You are on page 1of 78
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW ) ESPECIFICACION PROVISIONAL CFE 0000-36 OCTUBRE 1990 MEXICO GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G00 PREFACIO Esta gufa ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalizacién en CFE, habiendo preparado el proyecto inicial la Gerencia Técnica de Proyectos --- Térmeléctricos. Participaron en la revisién y aprobacién del presente documento normal izado las dreas que se indican a continuacién: GERENCIA DE GENERACION Y TRANSMISION GERENCIA DE LABORATORIO GERENCIA DE PROYECTOS GEOTERMOELECTRICOS GERENCIA TECNICA DE PROYECTOS TERMOELECTRICOS De acuerdo al procedimiento para elaboracién de documentos normalizados, autorizado por la Direccidn General de CFE, con oficio Num. 03742 del 4 de diciembre de 1987,- Presentamos esta GUIA DE DISENO PROVISIONAL para que sea aplicada durante por lo -- menos un afio, a partir de la fecha abajo indicada y probar su efectividad durante - el perfodo en que esté en vigor. Posteriormente se someteré a la autorizacion de la Direccién General tomando en cuenta las observaciones que se deriven de la aplica-- cién de la misma, las cuales deberdn enviarse al Departamento de Normalizacién de - Ja Gerencia de Laboratorio. Este documento normalizado revisa y substituye a todos los relacionados con el dise fio de cuartos y consolas de control en centrales termoeléctricas, que se hayan ---- Publicado, dentro del campo de aplicacién del presente. E DEL LABORATORIO NOTA: Entra an vigor como gufa provisional 2 partir de: 901220 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ou EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 6000-36 CONTENIDO UBJETIVO ... CAMPO DE APLICACION . NORMAS QUE SE APLICAN DEFINICIONES . Alarma Candela Cibernética Clima .. Condiciones de Proceso . Disefio Industrial ... Desplegado (Display) . Ergonomia ....... Interface Hombre y Maquina Nivel de Interface Operadores . Operarios Perturbacién . Retroaviso . Sefial Analégica . Sefial Binaria . Sefial Digital . Sistema de Adquisicién de Datos (SAD) Tubos de Rayos Catédicos, TRC (CTR, Cathode Ray Tube) . DESCRIPCION GENERAL DE LA GUIA Bases .... Medios del Disefio . Filosofias . Estrategias Evaluacién de los Costos . Limitaciones ....... Tipos de Instrumentos Instrumentos para Registros . Instrumentos para Control . Textos y Escalas de Instrumentos . Tipos de Consolas y Tableros Distribucién de Instrumentos Ambiente . Arreglos . Comunicacién Seguridad Limpieza . Bebb ELLER monaone BSRNGREGRES NOOR RR eee RUUWOWUONRN NNN EE bb bb LER mVouaunr RGGEGRES QAWAHGAAAATATAAAATT PS Pa PPPS Saepe pp aeeeeonr Rangos de percepcién de algunos sentidos humanos .. Discriminacidn de intensidades absolutas y relativas Discriminacién de frecuencias absolutas y relativas . Defectos Psiquicos de los colores .. TABLA TABLA Hawn GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ai EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 TABLA 6 Tipo de instrumento y localizacién en consolas y tableros de control (sdlo como referencia) ...... TABLA 7 Porcentajes de reflexién de 1a luz incidiendo en superficies de dife rentes colores , TABLA 8 Factores de abs y sién de la superficies de diferentes ~ materiales ........... poe ne = TABLA 9 Coheficiente de absorcién del sonido ...... tee TABLA 10 Velocidades del sonido en diferentes substacias ....- TABLA 11 Intencidades de la luz recomendadas para diferentes servicios (solo - como referencia) pteeeeeee TABLA 12 Valores recomendados de indices de reflexidn de la luz sobre superfi- cies (solo como referencia) ee TABLA 13° Requerimientos de aire acondicionado y ven acion para lograr confort climatico (para referencia en unidades de 350 MW) ........ TABLA 14 Requerimientos de aire acondicionado para almacenamiento de equipo --— electrénico (solo como referencia) ..........++ TABLA 15 Tipo de escritura para instrumentos en consola y FIGURA 1 Arreglo del nivel de operacién del edificio de control ..... FIGURA 2 Consola de control. Arreglo funcional y dimensiones generales . FIGURA 3 Tablero de control. Arreglo funcional y dimensiones generales . : FIGURA 4 Tableros de control de servicios auxiliares y consumos propios Arregio funcional y dimensiones generales ..... on FIGURA 5 Consola de control quimico. Arreglo funcional y dimensiones generales. FIGURA 6 Relacidn operador-maquina Bo : a DRUCRODES FIGURA 7 Ejemplo de escalas y su identificacion para indicadores, registradores y médulos de comando .. FIGURA 8 Indicadores hibridos.... FIGURA 9 Médulo de comando = FIGURA 10 Ejemplo de la dist a consola de control por - sistemas . FIGURA 11 Deslumbramiento por rayos de la luz reflejada . FIGURA 12 Consola de operador aaa FIGURA 13 Operador parado frente a tablero ......... = FIGURA14 Operador sentado frente a consola .......- a FIGURA15 Eje visual horizontal . = ——— = FIGURA 16 Area visual en corte vertical referido al eje visual de la cabeza FIGURA 17 Area visual en corte horizontal .. popa0 600 FIGURA 18 Arreglo y dimensiones generales de consolas y tableros FIGURA19 Metodologia de disefio de cuartos de control ........... 01010 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 6000-36 OBJETIVO Sefialar criterios y proporcionar informacién de ingenierfa, aplicables al disefo - del cuarto de control, consolas y tableros para lograr una interfase Optima, en la~ operacién de centrales termoeléctricas. CAMPO DE APLICACION Esta gufa cubre los aspectos basicos y de soporte técnico para la seccién de ------ consolas y tableros de control indicada en la Especificacién CFE G0000-21 instrumen tacién, control y automatizacién. NORMAS QUE SE APLICAN CFE G0000-21-1987 Instrumentacién, Control y Automatizacién. CFE x4000-01-1987 Generadores de Vapor para 160 y 350 MW. ANSI C39.1-1981 Requirements for Electrical Analog -~ Indicating Instruments. ANSI C39.4-1966 Automatic Null-Balancing Electrical Measuring Instrument (Rev. 1972). ANSI C39.5-1974 Safety Requirements for Electrical and Electronic Measuring and Control] ing Instrumentation. ANSI C83.1-1969 Colors for Identification and Coding. ANSI/ISA 18.1-1979 Annunciator Sequences and Specification -- (REV. 1985). EIARS 232¢-1973 Interface Between Data Terminal Equipment- and Data Communication Equipment Enploying- Serial Binary Data Interchange. IEEE 472-1974 Surge Withstand Capability (SWC) Test, Guide for (included in ANSI/IEEE (37.90: 1978) (REV. 1979). ISA $18.1-1979 Annunciator Sequences and Specifications - (Rev, 1985). ISA $5.1-1984 Instrumentation Symbols and Identification. 01010 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) 2 de 83 ISA $51.1-1979 Process Instrumentation Terminology. NEMA ICS 1-1983 General Standards for Industrial Control - and Systems Rev. 3 November 1985 (article- 109 Enclosure for Industrial Controls and- Systems Tests). NFPA 75-1987 Standard for the Protection of Electronic- Computer/Data Processing Equipment. OSHA 36.195-1971 Occupational Safety and Health Standards National Concensus Standards and - Established Standards (part 11). SAMA PMC 22.11-1973 Functional Diagramming of Instrument and - Control Systems. 4 DEFINICIONES Para los efectos de la presente guia, se establecen las definiciones siguientes: aa Alarma Sefiales audibles-luminosas que indica estados 0 condiciones normales y anormales -- del proceso y de los componentes de los circuitos de control. 4.2 Candela Es la intensidad luminosa en direccién perpendicular de una superficie de 1/1600 000 m2 de un cuerpo negro, a la temperatura de congelacién del platino, bajouna presié de 101 325.N/m@ 4.3 Cibernética Etimoldgicamente del griego, kybernesis identifica principios de la direccién y --- comunicacién en los organismos y las méquinas. 4.4 Clima Conjunto de condiciones atmosféricas y ambientales que prevalecen en un lugar determinado. 45 Condiciones de Proceso Se refiere a todos los estados normales o anormales del proceso y sus componentes,- GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) 3 de 83 que se reconocen y vigilan mediante alarmas, indicacién o registro, en el cuarto -- de control. 4.6 Disefio Industrial Es el conjunto de consideraciones técnicas y artisticas, que persiguen objetivos de seguridad, operatividad, estética etc. para obtener un producto o sistema, con ---- caracterfsticas funcionales y agradable en su apariencia. 47 Desplegado (Display) Accién que ejecuta un dispositivo que exhibe o exterioriza informacién visual en forma numérica, gréfica, escénica o audible, pudiendo existir una combinacion de ellas, para ser interpretadas por los operadores. Llémase comunmente "Display" al - instrumento por ejemplo tubo de rayos catédicos (TRC) que es empleado para los - fines descritos. 4.8 Ergonomia Etimoldgicamente del latin, Ergon (trabajo) + Nomos (ley), es rama del disefio indus. trial consiente en el estudios de las relaciones entre el hombre y las mdquinas. 4.9 Interfase Hombre y Méquina Son las interacciones que el hombre (operador, operario, etc.) experimenta a través de la accién fisica de sus sentidos y miembros, sobre las maquinas o los instrumen- tos que sirven para detectar las condiciones o controlar a las mismas mdquinas. 4.10 Nivel de Interfase Se define por los acondicionadores de sefial que reciben las sefiales de los elementos- primarios y la transmiten a los sistemas de control y por los elementos que la ~ reciben de éstos y a su vez los transmiten a los dispositivos finales de control. 4. Operadores Es el personal encargado directamente de la supervisién y manejo de los elementos - de control. 4.12 Operarios Comprenden al personal de construccién, mantenimiento, limpieza, seguridad, etc. ,que en general tiene relacién de servicios con el equipo de control o dentro del area - A GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL aud EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 donde se encuentra el mismo. 4.13 Perturbacién Condicién anormal que se presenta dentro de los componentes de control y se detecta en una sefial luminosa. 4.14 Retroaviso Sefial luminosa que indica el estado final o intermedio de los dispositivos tales -- como motores, valvulas, etc. 4.15 Sefial Analdgica Sefial continua que representa homélogamente 1a informacién de una variable de - Proceso de un rango predeterminado. 4.16 Sefial Binaria Sefial generada por un dispositivo que establece solo dos estados, por ejemplo: ---- abierto o cerrado, NA o NC, etc. 4.7 Sefial Digital Conjunto de caracteres numéricos definidos por 1 6 0 que representan en un sistema- binario una cantidad decimal. 4.18 Sistema de Adquisicién de Datos (SAD) Se encarga del monitoreo computarizado de variables y cambios de estado del proceso y del equipo, notificéndolos a los operadores mediante instrumentos de despliegue - (Display), Siendo su funcién Gnicamente informativa, no aplicéndose a control. 4.19 Tubos de Rayos Catédicos, TRC (CRT, Cathode Ray Tube) A menudo se emplea como sinénimo de terminal o pantalla de video. Para efecto de otras definiciones sobre la terminologfa bésica sobre instrumentacién y control, consdltese 1a norma ISA $51.1. 5 DESCRIPCION GENERAL DE LA GUIA La guia contiene los conocimientos fundamentales para disefiar el cuarto de control- 201010 GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL a EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 5 de 83 con sus consolas y tableros, en funcién de las necesidades de operadores y operarios para lo cual se presentan los incisos siguientes; las bases, métodos de disefio, --- criterios, estudios, lineamientos, asi como descripciones de tipos de instrumentos, consolas, tableros y arreglos para lograr una compatibilidad arménica. El cuarto de control, junto con sus consolas y tableros, se encuentra localizado en el nivel de operacién del edificio de control (ver figuras 1, 2, 3, 4 y 5). Sirve como centro de control y mando, entre el personal de operacién y los equipos de proceso y generacién, por 10 que es necesario disefiar el equipo y el ambiente en -- forma funcional, para que los operadores puedan reconocer las indicaciones de los - instrumentos facilmente y accionar adecuadamente los controles durante arranque, -- operacién y paro de los sistemas y ademds, realizar trabajos de mantenimiento y --- Vimpieza eficientemente. Los conceptos del disefio ergonémico que intervienen en lo que al hombre atafie, son- clasificados en la forma siguiente: antropométrico: proporciona las dimensiones fisicas de seres humanos, como son estaturas, tamafios de los miembros etc, antropotécnico: estudia 1a asociacién del hombre y 1a méquina, - utilizando los datos antropométricos, para optimizar el funciona- miento, confiabilidad y economfa, en las relaciones de adaptar -- los controles de las maquinas al esfuerzo humano, psicoldgico: comprende a los agentes ambientales como son color,- luz, forma etc. los cuales afectan la sensibilidad y comportamien to humano, fisicolégico: se refiere a las variables que influyen directamen- te sobre el comportamiento biolégico del individuo tales como temperatura, presién atmosférica, humedad y calidad del aire etc, higiene: aplica los conceptos psicolégicos y fisiolégicos y auxi- liado por la medicina logra observar y regular la salud ffsica y- mental, sociolégico: involucra a los seres humanos, sus relaciones entre- ellos en su ambiente de trabajo y fuera del mismo, informético: concerniente a los aspectos de elaboracién, transmi- sidn e interpretacién de la informacién, seguridad: abarca la proteccién contra dafos y accidentes de tra- bajadores y equipo. 