You are on page 1of 3
¢) La globalizacién Desde hace ya varias décadas las grandes empresas y los capitales comer zaron a invertir indistintamente en cualquier pais. Los estados nacion les, inmersos en un mercado internacional con reglas propias, se viero: obligados a garantizar dentro de sus fronteras las mejores condiciones para “atraer” alos capitales: ajustesfinancieros, bajos costos, variables - butarias, ete. Globalizacién suele ligarse a la idea de “mundo sin fronteras”, Hay cos tumbres que se han generalizado: comprar una gaseosa 0 una hambur guesa, ser cliente de una cadena de supermercados o vestir con una dete” minada marca de indumentaria. Hay tecnologias, como el satélite y las redes informaticas, que superan las barreras de las distancias, Se ha impuesto el libre flujo de informacion: en el mundo. Pero, jcudntos pueden acceder a este mundo globalizacio” Mir las siguientes situaciones. Podemos hacer dos divisiones. Si miramos los cuadtos superiores (lines A) podemos ratificar los efectos de la globalizacion: en USA y en Egipto uusan Internet. En Buenos Aires y en Nueva Delhi se puede pagar con tar jeta la nafta para un automovil que también pueden coincidir en marca y modelo. En distintos lugares del mundo se imponen los Shoppings. ‘También podemos realizar otra lectura. Si miramos los cuadritos en for- ‘ma vertical, (ntimeros 1, 2, 3, 4) vemos como dentro de una misma co- munidad, ciudad o pais coexisten personas que acceden a la tecnologia y personas con problemas econémicos o marginados por la globalizacién. Finalmente, los cuadtos horizontales inferiores (linea B) también tienen semejanza entre si, Una vez mas, no interesan las diferencias teritoriales Se ha globalizado le pobreza. Segiin el Indice de Desarrollo Humano puesto en practica por el programa de desarrollo de la ONU en 1995, las condiciones de vida y de trabajo de mas de la mitad de la poblacién ‘mundial siguen siendo infrahumanas Por un lado, existe una trasnacionalizacién de la cultura que se da a v vés de modas de diverso tipo impuestas en todo el mundo simultanea- mente. Los medios y el consumo son escenarios con los que nos hemos familiarizado. A través de ellos nos conectamos con situaciones lejanas, realidades que antes ni siquiera sospechabamos. Por otto lado, existe una tajante division del consumo que excluye 0 in- cluye a distintos sectores a su antojo. Entonces, esa fantasfa de generali- zacién de la cultura no es mas que un corte trasversal entre los consumi- dores del mundo (lineas A y B de nuestro grafico) Se imponen las megal6polis (mega = grande; polis = ciudad). Se if {a de ciudades de gran concentraci6n urbana pobre, donde la gran mayoria de la poblacién se encuentra en condiciones de hacina- miento y vive por debajo de la linea de pobreza. En algunos pai- ses latinoamericanos, como Guatemala y Haiti, ese porcentaje al- canza el 65% de la poblacién. ————— | Seog ,veNeo A DEVOWER EL DECODIFICADOR PORQUE NO SALEN Wi LOS GOLES Wi Entonces hay que distingui. Hay un proceso que unifica a los que viven en distintos puntos del mundo, pero paralelamente se segmenta cada ‘vez mas el piiblico. Existe un consumo diferenciado. La globalizacién o Aldea Global, plantea muchos cambios en la concep- cién del espacio y del tiempo, en la identidad propia en relacién a “los fotros” Las culturas ajenas o distintas se ven cotidianamente a través de tuna pantalla, Los circuitos turfsticos son relativamente iguales en todo el ‘mundo. El consumo vuelve cercano Io distinto. Las maquinas, las tarje- tas de crédito y los sistemas bancarios, las bolsas de valores en todo el mundo, la venta de productos sin fronteras y los satélites... pretenden "unificat” las diferencias culturales a partir de un solo pardmetro: el libre mexcado. jpul.eara eso TENE ( WEL MODELO. "SUPER-EXTRA-PUS MEGA XX 2599 " ES LN POCO MAS CARO, PERO PERMITE VER TODOS LOS DETALES Det_ PARTIDO. QUE COMPRAR “En esta época el nombre tiene cada ver menos importancia, Lo Ly Linco que cuenta es el niimero de la tarjeta de crédito, Quizd den- {ro de unos afios Hevaremos tatuado el ntimero de la tarjeta pata que en los comercios lo puedan cotejar con el plastico que presen ‘amos, (...) Vivimos en una época en que cada vez somos més un intimero y menos un nombre, Incluso suele ocurrir que mas de una persona lleve el mismo nombre. La sociedad de hoy no quiere sa- ber cémo me llamo sino qué némeros tengo: el de la tarjeta, el del ‘eédigo para poder extraer dinero en un cajero automatico, el ni- mero del registro de conductor, el del documento de identidad Durante siglos, el’ nombre ha ido construyendo la identidad. Pero ahora la ideantidad se esta disolviendo de a poco.” Entrevista al escritor José Saramago, realizada por Jorge Halperin para la seccin Opinién del Diario Clarin, domingo 6 de septiem- bre de 1998 -paginas 22 y 23. Los cambios tecnoldgicos y los fenémenos de la “globalizacién” han Planteado un cambio de modo de ver el mundo, un nuevo sistema de Pensamiento bajo el cual se enmarcan las nuevas teorias y los nuevos modos de encarar los problemas actuales. Algunos tedricos de distintas iencias han comenzado a llamar a este periodo LA POST-MODERNI_ DAD. {De qué se trata? ;Cudndo comenz6? ;Qué significa? La auténtica Tespuesta atin no esta dicha, Estamos en el periodo de cambio y el tiem- Po deberd confirmar cual de todas las descripciones es la mas adecuada, Aqui plantearemos algunas caracteristicas generales en las que se sostie. ne la crisis de la MODERNIDAD y el surgimiento de las ideas POST-MO- DERNAS: * Existe una sombra de peligro en cuanto al futuro: las eatdstrofes ecol6- sgicas y algunas herramientas armamentistas acosan a la humanidad co. mo especie y ya no hacen diferencia de paises. * EI ESTADO y a idea de nacionalidad se pierden. Por un lado se reivin- dica la micro-regién o Ia historia comunitaria (como las reivindicacio. nes del Pais Vasco y Cataluna, Irlanda, guerras éinicas en Medio Orien- tey en Ia ex Uni6n Soviética). Por otro, los paises se juntan en alianzas {econémicas para afrontar los nuevos desafios econémicos de la “globa- lizacién” (Mercosur, Unién Europea). Los capitales se instalan ‘donde les conviene" y no tienen fidelidad con sus origenes. Los estados nacio. nales deben garantizar las mejores condiciones para seducir a los gran des capitales del mundo. Tampoco las empresas tienen fidelidad con sus empleados. La informacién es el nuevo requerimiento del mercado. Se accede al CONSUMO y no al ejercicio de los derechos. Hay una cri. sis de los sistemas de organizacién politica, sobte todo en las democra cias modemas (cuestionadas de corrupcidn y/o ineficacia econéimica) El individualismo y la idealizaci6n de la juventud son algunos de los valores en los cuales ese consumo se sostiene. * Las NUEVAS TECNOLOGIAS generan un valor sostenido en Ia veloci- dad, la fragmentacion y las nuevas percepciones virtuales del mundo, Esto dificulta la reflexién, * Ya no hay metarrelatos o relatos abarcadores desde los cuales interpre- lar Ia realidad, La ctisis de modelos de pensamiento ha dado lugar a ‘uevos enfoques inconexos para abordar trozos de una realidad verti- ginosa y dispersa

You might also like