You are on page 1of 75
CONVENIO DE APOYO PRESUPUESTARIO A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES VINCULADOS A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL ENTRE EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, A TRAVES DE LA DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PUBLICO, Y EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CON PARTICIPACION DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL onste por el presente documento, el CONVENIO de Apoyo Presupuestario a los rogramas Presupuestales vinculados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion social, que suscriben de una parte el Gobierno Regional de Junin representado por su Titular, el Sr. Angel Dante Unchupaico Canchumani, segun credencial expedida por el Jurado Nacional de Elecciones, con DNI 20053479 y domicilio legal en el Jr. Loreto 363, / Huancayo — Junin, al que en adelante se denominara Entidad Publica; y de otra parte, ‘ el Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direccién General de Presupuesto Publico, representado por su Director General, Sr. Rodolfo Acufia Namihas, designado mediante RM No 067-2012-EF/43, identificado con DNI No 07212052 con domicilio legal ay en Jr. Junin 319-Lima y con la participacién del Ministerio de Desarrollo e Inclusion > Social representado por la Sra. Maria Eugenia Mujica San Martin — Vice Ministra de 2 Politicas y Evaluacién Social, designada mediante Resolucién Suprema No 03- '/ 2016/MIDIS con DNI No 06658574 y domicilio legal en Av. Paseo de la Reptiblica 3101, San Isidro — Lima, quien procede de acuerdo a las facultades delegadas en el Reglamento de Operacién y Funciones de! MIDIS aprobado por DS 006-2017-MIDIS de acuerdo a los términos y condiciones siguientes: 7” Mediante el Articulo 15 de la Ley N° 29951, se dispone que las donaciones que reciba . el Estado, a través del Ministerio de Economia y Finanzas, para impulsar los Programas Presupuestales, son asignadas y transferidas a las Entidades Publicas mediante la suscripcién de Convenios. Asimismo, en el Convenio se debe establecer las metas de [j \dores y compromisos de gestién que la Entidad debe cumplir y los montos a ser \' transferidos por el Ministerio de Economia y Finanzas. En virtud a la referida Ley, se autoriza a la Direccién General de Presupuesto Publico a suscribir con las Entidades PUblicas Convenios de Apoyo Presupuestario a Programas Presupuestales, los que se regulan a través de la Directiva N° 001-2016-EF/50.01, aprobada mediante la Resolucién Directoral N* 014-2016-EF/50.01 publicado el 21 de junio de 2016. efectos del presente Convenio, los recursos de donacién provienen del "Convenio ama de Apoyo Presupuestario a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion ial - DCI-ALA/2015/037-956", suscrito el 08 de abril de 2016 por el Ministerio de Finanzas, la Agencia Peruana de Cooperacién Internacional en Tepresentacién de la Republica del Peri y por otra parte la Comision Europea en __ representacién de la Unién Europea, con el objetivo especifico de apoyar al Gobierno "del Pert en la implementacién de su Estrategia Nacional de Desarrollo @ Inclusion Social » “Mncluir para Crecer’ y ayudar a las autoridades regionales y locales a reforzar su 4 “Gapacidad para promover un desarrollo integrador y mejorar la administracién y la jestion financiera publica Cabe precisar que segtin lo dispuesto en la primera disposicién complementaria del Decreto Supremo 003-2016/MIDIS, la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion Social se ha constituido en Politica Nacional de Desarrollo € Inclusion Social. (uk CLAUSULA SEGUNDA: NATURALEZA Y OBJETO DEL CONVENIO Impulsar la implementacién de los Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo @ Inclusién Social, con recursos provenientes de 2) Apoyo Presupuestario que el Estado ha recibido: La descripcién de estos Programas \z\ Presupuestales se presenta en el Anexo | "Especificaciones Técnicas del Convenio" que forma parte integrante del presente CONVENIO, CLAUSULA TERCERA: DEFINICIONES Las definiciones a considerar a efectos del presente CONVENIO son las siguientes: a) Programa Presupuestal: Es una categoria que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados. Es una unidad de programacién de las acciones de las Entidades publicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Especifico en la poblacién y asi contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de politica publica. b) Resultado Final: Es un cambio en las condiciones, cualidades o caracteristicas inherentes a una poblacién identificada, en el entomo en el que se desenvuelve 0 en las organizaciones que la sirven, tanto del Sector publico como privado. Corresponde a un objetivo de politica nacional. ©) Resultado Especifico: Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado sobre una poblacién objetivo, y que a su vez contribuye al logro de un resultado final. d) Producto: Es un conjunto articulado de bienes y servicios que recibe la poblacién beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Los productos son la consecuencia de haber realizado, segin las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en la magnitud y tiempo previstos. Entidad piblica: Es todo organismo publico con personeria juridica de los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidas sus empresas. Apoyo Presupuestario: Recursos piiblicos provenientes de donaciones que recibe \\. el Estado a través del MEF, para impulsar los resultados de uno o mas PP, y que va se asignan a las Entidades publicas, previa suscripcién del Convenio - PP en el marco del Articulo 15 de la Ley N° 29951. Compromise de Gestion: Acto que contiene las acciones especificas que la Entidad publica se compromete a ejecutar con el fin de mejorar el disefio y eficaci de los PP, incrementar la eficiencia de los procesos criticos y de soporte para la adecuada entrega de los productos y servicios a los beneficiarios de las intervenciones del PP. En el Convenio — PP, un Compromiso de Gestién se desagrega en Procesos a mejorar, a su vez cada Proceso se subdivide en Subprocesos Criticos y para cada una de ellos se establece uno o mas Criterios de evaluacion con su correspondiente Nivel de Cumplimiento, h) Proceso: Es un conjunto estructurado de tareas logicamente relacionadas entre 5 ellas que se establecen para conseguir un producto bien definido; por lo tanto, 4 utilizan diversos recursos como insumos, los cuales son gestionados para Deo transformarios y, con ello, agregarle valor al bien o servicio que las Entidades piblicas entregan a la poblacién objetivo del PP. X Dentro de un Compromiso de Gestién, los procesos priorizados son los siguientes: i) La programacién operativa; i) El soporte logistico para la adquisicion y distribucién de los insumos; ii) La organizacién de la Entidad publica para producir y entregar los productos a los beneficiarios del Programa Presupuestales, y iv) El seguimiento, supervision y evaluacién. Sub Proceso ci Es un conjunto de tareas que se derivan de cada uno de los cuatro procesos priorizados y que en razén de su rol para lograr generar los. Productos del PP, se reconoce como critico. Estos sub procesos son parte de los. Compromisos