5.1 Bases En el inicio del disefio del cuarto de control, antes de aplicarse algin método de - GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 0000-36 disefio, se revisa lo siguiente: a) Relacién por orden de prioridades de las ventajas u objetivos que se- persiguen en cada sistema de medicién y control como son: seguridad,- simplicidad, rapidez, economia, etc. El alcance de todas las condiciones, las interfases con otros sistemas © equipos para efectos inmediatos o a futuro, incluyendo construccién y mantenimiento, a que estardn sometidos los equipos e instrumentos - del cuarto de control. Conocimiento completo del proceso (ver descripciones de sistemas mecé nicos normalizados), con las operaciones y secuencias légicas requeri das para controlarlo (ver descripciones de sistemas de instrumenta-- cién y control normalizadas), incluyendo la operacién del equipo eléc trico de potencia y control (ver descripciones de sistemas eléctricos normalizadas), establecidos en los criterios de disefio de instrumenta cién y control. Las funciones de los operadores y operarios que intervienen en el --- cuarto de control, asi como la presencia de los visitantes y tiempos- de permanencia en el cuarto de control o drea en que se apliquen sus- funciones. Disponibilidad del espacio normalizado 0 si de los estudios ergonémi- cos definirdn el espacio. El tipo de informacién precisa que se transmitiré determinando si esta informacién es formal o informal. Se entiende por informacién formal, aquella que es transmitida por instrumentos empleados exprofeso; e -- informal, por ejemplo cuando un operador detecta vibracién de una --- maquina por ruido. De esta informacién se debe determinar también su- cantidad o densidad, sus limites y tolerancias. El propésito para el cual 1a informacién sera usada, por ejemplo como una identificacién, una instruccidn, una alarma o comando. El tiempo en que la informacidn va a ser empleada, por ejemplo, en el instante en que se genera la misma, o después de un tiempo de ser --- generada, en cuyo caso habra de almacenarse. Los transmisores y receptores de la informacién, asi como su localiza cin y la direccién del flujo de informacién, por ejemplo, si va la - informacion de la méquina al operador o viceversa. Sentidos sensoriales o parte del cuerpo humano a través del cual la - ‘aoraT0 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ae EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 informaci6n seré detectada y dirigida, para su recepcién. 5.2 Medios del Disefio Los medios a seguir en el disefio ergonémico se integran con diferentes criterios,- unos del tipo tedrico y otros del tipo experimental. Ambos son Gtiles y pueden aplicarse con los recursos y necesidades especfficas de cada proyecto. En la figura 19 se muestra el esquema general de actividades para el desarrollo de un proyecto. 5.2.1 Criterios Sirven para orientar los conceptos derivados de la relacién operador-tablero al disefio del cuarto de control, y son los siguientes: a) Identificacién y separacién de los problemas funcionales de equipo - como e] monitoreo y control de los problemas humanos. Esto requiere- conocer el proceso mecdnico del equipo, investigar los mecanismos de Jas operaciones manuales y las tareas del operador. Tratamiento del ser humano, no como una parte separada del sistema,- sino como una parte integral del mismo, con la adaptacién global dée- personal y equipos a las necesidades. Anélisis, definicion y clasificacién de los conceptos del disefo ergondmico que se aplicarén, en orden secesivo de causa y efecto, - formalizando con ello 1a planeacién y ejecucién del disefo. d) Establecimiento de las formas mas apropiadas para detectar, transmi- tir y controlar la informacién. 5.2.2 Estudio y parémetros Provienen del resultado de los trabajos realizados por investigadores, insti tucio- nes 0 compafiias de acuerdo a sus experiencias, estas son aplicables unicamente - como datos iniciales para diseno. Toda esta informacién debe tomarse solo como referencia, considerando las condicio nes impuestas en el momento del experimento, no sern identicas a las que se presen ten en el proyecto. En el apéndice A se presentan los documentos que muestran el resultado de estudios en el campo con relacidn a la interfase hombre miquina. Todos presentan cuatro --- GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL oy EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 8 de 83 clasificaciones que son: Las relaciones entre operadores e instrumentos, las habili dades humanas, el ambiente, y las propiedades fisicas de materiales y equipos. La relacién entre operadores e instrumentos se idéntifica en la forma siguiente --- (ver figura 6). supervisién: observacién del evento y comparacién mental con un - patron de referencia. Significa el reconocimiento continuo o - intermitente del estado o proceso, sin efectuar accién tendente a controlarlo. manipulacién: se realiza después de haberse tomado una decisién - de control consecuencia de la supervisién, y consiste materialmen te en el control manual, 0 acciones tendientes a mantener o modi- Ficar estados del proceso, por via directa del operador a través- de los dispositivos de control, origindndose asi entre hombre y - control, una relacién de sistema de circuito cerrado. delegacién: ocurre cuando se transfiere el control manual a dispo. sitivo (s) de control automitico, concreténdose el operador a --= solo supervisar el comportamiento del proceso segin To programado. 5.2.3 Lineamientos Los lineamientos generales que influyen en el diseno del cuarto y consolas de con-- trol, dependen del grado de automatizacién y de las necesidades de control que pre- valecen en la central que se diseha, siendo importantes los siguientes: a) Colocacién del nimero de instrumentos necesarios con distribucién --- Optima, con arreglo de diagramas mimicos sobre los tableros y conso-- las de control, teniendo ellos capacidad de proporcionar informacién- suficiente a los operadores, facilitandoles e1 conocimiento del compor. tamiento y operacién de los sistenas. Presentar a la vista de los operadores 1a informacién que estrictamen, te necesitan, evitdéndoles cansancio por distraccién y/o tensién inne- cesaria asf como fallas o faltas de apreciacién en lecturas. Dotar a los tableros, centros de monitoreo y comando, de la méxima -- simplicidad y sencillez, para leer 1a informacidn que proporcionan -- los instrumentos y operar los controles con celeridad y comodidad. d) Auxiliar a los operadores con informacién en forma de pronéstico, re- lacionada con procesos en tiempo real o presente. GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL oe EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 9 de 83 Considerar equipo para detectar fallas en forma légica y anticipada. Reducir e1 niimero de operaciones manuales al minimo requerido por sequ. ridad, y las demds operaciones Ilevarlas en forma completamente auto-~ matica. Aplicar los principios de mantenimiento considerando primeramente el - tipo de mantenimiento que se aplicaré, si se parcticard desmantelamien to completo de los dispositivos, 0 se se haré solo desmantelamiento ~ parcial, teniéndose siempre en cuenta el tamafio y particularidades de- las piezas a manejar, procurando accesibilidad de inspeccidn y seguri dad para los operarios durante el mantenimiento Dirigir el disefio para que se requiera el minimo de mantenimiento y - limpieza de equipos, seleccionando mejor calidad y durabilidad de mate riales y habilitando con dispositivos adicionales, tales como filtros de aire y sellos contra polvo para asegurar la limpieza 5.2.4 Disefio grafico La utilidad y bajo costo hacen atractivas las gréficas y dibujos, representando a - equipo y operadores para los estudios siguientes: representacién a escala en dibujos de planta, elevacién e isomé-- tricos, de la disposicién entre tableros y operadores, puntos de- control y espacios, para tener el concepto de como suarreglo rea quedard definido, incluyendo simbolos numerados en los mismos --- dibujos; por ejemplo circulos indicando operadores, cuadros o rec tanguios para equipos, etc., pudiendo simular con ellos posicio-~ nes y movimientos, distincién de la importancia de cada centro de operacién, en fun- cién del tipo y cantidad de interacciones humanas, con los instru mentos y equipos, que en cada drea se desarrollan, considerando - todas las relaciones y efectos de 1a comunicacién como: desplaza- mientos de las personas y equipos, movimiento de material informa tivo, direccién y sentido de comunicacién entre los operadores de Tas dos unidades en el cuarto de control, visidn, etc. 5.2.5 Maquetas Son réplicas a tamaio reducido con las cuales se pueden apreciar los arreglos en conjunto, facilitando 1a visidn global en la miniatura, para efectuar mejoras de detalles mayores. GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL | EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 Mw) CFE GO000-36 5.2.6 Modelos Con ellos se aproxima 1a concepcién del diseflo a la realidad ffsica, construyendo - modelos en 3 dimensiones especiales a escalas convenientes, que sirven en las etapas del disefio ergondmico, para ratificar arreglos minuciosamente y evitar errores cos- tosos al corregir, después de haber construfdo el equipo. Con los modelos se estudian también efectos de color, forma, seguridad, interferen- cias, accesibilidad y operaciones de mantenimiento. Los tipos de modelos conocidos son los siguientes: modelos a escala 1:1 6 tamaflo real, hechos con madera o cartén, - de los tableros, consolas etc., colocando sobre de ellos en las - posiciones convenientes, las fotografias y/o dibujos a escala de- las cardtulas de sus instrumentos. Este tipo de modelo tiene como restriccion principal, el espacio grande que ocupa, recomendando- se la representacién no de la totalidad de tableros o consolas, - sino s6la para secciones criticas o de perfil general, modelos programados en computadoras para crear dibujos a escala - de plantas, elevaciones o isométricos, habilitados para presenta- cién y modificacién de las imagenes proyectadas sobre pantallas - (TRC), requiriendo solo el espacio ocupado por pantallas y equipo de computacién. 5.3 Filosofias EI disefo se verd limitado 0 influido por 1a tecnologia existente dentro de los --- cuales se identifican los siguiente a) b) c) 4) Logica alambrada con circuitos integrados. Légica alambrada con microprocesador de accién dedicada a cada funcidn. Légica programable con microprocesador para cada circuito de control. Alta densidad de instrumentos miniaturizados, en tableros y consolas. Ademas se aplican las filosoffas conocidas siguientes que toman nombre de sus formas notorias de control. e) Centralismo, confina a los operadores con sus instrumentos de informa cién y comando, en un solo cuarto de control central, desde donde opera la central completa, GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 11 de 83 f) Arquitectura de control dividida (1égica separada de los elementos -- finales de control y de los dispositivos de mando) con gabinetes dedi cados para la légica. Control distribufdo, consiste en repartir geogréficamente a los equi- pos de control, en las cercanfas de los equipos o mdquinas que contro lan, y/o en distribuir a cada una de las funciones de control en ---- médulos eléctrénicos; en otras palabras, significa distribuir equipo- e inteligencia de control. El control distribufdo presenta las ventajas siguientes: aumentar las posibilidades de control no solamente desde el cuar- to de control, sino también en forma parcial desde estaciones de- control distribufdo, con sus propios médulos, ‘incrementar la redundancia en el control y en el manejo de la --- ‘informacién, reducir cantidad de cableado de interconexién y usar buses comunes para comunicacién de varios canales. 5.4 Estrategias La utilizacién de los medios del disefio presentados (inciso 5.2), marca la lfnea de estrategia principal, que conduce a la definicién de los arreglos de cuartos de con trol con sus tableros y consolas. Adicionalmente es conveniente el considerar cualquier estrategia, para verificacién de la funcionalidad 0 comprobacién de la calidad del disefio ergonémico y que debe - contener cuando menos las acciones siguientes: andlisis completo de los flujos de informacién, para reconocer la informaci6n necesaria, efectuando 1a comprobacién de que los opera dores estarén colocados satisfactoriamente en los puntos de coman do, para recibir y transmitir la informacién, identificacién de las funciones criticas, que requieren estudio - de las caracterfsticas de cada operacién, para conocerlas con ~-~ exactitud, verificacién de que todas las actividades de los operadores queden dentro de sus habilidades, seguimiento de cada una de las actividades para los programas de- ‘sorore GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL oun EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 12 de 83 disefio y construccién del cuarto de control, tableros y consolas en sus correspondiente programas. 5.5 Evaluaci6n de los Costos La evaluacién de los costos para cada alternativa de disefio de cuartos y consolas de control, se comprende basado en la vida esperada de 1a central y a valor presente en Jo siguiente: costos iniciales del equipo, de sus componentes, partes de repues- to y materiales de consumo, costos por energfa consumida, costos por ampliaciones futuras, costos de operacién y mantenimiento. 