You are on page 1of 16
UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESORADO EN MEDIANA DIVERCIFICADA MODULO N° 1 FUNDAMENTOS Y CRITERIOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA TEMA: ASPECTOS BASICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y PROFESIONAL EN PANAMA DAYRA |. LOPEZ 8 492-775 PANAMA, MAYO 2021 INDICE Presentacién Indice Introduccion Contenido 1.1. Antecedentes de Ja Orientacién Educativa y Profesional en Panamé. 1.2. Principios de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama. 1.3. Objetivos y metas de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama. 1.4, Perspectivas y Proyecciones de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama. Conclusiones INTRODUCCION En la actualidad, el campo de accién de la orientacién educativa es concebida como un proceso de ayuda y acompafiamiento a los alumnos, a los profesores y a las familias en general, en todos los aspectos de su desarrollo integral. Esto implica la necesidad de intervenir, de manera continua y a lo largo de toda la escolarizacién y cooperativamente, entre todos los agentes implicados (directores, profesores, orientadores, familias, en fin, la comunidad) El contenido de este trabajo investigativo es una muestra de como ha evolucionado la Orientacién en Panama a través de la historia; la informacién vertida en el documento permitiraé a los estudiantes de Orientacién y de otras profesiones profundizar en el devenir histérico de la prestacién del servicio de Orientacién en nuestro pais. La investigacién describe un breve enfoque de los aspectos mas relevantes de los Aspectos Bésicos de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama, rescaténdose los puntos siguientes: Antecedentes de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama, Principios de la Orientacién Educativa y Profesional en Panamé, Objetivos y metas de la Orientacion Educativa y Profesional en Panama, Perspectivas y Proyecciones de la Orientacion Educativa y Profesional en Panama. Como futura profesional en el drea de educacién, comprometida en llevar a la practica todos los conocimientos adquiridos en nuestra carrera, presentamos este trabajo el cual seré de gran ayuda en el desarrollo del servicio de Orientacién demandado por la sociedad actual. ASPECTOS BASICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y PROFESIONAL EN PANAMA 11. ORIGEN Y DE LA ORIENTACION Fe & Ka Orantacion B Lducativa - onetre —— Antecedentes de la Orientacién Educativa y Profesional en Panama Mediante el Decreto 3 del 14 de enero de 1959, se cre6 en el Ministerio de Educacién de Panam, la Seccién de Orientacién Educativa y vocacional ubicada en la Direccién Técnica Vocacional e Industrial con el objeto de llevar a cabo la organizacién de los servicios de Orientacién en algunas escuelas secundarias del pais. Pero no fue sino el 11 de julio de 1961, cuando se implanté formalmente los servicios de Orientacién en cuatro escuelas secundarias pilotos del pais: Liceo de Sefioritas, Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega (Panama), Colegio José de la Guardia Vega (Colén), Colegio Angel Maria Herrera (Penonomé). Los primeros orientadores se encargaron de brindar estos servicios en estas escuelas pilotos, y gradualmente fueron extendiéndose los servicios a varias escuelas secundarias del pals con la atinada supervisién y asesoramiento de las profesoras de Orientacién. Los propésitos y actividades que debian realizarse segin el plan, estan esbozados en el Acuerdo de Proyecto N? 29, celebrado con el S.C.I.D.E., y el Ministerio de Educacién el § de julio de 1960. En el mes de octubre del afio 1969 se extendieron los servicios de Orientacién a nueve escuelas primarias de la ciudad capital. En el afio de 1970 laboraban, noventa y dos orientadores en veinticuatro (24) escuelas secundarias del pais y catorce (16) en 14 escuelas primarias de la ciudad capital Los profesores orientadores son titulados en Ecuacién con especializacién en Pedagogia. Habian recibido, por lo menos, hasta tres cursos universitarios basicos en Orientacién y clasificados como personal técnico- docente. De 1972 a 1974 los diversos