de Gestién con Ia finalidad de instalar practicas operativas que mejoren la eficiencia y el uso de los recursos para la provision de los Productos de los PP. Por cada Proceso definido en el Compromiso de Gestién se define uno o mas sub procesos criticos. Criterios: Son parémetros establecidos para medir y verificar de manera objetiva el desempejio de la Institucién para mejorar el Sub Proceso Critico. Por cada Sub Proceso Critico se puede formular uno 0 mas Criterios. Asimismo, para cada Criterio se establece Niveles de Cumplimiento. Nivel de Cumplimiento: Son los valores 0 condiciones que se espera alcanzar cada aio de vigencia del Convenio en cada uno de los Criterios. Programacién Operativa: Es un proceso de soporte que debe ejecutar toda Entidad publica que entrega Productos a los beneficiarios de un PP. A través de este proceso se determina con precisi6n lo siguiente: i) la cantidad anual de beneficiarios por cada uno de los Productos del PP; ii) el numero anual de beneficiarios que se proyecta atender en cada punto de atencién; il) los insumos que son necesarios que estén disponibles en cada punto de atencién para producir en cantidad y calidad los Productos del PP; iv) el presupuesto que se requiere para adquirir los insumos, transformarios y convertirlos en Productos del PP; vii) los costos para producir los Productos del PP en el punto de atencién al beneficiario. ‘3n) Soporte logistico para adquisicién y distribucién de los insumos: Es el proceso a través del cual las Entidades puiblicas resuelven la logistica de aprovisionamiento de los insumos que se requieren para ofertar los productos de los PP en el punto de atencién al ciudadano. A través de ese proceso se establece con precision lo siguiente: i) El plan anual de adquisiciones y sus modificaciones; ii) El control de/, 7 inventarios y stock de los insumos en los almacenes y su distribucién a los punto$; de atencién; ili) Los puntos de atencién con exceso o con déficit de los insumos: a\ VAG criticos. Va CS Organizacion para la produccién del producto y su entrega a los benefi ios: Es el proceso mediante el cual se organiza la Entidad publica para entregar los Productos, a los usuarios de la manera mas conveniente y eficiente, de tal modo que. todos los beneficiarios tengan acceso oportuno a los servicios que ofrece el PP. Este proceso incluye la organizacién interna del punto de atencién para ofrecer a los -beneficiarios un servicio acorde con los estandares basicos de calidad. Mediante este Proceso se determina con precisién lo siguiente: i) los puntos de atencién donde se ofrece los Productos del PP a la poblacién objetivo; il) la lista de Productos que serdn ofrecidos en cada punto de atencién; ii) la organizacién interna de la Entidad Publica por centros de costos y su vinculo con los Productos; iv) los convenios y alianzas con otras instituciones que contribuyan con la implementacién de los Productos. Supervisi6n, seguimiento y evaluacién: Es el Proceso mediante el cual la Entidad Publica genera los Productos que contribuyan a la mejora en la gestion, conduccién, supervision, seguimiento y evaluacién del PP. A través de este Proceso la Entidad publica establece al menos los siguientes tres sub procesos: i) Recoleccién, administracién, organizacién, almacenamiento de las fuentes datos y correspondientes bases de datos que se constituyen en insumos para la generacion de los indicadores del PP, y al mismo tiempo son esenciales para la verificacién del cumplimiento del Gonvenio — PP; ii) El procesamiento y analisis para elaborar bases de datos analiticas; ii) La diseminacién de la informacién y transparencia. - p) Tramo fijo: Monto de transferencia a la Entidad publica asociada al cumplimiento de los Compromisos de Gestion consignados en el Convenio. q) Tramo variable: Monto de la transferencia a la Entidad Publica asociada al cumplimiento de las metas de los Indicadores de Productos y/o Resultados consignadas en el Convenio — PP. Informe de Verificacién del Cumplimiento de los Compromisos de Gestién del Convenio de Apoyo Presupuestario: Es un documento elaborado por la Direccion General de Presupuesto Publico a través del cual se presenta los resultados de la verificacién del cumplimiento de los Compromisos de Gestién. 8) Informe de Verificacién del Cumplimiento de metas de indicadores del Convenio de Apoyo Presupuestario: Es un documento elaborado por la Direccién General de Presupuesto Publico a través del cual se presenta los resultados de la verificacién del cumplimiento de las metas de los Indicadores de Productos y/o Resultados. /EI objetivo de! CONVENIO es coadyuvar al uso eficiente de los recursos para una adecuada provision de los bienes y servicios piiblicos, y el logro de resultados %, contemplado en los Programas Presupuestales vinculados a la Estrategia Nacional his 9 \Wp de Desarrollo e Inclusién Social, en el marco de Presupuesto por Resultados 7 a \\ Sa CLAUSULA QUINTA: DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO EI presente CONVENIO tendré una duracién de 4 afios a partir del dia siguiente de la fecha de su suscripcién por la Direccién General de Presupuesto Publico, el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social y la Entidad Publica, Para efecto del computo de los plazos establecidos en dias en el presente CONVENIO, éstos se entienden como dias calendarios. En caso que el ultimo dia de! plazo coincida con un dia no laborable, se entiende que el plazo queda automaticamente prorrogad. al dia habil inmediato siguiente. CLAUSULA SEXTA: DE LOS INDICADORES Y COMPROMISOS DE GESTION "Qios Indicadores seleccionados para el presente CONVENIO, en conformidad con la ¢ ‘Directiva N° 001-2016-EF/50.01, son los siguientes: } Jndicador 1: Proporci6n de nifios y nifias menores de 24 meses de edad de los distritos ‘te “de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que reciben el paquete completo de productos claves: CRED completo para la edad, Vacunas de neumococo y rotavirus para la edad, suplementaci6n de multimicronutrientes y CUV/DNI. (Eje 1 de la ENDIS). Indicador 2: Tasa de cobertura de educacién en nifios y niias de 3 afios de edad en itos predominantemente amazénicos de quintiles de pobreza 1 y 2 del artamento, (EJE 2 de la ENDIS). Ajflicador 3: Proporcién de nifios y nifias menores de 60 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que No acceden a agua clorada para ‘consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo > = 0.5 mgil) Indicador 4: Tasa de desercidn de adolescentes mujeres amazénicas cuando pasan de ro de secundaria a 4to de secundaria de los distritos que concentran las comunidades 1s del departamento (Eje 3 de la ENDIS) Promedio de horas semanales de servicio de ‘agua potable que reciben los hogares, » Cobertura de agua potable - rural, Cobertura de alcantarilado u otras formas de disposicion de excretas - rural » Cobertura de hogares con agua segura - rural ‘Encuesta Nacional Programas de. Estratégicos: ENAPRES, Productos ‘3000627 Servicio de agua y saneamiento para _hogares, turales, » Porcentaje de hogares con leirinas que realizan practicas adecuadas en limpieza—y ‘mantenimiento de letrina, pozo séptico y pozo ciego. » Porcentaje de hogares con servicio de