5.6 Limitaciones En cualquier etapa del disefio ergonémico deben tenerse presente limitaciones de ---- carécter : econdmicas, tiempo, comerciales, técnicas y humanas que puedan ocasionar- se por las causas indicadas a continuacién: econémicas, a causa de presupuesto que puede resultar insuficiente, tiempo corto, dentro del programa de proyecto completo, comerciales, por 1a factibilidad 0 dependencia como fabricantes y- de poder encontrar en el mercado, partes de repuesto y servicios - para todos los componentes, técnicas relacionadas con los sistemas de control equipo o del pro ceso a controlar, en lo referente a capacidad de llevar a cabo - todas las operaciones que se deseen en un tiempo determinado, humanas, las cuales estén en funcién de sus sentidos, habilidades- e intel igencia. 5.7 Tipos de Instrumentos Todos los instrumentos que se colocan en tableros y consolas de control pertenecen - a los sistemas: control 1égico y proteccién, control analdgico, alarmas, adquisicién - GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 13 de 83 de datos y medicién. En su mayorfa se seleccionan del tipo miniaturizado, con dimen- siones normalizadas para ser colocados sobre tableros cuyas superficies poseen mosai cos removibles, de tamafios también normalizados, y compatibles con las dimensiones- de los instrumentos (técnica modular). La seleccién adecuada de instrumentos esté en funcién del espacio disponible y la -- distancia entre instrumentos-operadores para lecturas apropiadas. Acualmente se pre- fieren instrumentos miniaturizados por pequefios y poseer una capacidad de funciones - grande, dependiendo su seleccién de las variables que detecten y de la forma defin da de control. En lo posible se solicita a proveedores de tableros y consolas suministren instrumen tos de una misma linea y acabado. No se aceptan instruments de diferente tipo de fabricacién , que presenten desuniformidades, esto es, el suministro de los instr mentos debe ser con pocas excepciones de una sola marca, todo ello para minimizar Jas partes de repuesto, optimizar y normalizar el diseno, y facilitar el matenimien- to. Es importante que instrumentos proporcionados por otros Proveedores, diferentes al - Proveedor de consolas y tableros, tengan las dimensiones adecuadas, para colocarse - en lugares sin mosaicos, ya que de otra manera surgen discrepancias, y costos altos: por adaptacién. Los instrumentos indicadores y de control usados en centrales termoeléctricas, tienen por lo comin caracterfsticas similares a las mostradas en la tabla 7. Los subincisos siguientes hacen referencia de las Caracterfsticas Particulares noto rias, que presentan los instrumentos normalizados actualmente en el mercado. 5.7.1 Instrumentos para indicacién Este subinciso cubre todos los instrumentos localizados dentro del cuarto de control, que se usan para indicar o manifestar informacion instanténea (indicadores) o almace nada (registradores), de mediciones y estados del proceso, equipos, e instrumentos eléctricos. En lo posible, el Proveedor debe suministrar indicadores de forma caracteristica - para cada variable, con objeto de facilitar al operador su identificacién, esto es,- verticales para nivel, horizontales para temperatura, circulares para presién o velo. cidad, etc. 5.7.1.1 Indicadores analégicos Los indicadores de tipo analdgico, se utilizan para lecturas de ediciones y posicio nes 0 conocimiento de direccién, de cambio, y se acomodan para cambios rapidos de las variables, usando agujas o manecillas (ver figura 7). GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 14 de e3 Como caracteristicas principales para estos instrumentos se indican las siguientes: tipo de escalas: circular, cuadrante, rectangular, horizontal y - vertical, forma de caja: cuadrada y rectangular, empotraje: por delante o por detras, 5.7.1.2 Indicadores digitales Los indicadores de tipo digital son preferidos para la presentacién de lecturas indi viduales, cuando estas son variaciones instanténeas que requieren un grado de preci- sidn. Los indicadores digitales sirven para mostrar tanto sefiales binarias como analdgicas, usando cardtulas con caractéres alfanuméricos a base de diodos emisores de luz (LEDs) o cristal Ifquido. 5.7.1.3 Indicadores hibridos Se seleccionan cuando una misma sefial se desea comparar con diferente grado de apre- ciacién; analdgica y digital, o cuando por comodidad de espacio y visualizacién, 2 - mediciones se colocan sobre una misma cardtula de forma circular con manecillas, --- para las mediciones analdgicas y dentro de ella con una cardtula rectangular para -- indicacién alfanumérica (ver figura 8). 5.7.1.4 Médulos de sefializacién Se utilizan médulos miniaturizados rectangulares, con ventanas luminosas (cuadradas, circulares etc.), con leyendas impresas para diferentes usos de indicacién, como son: alarmas, condiciones de operacién pasos y criterios, etc. 5.7.1.5 Bocinas de alarma Localizadas en el cuarto de control para operar en forma simultdnea con las alarmas- que se seleccionen, se utilizan con un nivel sonoro minimo de 70 dB y regulable hasta 90 4B. 5.7.1.6 Alarmas E1 sistema convencional dealarmas es del tipo arquitectura dividida (1égica remota - instalada en gabinete), con elementos de electrénica alambrada, o en base en micro-- procesadores, Doro GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL on EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 15 de 83 E]_sistema de alarmas permite la formacién de grupos de sefiales procesadas, para la sefializacién de alarmas individuales,o colectivas. Su accionamiento debe ser diné co para que sefiales nuevas que entran, puedan activar nuevamente la misma ventana de sefializacion- Se deben agrupar alarmas que estén técnicamente relacionadas o parcialmente relacio nadas, de acuerdo a grupos, subgrupos o sistemas, y con ésto colocarlas segin la zona donde se encuentre el diagrama mimico, en Ta parte vertical dela consola de control principal, asf como sobre los tableros de servicios auxiliares y consumos - propios. Debe colocarse un juego de 4 botones, para las funciones de silenciar, conocimiento, restablecimiento y prueba, por tramos de 1.5 men consola y tableros. E1 sistema debe generar luz intermitente de dos frecuencias por cada ventana. Cada sefial que llega del sistema de alarmas convencional como sefial individual o colectiva, también debe iniciar una sefial de alarma individual en el sistema de alarma de 1a computadora. 5.7.1.7 Pantallas de tubos de rayos catédicos (TRC's} Las pantallas de tubos de rayos catédicos (TRC), en combinacién con la instrumenta- cién, se usan exclusivamente para informar a los operadores del estado de la central no uséndose para control. El tipo de TRC éptimo es el de color, ya que proporciona- informacién en mayor cantidad y precisién, que los TRC blanco y negro, de acuerdo a cédigos de colores definidos. Las caracterfsticas técnicas generales de los TRCs empleados en cuartos de control- se mencionan a continuacién: capacidad: de manejo del sistema de computadora y del proceso de demanda de informacién del proceso de presentar colores de fondo: No. de colores minimo: 8 No. de caracteres por linea: 64 No. de lineasdecardécter: 24, teclados: 1 tipo normal y 1 tipo funcional alfanuméricos ambos - colocados en pianos horizontales en cada consola de operador para controlar a TRCs del circuito de control. En detalle los TRC's se encuentran distribufdos por unidad en la forma siguiente: GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL eu EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 (2) TRC (670 mm dioagonal) insertados en el tablero de control para presen| tacién alfanumérica, uno de ellos para el grupo de alarmas del genera- dor de vapor, y el otro para el grupo de alarmas del turbogenerador. TRC (670 mm diagonal) insertado en tablero de control para mostrar gru| pos de valores de medicién y diagramas de flujo de 1a central. TRC (480 mm diagonal) colocado sobre consola especial a un lado de la- consola del operador en cuarto de control, para desplegados de lista-- dos, diagramas, y para comunicacién interactiva o conversacional ----- mediante teclados y alarmas entre consolas del operador y programas de computadora. El teclado funcional que se adiciona al teclado normal de la consola - del operador, tendra las caracter{sticas siguientes: Funcién de alarmas con reproduccién de barras, curvas, curvas caracte- risticas, y diagramas. Contactos de teclas de operacién segura, sin falsos contactos. Teclas- de lamparas con leyenda en colores diversos. Conmutadores de cierre -- por llave. TRCs (480 mm diagonal) insertados en consola de control para el Labora| torio Quimico, que deberdn de cumplir con funciones de alarmas y repro] duccién de gréficas, de los sistemas quimicos, utilizandose un TRC por unidad. TRC localizado en el cuarto de control para el sistema de televisidn - de circuito cerrado del hogar, suministrado por el fabricante del gene| rador de vapor, y descrito en la Especificacion CFE X4000-01. LosTRC's para realizar funciones de ingenierfa son considerados fuera de esta - guia y dentro del cuarto de computadora. Todos los TRCs, exceptuando los del circuito cerrado del hogar, perte- necen al sistema de adquisicién de datos (SAD), y con ellos se logran- las acciones siguientes: documentacién de la operacién de la central, reproduccién gréfica de los estados operacionales de la central, reproduccién gréfica de los sistemas de la planta incluyendo la -- informacién principal del estado del proceso, presentacién detallada de condiciones anormales del proceso, GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ae EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 17 de 83 presentacién de los datos necesarios para analizar en disturbio o disparo de la central, los TRC'S, 1levan a cabo las acciones anteriores en combinacién -- con sus impresores (ver inciso 5.8.4). Los 1RC insertados en el tablero de control para alarmas tendrén las funciones - siguientes: Alarmas: Todas las alarmas aparecen en forma cronoldgica, actualizéndose en un --- lapso igual o menor a 1 seg., en relacién con los diversos sistemas de la planta, quedando resumidas por grupos, asocidndose estos a cualquiera de- las 2 TRCs de alarma. Los mensajes de alarmas entrantes aparecerén en color amarillo, con un asterisco intermitente, anunciados audiblemente registrados por su correspondiente impresora. Los mensajes en pantalla de alarmas criticas tendrén un color rojo de --- fondo. Después de haberse reconocido 1a alarmaen el sistema convencional se apaga el audible, mediante botones del TRC correspondiente desapareciendo el -- asterisco del TRC. Las alarmas que retornan a normal (sin sefializacién audible) se muestran- sobre el TRC en color blanco, con su correspondiente registro de impreso- ra. Después de reconocer 1a condicién de retorno a normal la seflalizacién de- alarma desaparece del TRC. Los avisos de cambio de estado de contactos son registrados en el impre-- sor. Todas las variables analégicas que no tengan asociada una variable bina-- ria de alarma (por ejemplo variables calculadas), podrén ser comparadas -- contra limites de alarma por el software de acondicionamiento de entradas generéndose asi la alarma del sistema de adquisicién de datos. Para este- tipo de variables no existe una alarma asociada en el sistema convencio-- nal de alarmas con lo cual para cumplir con la secuencia antes mencionada el SAD deberé enviar una sefal al sistema convencional de alarmas, cada - vez que una variable analégica o un grupo de ellas, exceda los limites -- prefijados por software. 5.8 Instrumentos para Registro 5.8.1 Registradores Los registradores de tablero reciben sefiales analégicas de tensidn o corriente y -- sirven para informar al operador la tendencia reciente y condiciones histdricas de- ee GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL oun EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 proceso proporcionando registros para andlisis u otros propésitos. 5.8.2 Registradores continuos Estos instrumentos registran el monitoreo continuo, generalmente de varias medicio- nes sobre gréficas de papel calibradas, utilizando marcadores de tinta o papel sen- sible a la temperatura o presién, pudiéndo trazar 1, 2, 6 3 curvas con colores dife, rentes, sirviendo sus punteros o bandas coloreadas de indicadores de las mediciones instantdneas. Regularmente es una sola velocidad a 1a que las gréficas se mueven, obteniéndose -- otras velocidades al adaptarles interruptores o cambio de engranes, Ilegandose a -- tener sus cardtulas de 3 a 4 horas de registro, habiéndo casos que pueden tenerse- tiempos mayores de registro, sus servo-mecanismos accionadores de graficas y ampli- ficadores requieren considerar suministro de energia auxiliar. 5.8.3 Registradores multipunto Son registradores que periodicamente imprimen en graficas calibradas puntos u otras marcas pequefias, asignandoles un nimero a cada punto, cuya secuencia impresa permite apreciar lineas de comportamiento de variables. Los registradores multipunto pueden registrar tipicamente 6, 12, 24 6 48 puntos en- cada aparato, pero por legibilidad se limitan a 12 puntos, acondicionando a cada - registrador sus mecanismos selectores de grupos de puntos de medicién se logra re- gistrar un ndmero mayor de puntos. Ya que los registradores se mueven de punto a punto, se requieren relevadores de me moria, para mantener el contacto de alarma entre el tiempo de impresidn de cada pun to. Los registradores modernos estén integrados con microprocesadores, con los que se- puede efectuar una programacién miltiple de funciones y sefiales, con menos equipo ~ mecdnico. 