aspectos del servicio de Orientacién eran ofrecidos en forma aislada, por diferentes dependencias de! Ministerio, donde el estudiante debia acudir para recibir el servicio. De igual manera eran orientados por el profesor de Orientacién en sus respectivas escuelas, con apoyo de las instituciones al servicio de la comunidad (Caja de Seguro Social, hospital Santo Tomas, Ministerio de Educacién). Finalmente, mediante el Decreto N° 438 del 8 de noviembre de 1974, se creé la Direccién General de Orientacién Educativa y Profesional. De 1974 a 1979, con la creacién de la Direccién de Orientacion Educativa y Profesional, se integra dentro de una sola dependencia del Ministerio de Educacién todos los servicios educativos. En este periodo, los departamentos de Orientacién de los colegios secundarios, gradualmente, pasaron a constituir Centros de Orientacién y Aprendizaje (COA). Posteriormente en 1979 a raiz de la derogatoria de la Reforma Educativa, desaparecen los Centros de Orientacién y Aprendizaje; los profesores de Orientacién retoman a sus colegios a integrar los departamentos de Orientacién y brindan sus servicios solamente a la escuela en que estan nombrados. Por otro lado, los especialistas de la planta central se integran en Unidades Técnicas; para la planificacién y elaboracién de documentos en trabajo y brindar apoyo en forma aislada a algunos colegios secundarios. Surge asi la distribucién de! personal especializado en tres unidades de trabajo las cuales estaban denominados con: * Unidad de técnicas innovadoras la cual tenia como objetivo apoyar con los diferentes instrumentos e investigaciones que se necesitan en la Direccién General de Orientacién Educativa y Profesional « Unidad de Orientacién educativa, el objetivo de la misma era planificar los posibles programas que pudieran ser ejecutados por el personal de Orientacién en las escuelas primarias y secundarias, a solicitud de algunos directives, se les ofrecia programaciones espectficas, aisladas al trabajo que se planificacién las unidades. * Unidad de Orientacién Profesional, su objetivo era el planificar y reunir todo material e informacién que pudieran servir para la ejecucién de las programaciones a fines. Esta unidad tenia la caracteristica de ser la unidad que, por su lineamiento de trabajo, requeria mas del Psicélogo, por lo que sus integrantes en su mayoria eran de la especialidad antes mencionada. De 1981 a 1984, se adopta como modalidad de trabajo, la division del personal en coordinaciones que desde la planta planifican la accién de sus respectivas reas y los equipos interdisciplinarios en Dificultades de Aprendizaje que son ubicados en una escuela sede y dan sus servicios a una escuela més. Por otra parte, los departamentos de Orientacion siguen prestando sus servicios en las escuelas secundarias en algunos de los casos apoyados por los equipos interdisciplinarios ubicados en el rea metropolitana. En 1985 se ofrecié el servicio a través de coordinaciones técnico- administrativas integradas por los diversos especialistas que laboran en la planta central, los cuales en coordinacién con los profesores de Orientacién desarrollan programaciones especificas en los colegios de primer y segundo nivel de ensefianza, teniendo como sede la oficina central. En 1986, se propone la creacién de una estructura técnico- administrativa, denominada Gabinete Psicopedagégico que guarda semejanzas y diferencias con los Centros de Orientacién y Aprendizaje, ensayados anteriormente. Ilustramos con un cuadro comparativo las caracteristicas de ambas modalidades de trabajo. En 1989 a 1995, hasta ese entonces existian en la provincia de Panama (5) Gabinetes Psicopedagégicos a saber: * Esc. Estados Unidos, atiende a las escuelas Simén Bollvar, Nicolas Pacheco, Republica de México, Presiente Valdez, Instituto Nacional y el Instituto Rubiano. * Escuela Artes y Oficios, atiende a las escuelas Republica de Chile, José de Obaldia, Republica de China, Republica de Venezuela, Escuela Gil Colungaf y el Instituto Bolivar (comercial). * Ese. Dr. Alfredo Cantén, atiende a las escuelas Estados de Israel, Republica de Colombia y Escuela Severino