agua ue se encuentran capacitados en el uso y manipulacién adecuada del agua » Potcentaje de hogares que realizan practicas ‘adecuadas en ellavado de manos, » Porceniaje de hogares que tienen acceso al servicio de agua por red pablica y realizan practicas adecuadas en el uso del agua. Porcentaje de hogares que tienen acceso al servicio de agua por red publica y realizaron algan pago por la operacién y manterimiento del servicio de agua, Pago menstal que los hogares realizan por la Encuesta Nacional Programas de Estratégicos ENAPRES, ‘operacién y mantenimiento del servicio de agua por red publica, 12 Cuadro N° 4: Matriz Logica del Programa Presupuestal 0090-Logros del de estudiantes de Educaci6n Basica Regular especifico : = [Personas que de acuordo a la | Porcentaje de estudiantes de 2 grado de [ECE (Evaucion ded normatva cursan de! lai | Primaria de instivciones educatvas pdblicas que | Censal ‘oe Vil clo de Educacion Basia | se encuentran en el nivel satsfactorio en | Estudantes) en 2° Regular y son atendidas por el | comprencién lectra arado, sistoma educative pibico, | Porcentaje de estudiantes de 2 grado de Primaria’ de institciones educalvas pibicas, fue se encuentran en el nivel satsfactoio en ‘matematica + Porcentaje de insttuciones educativas publicas fn las que los nifos y niflas de 5 afos se encuentran enelrivel Bueno @ muy bueno en su Sesarolo sodtal yemocional > Porcenisje de estudiantes de > grado de [ECE (Evasion secundaria con nivel satsfacorio en | Censal en comprensién ectora Estudiantes) > Porcentslo do estudiantes de 2° grado de ; secundaria con nivel salsfacteio|en matemétca gs \¢Productos ‘i 000385 Instiuciones | Poroentaje de insiveones educabvas pablcas | Encuesta Nacional | - ; feducatvas con condiciones | de iniial que cumplen con las horas | de _Insttuciones para ol cumplimiento de horas | reglamentaras de clases anuales." Educativas lectvas normadas (ENEDU) 33000386 Docontes preparades | > Porcontaj deinsttuciones Educatvas Publcas | Encuesta Naconal implementan el curiculo | de Inicial donde todos sus docentes han recibido | de lnstituciones ‘Acompaftamiento Pedagégico” Educativas (ENEDU). 3000387 Estudiantes de | Porcentaje de instituciones educativas publicas | Encuesta Nacional Educacién Bésica Regular | del ciclo de inicial de Educacién Basica Regular, | de lnstituciones cuentan con materiales | cuyas aulas recibieron material educativo para | Educativas ‘educativos necesarios para et | aula de manera oportuna (ENEDU), logio de los estandares de | Porcentaje de insltuciones Educativas Piblicas aprendizales, de Inicial, cuyas aulas de 4 y 5 afios recibieron suficientes cuadernos de trabajo, en buen estado ‘de manera oportuna.* 3000888 Evaluacién de los | Porcentaje de instituciones educativas de | Encuesta Nacional aprendizajes y de la calidad | primaria cuyos directores entregaron los informes | de _Insttuciones educaiva, alos docentes de segundo grado y realizaron con | Educativas ellos ia ormada de andlisis.* (ENEDU), 10743 Dacentas y dvectores | + Porcentaje de docentes evaluados en el marco | Apicatvo para la Jde IEE Publicas con buen | de la implomentacion de la Ley de Reforma | inscripcion de. desempero. Magistral docentes de la Direcsion de Evaluacion Docente, “Gives indieadores en cha resumen Programas Presupuestals: hnileJiews met cob.pelcontenidosipresu publpprpreg presupuestaliariculados/nroa_potal 0090 2017-pdt 13 Cuadro N° 5: Matriz Légica del Programa Presupuestal 0091-Incremento en el acceso de la poblacién de 3 a 16 afios a los servicios educativos publicos de la Educacién Basica Resultado Expecifico Nios, lias || > Tose neta de asistencia de Edvcacn nial | ESCALET adolescentes entre 3.a 16 | » Tasa neta de asistencia de Educacién Primaria ENAHO2, _ erty vasdes pera » Tasa neta de asistencia de Educacién Secundaria aus oportun| » Tasa de asistencia total de Nifios, Niflas y acceler, permaneoet¥ | paoescants (NA) de 32 16 aos cacao Scag | + Porcertaje de estucantes de 12 218 afos, que canner calidad, | iton a Ecucactin Secundara en elacona1s : NNA'de"12.a 16 aos de edad que cventan con Primaria compet, * Porceniae de NA que erminan el ano acadmico fen servicios eat publics promovdos por e rogama Productos: Lr =e =e i = 3000275 Docentes y |» Porcentaje de partiopantes que aprueban los | Estudio para de- Personal técnica formado | programas de formacién inicial en Educacion Inical | finicion de metas al Para la atencién en | EIB y laboran en los servicios educativos del nivel | 2016 para, nuevos servicios | EIB al final de la formacién, incremento en ef educativos . ‘acceso 2 Educacién, Inica. ‘3000515 Tnsitucones | > Porcentaje de servicios educativos intervenidos por | SAC - ESCALE. educativas gestionadas | 1 programa funcionando, segun nivel educative con con condiciones. su- | conciones basicas fcientes para la atencién, | * “Otasindcadores en foha resumen Programas retipuastles htp:twme go peleonteidospcesu publorprg,presupuostalariculedosiprog_pplal_0001_2017 pdt Cuadro N° 6: Matriz Logica del Programa Presupuestal 0046-Acceso y Uso de la Elect Resultado Especifico Pobiacién rural, aislada y de | + Porcentaje de viviendas pariculares que | (ENAPRES) - INET frontera con cobertura de | tienen acceso a la energia eléctrica mediante | / DGER1 - MEM2 servicio eléctrico. red pitblica Productos 3000082 Poblador rural | « Porcentaje de hogares en el ambito rural | Registros capacitado en el uso eficiente | capacitadas en uso eficiente de la energia | administrativos de ta ge ai cigotrica, respecto alo programado en el afia_| Direccién General ‘3000083 Poblador rural’| + Porcentaje de hogares en el ambito rural | de Electrificacion Capacitado en —_usos | capacitadas en usos productivos de la energia | Rural productives de la energia | elécirica, respecto a lo programado en el ano eléctrica 3000626 Hogar con |» Porcentaje de hogares en el ambito rural que |» Registros ‘suminisvo eléctrico en el | cuentan con servicio eléctrico, respecto a lo | administrativos y mbito rural.» pprogramado en el aio mapa georre- + Porcentaje de viviendas que tienen acceso alla | ferenciado de la energia eléctrica mediante red publica todos | Direccién General los dias de la semana de Electificacién . Rural > (ENAPRES). “Cirosniicadores en ficha resumen Programas Presupuestales hp tin met gob pe/contensdos/presu_publppriprog_presupvestalatiulados/prog_potal_0045_2017 pt 4 Cuadro N° 7: Matriz Légica del Programa Presupuestal 0047-Acceso y Uso Adecuado de los Servicios Pilblicos de Telecomunicaciones e Informacion Asociados Lograr el acceso y uso adecuado de los servicios pablicos de telecomunicaciones e informacion asociados. Porcentaje de hogares que flenen acceso al servicio de telefonia fia domicilaria. » Porcentaje de la poblacién que tiene acceso al servicio de internet en cabinas publicas en su localidad » Porcentaje de la poblacion que tiene acceso al servicio de telefonia piiblica en su ‘ocalidad. > Porcentaje de la poblacién que tiene ccobertura del servicio de telefonia mévil en su localided, > Porcentaje de la poblacién de 12 y mas afios de edad que usa el servicio de telefonia {iia domiciiaria dentro o fuera de su hogar. Porcentaje de la poblacién de 12 y mas ‘aflos de edad que usa el servicio de telefonia movil dentro o fuera de su localidad. ENAPRES-INEL Concurso en zonas focalizadas, Productos ‘3000085 Lovalidades con | Porcentaje de localidades rurales con | > Informes de avance servicios pbicos de | acceso al servicio de internet. del FITEL, telecomunicaciones con | » Porcentaje de localidades rurales con | r ENAPRES-INEI. financiamiento no | acceso al menos un servicio piblico de reembolsable mediante | telecomunicaciones. | 3000484 Estaciones de > Porcontaje de estaciones supervisadas y > Infarmes tecnicos ‘servicios piblioos de controladas, de supervision telecomunicaciones > Porceniaje de atencién de quejas y ‘emitidos. rolados y supervisados | denuncias yj tmarmes o supenvsién (DGSC). ENAPRES-INEL 1000405 Operadares y ‘usuarios informados sobre normalividad para el desarrollo de log servicios publicos de Porcentaje de poblacion con ‘conacimientos sobre riesgos de RN fécomunicaciones. 