5.8.4 Impresores Los impresores que son colocados sobre las consolas de adquisicién de datos, deben- ser de un mismo tipo de disefio y construccién contando con cubiertas de acrilico -- transparente (plexiglass) y caracteres de impresién de acuerdo a un alfabeto recono cido internacionalmente (por ejemplo: Alphabet No. 5= IA No. 5), y son similares a= las impresoras colocadas sobre mesa de impresoras del laboratorio quimico. No. de caracteres de impresién 130 caracteres por linea velocidad de impresién 120 caracteres por segundo rango de los datos transferidos a la impresora 240 ciclos por segundo GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL a EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 M¥) CFE 6000 - tipo de color de impresién 1 s61o color > servicio continuo las 24 horas por dia. Contando ademds con: tipo de impresién impacto caracter por caracter tipo tinta negra, indeleble, especial -- para impresores, a prueba de - agua con tiempo de secado en 1 seg en papel normal. sefializaciones Al final de papel, falla de impresora. 5.9 Instrumentos para Control Los instrumentos para control sobre consolas y tableros del cuarto de control, en - interfase con el operador pertenecen principalmente a los sistemas de control anal6- gico y control légico y proteccién. Es predominante en los instrumentos para control, 1a aplicacién de botones 0 pulsa - dores como medios de accionamiento, debido a sus ventajas, sin embargo las perillas- son empleadas con ventajas iguales 0 mayores en servicios determinados. Estos instrumentos de interfase pueden clasificarse de la forma siguiente: 5.9.1 Estacién manual /automitica (para control analégico) Cada circuito de control analdgico lo deberé operar y supervisar el operador desde - el cuarto de control. Para lograr esto se deben instalar en la consola o tableros, los siguientes instru - mentos: estacién selectora, ‘indicador de desviacién y posicidn, médulo variador del punto de ajuste (si se requiere). GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL on EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 20 de 83 La estacién selectora debe cumplir las siguientes funciones: seleccionar el modo de control (‘manual /automético"), efectuar el accionamiento "manual remoto" de los elementos fina-- les, indicar separadamente por medio de ldmparas de diferentes colores, lo siguient + modo de control "manual", modo de control “automético”, el indicador debe localizarse en o adjunto a la estacién selecto- ra y debe indicar simultdneamente o mediante un selector: la posicién del elemento final, + la desviacién del punto de ajuste o valor prescrito, en los casos en que el punto de ajuste sea variable se debe instalar adjunto a los instrumentos antes mencionados, un médulo variador- del punto de ajuste con indicacién. En caso contrario, es decir - cuando el punto de ajuste sea fijo, éste deberé generarse en 1os- médulos montados en los gabinetes de control analdgico. Es aceptable que estos elementos estén integrados en una sola uni. dad. 5.9.2 Médulos de comando (para control analégico) Médulos de comando para accionamientos, de operacién directa sobre accionamientos - de motores, interruptores etc. conteniéndo 3 luces y 2 6 3 botones, de acuerdo a -- prototipo ejemplificativo (ver figura 9); con las caracterfsticas de: botones para: cerrar (vdlvula) 0 desconectar (interruptor) , parar (sélo actuadores con posicién intermedia), abrir (vélvula) 0 desconectar (interruptor), cerrada 0 desconectada (color verde), falla (color amarillo), abrierta 0 conectado (color rojo), Para los casos de interruptores y motores de un solo firo las luces verde y roja deben ser fijas, para vélvulas 0 compuertas motorizadas 1a luz verde seré intermitente (por ejem plo 8Hz) cuando la valvula estd cerrando y fija cuando esta cerrada, 1a luz roja seré inter mitente cuando estd abrienao y fija cuanao estd abierta, en caso de que sea detenida en posi cidn intermedia ambas luces deben permanecer encendidas. ‘0100 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ou EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 21 de 83 La luz amarilla debe encender intermitentemente para sefializar cualquier falla del- médulo de interfase con el accionamiento o en la légica de proteccidn correspondien te (ver sistema de diagnéstico). Esta luz debe permanecer encendida en forma fija = cuando el médulo de interfase reciba una sefial, ya sea manual o automatica y la operacién sea manual o automética o 1a operacién sea inhibida por la légica de pro- teccion. Médulo de comando para control parcial (automdtico-manual), utilizado para seleccio nar los modos de operacién en los controles parciales, contando con 1 sélo botén y- 3 luces (ver figura 9), con las caracterfsticas d = botones para luces: automético dentro/fuera, automtico fuera (color blanco), falla en la légica del control parcial (amaritta), automaético dentro (color azul). Médulo de comando para control de grupo y subgrupo, para operar las légicas de con- ‘trol de grupo asf como las de subgrupo, conteniéndo 3 botones y 5 luces con las ca- racteristicas de: botones para: inicio de programa de paro, automético dentro/fuera, inicio de programa de arranque, grupo 0 subgrupo parado (color verde), automético fuera (color blanco), falla de la légica del grupo o del subgrupo (color amarillo), automético dentro, grupo © subgrupo en operacién (color rojo). La luz verde de un subgrupo debe encender en forma intermitente cuando 1a secuencia de paro no haya sido complementada, asf mismo, la luz roja debe encender intermiten. temente cuando la secuencia de arranque esté en evolucién y no haya sido complemen- tada. La luz amarilla debe encender en forma intermitente cuando sea detectada una- falla en 1a légica del grupo o del subgrupo. Ademis de los médulos de comando para grupos y subrupos ya descritos, se debe consi derar un selector de dos posiciones “guia de operador/automatico manual", un médulo de luces indicadoras de pasos y un médulo de luces indicadoras de permisivos por - cada subgrupo. 5.9.3 Botén permisivo Este botén tiene por objeto evitar operaciones accidentales sobre los médulos de -- comando, para lo cual, cualquier operacién manual debe efectuarse simultdneamente - con la operacién del bctdn "PERMISIVU" (los botones permisivos deben instalarse --- (co GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ct EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 22 de 83 cada 800 mm o menos a lo largo de las consolas y tableros). Lo anterior significa - que cualquier comando manual requiere de 1a accién consciente de ambas manos del- operador. La localizacién y el tamafo del botén permisivo debe ser tal que su opera cién se realice en la forma mis cémoda posible y dado el uso tan crftico y frecuen- te de este botén se debe considerar de especial robustez tanto mecénica como eléctri- ca (300.000 operaciones garantizadas). 5.9.4 Botén de prueba de luces Botones de pruebas de luces de los médulos de comando se localizan equidistantemen- te a lo largo de las consolas y tableros permitiendo al operador revisar el estado- de las luces por secciones, en distancias méximas de 1500 nm de largo. 5.10 Textos y Escalas de Instrumentos Los instrumentos montados sobre consola o tableros por razones de uniformidad y de- visibilidad, requieren cumplir con las normas definidas en los subincisos siguien-- tes: 5.10.1 Textos Se debe presentar las letras, nimeros y simbolos especiales para los textos de 6mm, de 3 mm, y el nimero de identificacién con maydscula con el texto en maydsculas y - mindsculas, segiin tabla 15. Todas las abreviaturas deben coincidir con la lista de abreviaturas aprobadas para- proyectos de la gerencia técnica de proyectos termoeléctricos. 5.10.2 Escalas La representacién de los digitos de las escalas se restringen a las 3 posibilidades siguientes: 0,1, 2,3, 4, .... ween Os 24 4, 6s Bs cee ce cece cece cee eee 2M 0, 5, 10, 18, 20, -rereeeeeeeee nee SM © sus maltiplos en 10, 100, 1000 etc. Las divisiones principales de 1a escala, mostradas con barras de mayor grosor, re- presentardn las series de nimeros ya mencionadas, y el intervalo comprendido entre- éstas, podré subdividirse en 1, 2 6 § subintervalos mediante barras mas delgadas y- ms cortas (ver figura 7). SS A ES SS GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) 5.11 Tipos de Consolas y Tableros Los equipos principales que en los cuartos de control normalizados se alojan y sopor tan instrumentos son los siguientes: dos consolas principales de control (una para Ul y otra para U2, dos consolas del sistema de adquisicién de datos (una para Ul y - otra para U2), una consola de control para el laboratorio qufmico (comin a Ul y- v2), dos tableros de contro? (uno para Ul otro para U2), dos tableros de servicios auxiliares (uno para Ul y otro para U2, un tablero de consumos propios (comin), dos mesas de trabajo de jefes de turno (una para Ul y otra para - U2), una mesa de impresoras del laboratorio quimico (comin a Ul y U2). Las areas de montaje de instrumentos en consolas y tableros pueden ser de sistema - mosaico o de ldmina comin, con un espesor dependiente de las dimensiones de sus sec ciones si las hay o de la dimensién del conjunto si se fabrica de una sola pieza, - pero nunca seré inferior a 3.2 mm (1/8 pg) Siendo todos tableros y consolas del tipo autosoportados, con secciones y estructu- ras adecuadas para proporcionarles rigidez al conjunto soportar el peso de los ins- trumentos y no permitir flexiones a la lémina que resten funcional idad y apariencia. Cada seccién tiene una estructura independiente para atornillarse con las demds sec ciones contiguas, contando con accesorios para sujecién de cada instrumento, de --- cada conductor, amortiguadores, distribucién de alimentacién eléctrica, conexiones- a tierra y proteccién contra incendio entre secciones mediante placas aislantes Todas las dimensiones que en este inciso se definen, para el disefo de consolas y - tableros deben tomar en consideracién que se deja una superficie libre para adicio- nes y/o modificaciones (del 15 al 20%), y franjas libres de instrumentos (mosaicos- sin ocupar cuando se use, mosaicos), para diferenciar visualmente a grupos determi- nados de instrumentos y para los bordes y superficies periféricas de consolas y ta- bleros, evitar que los instrumentos sobre ellos colocados, sean afectados cuando se apoyen, conciente e inconcientemente las manos y brazos de los operadores. (noe GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL aun EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 HW) CFE 60000-36 5.11.1 Consolas Todas las consolas constan de superficies de accionamiento levemente inclinadas, -- disefidndose de tal manera que los instrumentos colocados sobre elas, tengan un --- Angulo visual éptimo. a) Consolas principales de control. Las 2 consolas principales de control pertenecientes uno a cada unidad, son idénti- cas en su concepcién e instrumentacién, cada consola se disefiaré con 1 a 6 seccio-- nes, siendo sus dimensiones: - plancha de 1a consola: largo 4500 mm, ancho: aproximadamente 720 mm, inclinacién: 4° respecto a 1a horizontal, parte superior vertical, altura: 360 mm, inclinacién: 22° respecto a la vertical y hacia atrds, profundidad dtil: 300 mm o de acuerdo a dimensiones de instrumen- tos por instalar, usdndose técnica de mosaicos, por ejemplo: 24 x 48 mm 6 25x 50mm. Cada seccién de la consola podré tener pero no limitarse en 15 -- filas de 48 mm a lo largo y 30 filas de 24 mm de ancho. b) Consolas del sistema de adquisicién de datos (SAD) Las consolas del sistema de adquisicién de datos pertenecientes a cada unidad, son- idénticas, siendo muebles que se disenian en forma arménica con el resto de las con- solas y tableros del cuarto de control. c) Consola de control para el laboratorio quimico Esta consola de servicio comin a 2 unidades, tiene configuracién constructiva simi- Tar a las consolas principales de control, construida de 1 a 3 secciones (por ejem- plo de 720 mm de largo cada una) contando en su seccién vertical y horizontal con - Jas mismas dimensiones indicadas para las consolas principales, cumpliendo también- con caracteristicas de construccién similares. E] largo de esta consola es 2160 mm. 5.11.2 Tableros y mesas de trabajo Los tableros de control, de consumos propios y de servicios auxiliares, sondel tipo vertical, y cada seccién de ellos se suministra con puerta desmontable en la parte- 301010 GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 25 de 83 Posterior con un giro de apertura de 180° y chapa con Ilave, adicionandoles las pre visiones necesarias para una adecuada ventilacién del interior de los mismos. Las alturas de todos estos tableros deben ser las mismas para presentar una aparien cia uniforme variando sélo sus largos y profundidades de acuerdo a los requerimien- tos. Si_se emplea técnica de mosaicos, por ejemplo de 72 x 72 mm 6 75 x 75 mm, cada sec- cin de tablero podré tener pero no limitarse a 10 filas de 72 mm cada una a lo ancho y 22 filas de 72 mm cada una a lo alto, utilizando mosaicos compatibles con - las dimensiones normales de los instrumentos de control Iégico 0 analégico procuran. do uniformidad de tamafio de mosaicos en todas las consolas y tableros del cuarto de control. a) Tableros de control Cada tablero se disefia y construye de 2 a 6 secciones, teniendo dimensiones idénti- cas Las dimensiones definidas para un tablero de control normalizado son las siguientes: altura del canto superior: 2250 mm (*), altura del canto inferior: 600 mm (*), profundidad adecuada para los aparatos: 80 mm minimo. Nota (*): estas demensiones deben ser referidas al nivel del piso. b) Tablero de servicios auxiliares Los dos tableros de servicios auxiliares, pertenecientes 1 a cada unidad, son idén- ticos en su concepcién e instrumentacién, el frente total de cada uno es de 3000 mm, estando compuesto del niimero de secciones necesarias. c) Tablero de consumos propios Su frente total es de 3750 mm, con el ntmero de secciones necesarias. d) Mesa de trabajo de jefes de turno