Hemandez. * Esc. Profesional Isabel Herrera Obaldia, atiende a Manuel E. Batista, Primer Ciclo Parque Lefevre, Escuela Federico Velasquez. * Esc. Marla Ossa de Amador, atiende a la escuela Republica de Haiti. * En el interior del pais se estaba ofreciendo este servicio en las provincias de Colén, Chiriqui, Veraguas, Coclé y Bocas del Toro. En 1993, el 21 de marzo se aprueba la Carrera de Orientacién Académica, la cual contaba con cuatro (4) cursos psicolégicos. En 1994, también se aprueba la Licenciatura en Ecuacién con especializacién en Orientacién Educativa y Profesional ratificado por el consejo académico en reunién N° 20-94 del 2 de junio de 1994 en la Universidad de Panama. En 1995, la Ley Organica de Educacién N° 34 en su capitulo N° 6articulo 278-284; es aprobada y se refiere expresamente al servicio Nacional de Orientacién Educativa y Profesional de! Orientador conformacién Universitaria que modifica a la Ley N° 47 Organica de Educacién de 1946. En 1996, Decreto N° 203 de septiembre de 1996, dispone que el aspirante a Profesor de Orientacién debe poseer: Titulo de Profesor de Segunda Ensefianza en Orientacién, Licenciatura en Orientacion, Licenciatura en Psicologia, Profesor en Pedagogia o Educacién, Diplomado de Nivel Medio con minimo de sesenta (60) créditos en la especialidad. En este mismo afio se crea en el Ministerio de Educacién la Direcci6n Nacional de los Servicios Psicoeducativos el 27 de septiembre mediante e| Decreto Ejecutivo N° 202, que también al igual que los Gabinetes Psicopedagégicos tendra una estructura administrativa y que tenga que ver con el amplio campo de la Psicologia Educativa, tanto en los centros escolares, la administracién central y la comunidad educativa en general. En 2001, se aprueba mediante Consejo Académico N° 35-01 del 16 de agosto de 2001, la actualizacién de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educacién con especializacién en: Orientacién Educativa y Profesional. En 2002, se crea el Colegio Nacional de Orientadores (CONAOPA) al que se le adjudica su personeria juridica. En el 2018, dentro del marco de la celebracién del Dia del Orientador, la Ministra de Educacién Marcela Paredes de Vasquez, participd del Lanzamiento de la Direccién Nacional de Orientacién Educativa y Profesional, la cual tenian como objetivo, Instaurar un equipo de trabajo que organice, dirija, planifique, ejecute y controle el servicio de la orientacién educativa y profesional a nivel nacional. 1.2. Principios de la Orientacin Educativa y Profesional en Panama Consideramos que: * La Orientacién es un proceso y no un suceso. * La Orientacién debe llevar a cabo una funcién vital a través de todo el proceso educativo. * La Ofientacin debe brindarse a todos los estudiantes, basandonos fundamentalmente en el hecho de que todos los seres humanos necesitan ayuda, Orientacion a Alummnado «:::E sock 1.3. * La Orientacién debe ofrecerse como medida preventiva para evitar desajustes, mas que una medida terapéutica, La Orientacién debe tomar en cuenta las necesidades y deseos de los estudiantes para lograr su bienestar personal y el de la comunidad * La Orientacion debe capacitar a los estudiantes para conocerse mejor y autodirigirse convenientemente. * La Orientacién debe capacitar a los estudiantes para que cumplan con sus deberes y con los de la sociedad. * La orientacién debe ofrecer informacién a los estudiantes acerca de las oportunidades educativas, ocupacionales y sociales que les ofrece el sistema escolar y la comunidad. * La Orientacién es un proceso eminentemente cooperativo. * La Orientacién es una funcién especializada que debe ser llevada a cabo por personal debidamente capacitado. * La Orientacién debe llevar a los estudiantes a tomar sus propias decisiones de acuerdo con el conocimiento que logre de si mismo y de las oportunidades que le ofrece el ambiente. * La Orientacion reconoce el derecho y el deber de los estudiantes en la toma de sus propias decisiones y de asumir la responsabilidad de las mismas. Objetivos y metas de la Orientacion Educativa y Profesional en Panama OBJETIVOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA f \ / Propiciar una Promover una ——_Prevenciéndel_—_Derivacion. educacion personalizada educacidn integral fracaso escolar a otros sistemas a > ‘unciones del orientador Z -, @ wiiesivcrenocionatsvocatonat — @ “evragetn te eontics ae dea gece cali al profesorado sobre atencién Jima de convivencia positive, basado en ceducativa en casos especiales el respeto, la Solidaridad ya igualdad La actividad del orientador debe ser desemperiada en la escuela. Es una actividad compleja que abarca multiples tareas: asesoramiento, colaboracién con los profesores en las actividades educativas del centro estas tareas se pueden sistematizar en torno a 6 objetivos principales: * Coadyuvar en el desarrollo armonioso, dinamico e integral de la personalidad del educando desde los primeros niveles de escolarizacién ofrecidos por el sistema educativo. + Promover en el educando el autoconocimiento y el descubrimiento de su propia identidad, intereses, capacidades y valores como sujeto integral. * Coadyuvar al mejoramiento de la calidad del aprovechamiento académico del estudiante mediante la oferta de técnicas y habitos de estudio, que lo conduzean a un aprendizaje (produetivo y autosuficiente), eficaz y eficiente * Facilitar que el estudiante seleccione una carrera, profesién u oficio que tesponda a sus intereses, aptitudes, actitudes y condicién socio- econémica considerando que su decisién incluye elementos representativos de la oferta y demandas del mercado laboral. + Participar coordinadamente con otras instituciones a fin de promover la salud fisica y mental del estudiante desde una perspectiva bio-psico- social. 1.4. Perspectivas y Proyecciones de la Orientacién Educativa y Profesional en Panamé Actualmente, se estén dando una serie de cambios en la orientacién en un periodo breve de tiempo, por lo que tenemos poco tiempo para reaccionar y adaptarnos a éstos. Las recientes evaluaciones locales e internacionales muestran una baja calidad de aprendizaje en un grupo importante de estudiantes del sistema educative panamefio. El gran desafio del pais es la implementacién de una politica nacional que genere un sistema de gestién de la calidad que incluya evaluacién, desarrollo de habilidades innovadoras de ensefianza y acompajiamiento pedagégico a docentes. ‘SISTEMA METRICO MUESTRA Alfabetizacién 62,193 boos | ncoras | Bisco | Sststctro|Exetente ALUMNOS CeNTROS os mm EDUCATIVOS RESULTADOS | Fr aor ‘inca sFuncend. Bhsco we Setstcore.Excalame PRIVADOS Comrcas ne 0% ox Es necesario fortalecer la institucionalidad publica que gestiona la educacién y brinda servicios educativos a nivel nacional y a nivel local. Se hace fundamental mejorar la planificacién de las politicas y programas y la asignacién de recursos de manera eficiente y sostenible con criterios de calidad, Ampliar la gama de estrategias de educacién formal y no formal, en especial el fortalecimiento y ampliacién decidida de la oferta educativa ya existente para la educacién inicial, nueva oferta y medidas dirigidas a grupos en riesgo de ser excluidos y, en particular, desarrollo de modalidades flexibles para reintegrar a aquellos que ya han salido de la escuela. Que la orientacién responda a las necesidades del desarrollo del pais, principalmente al sistema educativo y también a las instituciones sociales y privadas. Es necesario prestarle mas atencién a esta temética, sea una orientacién dirigida a jovenes, adultos profesionales 0 no, e incluso en los ancianos, pues lo importante es que esta tenga una salida viable y asi poder continuar respondiéndole positivamente a la sociedad. Los orientadores poseen las habilidades de liderazgo necesarias para cambiar o transformar una escuela en una organizacién de calidad. En este sentido, los roles de los orientadores en centros 1 LT ae gestionados por el modelo de calidad total serian: © Asegurar la formacién integral del Programa de Orientacin. rane nto ice acionaly Empleo © vereses sy sts Peas enedcinas capacidades. * Disefiar e implementar programas de orientacién educativa y profesional. * Establecer convenios nacionales e internacionales con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para