000846 Operadores de > Porcentaje de concesiones vigentes Taforme del arector servicios pablicos de registradas en el atio general de telecomunicaciones con Concesiones en concesién vigente ‘Comunicaciones. “Olros nidicadores on fcha resumen Programas Presupuestales hii mot aob.petvontenkosipresu publippprog presupuestaarieularoefprog_pnial 0047 2017.pst as Resultados Esperados de los Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusién Social “Incluir para Crecer"- ENDIS Los resultados esperados en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion Social “Incluir para Crecer” - ENDIS, son los siguientes: Cuadro N° 8: Resultados esperados en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusién Social Ejes de la ENDIS | Etapa do vida Resultados 1. Nutricién Infanti: [aS afios | * Reduecir la prevalencia de la Desnutricion 2. Desarrollo Infantil Crénica Infanti Temprano: + Incrementar el desarrollo fisico, educative y social en la primera infancia, 3. Desarrollo Integral_[ 3a T7afios | + incrementar las competencias para el de la Nifez y la desarrolio personal, educativo ‘Adolescencia: ‘ocupacional, de acuerdo a la edad. ‘4 Inclusion econmica: | 1865 aos | « Incrementar el ingreso auténomo de los hogares. 5 Proteccién del adulto | 65 a mas afios | « incrementar el bienestar del adulto mayor mayor Con el presente apoyo presupuestario se contribuird a resultados de los ejes: 1, 2, 3 y 4, implementados a través de los Programas Presupuestales cuyos resultados finales 0 especificos estan vinculados a los resultados de la ENDIS. Cuadro N° 9: Programas Presupuestales vinculados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion Social "PROGRAMAS | ___ RESULTADOS FINALES/ ESPECIFICOS | Ejes PRESUPUESTALES ENDIS PP 0001 Aticulado | Disminuir la desnutticion erénica en los nifios menores | Ty 2 Nutricional de cinco afos. - PP 0002 PPP Salud Natemo | Reducir la mortaldad matema y neonatal Ty? Neonatal PP 0098 Guna MAS | Mejorar el desarrollo infantil de nifias y niios menores | Ty 2 | dde 36 meses de edad on zonas en situacion de pobreza pobreza extrema, para superar las brechas en su. desarrollo cognitivo, social, isico y emocional PP 0079 Acceso “de fa | Incrementar el acceso de la poblacién a la Identidad Ty? Poblacion a fa ldentidad: : PP 0083 Programa Nacional | Suficiente acceso de la poblacion rural @ servicios de | 7, 2y4 de Saneamiento Rural ‘agua y saneariento de calidad y sostenibles. PP "0090 Logros del | Personas que de acuerdo a la edad normativa cursan | 2y3 Aprendizaje de estudiantes | del Il al Vil cicio de Educacién Basica Regular y son dde Educacién basica Regular | atendidas por el sistema educativo piblco, — PP 0091 PP Incremento en el | Nios, nifas y adolescentes entre 3 a 18 afios que | —2yS ‘Acceso de la Poblacién de 3 | incrementan sus oportunidades para acceder. 2 16 afios a los servicios | permanecer y culminar le educacion basica reguiar de ‘educativos publics de la | calidad, con pertinencia cultural educacién bisica regular | | PP 0049 Programa Nacional | Gastantes, niios y adolescentes en hogares de pobreza de Apoyo Directo a los mas | de zonas rurales incrementan su acceso a servicios de pobres ‘dentidad, salud, nutrcién y educacion, She we ( ef A cathuos, Ros! Camas PROGRAMAS "RESULTADOS FINALESIESPECIFICOS | _Ejes__| PRESUPUESTALES: ENDIS PP 0116 Programa Nacional | Nifos y niflas del nivel inicial a partir de tos 3 aftos de | 3 de Alimentacién Escolar. | edad y del nivel primaria a nivel nacional y estudiantes del nivel secundaria de los pueblos indigenas de la amazonia peruana que asisten a las insttuciones ppUblicas mejoran su ingesta de alimentos faciitando sus Condiciones para el aprendizaje. _| PP 0718 Acceso de Hogarés | Hogares rurales con economias de subsistencia cuentan | 4 rurales con economias de | con oportunidades de acceso a mercados locales ssubsistencia a Mercados Locales: PP 0046 PP Acceso y Uso de | Poblacion rural, aislada y de frontera con cobertura de | 4 la Electificacion Rural servicio eléctric. | PP 0047 PP Acceso y Uso | Lograr el acceso y uso adecuado de los sewicios | 4 Adecuado de los Servicios | pablicos de telecomunicacionese informacion Pablicos ‘de | asociados. Telecomunicacionese Informacion Asociados 1.06 Productos de Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusién Social "Incluir para Crecer"- ENDIS ejecutados por la Entidad Productos de Programas Presupuestales ejecutados por los Gobiernos Regionales: Cuadro N° 10: Productos del PP 0001-Articulado Nutricional [Productos "3000001 Acciones Comunes | | 3000608 Servicios de Cuidado Diumno Acceden a Control de Calidad Nutricional de los Alimentos 3000609 Comuidiad Accede @ Agua Para Ei Consumo Humano "3000733 Poblacion Informada Sobre El Cuidado Infantil y Practicas Saludables Para La Prevencién de Anemia y Desnutricion Crénica Infantil ‘3035248 Muncipios Saludables Promueven El Cuidado Infantil y la Adecuada ‘Alimentacién 3033249 Comunidades Saludables Promueven El Cuidado Infantil la Adecuada ‘Alimentacion {3033250 Instiuciones Educativas Saludables Promueven El Cuidado Infantil y la ‘Adecuada Alimentacisn 3033251 Familias Saludables Con Conocimientos Para El Cuidado Infanti, Lactancia Materna Exclusiva y La Adecuada Alimentacién y Proteccién Del Menor De 36 Meses _| [3038254 Nifos Con Vacuna Completa 3033255 Niflos Con CRED Completo Seguin Edad 3033256 Nios Con Suplemenitc De Hierro y Vitamina A 3033311 Atencion de Infecciones Respiratorias Agudas [3033312 Alencién de Enfermedades Diarreicas Agudas | [3032313 Alencion de Infecciones Respiratorias Agudas Con Complicaciones =F 3033314 Atencion de Enfermedades Diarreicas Agudas Con Complicaciones 3033316 Atencion De Otras Enfermedades Prevalentes (3033317 Gestante Con Suplemento de Hierro y Acido Félico [3033414 Atencion de Nios y Nifias Con Parasitosis Intestinal 7 Cuadro N° 11: Productos del PP 0002-Salud Materno Neonatal Productos 3000002 Poblacién informada sobre salud sexual, salud reproductiva y métodos de piani- ficacion familia. ‘3000005 Adolescentes acceden a servicios de salud para prevencion del embarazo ‘3033172 Atencién prenatal reenfocada. 3033288 Municipios saludables que promueven salud sexual y reproductiva.