Se asigna una mesa de trabajo a cada jefe de turno de unidad, teniendo estas mesas- la forma de escritorio con cajones, construfdos con materiales, dimensiones y acaba. dos, acordes a los equipos alojados en el cuarto de control. A GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL oud EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 e) Mesa de impresoras del laboratorio quimico Esta mesa para servicio comin a 2 unidades, son disefladas y construdas en forma -- similar a las consolas del sistema de adquisicién de datos, debiendo quedar en armo. nfa con la consola de control para el laboratorio qu{mico. 5.12 Distribucién de Instrumentos La distribucién de instrumentos sobre consolas principales y tableros, se hace con- siderando todos 10s aspectos ergonémicos, indicados en incisos 5.1 y 5.2 y bajo estas consideraciones se pretende lograr que las condiciones criticas omas importa tes del proceso puedan ser inmediatemente reconocidas y accesibles al operador, sin un esfuerzo considerable de su parte y del tal forma distribuidos los elementos, que durante perfodos de emergencia el operador no se destraiga con la observacién del - equipo irrelevante. Asi mismo se pretende crearle al operador un ambiente de comodi. dad, que logre su maxima concentracién y capacidad de andlisis para el proceso de - observacién, procesamiento de informacién, toma de desiciones y accién, presentando 3610 la informacién necesaria para evitarle distraccién y cansancio. Conel logro de estos propésitos se persigue obtener lo siguiente: a) Facilidad de los movimientos y reacciones naturales de los operadores induciendo a que sus movimientos sean seguros, secuenciales, armonio- sos, uniformes y congruentes con los objetivos de supervision y con-- trol. Reduccién al minimo necesario de todos los movimientos de los operado res, cuidando que su atencién y concentracién sea dptima en los puntos de interés. c) Distribucién de instrumentos de acuerdo a las dimensiones y habilida- des de los operadores. La distribucién de instrumentos sobre consolas principales y tableros, obedece a -- ciertos ordenamientos indicados a continuacién: a) Ordenamiento por sistemas Este ordenamiento consiste en distribuir en grupos completos y ordenados a los ins- trumentos pertenecientes a los sistemas de caldera, turbina, generador, para que el operador situado desde su puesto de operacidn, frente a su consola principal, de -- pie o sentado en silla rodable, obtenga una visual completa a sus costados y frente de cualquier indicacién, diferenciando a la vez cada uno de los grupos de instrumen, tos, que han sido colocados en secciones sobre consolas y tableros, siguiendo un -- orden de izquierda a derecha correspondiente a los sistemas de caldera, turbina y - generador. 201010 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL us EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 Mw) CFE 60000-36 27 de 83 El ordenamiento de instrumentos de izquierda a derecha guarda relacién con el sen do de arranque, operacién y paro de unidad termoeléctrica. b) Ordenamientos, por secuencia de operacién Las jerarqufas de control que determinan el grado de automatizacién de 1a unidad termoeléctrica, son mandatorias en la distribucién de instrumentos de medicidn y control sobre consola principal y tablero. Asf los instrumentos localizados sobre - una seccién de la consola principal que van desde el borde de la misma hasta su 14 mite con la seccién vertical, corresponden respectivamente a instrumentos pertene: cientes desde e] control de grupo funcional, sub-grupo y parciales. Estos ordenamientos por secuencia de operacién en combinacién con los ordenamientos por sistemas, mantienen un orden mental y de los sentidos de los operadores al ---~ hacerles dirigir su atencién a aspectos de la medicién y control de los sistemas en espacios perfectamente determinados y diferenciados de las consolas y tableros. c) Ordenamientos por geometria Tratandose de instrumentos estandarizados cuyas cajas son cuadradas o rectangulares, sus caras horizontales deben serlo también al piso, y sus caras verticales pueden - serlo perpendiculares al piso o ligeramente inclinadas para lograr la visién correc. ta, ver subinciso 5.13.4 Véase tabla 6, que muestra los diferentes tipos de instrumentos y su distribucién- tipica en consolas y tableros. 5.12.1 Instrumentos sobre consola principal de control La consola principal de control esté en primer plano de importancia en la operacién de la unidad termoeléctrica, y contiene los sistemas de proceso bésicos del ciclo - térmico:condensador, agua de alimentacién, generador de vapor (lado combustible, -- aire-gases, y agua-vapor), y turbogenerador (control de carga, frecuencia, excita-- cién y sincronizacién). Por todo esto y por la cantidad y tipo de instrumentos con- teniaos hace que 1a consola principal de control, sea el equipo desde donde se super visa en forma continua las condiciones instanténeas més importantes de la unidad -- termoeléctrica. La distribucién de instrumentos sobre consolas se hace con los ordenamientos antes- citados, considerando que el operador podré permanecer en su posicién de pie o sen- tado sobre su silla rodable que se desplaza paralelamente a lo largo de la consola, dentro de su puesto de comando. Particular consideracién se presta para algunos instrumentos como son botones o perillas que desempefian funciones muy especiales; disparos totales del turbogenera- dor, caldera etc., y que deben mantener distancias determinadas para que por el esfuerzo fisico del operador se actuen con conciencia del mismo, alejando a la vez~ SL GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 28 de 93 a estos instrumentos de los bordes de consola para evitarles sea actuados por impru dencia. Sobre 1a plancha de la consola se instalan los diagramas mimicos de los diferentes- sistemas, en los que se incluyen indicadores y médulos variadores del punto de ajus te estaciones selectoras para grupos y subgrupos funcionales y comandos individua~ Jes, médulos con lémparas para retroavisos, ver figura 10, y fuera del diagrama mimico, teclados de operacién correspondientes a pantallas TRC's, localizadas en - tablero de contro, botones permisivos localizados en parte inferior izquierda donde se inicia un sistema (en los casos en que en una seccién se encuentre mds de un sis. tema o que un sistema ocupe més de una seccién se utilizard un botdn por seccién) ,~ botones de emergencia e interruptores Ilave, localizados en la fila superior de la- plancha, selectores de puntos de medicién localizados debajo de su indicador corres. Pondiente, botones para silenciar bocina, reconocimiento, prueba de lémparas y res- tablecimiento de cuadros de alarma localizados en la parte inferior de la plancha. Los botones de cuadros de alarma debe conectarse en forma paralela entre sf, de tal manera que desde cualquiera de ellos se realicen las funciones sobre la consola, -- ademés se deja espacio disponible para la instalacién de un teléfono (por consola)~ de comunicacién interna, ast como el espacio previsto requerido para insertos de -~ contro] de turbina. Sobre la seccién vertical de 1a consola se instalan 2 filas de médulos de 2 ventanas cada uno para alarmas localizadas en la parte inferior, indicadores para variables- de proceso (flujo, presién r/min magnitudes eléctricas, temperatura, nivel, etc.). 5.12.2 Instrumentos sobre consola de sistema de adquisicién de datos (SAD) Este mueble con sus instrumentos es un complemento de la consola principal de control y sobre é1 se colocan los dispositivos de comunicacién con la computadora como son: teclado de operacién, TRC y dos impresoras con las que el operador, sentado sobre - Ta silla obtiene informacién del SAD. 5.12.3 Instrumentos sobre consola de control para laboratorio quimico (colocada dentro del cuarto de control de quimicos) Los instrumentos distribuidos sobre esta consola son para que el ingeniero quimico- tenga conocimiento y control de variables bajo su responsabilidad, como son el alma cenamiento y dosificacién de substancias quimicas. En la seccién vertical de la consola bésicamente se localizan instrumentos de indi- cacién, colocéndose sobre el lado derecho, una pantalla de TRC y sobre el lado ---- izquierdo otra pantalla de TRC idéntica, que corresponden a las unidades 1 y 2 res. pectivamente. a GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL un EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 29 de 83 En la seccién horizontal quedan distribufdos instrumentos de indicacién y control,- y los mfmicos de los procesos controlados, como son las dosificaciones de: Acido -- sulfdrico y dispersantes a torres de enfriamiento, hidrazina, amoniaco, fosfatos de sodio, hidréxidos de sodio, etc. 5.12.4 Instrumentos sobre tableros Los tableros que se encuentran en el cuarto de control por ser del tipo vertical, - tienen distribuciones de instrumentos sobre un plano vertical y los operadores sen- tados en sus sillas distinguirdn cualquier indicacién de pantalla o cardtula de ins trumento, que tenga relacién con su unidad. A continuacién se indican las particularidades de estos tableros: el tablero de control respecto a la consola principal de control, se encuentra en segundo plano de importancia, dentro de la opera- cién de la unidad termoeléctrica. Aqui se confina instrumentacién complementaria de monitoreo y medicién, poero no se incluyen ele- mentos de control, ni se aplica para contener instrumentos de --- emergencia, siendo sdlo para vigilancia y documentacién de los -- sistemas principales del ciclo térmico. La distribucién de instrumentos en este tablero es la siguiente: en la parte superior se distribuyen: pantallas (TRC's), para pre- sentacién de datos y pantalla TRC's, para TY de hogar, indicado-- res grandes e indicadores digitales, en la parte inferior se distribuyen: indicadores, registradores e integradores, el tablero de servicios auxiliares se encuentran en tercer plano- de importancia, en su operacién compartida por 2 unidades termo- eléctricas, yaqui se sitdan los sistemas secundarios complementa- rios al ciclo, 0 subsistemas tales que sélo se requieren en los - arranques 0 que se manejan eventual o esporddicamente durante --- operacién manual, aplicables a los sistemas agua de circulacién,- vapor auxiliar, agua de servicios, sistemas comunes de trasiego,- calentamiento de combustible, el tablero de consumos propios se encuentra también en el tercer- plano de importancia en la operacién de la unidad termoeléctrica, aqui se localiza instrumentacién que requiere estar fuera del cam po visual normal del operador, para evitar saturacidn de informa- cién y cansancio. GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 los instrumentos que se agrupan a equipos de medicién y control - de variables eléctricas, alarmas asi como diagramas mimicos de -- las instalaciones y servicios auxiliares. 5.12.5 Aparatos sobre mesas de trabajo del jefe de torno Sobre estas mesas se colocan los aparatos de comunicacién que requieren los jefes - de turno y operadores, tales como: una estacién Gay-Tronics, dos estaciones de radio para comunicacién con PEMEX; una estacién de radio para comunicacién con personal en la unidad termoeléctrica; un localizador por radio de personal; una extensién tele- fénica del conmutador; un carrier; etc. Todos estos aparatos deben quedar distribui dos al alcance cémodo de cualquier persona de pie o sentada frente a la mesa, pert a la vez dejando el espacio suficiente para que el jefe de turno en posicién de pie © sentado pueda realizar reportes escritos sobre la mesa, teniéndo a su frente la - facilidad de observacién de cardtulas de instrumentos y pantallas (TRCs), colocadas sobre consolas y tableros de su propia unidad y servicios comunes de las dos unida- des normal izadas. a) Mesa de impresoras del laboratorio quimico En esta mesa se colocan las impresoras del sistema de adquisicién de datos, distri- buidos uniformemente de acuerdo al grado de importancia de las variables a registrar. 5.12.6 Mimicos Los mimicos se forman con componentes de mosaicos y lineas de espesor minimo 3 mn,- coloreados de acuerdo al cédigo, aprobado por 1a Comisidn que se integran para for- mar lineas completas de indicacién del proceso y de los buses eléctricos incluyendo figuras esquematicas del equipo, colocados horizontal y verticalmente sobre las superficies de consolas y tableros respectivamente (ver figura 10). 5.13 Ambiente Para crear el ambiente propicio que deba existir en el cuarto de control, se requie ren conocer los factores necesarios y deseables para los seres humanos e instrumen- tos que allf permanecerén, los cuales se indican a continuacién. 5.13.1 Clima Los valores para cumplir los requerimientos de confort climético y de acondiciona-- miento de aire para equipo electrénico, se encuentran indicados en las tablas 13 y- 14, GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL en EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 31 de 83 Para lograr confiabilidad, las unidades de enfriamiento de aire acondicionado (AA)- deben tener capacidad para trabajar en forma continua, produciendo en los cuartos - de control una presién positiva, mediante el 10% en exceso de aire de ventilacién - del voldmen manejado, contando a 1a vez con unidades de enfriamiento de AA redundan tes (1 unidad de reserva) para los servicios a equipos localizados en cuarto de --- computadora. Se mejora 1a eficiencia en la transmisién de calor, colocando los puntos de inyec-- cién de aire acondicionado en las partes cercanas al piso, de manera que el flujo - de aire frio ascienda enfriando tableros, instrumentos y personal, y sea extrafdo - el aire caliente por los techos a través de rejillas. Es conveniente que se instalen filtros de aire de alta eficiencia en los ductos de- retorno y toma de aire exterior, alejandose las tomas de aire exterior del aire --- acondicionado de los ambientes corrosivos, y si existiese aire contaminado se colo- can en los ductos filtros especiales de carbén activado. 