garantizar el intercambio de estrategias y programas de orientacién acorde con las ultimas tendencias “Nosotros tenemos que ir a ser la carta de presentacién de solucién de problemas de nuestra sociedad, no podemos estar lejos de ello y el orientador juega un papel totalmente fundamental para que esto se dé". Es prioritario llegar hasta las dreas més necesitadas, donde haya problemas sociales, dado que el docente orientador debe lograr vincular esa comunicacién efectiva siempre en pro del bienestar de los estudiantes. La orientacién educativa actualmente se da a nivel de premedia y media, y es necesario insertarla también en la educacién primaria e ir a hacer este trabajo hasta en los centros penitenciarios donde tanto se requiere. Tal como promulga Direocién Nacional de Orientacién Educativa y Profesional, su proyecciones son de ofrecer un servicio de Orientacién Educativa y Profesional con un enfoque integrador en todas las regiones educativas y dirigido @ toda la comunidad educative del pais, bajo esténdares de alta calidad y parametros internacionales con el propésito de vincular el desarrollo personal del individuo con el desarrollo social de nuestro pais y dar cumplimiento a los lineamientos, politicas y programas de trabajo que emanen del nivel superior. También podemos destacar, que su misién es disefiar normativas, estrategias y acciones efectivas, asi como promover al sistema educativo de un profesional de la orientacién con competencias bésicas y especializadas con todas las herramientas necesarias que requiera para orientar al individuo en cualquier etapa de su vida en los procesos de autoconocimiento y restauracién de la personalidad e integracién personal a los grupos de relacién, organizacién personal de actitud hacia el aprendizaje, resolucién de conflictos y proyecto de vida. Entre las metas trazadas que tienen esta direccién tenemos: la insercién de la Orientacién Educativa y Profesional en la educacién primaria, minimizar la violencia escolar, reeducar en educacién sexual con una perspectiva en valores, promover la Orientacién Vocacional Profesional en Pre-media con un enfoque integrador, proyeccién hacia la comunidad y los padres de familia y, empoderar al estudiante de estrategias y técnicas para el mejoramiento del rendimiento académico. CONCLUSIONES La concepcién actual de la Orientacién Educativa determina que su funcién principal es la prevencién y, por lo tanto, no tiene dnicamente un caracter asistencial 0 terapéutico; la idea de que la Orientacién sea un servicio exclusivo para los sujetos con problemas basados en la relacién interpersonal clinica, 0 un mero servicio de informacién profesional actualizada, ha quedado obsoleta. En consecuencia, el contexto de! alumno cobra una importancia vital y no queda restringido solo al ambito puramente escolar. Ademés, la orientacién no solo es competencia del orientador, sino del conjunto de educadores, cada cual, en el marco de sus respectivas competencias, deben implicarse en el proceso. De esa manera, ofrecemos a nuestros estudiantes un verdadero acompafiamiento e impulso al desarrollo de sus habilidades de una forma verdaderamente integral para que logre convertirse en un ser humano exitoso en todos los ambitos de su vida. Cabe destacar que, en todas las definiciones, aunque expresado de distinta forma, se aprecian algunos elementos comunes como son: Orientacién como una ciencia que tiene distintas fuentes disciplinares, la concepcion de la intervencién orientadora como un proceso de ayuda que debe llegar a todas las personas y que no se encuentra delimitado en el espacio ni en el tiempo, tiene como una finalidad comun el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto. Asi vemos, que, con la implementacién de los Equipos de Orientacién Educativa, son unidades bdsicas de orientacién psicopedagégica que, mediante el desempefio de funciones especializadas, en las areas de orientacién educativa, atencién al alumnado con necesidades educativas especiales, compensacién educativa y apoyo a la funcién tutorial del profesorado, acttian en el conjunto de los centros de una zona educativa.

You might also like