__ 3033289 Comunidades saludables que promueven salud sexual y reproductiva 3033200 Instituciones educativas saludables promueven salud sexual y reproductiva: ‘3035291 Poblacién accede a métodos de pianificacion familiar. 3033292 Poblacién accede a servicios de consejeria en salud sexual y reproductiva. 3033294 Atencién de la gestante con complicaciones ‘3033295 Atencién del parto normal. 3033296 Atencién del parto complicado no quirargico. 3033297 Atencién del parto complicado quirirgico. 7 3033298 Atencién del puerperio. | 3033299 Atenci6n del puerperio con complicaciones, ‘3033300 Atencién obstétrica en unidad de cuidados intensivos, ‘3033304 Acceso al sistema de referencia institucional, 3033305 Atencién del recién nacido normal. ‘3033306 Atencién del recién nacido con complicaciones. 3033307 Atencién del recién nacido con complicaciones qué requiere unidad de cuidados intensivos neonatales ~ UCIN. ludables informadas respecto de su salud sexual y reproductiva Cuadro N° 12: Productos del PP 0083 - Programa Nacional de Saneamiento Rural | Productos: 1000001 Acciones Comunes — - 3000627 Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales Cuadro N° 13: Productos del PP 0090 - Logros de Aprendizaje de estudiantes de Educacién basica Regular Productos OO — 3000001 Acciones Comunes 3000385 Insfituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas Tectivas normadas _ ‘3000386 Docentes preparados Implementan él curriculo 3000387 Fstudiantes de educacién bésica regular cuenian con materiales educativos ecesarios para el logro de los esténdares de aprendizajes ‘Cuadro N° 14: Productos del PP 0091-Incremento en el Acceso de la Poblacién de 3 a 16 afios a los servicios educativos publicos de la educacién basica regular { Productos — 3000007 Acciones Comunes 3000515 Instituciones educativas gasiionadas con condiciones &1 ficientes para la atencién Sy 18 Cuadro N° 15: Productos del PP 0046 - Acceso y Uso de la Electrificacion Rural Productos 3000001 Acciones Comunes ‘2000082 Poblador rural capacitado en uso eficiente de la energla eléctrica I Cuadro N° 16: Productos del PP 0047 - Acceso y Uso Adecuado de los Servicios Publicos de Telecomunicaciones e Informacion Asociados Productos ‘3000001 Acciones Comunes "3000085 Localidades con servicios pablicos de telecomunicaciones con financiamiento no reembolsable mediante concurso en zonas focalizadas | ‘3000494 Estaciones de servicios publicos de telecomunicaciones controlados y supervisados. "3000495 Operadores y usuarios Informados sobre normatividad para el desarrollo de los, servicios publicos de telecomunicaciones. Estructura Funcional de los Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusién Social "Incluir para Crecer"- ENDIS ejecutados por la Entidad PP 0001 Programa Articulado Nutricional http:/ww.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_program/PP 0001 GNR. 2016.PDF PP 0002 PPP Salud Materno Neonatal https:/Avww.mef_qob,pe/contenidos/presu_publipprlestr_progran/PP_0002_GNR- 2016 130372. PDF PP 0083 Saneamiento Basico Rural https:/Avww.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_program/PP_0083_GNR 2016 1:30372.PDF PP 0090 Logros de Aprendizaje de estudiantes de Educacién basica Regular httpyAvww.mef,gob,pe/contenidos/presu_publppriestr_proaram/PP_0090_GNR. 2016.PDF PP 0091 Incremento en el Acceso de la Poblacién de 3 a 16 afios a los servicios educativos piblicos de la educacién basica regular hitps:/Avww.mef.qob.pe/contenidos/presu_publippr/estr_proaram/PP_0091_GNR 2016_:30372.PDF 19 PP 0046 Acceso y Uso de la Electrificacién Rural hitos:/mww.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_program/PP_0046_GNR 2016 30372.PDF PP 0047 Acceso y Uso Adecuado de los Servicios Publicos de Telecomunicaciones e Informacién Asociados httos:/Avww.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_program/PP_0047 GNR 016 30372. PDF 1.08 Presupuesto de los Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusi6n Social "Incluir para Crecer"- ENDIS El presupuesto total asignado para los Programas Presupuestales asociados a la ENDIS. en el departamento de Junin, se ha incrementado entre los afios 2014 y 2016 tanto en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) como en el Presupuesto institucional ‘Modificado (PIM). Programa 0090 Logros en el aprendizaje representa el 65% del total de PIA y 58% del. IM en el afio 2016, los Programas 0001 Articulado Nutricional y 0002 Salud Materno ‘Neonatal, ambos representan el 14% del PIA y 14% del PIM, El Programa CUNAMAS ha SRA‘ /duplicado su presupuesto PIA entre el afio 2014 y 2016, el Programa JUNTOS redujo su presupuesto en el 2016 respecto al 2014, mientras que en el Programa de Alimentacion 480%, Escolar el PIA y el PIM del 2016 son mucho mayor que la del afio 2014. fe . Cuadro N° 17: Presupuesto total de los 3 niveles de Gol Sant # Departamento de Junin 42:370.695 | 65,592,209 | 54 537,198 Foo MN 34.57950 | 50.965,964 | 59,580,308 | 86,140,659 | 65 N5.9T7 | BEER GOA lectitoasion, Rurt | 2274502 | T8808 267 | 8.208718 | 3650.81 | 424694 | —ToDaT AB [er relecomuncaoon cual 225778 | 580700 | 455557 | —avazans | —ovaasa | — 20706 | 9 NTO 7 Ts reg te sesea de | a 85205 | —9BTL.OTE | —ARITOOT | —SaRG SGT | aR 847 | A001. 212 trpoiace alerted 0083 PNSR ‘84522, 068 0001 PAN 5728199 | 4284,600 | aT DRANAS | —a0-3RD, 183 | 7,163,180 | 30,354,648 6.507.305 | 75,062,890 |~a¥,670,360 | 175,279,540 | 44,761 962 | —177.186.080 "386 359.495 | $99,900 298 | GO5.02T,507 | 672,750,068 | 560,587,763 | 700305 458 3.746894 | 90,128624 | 72683,563 | 69.395,908 | 9.852.559) —40.839,579 9,565,780 | 11064092 | 11,235,147 | ia.796,7a4 | 17.600.452 | 16 875.256 10,908,090 | “37-780,268 |~62,567.832 | 50,386.131 | ~58755.508 | — 66 220,600 0118 Acceso a Mercedes 2024900 | EsT6 326 | 7.317 a9 | vO tes2e0 | a207250 | — EBTaAT | TOTAL "585,906,898 | BBOB00.533 | 970,038 690 | 1.185 677.564 | 879,506.78 | 1,222 540562 20 (a) Presupuesto Total asignado al departamento de Junin por las Entidades de los 3 Niveles de Gobierno: PIA y PIM. / Respecto al PIM del 2016, el 15% del presupuesto total asignado al departamento, corresponde al Gobierno Nacional, En este nivel de gobierno, el programa JUNTOS y de Alimentacién escolar representan el 53% del presupuesto, mientras que los Programas Presupuestales de salud representan el 14% y los de educacion el 12%. El 62% del presupuesto total asignado para el departamento de Junin es ejecutado directamente por el Gobierno Regional. El 82% de este presupuesto corresponde a los 2 Programas del Sector Educacién, mientras que el 18% corresponde a Salud. E123% del presupuesto asignado a Programas Presupuestales asociados a la ENDIS es asignado por los Gobiemos Locales, 60% de los cuales corresponde al Programa de ‘Saneamiento Rural, 37% a Programas del Sector Educacién y apenas 2.3% a Salud, Cuadro N° 18: Presupuesto por nivel de gobierno y programa presupuestal destinado para el departamento de Junin Progra presupuestal PIA DOTA [PIN2OTS [PIA ZOTS | PIMZ0IS | PIAZOTE | PIM ZOT6 001 PAN ‘9500905 | 12505210 | 15,908,065 | 20.877.4BT | 21.417.588 | 16,506,177 ‘002 Swed 9.a7z6e8 | —FORZBET | TSOTT.B60 | —16,768-922 | 1047 058 | 9.547.197 co Elecriteasion, Rural 25565987 | 15A50,880 | A WBEAET | SUBST RAT | — 2,585,905 | — 0 2HT 23 77 ‘47 elecomunicacin