5.13.2 Iluminacién La iluminacién en el cuarto de control, se acondiciona para percibir y diferenciar por parte de los operadores, a las caratulas, escalas, colores, y luces integradas en los instrumentos, pantallas (TRC's) , etc. La supervision y operacién de tableros en unidades termoeléctricas se realiza normal. mente las 24 h del dia (3 turnos de 8 h), cuando en los cuartos de control existen- te influencia de luz natural deben eliminarse rayos directos de esta luz sobre los- instrumentos para evitar reflejos que interfieren con las visuales No es deseable instrumentos con cardtulas auto-iluminadas, ya que su visibilidad - aumenta en la proporcidn, en que el nivel de luz en su ambiente disminuye En el disefio de 1a iluminacién se analizan los conceptos siguientes cantidad y calidad de la luz necesaria que se emitird sobre el -- personal y el equipo. Lo cual esté en funcién del servicio sobre- el cual se aplicaré la iluminacién y del tipo de iluminacidn que- se seleccione como guia (véase tabla 11) la técnica de iluminacién para los tableros vericales de los cuar. tos de control actualmente usa una banda de iluminacién hecha con panales de cubiertas de plastico especial, incrustados en el ---- techo, en cuyo interior se encuentran lémparas de neén blando --- caliente, y que periféricamente iluminan a los tableros desde la parte superior del techo hacia abajo perpendicularmente al piso,- Vaméndose a esta técnica banda de luz con radiacién directa GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL un EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 6000-36 Los equipos que iluminan a las consolas, y tableros desde el techo forméndo un angu. lo con 1a horizontal y dejando sombras donde no se requiere luz, es conocido como - banda de luz con iluminacién formando angulo. El tipo de iluminacién que integra a los 2 tipos anteriores 1lamado iluminacién com binada es otro de los tipos de iluminacién aplicables. En todo disefio de circuitos de iluminacién de cuartos de control se siguen los linea mientos siguientes: conectar alambrado trifasico repartido en las 3 fases de la red, dar respaldo conectado alambrado a varios circuitos fuente, nunca utilizar para iluminacién energia eléctrica del mismo origen de la utilizada para tableros eléctricos, especialmente para ali- mentacién a computadoras o microcomputadoras, considerar un sistema de alumbrado de emergencia, cualquier mantenimiento y limpieza al alumbrado no debe afectar - la operacién de operadores y operarios, los efectos de absorcién y refraccién de la luz al incidir sobre- las superficies de los componentes diferentes que se encuentren - en el cuarto de control, influyen en las caracterfsticas de la -- iluminacion, ya que la luz al reflejarse puede ocasionar efectos- indeseables de brillantez y de contrastes, para lo cual considerar los indices de reflexién sobre superficies (véase tabla 12). La percepcién de sefiales y lecturas de cardtula de un instrumento auto-iluminado, - se mejora en ia proporcién en que la iluminacién ambiental decrece de valor. Para evaluar el contraste entre signos y fondo de cardtulas de instrumentos se apli ca la férmula siguiente: Siendo: ‘z = densidad luminica de los signos Ly = densidad luminica de los fondos En signos autoiluminados se recomienda el rango siguiente para contraste de signos- claros sobre fondos obscuros 320215 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Oe EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350:MW) CFE G0000-36 33 de 83 Los reflejos sobre pantallas (TRC's) debido a luces ambientales indefinidas, crean- dificultades para distinguir imigenes de pantalla, produciendo esfuerzos y fatigas- en la vista. Para reducir estas molestias se aplican a las pantallas (TRC'S), filtros del tipo de ventana, recubrimientos antireflejantes etc. causando ello empobrecimien. to del contraste de colores de las imagenes en pantalla. Para la prevencién de deslumbramientos sobre los anteojos del personal que los usa, se evitan focos de luz dentro de las condiciones mostradas en la figura 11. 5.13.3 Color Lo referente a color esté relacionado intimamente con la iluminacién, ya que el pri- mero requiere de la aplicacién de la luz para su manifestacién. Los efectos importantes que produce el color sobre el medio y las personas circun- dantes son: efectos fisicos. En 10 que respecta a la absorcion de calor y luz sobre personas y equipos, que se encuentran cuantificados (ver -- tabla 8), para su aplicacién. E1 uniformizado en colores de paredes y pisos de acuerdo a los colores de consolas- y_tableros, definiendo los colores que deben resaltar y opacarse, evita cansancio - fisico en los operadores. Asf el color de los bordes o marcos de las cajas de ins-- trumentos que sobresalen de las consolas y tableros, deben tener un tono de color -- ligeramente distinto del color de sus mismas consolas y tableros en que se colocan. El contraste de la luminosidad de los colores en pantallas (TRC's), se ha verifica- do en pruebas notdndose que se mejora la legibilidad con caractéres de color obscu- ro sobre fondos claros, sobre todo en TRC's blanco y negro. En TRC's de color se posee una multitud de matices de colores y usan colores como: blanco, amarillo, naranja, o verde en contraste con negro. Puede empobrecerse la percepcién de 1a imégen desplegada cuando se empleen im&genes multicolor, asf como una intensidad de colores fuerte ocasiona cansancio y aversién- al trabajo con TCR's. efectos psiquicos. Los que influyen en el dnimo de las personas - son reconocidos ampliamente (véase tabla 4). Recomendando se efec tden pruebas con los colores y sus pinturas antes de aplicar defi. nitivamente los mismos. deben aplicarse los colores normalizados siguientes tanto a conso las como a tableros del cuarto de control, de acuerdo a las normas del cédigo Munsell: Cee J GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ci EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 6000-36 para exteriores: 5Y 8/1 (mate) para interiores: 7.5Y 9/1 (mate) 5.13.4 Visibilidad La visibilided es dependiente de los factores citados en subincisos anteriores (iTumi_ nacién y color), € inciuye ios aspectos particulares siguientes: a) Las posiciones sentado (ver figuras 12 y 18) 0 de pie (ver figura 13)- asi como 1a capacidad optica de un operador influyen directamente sobre su alcance visual, requiriéndose para su buen acondicionamiento efec-- tuar una graduacin de las distancias y posiciones de supervision y -- comando, ajustando a la vez la posicién de asientos, pupitres, de con- solas, pantallas (TRC), y la geometria e inclinaciones de las superfi- cies laterales de los tableros. Basados en el concepto de ee visual que es la linea imaginaria que 5. parte perpendicular a la pupila del ojo, y se proyecta al frente de la visual en Ifnea recta, dependiendo de la posicién de la cabeza, puede- ser horizontal, vertical o inclinada, se establecen los conceptos indi cados a continuacién que involucran la totalidad de los puntos especia Tes, contenidos en cada uno de los planos respectivos en que se proyec ta la visibilidad. el campo focal se crea dentro de 1a visual de los planos horizon-- tal y vertical, con el cuerpo, cabeza y ojos en reposo. E1 campo = focal dptimo abarca a la izquierda y derecha (en plano horizontal) y de arriba o abajo (en plano vertical) todos a partir del eje visual horizontal, formado en cada caso con este eje visual hori- zontal un dngulo de + 15° cuya suma determina el angulo visual (ver figuras 14, 15, 16 y 17), el] campo visual se crea dentro de la visual de los planos horizon- tal y vertical con el cuerpo y cabeza en reposo y con los ojos en- movimiento. El campo visual dptimo abarca a la izquierda y derecha (en plano horizontal) y de arriba o abajo (en plano vertical) del eje visual un angulo de + 30°, el campo periférico se crea dentro de 1a visual de los planos hori zontal y vertical, con el cuerpo en reposo y 1a cabeza y ojos en ~ movimiento. El campo visual dptimo abarca a la izquierda y derecha (en plano horizontal) y de arriba y abajo (en plano vertical) del- eje visual hirizontal un dngulo ae + 130°, Dorore GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) el dngulo de observacién 6 se crea con el eje visual y la norma de la carétula del instrumento, o pantalla (TRC), debiendo mate nerse en los Ifmites 6 240 para asegurar una visibilidad buena,- las distancias visuales para los caractéres de leyendas se encuen. tran en la relacién de tamafios ancho (A), alto (H), angulo visua que definen proporciones que deben mantenerse para la distincién- de los caractéres. Como complemento a lo anterior se aplica: un tamafio minimo de escritura de 3 mm, (ver tabla 15), una altura de escritura dependiente de la distancia visual, consi derando un ngulo visual de 15°, dos lfneas de leyendas para indicadores y médulos de comando: IDENTIFICACION LEYENDA maydsculas para leyendas generales por ejemplo ARRANQUE, PARQ, uniformidad de leyendas en toda 1a documentacién y en indicadores, médulos de comando etc. , abreviaturas normal izadas, abreviaturas con maydsculas y mindsculas; abreviaturas compuestas de varios conceptos con maydsculas, abreviaturas de conceptos sen. cillos con maydsculas y mindsculas 5.13.5 Aciistica La acistica en el cuarto de control se prevee con limitaciones, con objeto de redu- cir molestias al personal causadas por ruidos 0 sonidos inapropiados, y seve influt da principalmente por: sonidos producidos en alarmas aciisticas (cornetas, chicharras, -- timbres, etc.), no mayores de 90dB(A), Siendo siempre 10d8(A)mayor que el ruido ambiental, ruidos producidos por personas y equipos méviles o fijos dentro y fuera del cuarto de control, no permitiéndose nunca un ruido ---- Lo GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 Mls) CFE G0000-36 36 de 83 constante mayor que 30dB(A), aplicdndose para su deteccién la nor- ma OSHA 36.195, ecos reproducidos por paredes, pisos y equipos cuyo tiempo de --- reflexion debe ser de 0.5 a 1's para frecuencias entre 500 2 1000 Hz. El control del sonido dentro del cuarto de control se realiza, calculando los efec- tos del sonido y ruido, seleccionando materiales de paredes, techos y pisos (losetas y alfombas) que lo antentien y revisando la geometria del cuarto de control. 5.13.6 Campos magnéticos y eléctricos El cuarto de control no debe tener influencias desde el exterior o interior al mis- mo cuarto de control, de campos eléctricos o magnéticos, que afecten a las componen tes electrénicas. Para lograr lo anterior se realiza 10 siguiente: se mantienen alejados del cuarto de control equipos eléctricos -- que producen campos magnéticos fuertes, como son transformadores, motores, etc., prohibir e1 uso de aparatos eléctricos 0 eléctrénicos como: aspi- radoras, transmisores-receptores de radio etc., en la vecindad de las consolas o tableros, disefiar consolas y tableros con blindajes apropiados. 5.13.7 Forma E1 disefio de 1a forma de las consolas y tableros persigue los objetivos siguientes: funcionalidad: 1a geometrfa se decide de acuerdo a las necesida-- des de visibilidad y accesibilidad de instrumentos, ocasionando - superficies inclinadas en consolas y planasen tableros, limitadas con dimensiones compactas, estética: influye sobre el estado psicolégico de los operadores,- intentandose con 1a forma producir sensaciones positivas como: - confianza, seguridad, agrado al trabajo, etc. La geometria seleccionada para consolas y tableros debe provocar principalmente sen saciones de orden, sencillez, facilidad de operacidn, etc., en preferencia de otros GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL eur EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 0000-36 disefios que causen sensaciones de robustez, impresionabilidad técnica etc., carecien do de valor practico. 5.14 Arreglos Los arreglos de las consolas y tableros en cuarto de control, son bajo el concepto- de arquitectura dividida, esto es, los instrumentos de control e indicacién con sus alarmas en cuarto de control, y las légicas en tarjetas electrénicas de estado s6li_ do en cuarto de gabinetes (ver figuras 1 y 3). E1 cuarto de control se disefia siguiendo el arreglo normalizado para operar 2 unida des, considerando que son 2 personas: 1 operador y 1 ayudante, quienes controlan - una unidad y que desde el cuarto de control se arranca, opera normalmente y se pone fuera de operacidn a las unidades termoeléctricas. 