealmen- te homogénea, habitada por ciudadanos miembros de esta nacién y definida en base a diversos criterios convencionales, que pueden ser étnicos, lingiiisticos, hist6ricos, etc. (Hobsbawm, 1979). El nacionalismo implica la creaci6n de una conciencia na- cional —la nacién politica— con la finalidad de constituir una naci6n juridica por medio de la autodeterminacién, o de defender la naci6n juridica constituida —el Estado—, que quiere consolidarse mediante el establecimiento de unos mayores ni- veles de cohesion politica y cultural. El nacionalismo actiia, pues, en dos direccio- nes: por un lado, todo Estado-naci6n juridica quiere llegar a ser, si no lo es ya, na- ci6n politica y cultural; por otro, toda naci6n cultural que toma conciencia politica de su identidad quiere llegar a ser Estado-nacién juridica. La naci6n juridica es la reunion de personas que estan vinculadas por derecho aun Estado. En el contexto del desplegamiento del Estado moderno, es inconcebi- ble que una persona no forme parte de uno u otro Estado, que no esté vinculada de un modo ineludible a un ordenamiento estatal. El derecho es lo que da y garantiza la ciudadania, la pertenencia a un Estado, y lo que hace que los ciudadanos estén sujetos a derechos y a deberes. Ello es una realidad del mundo contemporaneo —en todos los Estados existentes—, sin que comporte la equivalencia entre nacién juri- dica, naci6n politica y naci6n cultural. Tanto es asi, que desde diferentes posicio- nes, federalistas o unitarist e ha aceptado identificar la nacién como la reunién de todos los ciudadanos sujetos al ordenamiento jurfdico estatal, con independen- cia de si un Estado es «plurinacional» en el sentido de integrar una diversidad de naciones culturales y de si el Estado se organiza de un modo unitario 0 compuesto. Ello ha conducido a un uso generalizado e indistinto de las palabras «Estado» y «na- BIBLIOTECA ERSIDAD APRESARTAL

You might also like