rural 2.274239 | 2.250.773 | 636,807 | 635307 | S8RSTS | A249 cota wuNTos A THETBS | AZ B4S,6B0 | 40,283,985 | 40,302.15: 765,189 | SO ET Sa ‘079 Programa de accase dela | 4366225 | —Sst1076 | 407,00" | 3953931 | 419654 | a p01 2 poblacion als identi | CaaS ERR 5203 | $84 053 7 | 79,175,012 | 28,788,588 | 1,808 80S 908205 oar 7.598779 | 155,106,448 | 21.178 458 OPEL. oe A TA.OT | 17,588.79 | 15. wr TeT Oo] aaa ae O| 287,795 0 (0091 Cobertura Educacion | coe cUNA AS. DRO TED | TOSESIOG | T1227 | 14,713,682 | 17,168,735 | T6.85.ATS 115 Almemacion Escolar TO,S05 RS | 37180;968 | G2EGTEGE | BOSSETES | SETSESEE | 6220820 118 Acceso a Mercados ZOLEGO | ESTER | 7.287.690 | 10068525 | EDAD | BATTER pra ¥30,928.406 | 199,539,560 | 402088,r49 | 288,189,086 | 350,098,445 | 180,000,488 z ho TOTEEURT | 40330405 | SEGUE ATA | BB GABAET | AUTEZAT | TOR Tf) eee ee DE) ATES 7,508 | CEBAR.AGT | ESTED | T2TT Se Moone sim Ta D0T. To | 4,744,608 | Bi 6,514 [IO oun ree cacn, Rura 0) Taare | Taser | — az oO; one leony har telecomuncaotn wal zee | 7.723080 | —ser,04e | a 3aa.500 | — saa see | TST Be ° ° o} 828,000 oO} sa88 a36 SUSIE GOE | HAS 147,387 | 384 244,918 | 462,265,200 | 407,127,208 | STTEBT, TIT | Taaaaea | 2594 025 | — 6 760.735 | 67,559,769 | 7,304,758 | 29,100,738 [boes Prise 2000 PELA 001 casera Eaueacin Sub total 423,851,329 | 566,350,198 | 475,245,941 | 677,670,127 | 49d, 364,612 | 756,177,909 5 emo | 0001 PAN Tareass | SaSESee | FeSO |S ATEZET [STATO | BURSTS Local | o002 smn 0} aaas3 | 7av.1ad} —s08240 | ~—a20,000 | saz 5a eassis | iatiz77 | Tassers | 2aaase2 | 1.007555 | 1692.987 (0086 Electifeacién. Rural a | Programa presupuestal PIA 2044 | PIMZOTA —TPIAZOIS | PIMZOTE PIA ZO1 | PIN 2016 emo 0047 Tetecommicacnnxat | _ 70492 [4077005 | STORIE | —1.T6R77C 000 | aa7r18 08a PNSR 5,379,102 | 74 A68,777 | 7.281.415 | 95.576.528 | 174,483,061 aan En T2O38 25 | —BOTSE BRE | 10,062,952 104,359,868") Ss TASETTS | 1.705508 | 386.664 | 1.896.119 | 80,000 | 1 798,840 ‘0088 CUNA MAS e000 | 76.809 | 15,000 | 28.002 | a7 | aa (0115 Almentacin Escolar ° ° ° 2.988 ° a 0116 Acceso a Mercados ° OYTO a ° ei Sub total ‘AART AOS | ATATIO,TTS | 32,748,608 | 219,818,389 | 35 042871 | 20696270 Fuonta: SIAF af 23 de dicembre de 2016 (b) Presupuesto por producto de Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusién Social "Incluir para Crecer". ENDIS asignado por las Entidades en los 3 niveles de gobierno, PIA y PIM. En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto asignado en los 3 niveles de gobiemos allos productos de los Programas Presupuestales 0001 Articulado Nutri Materno Neonatal, 0083 Saneamiento Rural, 0090 Logros de aprendizaje de estudiantes de la educacién basica regular y el PP 0091 Incremento en el acceso de la poblacion de 3.a 16 afios alos servicios educativos piblicos de la educacién basica regular, nal, 0002 Salud 22 por el G.R de Junin PRODUGTO pinzote | prazors | piazois | pum z01s | piazoté | Fim 2016 ‘0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL |2058281 Familias saiudabies | 2203872] 3002357 | 2582322] —S7ISOIT | ZOTORGT] —ZHBZ0I5] Jeon conocimientos para el feuidado infant, lactanca fmaterna sxcusiva ya fasecuada almentacén rotecdon del menor de 36 [3033254 Nites con vaca) 485.022 | 1.378249) 600.928] —24aB BOE] —TSTATAS | TACO TTS omaleta [3038265 Nitos con CRED | T0747 117] —t4 057.915 | 12204 700] —TASAB.7AS | TOADS | CE ZIE AEE [completo segin edad. /3038258 Nites con sunlomento | 6645755 | 13.105, O70 | TO E0694 | TT TSE2IE | TEBTATET | 14 SEA 120 de lero v viamina A [3000609 Comunidad aasede @ | 134437] — 3.167350 | 4306-747 | — 620 7E4 |-5.8B007 | S7RB.7TS ara cansuma humane 3033318 Atencion de ovis | 632,060 877,352 ‘BENE | —W7OSIE | — Soa ROT | — RT EAT enfermedades grevalentes. [otal Proyectos 76,542,946 | 27,646,928 | 72,927,163 | 35605 290 | 25,813,964) 32,148. ‘ifos Productos 1490,638 | 2,167,097 360,985] 2082,250 | 1,955,764 3,382,545 [SUBTOTAL 2.310.605 | 65.592.280 | 5h 537,f08 | 62,796 605 | 68,159,850 85 522,958] lipp o002 SALUD MATERNO NEONATAL {5030172 Atencion prenatal | 3.960.172] 6757390) 5008383 | 10386677] —6721,370| 11,740,400 eonfocade | "| 3080201 Poblacin accede a | 1835990} — 2.74976) ——_2aS. 759] 2904957 | 3.306.590] —3.906;630 métodos de" panifeacon aria _ = a0sI205 Anco aol pao [6 DEEGT | —BEOSIS| 7. 7ORAAT [TONERS | TO.194a00 | —9aTazTO oeal 3085205 encion” del recén | 2.760.205 | 376094 | —-AOIGET] SASL TOA| —SRTORTO| SSQOTIT =, asco normal Se | Total Proyectos [8.687.327 | 26.403. 174| 27,022,562 | 45,583,763 | 31,742,607 | 43,512,178 life ros Productos. ("868.228 | 3,656,187 | 12,208,201 | 11,824,740 | 120,000 10,141,460. fg. serine SUB TOTAL 34,379,880 | 60,365,964 | 59,588,308 | 66,148,650 i mn 0083 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL : 10001 Acoiones comunes, ‘O] i464 | 1,177.86 | 77386, 71 | 20008. 488] 337,060 ws-FS9one2T Senco de equa | 608.178 o 0] 521.550 | — 26.149 | 7,905,258 potable y saneamiento para hogaes aioe. otal Proyectos 7 ° o ° 2 ° Kites Prodk 46,208;27 | 75,052,366 | 22,492406 | 97,374,279 | 25,638,525 [174,829,032 TAL 16,887,305 | 75,062,630 | 41,670,350 | 175,279,640 | 44,761,962 | 177,165,300 ‘HP 0090 LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EOUCACION BASICA REGULAR ODN Anciones comunse, 365,400] 3.160422] 194,804,112 | 1,980,668 | 1.615206| S417 700 5000885 Tisttucones | 362,568,647 | 420295, 000] 424,111,787 | 482,236,740 [S07 419.370 | 529,778 206 Fducatvas con _candioones para el cumplimiento Ge horas ectivas normadas, [3000386 Docentes preparados | 2500133] —AS767oT| —SSGZS05| —6a8 510 | 8AS3A06) TTRI216 implemenian el cureul ~ 3000307 Estudiantes Ge | 400,755] —TS5NB1Z| 22095850 | 2,717 008 | W6.a64007 | ~3.179654 rsicacin ‘Basiea Regular fevenian con. matorales educativos necesoriog. sara el ogra de tos estandores de aprendzaes tat Proyscos 7 o e @ ° sub Total Productos 22,031.483, “i,025,r18 | 16,365 360 156,05 623 [SUS TOTAL 388,355 495 | 539,900,299 | 606,021,907 | 612,750,084 [569,587,763 |703 395.458 iCuadro N°19: PIA y PIM por Productos de Programas Presupuestales ejecutados 23 maz | pmaoa | rianans | mane | rimaoe | mmaoie MENTO ENEL ACEESO DELA POBLACION DE SA 18 ANOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS | PUBLICOS DE LA EDUGAGION BASIGn REGULAR 3000818 natacones 80484 SETEE] 170TH] 220.706 [7ST | 30.055 ecentios gestonnts con Esnidons Sener pare Faas Foot boven o 7 795) —arsae1 is) LOtros Productos: ‘2761,910| 20,073 698 1169) 37,035,156 {ase ses 40839875] | sovras; 626 | fork OF aa dene Oe 4.09 Tendencias en los principales indicadores de los Programas Presupuestales asociados a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusion Social "Incluir para Crecer"- ENDIS (a) Tendencias en los indicadores a nivel Nacional: ‘Cuadro N° 20: Tendencias de indicadores de los programas presupuestales a nivel nacional BNO] ANO | ANG, PP INDIGADOR | ANS | ane | AN | Fuente 000 Artculado Nutvicional Proporcion de menores de 6 afos con DCI(OWS), [175 [ ia6 | 4a] —ENDES Proporion de ros de 6 @ menos de 36 meses | el age | age | ENDES edad con Anemia, | | Proporcién de menores de 36 meses con CRED completo para su edad 505 | 624 | 549 | ENDES roporcion de menores dé 72 meses con vacunas | 55> | gs7 | eo | ENDES basias complcts para su edad, Proporeon de rmenores de 12 meses con vacunas conta el rotavirus y el neumacoco parasuedad. | 71 | 756 | 77.9 | ENDES Proporeién deritor de 6 8 menos de'36 meses Ue ‘fecibieron supiemento de hierro. 