5.14.1 Localizacion En 1a localizacién del cuarto de control por razones de funcionalidad se siguen los Tineamientos siguientes: colocacién de cuarto de control, en el lugar dptimo, para los pun tos de cableado y transmisién de sefiales, haciéndolo accesible - hacia los componentes de 1a central, ubicacién del cuarto de control en las cercanias de cuartos de - computadora, gabinetes, estancias, etc. Acorde a la distribucién de instrumentos (inciso 5.12) y a las condiciones de visi- biljidad (subinciso 5.13.4) se realiza principalmente la localizacién de consolas y- tableros del cuarto de control, en la forma que se indica a continuacién para cada- uno de los casos: consolas principales de control, localizadas al frente de sus ---- correspondientes tableros de control, y en forma colineal la con- sola de la Ul con la de U2, consolas del sistema de adquisicién de datos, contiguas a 90° de- cada una de sus respectivas consolas de control principal, quedan. do ambas colocadas hacia el centro del cuarto de control, mesa de trabajo de jefes de turno, colocadas cada una de ellas -. detrds de su consola de control principal y a su lado dejando pasillo con su consola del sistema de adquisicién de datos, GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) 38 de 83 consola de control para laboratorio quimico, localizada enel cuar to de control de quimicos, contigua a 90° de su mesa de impresora y aun lado de sus gabinetes de control, mesa de impresoras del laboratorio quimico, contigua a 90° de la~ consola de control para laboratorio quimico, tableros de control separados de sus correspondientes consolas de control principal, por un pasillo suficiente para observar plena- mente desde sus centros de comando, a todos sus instrumentos y -- TRC's, que sobre estos tableros se colocan. Este pasillo sirve ademés para el movimiento de operadores y para efectuar el ajuste calibracién y mantenimiento de instrumentos, tableros de servicios auxiliares, posicionados para la unidad No. 1 al lado izquierdo de su consola principal, y para la unidad No. 2 al lado derecho de su consola principal, tomando como punto de- referencia la posicién de comando de los operadores y de manera - que los operadores frente a sus consolas de control, principal, - s6lo giren 1a cabeza un méximo de 90°, para percibir claramente - las lecturas de sus propios tableros auxiliares. tableros de consumos propios colocado en el centro y colineal a- cada uno de los tableros de contro, compartiéndose asf con las 2- unidades. Se excluyen los arreglos tipo espejo para evitar equivocaciones a los operadores -- que intercambian puestos de trabajo. Cada una de las consolas y tableros arreglados como anteriormente se describe, determinan dreas de accién, con una clara separacién entre lo que es: operacién, informacién de estado y documentacién perteneciente a cada unidad. 5.14.2 Espacio y perimetro El espacio donde se localiza el cuarto de control estd en el nivel de operacién del edificio de control, en el que también se localizan Jos cuartos de gabinetes y de - computadora, Jas dimensiones del cuarto de control se muestran en la figura 1. fara evitar errores de disetio en el espacto requersde, deben tomarse Jas considera- ciones siguientes: - las dimensiones de altura de piso a techo, deben especificarse ~~ desde el nivel de piso sobre el que se paran los operadores, hasta sorte GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL cus EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 el nivel de techo donde se topa con el cielo raso, ya que de esta forma es posible que se efectuen con determinacién, y sin provocar omisiones, todos los disefios relacionados, las alturas y anchos de las puertas tendrén tamafios suficientes - para que al abrirse en forma normal, pasen por ellas parados los- equipos que no puedan inclinarse 5.14.3 Instalaciones, techos, pisos y paredes Los techos se disefian falsos (cielo raso) con caracterfsticas de aislante térmico - para pasar Ifneas de cableado por encima de ellos y ductos de aire acondicionado, - colocando bajo los techos reales los soportes de sujeccién de plafones, formando -- entre techo falso y real una cdmara cerrada de aire. Los pisos que se utilizan son firmes (excepto el cuarto de computadora) sobre los - cuales se colocan losetas asfalticas (evitando usar alfombras a través de los cuales se hacen penetraciones para cables. Las paredes estan formadas por muros convencionales de tabique, un espacio de aire- como barrera y un muro de tabla roca, sobresaliendo de las paredes las superficies- de los tableros autosoportados que contienen las cardtulas de los instrumentos, pro duciéndose un efecto de fondo. Los acabados de techos y paredes son lisos y sellados con recubrimiento, evitando - acumulacién y desprendimiento de polvo. Para la seleccién de los materiales se sigue lo mds cerca posible 1a norma NFPA-75, para reducir los riesgos de incendio, seleccionandolos, también con las caracteris- ticas de aislamiento térmico y de absorcién de ruido. 5.15 Comunicacién La conunicacién desde el cuarto de control con las partes diferentes de una central termoeléctrica comprende 3 tipos: comunicacién para conocer las condiciones del proceso o de los -- equipos de la planta, la cual se realiza con los instrumentos y - pantallas TRC's de deteccién remota, comunicacién para intercambiar opiniones, dar o recibir instruc-- ciones, entre operadores y demés personal de la planta exterior a la misma desde los centros de control de carga, usando teléfonos- colocados convenientemente sobre consolas y tableros, GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ct EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 40 de 83 comunicacién con la lfnea comercial telefénica hacia el exterior - de la planta con linea local y larga distancia Los detalles de color, forma, e instalacién de los teléfonos y autoparlantes se armo, nizan con el disefio de las consolas y tableros, para lo cual el drea eléctrica junto con las instrumentacién acuerdan estos colores Los altoparlantes colocados en el cuarto de control se colocan en lugares elevados del piso para que se reproduzca su sonido en toda la sala de control y se difundan través de ellos comunicaciones generales de la planta, procedentes del exterior al cuarto de control, e inversamente con micréfono o teléfono enviar mensajes a los - altoparlantes repartidos por la central. 5.16 Seguridad La seguridad dentro del cuarto de control comprende dos aspectos; prevencién de acci dentes y combate y eliminacién de los efectos de los accidentes, aplicable a cada uno de los riesgos siguientes: ‘incendio y explosiones, con detalles en la guia de disefio mecdnica para la proteccién contraincendio, descargas eléctricas, aterrizando perfectamente a consolas, table- ros y equipos eléctricos a tierra, riesgos sismicos, en cuyo caso se distribuyen salidas de emergen-- cia para riesgo sismico en combinacién con las de contra incendio, sabotaje, conténdose con equipo de deteccién alarmas, puertas controladas, etc. Limpieza conservar las reglas siguientes dentro de los cuartos de control. no fumar, ya que el humo y cenizas deterioran a las componentes - electrénicas, no introducir liquidos que pueden evaporarse y producir condensa- cién y corrosién en los circuitos, mantener las puertas y ventanas cerradas dentro del cuarto de con. trol. Las advertencias anteriores deben quedar por escrito, en carteles localizados cerca de las entradas al cuarto de control. on TABLA 1 Rangos de percepcién de algunos sentidos humanos sensacién Organo sensor Tipo de estimulacién a Frecuencia - Valor més grande Mein poleraniel Sensitividad (préctico) | fmite bajo Visual algunas ondas electromagnéticas Auditiva algunas variacio nes de frecuencia y amplitud de pre, sién del_ambiente 2x 104 Dinas /em® 10° Dinas/cm? 20 Hz = 20000 Hz Vibracién mecénica no se aplica a un érgano Ginico amplitud y frecuencia de presion 25 x 10° mm promedio de jamplitud en punta de los dedos dolor varia |sin 1fmite 10000Hz probablemente en inte 40db por encima sidades-| del umbrat altas deformacién de superficie en punta de los dedos 0.04 a 1.1 ERG. desconocido Temperatura piel y tejido fino debajo piel CanbTo de tempera tura del medio ambiente o de objetos contacta ktos con movimiento mecénico 15 x 10°, GM-CAL, CM“ / seg. en exposicign pobre 200cn@de piel 22 x 1077/ GM-CAL/CM2/ seg. en 3 seg.en exposi-| cidn sobre 200 cm2 de piel tL * Valores estadfsticos promedios. (MW OSE A O9T) SVOTYLITTIONYIL SITWYINID NI TOULNOD 3G SVIOSNOD A OLUYND Vad ON3SIG 30 VINO GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ue EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 42 de 83 Tabla 2 - Discriminacién de intensidades absolutas y relativas Nimero de discriminaciones Tipo de sensacién Relativa Absolute Brillantez 570 (luz blanca) 3-5 Altura de sonido 325 (2000 Hz) 3-5 Vibracién mecénica 15 3-5 Tabla 3 - Discriminacién de frecuencias absolutas y relativas Namero de discriminaciones Tipo de sensacién Relativa Absoluta Matiz 128 12.613 Luz blanca (en condicio- nes de flashes) 375 566 Tonos puros 1.800 465 Vibracién mecénica 180 desconocida Laer GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS E CONTROL ae EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 43 de 83 TABLA 4 - Defectos psiquicos de los colores Efectos de [ Efectos en la Efecto en el la distancia ‘temperatura carécter distante Frio calma distante frio hasta neutro mucha calma Rojo muy Tejano caliente mucha incitacién Naranja muy cercano muy caliente estimulante Amari 110 cercano muy caliente estimulante muy cercano neutro estimulante Violeta muy Tejano desdnimo y calma GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL @UIA EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 6000-36 TABLA 5 - Incrementos a dimensiones antropométricas por efecto de tamafios de ropa Dimensiones Ropa ligera | Ropa de abrigo |Ropas industriales 1i- del cuerpo de verano | para invierno | geras, botas y casco Estatura 25-40 25-40 70 Altura de ojo (posicién sentada) Altura claro de muslo Longitud de pie Ancho de pie Altura de talén Longitud de cabeza Ancho de cabeza Ancho de espalda Ancho de cadera Dimensiones en mm N/A = no aplicaple GUIA DE DiSENU PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 Y 350 MW) GUIA CFE 6000-36 TABLA 6 - Tipo de instrumento y localizacién en consolas y tableros de control (solo como referencia) Aside: 33 [ apurcactones | cate " 5 Dimensiones | Consola | consola del | Consola de -- Nivel cach mn Mesa de Medicién |Medicién de de largo principal | sistema de control del ee peveetoling tobias impresoras de magnitudes | aplicacién por a adq. de laboratorio control [ausilinrce || “prantey (seresteedend) del Tabara: proceso | eléctricas ancho en mm contra datos quimico torio quimico T. Wo, de consolas 0 = ae Tableros por cada2 2 2 unidades Termoel & | ane queer a 2 2 1 2 A tricas/No. aprox. de unidad) unidad) (Comin para (1 por (1 por — | Comin para (1. por (Comin para 2 midulos para cada en 2 unidades) Unidad) unidad) 2 unidades) | unidad) | Unidades) consola 0 tablero. - i II. Tipo de indicadores Flujo, pre-|Voltaje, co 450 x 250 visuales: lsién, RPM.,|rriente, po! general 450 x 450 (i.1) (1.2) (1.3) [temp: niver| tencia, fase| 950 x 450 etc. _| frecuencia. 300_x 300 _ as 7 “8 S. vert. Seccién vert. Seccién I1.1 De aguja simple 450 x 250 orig y horiz. superior 11.2 De agujas dobles |" nn ca a 300 x 300 " ® wou 11.3 De agujas grandes ai = = z - » 300 x 300 “ 11.4 Digitales oo nom ow 450 x 450 oo8 I1.5 Indicacién sobre now non now S. Horiz. | S. superior |S. superior mimico S ro | e inferior |e inferior 11.6 pe pasos (médulo) aos me Subgrupos 2 TI.7 De permisivas as oe o. be recat General Z Sincro- Seceion 11.8 Lémparas INo aplicabld ,sencan ae pecan I1.9 Reloj Digital Tiempo Voltaje oe i ; Flujo, Pre- 11.10 Registradores de |"! ; - ; ‘9 sién, RPM, | Corriente, so Seccién vert. Seccién |. superior | S. superior 1, 263 plunas |Temp/Nivel} "ete. central vertical | "y nedia y media etc. TI.11 Registradores SeretGH See ey » 4 eines «oe ch a noe superior | media” 11.12 Totalizadores a = 4 i 250 x 450 ; (integradores) 720x720 | S+ Hertz. 11.13 Ventanas senci-~ para para won 250 x 450 Seccién Seccion Vas( agrupadas) | alarmas | alarmas Superior superior [eemaciel [ace rne GUIA GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERNOELECTRICAS (160 Y 350 MW) CFE 6000-36 TABLA 6 - Tipo de instrumento y localizacién en consolas y tableros de control (solo cono referencia) 47 de 83 APLICACIONES Mesa’ de |__| iver Dimensiones | Consola | Consola del Consola de Tablero | Tablero de | Tablero de | Mesa de | , Medicién |Medicién de de largo principal sistema de control del de servicios consumos | trabajo de peiilteds de magnitudes | aplicacién por de adq. de Jaboratorio control auxiliares propios | jefes de turnq 1 ufeteoe proceso |jeléctricas ancho en am control datos quimico mio: qureten: Flujo, pre-| Voltaje 11.14 Ventanas dobles |Sin, RPM, | corriente, ’ Secctéit 2 filas (agrupa |temp. nivel] etc. General 450x25) vertical (6.1) das. etc. Para -| para inferior alarmas. | alarnas (1.15 Pantallas de - 670 Alineadas | seccién vertical Seccién Seccién "4 oo8 oo frente a superior | vertical T.V. de color. (5.2 y §.3) operador |izquierda yderecha| (7.17.2) |izq. yderecha 11.16 Impresores ss es oF * * Alineados Hs S. superior |S, superior 11.17 Mimicos ne on as S. horizontal e inferior |e inferior at 11.18 Nédulos Tumino- sos para indica | » 4 « 4 «we cién de puntos de medicién 11.19 Médulos con --- | lamparas para- |" " Fe "oo S. horizontal | retroaviso. S. superior H1.20 Contre! sobre |» oo 4 e inferior III Tipo de indicado res audibles: Flujo, pre sién, nivel] No seccién Seccién III.1 Bocinas temp. etc. General Secci6n vertical vertical para alar- | aplicable vertical mas. I I I Te it L I I I I L I [ a I GUIA GUIA DE DISENO PARA CUARTC Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERNOELECTRICAS (160 Y 350 Mi, CFE 0000-36 , 49 ve 83 TABLA 6 - Tipo de instrumento y localizacién en consolas y tableros de control (solo cono referencia) Aplicaciones = Dimensiones | consola Consola del Consola de Mesa de — ==5 Nivel largo principal | sistemade | control del Tablero | Tableroide: | Teblero de: | Nese ide. |) ia vecoras Medicién | Medicién de de por de adquisicién | laboratorio & Servicios | consumos | trabajo de l4e) |aborato- de magnitudes} aplicacién | ancho en mm | control de datos ini control | auxiliares | propios fjefes de turng!", Gutmico proceso | eléctricas Flujo presién | Arranque ; nivel | J Paro