236 | 245 | 303 ENDED. 3002 Salud Materne Neonatal “Tasa de mortaldad neonatal por 1000 Av B00] ENE Proporeign de naciios vos con edad gestaional Proporcién de nacido 195 | 172 | 190 | ENDES Proporcion de partoaluconal”-en- gestantes procedertes del area rural ea | 720 | 732 | eNves ‘asa gobal de fecunddad Z5_|-25 | ENDES Proporcin de mujeres en uni que wee BU método de planificacion familiar. AOL 746 pmra6, ENDES. Proporcin de mujeres en uniGn au método modemo de planificacién familiar. 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Proporcon de hogeres rules con agua de ved] 555 | aya | ava | ENAPRES usa algin | 513 | 52,2 ENDES pablica Cobertura de hagares con aqua segura ~ rural 7e8_| 744 | 718 |ENAPRES Cobertura de aicantarilado u otras formas de ENAPRES disposicion de excretas — rural 195 | 19,1 | 22.1 . 0090 Logros del Aprendizaje de estudiantes de educacin bisica roquar Porcentaje de estudiantes de 200" de pimayia de insttucones publeas que logran el rive! esperado | 92.96 | 43.40 | 4980 | ECE _(Gessfacton) enlas pruebas de comprestn lecors | 24 BNO [ARNO [ANC EF ARN, 2013 | 2014 | 2018 | PUENTE Poreentaje de estudiantes de 2d0 de primaria de instiuciones publicas que logran el nivel esperado | 16,85 | 25.92 | 26.60] ECE (Salsfactoro) en las puebas de matematca Porcentaje de estudiantes de 2do de secundaria de instuciones p¥bieas quo fogran el nivel esperado | — | — | 1470] ECE (Galsfactona) on las pruebas de compresion letra Porcantajo do estudiantes de 2do de secundaria de inettucones publeas que fogran el nivel esperado | —~ | — | 960] ECE {salsfactoro) en las peas de matéinatca, ‘0081 Incremento en el acceso de la poblacién de 3a 16 afios a los servicios educativos pblios de la educaclon basica regular Proporcion de nifos de 35 afos GIe ase ST | 75.5, | gi25 | ooo | ExBE EBR. -ENAHO Porceniaje de estudiantes de 12a 16 afos, que scale! asisten a Educacion Secundaria, 81.51 | 6269 | 62.6 | ENAHO. ‘DOAE Acceso y uso de la electrificacion rural Porceniaje de viviendas pariiculares que tenen ENAPRES| acceso a la eneraia eléctrica mediante red pablica,_| ©886 | 70.28 | 71,41 Porceniaje de viviendas que tienen acceso a 1a ENAPRE! tenergia eléctrica mediante red publica todos los dias |__| 69,68 | 71,04 dela semana D047 Acceso y uso adecuado de fos Servicios publicos de telecomunicaciones e informacion a jasociados Porcentaje de hagares que no acceden a ringin| | 319 | a2 | ENAPRES | servicio piblico de telecomunicaciones (rural). i Porcentaje de hogares que flenen al menos un ipo de servicio publico de telecomunicaciones (rural), (0088 CUNAMAS Porcentaje de cobertura de la poblacion objetivo que Seema reciben el servicio de acompantamiento a famiias | 13,9 | 214 | 338 | cone ner (ural, Porcentaje de cobertura de la poblacion objetivo que | 49.5 | 49,7 reciben el servicio de cuidado diurno (urbano), \ M ‘476 Programa Nacional de Alimentacion Escolar | | Porcentaje de insituciones publics de primaria qué reciben raciones preparadas o productos de Qa — | 890 | 975 | eNeou Warma. Porcentaje de insttucones publica’ dé inicial que reciben raciones preparadas o productos de Gali] — | 63.2 | 9487] ENEDU Warma. ZemaapA | 0079 Programa de Acceso de la poblacion a Ta Kdentidad - fe mnk'S Porcentaje de poblacion de Oa 3 afos de edad que ie tiene documento nacional de identidad, S17 ||] 83.8 |], 42 || ENAPRES 1049 Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas Pobres = JUNTOS — roporcion de desercion escolar del nivel secundario. de adolescentes de hogares usuarios JUNTOS. 3 {| $4 |] $2 |] ENAHO Fanos! EnuestaDemopeea ce Said Fanior~ ENDES 2073, 2074 72015 cutis Nocera de Programas Prosupuesses~ ENAPRES 2017-2015 Evaluacin eocal STECE 2013, 2014 2013 Estainiea ee Cds ‘Escala y Encuesta Nacional de Hogares —ENAHO 2013, 2014 y 2015, — | 9690 | 96,72 | ENAPRES Sisterna 401 | CUNANET |s ‘Setoma Cuna Net hie cunsmas at peuawauasindex Enesta Nacionl de Ealatlocmierios Egcalvos = ENEDU 25 (pb) Tendencias en los indicadores en el departamento de Ju Cuadro N° 21: Tendencias de indicadores de los programas presupuestales en el departamento de Junin PP) indieador ae ‘ANezOT [ARO ZO | Ano 2015 | Fuente ‘0001 Articulado Nutricional Proporcién de menores de 5 afas con OCITOMES). 27 09] 7085] ENDES | ‘Proporeén de nifes de 6 a menos de 36 meses de 256 | a0T | 5985 | ENDES ‘edad con Anemia Proporeon do mienores de 36 meses con CRED E32 i137 | 68150" | ENDES completo para su eda. roporcgn de menores de 12 meses con vacirias Bras | 6, 6208 | ENE: basleas complotas para su ede Proporcion de menores de 12 meses con vacunas wore | 6748 | ~~82.76 | ENDES conta el rotavirus y el neumococo para su edad | Proporein de rifios de 6 a menos de 36 moses que | (28,8) | —@78y] 3530" ENDES recbieron suplemento de birt. | 0002 Safad Watemd neonatal asa de moralidad neonatal 7503 078 ‘979° | ENDES Proporeln da nacios vos con edad geslacional 2ie4 | 0a) | 7504 | ENDES menor a 37 semana. | Proporetan de nies con parte inetioconal ra waar} 7490 | 720% asa global de Teena 230 228 2a Proporcln de mujeres en unin que usa alba 7190 | 7288] 79307] método de planicacsn familar. ~) Pioperelin de mujeres en unlén que usa algin aor | ——aoez] 8299 ‘metodo modemo de pianifcacion familar. (0083 Programa Nacional de Saneamianto Ror ~ Proparelon de hogaree rurales Gon agua de ed a as 748 pica. (Cobortura Ge ogares con agua segura — ara. 086 188 081 CCoberturs de alcanartiado watas formas de 182 139 169 | Aisposicién de excretas — curl ‘650 Logres del Aprendizaje de estudiantes de educacién bisiea regular Porcaniaje de estudiantes do Zao de pimara de wae] was | B70] ECE insituciones pablicas que logran el nivel esperado (Galisfactorio) en as prusbas de compresiénleetora PPorcentaje de estudiantes Ge 2a-de primaria de wor? | 3093 | aaa ECE instiucones piblcas que logan el nivel esperado (satsfacorio) en as pruebas de matematica orcentaje de estudiantes de 20 de soeundara de =] 330 fee insiticiones pablicas que logran el nivel esperado (Gatistactorio} en las pruebas Ge compresién letra, PPorcenisje de estudlantos de 240 de secundaria de = 1160) ECE instiuciones piicas que fogran el nvel esperado (satislacloro) en as pruebas de matematica, leducacién baslea voular | 0091 tncremento en ef acceso do ta poblacién da 3a 16 afios @ 198 Servicios educativos puBIEOS 26 Proparsin de riffs de 3 a6 afos que asisten ae TOs | 6aaz | TATE | Escala ER. ENAHO Poreeniié de estudiantes de 17 16 afios, que Wad] 7900 | 8227 | Escaer ashton Educecon Secundaria ENAHO THIS Aecoee y uso do Ts aacteacion Tarat 7180 | 780 | 70.00 | ENP ia energiaoldtrca mediante red publica. Poreariaf de viendas qua anen acceso ala =| 78a0 | 7000 | ENP ‘energia letica mediante red publica todos los alas dela soma ‘AT Acceso y use adetiado de los eorveios pibiizos do wlocomunicacTonese informacion asociados. Porcenla de Fogares que no accaden avingih x] a] 200 NP senvco public de twlecomuniaciones (ra). Porzenaje de Fogores que tienen al menos unto [ae | 00 ‘da servic pic de telecomuicaciones (ra). THOS CUNAMAS Parca Go COBOTUFA Gea pobaGin oe He ‘Siteme feclen el evico de acompanamiento a familias si si so | CUNANET (era p Porcanlae de GObOTUra Ho a pobadion objeto que 30 3 | Stare reatben el servis de cuisodo duro (ubano) UNA NET ‘448 Programa Nacional de Amontacion Escolar | Poraeniaje de ratiuconespiblces de pimava ae =] 3510) 9870" ENED | {alien facionespreparadasoproducios de Gatwarma Poreeniaj de Wsiucianes plbtcas de vical que =| tear] 9870 eNeOU feciben raconespreparadasoproducos de alarm ECR | HPT ogre ae aecoo os paar Wend Mixrer Porcentas Ge pablaion de Va Safe de edadque | OTST] S520] W270 | ENPP fa . Bene documento racionel deena. 