de (6.1) IV Tipo de Conandos: |, Rivet | iotores y Pe valvulas 1V.1 Médulos de comando aries e interfase para wines i oo4 oo4 grupos Seccién Seccién varlacion, punto y acciona asonsen) horizontal media de ajuste, ----- Nienioss interruptores. IV.2 Médulos inserto Grupos y Seccién de sopladores - | " * "| sub-grupos media de hollin (1.4) 1V.3 Médulos del contro} del sistema turbo-| " " ae General generador (1.5) 1V.4 Médulos de contro} A sistema contra --| " » wow see incendio. = S 1V.5 Estaciones manua-| , aye Contro} Seccién les autométicas analégico horizontal Grupos. . Ss 1V.6 Estaciones selec- | » uw | Sub=grupos, eccin ee toras grupos $50K450 horizontal horizontal funcionales ie Seccién IV.7 Selectores de pun- |» 4 » 4 hori. tee de pecicten General 450x450 on Seccién IV.8 Interruptores de |, x grupos. Mave parciales sensed ee IWV.9 Teclados de opera} | _ Seccién Seccién Seccién chen de pantallas general horizontal | horizontal vertical = i GUIA GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERNOELECTRICAS (160 Y 350 MW) CFE 6000-36 | TABLA 6 - Tipo de instrumento y localizacién en consolas y tableros de control (solo como referencia) 51 de 83 Aplicaciones a Dimensiones | Consola_ | Consola del | Consola de Nesa de Nivel Tablero Tablero | Tablero de | Mesa de | ; Control | control de de yt priectia) ee en |. Seale de de servicios | consumos | trabajo de | ger Tavorato orecen [neni aplicacién | ancho en mm | control datos quimico control | auxiliares | propios |jefes de turnd rig quimico (6.1) r ‘ Seccién 1V.10 Botones permisi- | » oo8 seccién Be pe General 450x450 harteenen Horizonte) IV.11 Botones para --- | , aes jl Seccién cuadro de alarma Gener horizontal i, (6.4) Wv.12 Botones para =-- | | yg seceidn silenciar bocina General 2soxaso |, Seccton IV.13 Botones de emer- secetén genciae interrup | » # "8 General 450x450 horizontal tores Mave Comunica- Seccién V. — Aparatos de Comunica--| — cién borde Comunicacidn cié6n verbal | codificada inferior Seccién Y.1 Estacién de inter conunicacién local] x General boxe) horizontal V.2 Estacién $6 Radio Seccién comunicacién exte] General horizontal rior PEMEX etc. e® V.3 Localizador de -- Seccién radio comunicacién| x ponarAT 200x220 horizontal local. | V.4 Extensién telefé- Seceién mica det conmuta-} general 220x230 horizontal Z ‘ Seceién V.5 Teléfono (carrier) x x 220x250 horizontal Col gado Seceién V.6 Teléfono para comu & nicaci6n interna | General | 265x230 ea: horizoneal aI EDR [a J [a FT [eo] (ae po de intrumento y localizacién en consolas y tableros de control (solo como referencia) indica con cruz los instrumentes @ aparatos en que se aplicen an conceptos mencionsdos para cede columns, Incluye indieadores del tipo de desviacién y posicién. 21 Pueden ser indicadores con: carétulas cuadrades © recten~ Quieres y cajas también cuadrades 0 rectangul Pueden ser indicadores con: carétulas circular cuadraden o rectengula Médulos de insert de sopladores de hollin da eante del generader de vapor. Médulos de inserto del control del sisteme turbogenerador ~ dados usualmente por el Fabricente del mismo. Dimensiones tipices usndes pare indicadores visuale: Dinensiones de pantellas de TV referidas «su diagonal. Pantellas de TV del sistema de adquisicién de datos con 400 tm en ou diogonel. En estas columnas y en sus renglones de abajo. 0 indice le coin de Im consolu o tablero en donde se localize el ~ Instrumento © eparato. Botones colocados debajo de su indicedor correspondiente. Interruptores colacados formando une fils en parte superior de seceién horizontals Botones colocadi Pantelles de TV de 630 mm de diegonel pera ps sentecién de datos. Pantalles de TV para presenter imégen de fuego! dol hogar de calderas suministradas por otros Proveedores diferentes de ICA. [ABREVIATURAS: Adquisicién Horizontal Espectficscién de Instrumentacién Control ¥ Automat izecién. Inferior. Taquierda. Loboratorio. Seceién. Sistema de Adquisicién de Datos. Supervisor. Televistén. Vertical. (MW OSE A 09T) S¥ITYLITTIOWNIL SITWYLNID NI OULNOD 3d SVIOSNOD A OLUYND Vad ON3SIG 30 VINO 9€-00009 349 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) TABLA 7 - Porcentajes de reflexién de 1a luz incidiendo en superficies de diferentes colores. Reflexién % Aluminio Marfil, amarillo, limén saturado Amarillo saturado, ocre ligero, verde ligero, azul pastel, rosa ligero, crema. Verde suave, gris ligero, rosa, naranja saturado, © azul grisdseo. Cal, madera (ligero), azul celeste. Madera roble, hormigén seco. Rojo saturado, verde yerba, madera, verde ligero gris olivo o café. Azul obscuro, rojo pirpura, café-rojo, verde, gris pizarra, 0 gris obscuro. Obscuro TABLA 8 - Factores de absorcién y de emisién de las superficies de diferentes materiales. Emisién normal total Absorcién’ de Superficies Ta radiacién 50°- 10°F | a 1000°F a Negra no metdélica (pintura, asfalto carbén, etc.) -90 a 0.98 | 0.90 a 0.98 0.85 Roja (pintura, ladrillo, acero, etc.) (café, verde, etc.) |0.85 a 0.95 | 0.75 a 0.90 85 Amarillo (refractario, piedra, etc.) +85 a 0.95 | 0.70 a 0.85 -50 Blanco (papel, etc. crema) 85 20.95 | 0.60 a 0.75 +30 Aluminio brillante (pintura) 40 a 0.60 -30 \Acero galvanizado (fierro pulido, cobre, latén) -20 +30 | 0. z -40 Acero monel (latén pulido) 02 a 0.05 D =30 (mW ose 4 09T) SVOTYLI3TIONNIL SITVULNID NI YINOD Jd SVIOSNOI A OLUWNI WUVd ONISIG 3a VIND Aluminio altamente pulido +02 a 0.04 : -10 Superficies especiales: Nalla de acero inoxidable Superficie pintada de blanco Cobre tratado con solucién de NALCO, y NAOH Cobre niquel y placa de aluminio con recubrimiento cuo GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) 56 de 83 TABLA 9 - Coeficientes de absorcién del sonido r Substancia Absorbente Coeficiente Alfombras 0.20 Butaca de madera 0.003 Butaca tapizada 0.300 Fieltro (de 2.5 cm de espesor y a 8 cm de los muros) 0.78 Una persona 0.44 Tabique asentado con cemento portland 0.025 Ventana abierta 1.000 Yeso sobre tela de alambre 0.034 Tabla 10 - Velocidades del sonido en diferentes substancias Temperatura | Velocidad Substancia en °C n/s Agua dulce 8.0 1435 Aire 0.0 330.8 Alcohol 12.5 1241.0 Aluminio 15.0 5100.0 Cobre 20.0 3560.0 Hidrégeno 0.0 1286.4 Hierro 5130.0 Latén 3500.0 Madera (diversas) 1000-4700 317.2 soroT0 GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 TABLA 11 - Intensidades de luz recomendadas para diferentes servicios (s610 como referencia) Tipo de iluminacién “T Intensidad ra Servicio Vanes) Banda de luz y luces incorporadas con tableros de cubierta especial Cuarto de control general. 800 Tableros de control luminosos 300 b Luces incorporadas al techo Cuarto de computadora 1000 Luces incorporada al techo Oficinas 800 Luces de techo TABLA 12 - Superficies 500 7 Cuarto de equipo Valores recomendados de indices de reflexién de luz sobre (solo como referencia) Tipo de superficie ] Indice de reflexién cd/m2 Inclinada a 45° Horizontal (consola) menor que 500 menor que 100 cd/m® = candelas/m? SE A GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL ey EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE G0000-36 58 de 83 TABLA 13 - Requerimientosde aire acondicionado y ventilacién para lograr confort climético (para referencia en unidades de 350 MW). valor valor valor _minimo éptimo___|_ maximo Valor climético Temperatura del aire en °C 18 20-22 Humedad relativa del aire en % 50 Velocidad del aire en m/s NOTA: E1 plane de medicién y de referencia # que se tamaron les modiciones anteriores os de 1.50 m por encima del nivel de piso. in do 0.1 9 0.2 Moar [1 @ 2 mm HO) madive con respecte = los cuar TABLA 14 - Requerimientos de aire acondicionado para almacenamiento de equipo electrénico (solo como referencia) Rango Rango Rapidez de Grado de Permisible | Permisible | cambio de , Equipos de temperatura | limpreza temperatura t permisible | de aire ICA sin computadora | -25°-+ 70°C 95% (9 1 wm) orc -+ 70°C 95% (9 1 um) Cuarto de gabinetes Sistema de adquisicién ec. 28° - < 1 evacuees en 40-4 70% lo cy | 95% (0 Lum) GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL Ce EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) CFE 60000-36 59 de 83 TABLA 15 - Tipo de escritura para instrumentos en consola y tablero abcdefghijkimnopqrstuvwxyz &.,-:512()[1/ 1234567890 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ a) Tipo "gética nueva" o similar en 6 mm abcdefghij klmnopqrstuvwxyz & ,-2512() [] / 1234567890 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ b) Tipo “gética nueva" o similar en 3 mm PT-200 Domo FI-537 Agua Rep Cond. TR-302 Metal Chum. B.A.A. LAH- 807 Tq. Agua Rep, Atemp. prim. sobrecal A Flujo comb. quemadores c) Ejemplo de escritura de identificacién de instrumentos en consola y tableros. (mW OSE 4 O9T) SVOTYLITTIONNIL SH TVUINII NI TOULNOD 30 SYTOSNOD A OLUYND VaVd ONISIG 30 VINO : GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) les. pre ete sucess Ho | comtsras | Y AIRE DE ATOM! VAPOR oo pte Aine a Bt GASES CONDENSADOR — | AQUA DE ALINENTACION PARA LA a De YCALENTADORES | Y CALENTADORES comsustion |#pan]_compusTion | be sua PRESION | DE ALTA PRESKN Freer ery CALENTADORES DE |CALENTADORES DE limensiones genera’ FIGURA 2 - Consola de control. Arreglo funcional y di BAJA PRESION Y | ALTA PRESION EXTRACCIONES EXTRACCIONES. nd Al ARREGLO DEL CUARTO DE CONTROL LOCALIZACION DE LAS CONSOLAS OF CONTROL eee TURBINA TURBINA AIRE A PILOTOS 4 : AIRE PARA (AIRE DE EUFRUAM- w COMBUSTION NTO CONTROL DE COMBUSTION DESGASIFICADOR PILOTOS CONDENSADOR Y ¥ oueMaDores y BoMBAs De AoA bie BoMBAS DE te = ‘CONDENSHDO AUMENTACEN Hoar = VAPOR AUXLIAR, | VAPOR PRINCI TTABLERO DE INDICACION Fumo ve | wror 9 varon sopre- [PAL VAPOR (110 INSERTO conrea. |seuins| @eNeRADOR catentano y — | extracciones | RECA- DE LA TURBINA. Y y Y ee¥eries 7 BoMeas ve ve Tureina | LewTaD0 PRUEBA DE YALVULAS aceiré ve | aaa ve oa, consoLA CIRCULACION wericacion | ENF FA PERFIL ¥ DIMENSIONES: FORZADA went, ceNT Tis ae Tae GEER LL ES AACOTACIONES EN CENTIMETROS Sor Soa faneay vont avennein SSeS Per aman | 2a DIBUJOS SIN ESCALA varon VAPOR VAPOR PRINCIPAL FLuiDo ie AUXILIAR Y be SeLios DRENAJES contra. DE TURBINA TABLERO- DE CONTROL evectno- | AHA E Semuenro| CENERADOR Nae (TiPo INseRTO) — rworawuico | pe = SOBRE CALENTADO DE VELOCIDAD Y cARGA Evectrico | | varon STATOR Y DE LA TURBINA RECALENTADO GENERADOR AcEITE ve ve VAPOR CONTROL, MAESTRO LUBRICACION DE UNIDAD TELEFONO- = (conTFOL. conreAD0) ae lcomunacacion TERN eanee 4 GUIA CFE 60000-36 61 de 83 come — GUIA DE DISENO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL GUIA CFE G0000-36 EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) Senses cersien Fog * sy ra InoicapoR DE Ipcanon o¢ | inoicanores inorcaoor ve | TEurenaTuna TeureRStune. | Donates "Be NIVEL Dowd” | VAPOR soBRE- Yaron Recalen | SISTEMA De. AD- LAI catentad0 TADO CALIENTE. | QUISIGON DE ~ Sarvs fs iT ti = ‘uso ve Rao cAToDICOS o 3 TELEVISION DE “NOGAR o I & TuBo 0€ RAVOS cATODICOS | Tus0 v€ raves caromcos | ” PARA ALARMAS DEL GENE~ PARA. PRESENTACIONES . are 3 RADOR DE VAPOR Y AUXI= GRAFICAS __ARRES._ DEL. CUARTO_DE_CO 5 TABLERO DE_ CONTROL - 5 tiaREs TaN Te RAGE AGRO _LOCALIZAGION DEL_TABLERO DE CONTROL 3 Tee a one a 3 = REGISTRADORES DE PLUMAS [arena] REGISTRADORES DE PLUMAS | REGISTRADIRES DE PLUMAS TASLERO — eee Ee pene lones > ate | ona sry oe en SS Con ae PERFIL Y DIMENSIONES - Ace ag | SS eri |S ACOTACIONES EN CENTIMETROS 3 DIBUJOS SIN ESCALA S 2 5 é ° z E < seen s sesuies meer = Iwpicapor pe | INDICADOR DE 5 presen ror | MEGAWATTS 6 PRINGIPAL Porencia 3 REAL’ 3 5 S | peotsrmapores wurrieunro 2 DEL TURBOGENERADOR TEMPERATURA VAPOR ' Tus9 DE RAYOS._cATOOICOS bs PARA. ALAFMAS. DEL oo | Tewwenarura MeTALES ‘rurpoothensoon ADKILIARES S| sewreranpa mere 3 | Taemeine T | vipraciones De cuaucenas REGISTRADORES OE PLUMAS maaan ia boeerrieo GB oe) - Vat = LA] ie PLANTA DEL CUARTO DE CONTROL DETALLE Y_DIMENSIONES woe. I fnew] i Se [eee | ere eee [i ee ee propios. Arreglo funcional y Tableros de control de servicios auxiliares y consumos dimensiones generales. FIGURA 4 - aeccton GUIA DE DISERO PARA CUARTO Y CONSOLAS DE CONTROL EN CENTRALES TERMOELECTRICAS (160 y 350 MW) ‘SOPLADORES DE HOLLIN ¥ VAPOR PARA CALENTAMIEN TO. ve comsusTigLe ‘caRcUrTO CERRADO} DE AGUA DE ENFRIAMIENTO UNIDAD t Y CALENTAMIENTO DE comBusToLeO GAS COMBUSTIBLE Y COMBUSTIBLE DIESEL AGUA DESMINERALIZADA Y AGUA DE SERVICIOS. TABLERO DE CONTROL AGUA DE VAPOR ALMACENAMIENTO cou (TIPO INSERTO) CIRCULACION AUXILIAR TRANSFERENCIA ALIMENTACION ELECTRICA SISTEMAS DE ICA RECTIFICADOR BANCO DE BATERIAS INVERSOR ARREGLO CEL CUARTO OE ‘CONTROL, LOCALIZACION DE LOS TABLERO: DE CONTROL DE SERVICIS AUXILIARES CFE TABLERO PERFIL Y DIMENSIONES ACOTACIONES EM CENTIMETROS DIBUJOS SIN ESCALA E consumos RoPios Min pus ivi Bus 1Y2 GENERADORES DIESEL DE EMERGENCIA| Bus 2yI Bus 2Y2 ARAESLO DEL filosoffa[ 4 de estra no ergond] y lcuarto de} Pyratos sobrq P tableros| 2. colores [ nacién | componen-[ 4!4 Segurij-y nerales. (4 especifi- Imico(5.2.| |limitacio trot | ||oonsel@sy) Ee controll {| Gs 14.3) || (523-3) tes del -| ling totar) [7 eaMeS FL acisn cre control - | |de disefio] | tegias se o} | contro! | ||tableros - (S18 q (5.14.3) (15.13.2)] Jeuarto de| tallados.] |cacién Cl 14)(5.2.5)] Ines (5.5) | 4 (6.14.1) | |] (5.12) aaa control ~ planes -+ (5.2) (5.3) (5.4) (5.2.6) (5.6) (5.14.2) i (5.16) Srreglos | | 60000-21 x ~ — T del cuar-| ' ' ! to de con} ' \ trol. 1 i \ : ' Seleccion 1 5 A eft i esha [ela de tipos 1 | Consideva ae 4 comunica- Z cién aparatos 7 (5.15) (5.7) l 7 I Diao ae (aera consolas ‘ee ee cia elec- (37) romagnét | Etapa de planeacién del disefio | Figura 19- Metodologia de disefio de cuartos de control. I L I oot u TT

You might also like