0 © | e049 Proatpma Nacional de Apoyo Directo a fos Mis Pobres= JUNTO™ ore de dewercion escolar de vel secundaria = = = ENO "adolescents de hogares usuaros JUNTOS, Enovesia Damagratca y de Salud Famllar= ENDES 2073, 2014 y 207 “Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - ENAPRES 2011-2015 Evaluacsén censal de Estudiantes ~ ECE 2013, 2014 y 2018. istea de ta Calidad Educatva ~ Escale y Encuesta Nacional de Hogares ~ENAHO 2019, 2014 y 2015, ‘Shtemia Guna Net hito:/netcunames. gob ewawawasiindex him| Encuesta Nacional de Establecimientos Educatnos ~ ENEDU. 27 CAPITULO I. INDICADORES 2.01 Presentacién En este capitulo se presentan las metas para los indicadores seleccionados y la Jdescripcién técnica correspondiente, la cual incluye la definicion del indicador, las fuentes de datos, la férmula para el célculo entre otros aspectos. 2.02 Indicadores seleccionados, linea de base y metas anuales ‘Cuadro N° 22: Metas establecidas para los indicadores priorizados en el marco del yresente Convenio : Proporcion de nifos y nifas menores de 24 meses de edad de los distrtos de quintiles de pobreza 1 25% y 2 del departamento que reciben el paquete completo oniaonie! {de productos claves: CRED completo para la edad, 42% | 48% | 53%, Vacunas de neumococo y rotavirus para la edad, oa suplementacion de mulimicronutientes y CUUDNI. (E38 1\de la ENDIS) Indicador 2: Tasa-de-cobertura de educacion en riftos | 20% y nifas de 3 aftos de edad en” distros 2015 . predominantemente amazénicos de quintiles de pobreza 1% «| 74% | 84% | 95% 4 y2.del depariamento. (EJE 2 de la ENDIS) Tndicador 3! Proporion de nis y nifas meroTes 60 ‘meses de edad de os distitos de quinties de pobreza 1 2 del departamento que No acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de ‘agua de consumo > = 0.5 mgf) (EJE 1 y 2 de la ENDIS) tndleador 4 Tasa de cess de sfobscenee) mujeres emazénicas cuando pasan de 370 de | soy, 2015: ‘secundaria a 4to de secundaria de los distitos que Se | 48% concentran las comunidades amazbnicas de! | departamento (Eje 3 de la ENDIS) Iindicador $: Proporcién de hogares rurales det | 16 departamento que cusntan con e! paquete integrado de 2014-2015: | 346 servicios (agua, saneamiento, electricidad y telefonia), 29% % (Eje 4 de la ENDIS) Indicador 6: Proporeién de adolecentes mujeres de 13) 7 2016 | 6a 217 aflos procedentes de distitos predominantemente 60% ‘amazénicos matriculadas en educacién secundaria promovides al siguiente grado (Eje 3 de la ENDIS). 18% | 2015: 97% | 89% 2.03 Descripcién Técnica para la Estimacion de los Indicadores Seleccionados ‘A continuacién, para cada indicador se describen los contenidos en una Ficha Técnica J estructurada segun la directiva de Programas Presupuestales, Estas fichas contienen: / Nombre del indicador, definicién, dimension de desempefio, valores anteriores del indicador, justificaci6n, limitaciones y supuestos empleados, precisiones técnicas, método del calculo, periodicidad de las mediciones, fuente de datos, base de datos, instrumento de recolecci6n de la informacién. SAF 28 Pee (aha ors INDICADOR N° 4 We PIPL Proporcién de nifios y nifias menores de 24 meses de edad de los distrtos de quintiles de pobreza 1 y 2 del ‘departamento que reciben el paquete completo de productos claves: CRED completo para la edad, Vacunas de neumococo y rotavirus para la edad, suplementacién de multimicronutrientes y CUIIDNI, Elingicador advierte sobre la proporcién de nifos y nifias menores de 24 meses de edad de los distros de Quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que recben el paquete completo de los productos claves de: Control de Crecimiento y Desarrollo - CRED completo para la edad, Vacunas contra neumococo y contra rotavirus para la edad, suplementaci6n de muttimicronutrientes y CU DNI. En el caso del CRED se considera "completo" de acuerdo al ntimero de controles establecidos por MINSA de ‘acuerdo a la edad del nifio con un minimo de 1 contsal y un maximo de 25 controles, DIMENSION DE DESEMPENO. Eficacia: Indicador de cobertura. IE (Uliinos datos conoctdos, 2012-2013 | 2013-2014 | 2044-2015 22% ~ 27% 32% Fuente: ENDES 2012, 2013, 2014 y 2075, Nota: Coeficientes de variacién 2012-201: 7 %, 2013-2014 = 18 %, 2014-201 [A patti del trabajo intersectoria e intergubernamental se han Identificado en el pais 7 resultados esperados fen los nifos y nifas menores de 5 afos y 41 intervenciones efectivas que contibuyen a los mismos. Con miras @ contribuir al resultado de adecuado estado nutrcional de! nifo y la nifa, las intervenciones que ‘cuentan con evidencia y que se vienen implementando en el pafs son las que se contemplan en el presente indicador: consejerlas para la adecuada atencion del nifo provistas durante el control de crecimiento, Yacunacion contra neumoceco y contra rotavirus que inciden directamente en reducir la prevalencia de eumonias y diarteas respectivamente, la suplementacién de micronutrientes que previene la anemia y '2I documento de identidad como derecho que abre Ia oportunidad del recién nacido para ser atendido of servicios publicos de manera integral fet mismo nfo 0 nia reciba al menos este paquete de servicios incrementa significativamente la oabildad de que su estado nutricional a los 3 arfos sea el adecuado para su edad. No basta con realizar Juimiento a indlcadores de cobertura individuales sino que la relevancia del incicador esté en que se mide ‘el mismo nifio 0 nia, jamnas-etniicador refleja la capacidad de gestion de las regiones y sectores para atender a nitfos y nifias (Jlenores de 24 meses de manera integral, garantizendo la entrega articulada de aquellos productos 0 ;vcios que, con evidencia, contribuyen a réducir la probabiidad de tener desrutricin o anemia, y con ello registrar un adecuado estado nutrcional que es uno de los resultados consensuados del desarrollo infantil temprano, Para que los nifles y nifias reciban dichos servicios debe exist eficacia y eficiencia en las diferentes etapas del proceso de produccion de dichos servicios: programacién, soporte logistico, ‘organizacion y supervision, seguimiento y evaluacién, IMedir este indicador en los distritos de quintl 1 y 2 de pobreza del departamento; contribuira a que, desde un Jenfoque territorial, las autoridades presten especial atencién a cerrar las brechas de atencién de servicios en los ambites mas alejados, dispersos y pobres de estos departamentos que concentran a la mayor cantidad de centios poblados amazénicos del Pend Ne 29

You might also like