You are on page 1of 21
“CAPITULO 4 Senales Uno de los aspectos fundamentaies del nivel fisico es transmitir informacién en forma de sefiales electromagnéticas a través de uo medio de transmisién. Tanto si se estén tecolec- tando estadisticas numéricas de otra computadora, como si se estan enviando gréficos ani- mados desde una estacién de disefto 0 haciendo sonar un timbre en un centro de control distante, se esti realizando transmisién de énformacién a través de conexiones de red. La informacién puede ser voz, imagen, datas numéricos, caracteres o eédigo, cunlqui saje que sea legible y tenga significado para cl usuario destino, tanto si es humano como si es una maquina, +r men- | La informacién puede estar en forma de datos, voz, pintura, ce. Generalmente, fa informacién que utiliza una persona 0 una aplicacién no esti en un for- ato que se pueda transmitir por ta red. Por ejemplo, no se puede enrollar una fotografia, insertarla en un cable y transmitirla a través de la ciudad. Sin embargo, se puede transmiti una descripcién codificade de la fotografia, En lugar de enviar ia fotografia real, se puede uti lizar un couificador para crear un flujo de unos y ceros que le incique al dispositivo receptoi cémo reconstruir la imagen de la fotografia. (La cadificacién es el tema del Capitulo 5.) Pero incluso los unos y los ceros no pueden ser enviados a través de los enlaces de una red. Deben ser convertidos posteriormente a umn formato aceptable para e! medio de transmi- sidn. El medio de transmision funciona conduciendo energia a través dc un camino fisico, Por tanto, el flujo de datos de unos y ceros debe ser convertido a energia en forma de seiales elec tromagnéticas, La informaci6n debe ser wansformada en seiales eleciromagnétieas para padcr sor transmitida 4.1. ANALOGICO Y DIGITAL Tanto los datos como fas seitales que los representan pueden estar en forma analdgica o digi- tal, Analigieo indica algo que es continuo, un conjunto de puntos especificos de datos y todos tos puntos posibles entre ellos. Digital indica algo que es disereto, un conjunto de puntos especificas de datos sin los puntos intermedios. 61 62 TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Datos analégicos y digitales Los datos pueden ser analégicos o digitales. Un ejemplo de dato analégico es la voz huma- na, Cuando alguien habla, se crea una onda continua en el aire. Esta onda puede ser captura- da por un micréfono y convertida en una seital analégica. Un ejemplo de dato digital son los datos almacenados en la memoria de una computa- dora en forma de ceros y unos. Se suelen convertir a sefiales digitales cuando se transfieren de una posicién a otra dentro o fuera de la computadora, Sefiales analégicas y digitales Al igual que la informacién que representan, las sefiales pueden ser también analdgicas 0 dligitales, Una sefial analdgiea es una forma cle onda continua que cambia suavemente en el tiempo. A medida que la onda se mueve de a A a B, pasa a través de, e incluye un niimero infinito de valores en, su camino. Por el contrario, una sefial digital es discreta. Solamente puede tener un niimero de valores definidos, a menudo tan simples como ceros y unos. La Iransicién entre los valores de una sefial digital es instanténea, como una luz que se encien- de y se apaga. Habitualmente las sefiales se ilustran imprimiéndolas sobre un par de ejes perpendicula- res, El eje vertical representa el valor o la potencia de la sefial. El eje horizontal representa el paso del tiempo. La Figura 4.1 ilustra una sefial analégica y una sefial digital. La curva que representa Ia sefial analdgica es suave y continua, pasando a través de un nimero infinito de puntos, Sin emibargo, las lineas verticales de la seiial digital demuestran que hay um salto reper tino entre un valor y otro de la sefal; las regiones planas altas y bajas indican que estos valo- res son fijos, Otra forma de expresar fa diferencia es que la sefial analégica cambia continua- mente con respecto al tiempo, mientras que Ia seiial digital cambia instantaneamente. Las sefiales pueden ser analégicas o digitales. Las sefiales analogicas pueden tener cualquier valor dentro de un rango; las seiiales digitales solamente pueden tener un niimero limitado de valores. 4.2. SENALES PERIODICAS Y APERIODICAS Tanto las seiiales analégicas como las digitales pueden ser de dos formas: periddicas y ape- riédicas (no periédicas). Valor Vator f\ Tiempo | Tiempo f | } 4, Sefial analgiea be. Sefial digital Figura 4.1. Comparacién entre seitales anatégicas y digitates. CAPITULO 4, SENALES 63 Seiiales periddicas Una sefial es periddiea si completa un patron dentro de un marco de tiempo medible, denon nado un periodo, y repite ese patron en periados idénticos subsecuentes. Cuando se completa un patrén completo, se dice que se ha completado un eieto. El periodo se define como la canti- dad de tiempo (expresado en segundos) necesarios para completar un ciclo completo. La clura- cién de un periodo, representado por 7, puede ser diferente para cada sefial, pero es constante para una determinada sefial periddica. La Figura 4.2 muestra sefales periédicas hipotéticas. Una seal periddica estd formada por un patrdn que se repite continuamente. El periodo de una seiial (1) se expresa en segundos. Valor Valor tanagn» Z MY w i ap @ Wo Tce 1, Analégica Figura 4.2. Ejemplos de seitales periddicas. Valor Valor 5 1 | Tiempo . Sefial digital Figura 4.3. gjemplos de seitales aperiédicas Valor Figura 4.4. Una onda seno, 64 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Sefiales aperiédicas Una seal aperiédica, 0 no periédica, cambia constantemente sin exhibir ningtin patrén 0 ciclo que se repita cn el tiempo. La Figura 4,3 muestra ejemplos de sefiales aperiddicas. Una sefial aperiddica, o no periddica, no tiene un patrén repetitive. Sin embargo, se ha demostrado mediante una técnica denominada transformada de Fou rier (véase el Apéndice D), que cualquier sefial aperiédica puede ser descompuesta en un ndimero infinito de sefiales periédicas. Comprender las caracteristicas de una sefial periédica proporciona, ademis, conocimientos sobre las seitales aperiédicas. Una sefial aperiédica puede ser descompuesta en un nti Una onda seno es la setial periddica mas sencilla ero infinito de sefales periddi 4.3. SENALES ANALOGICAS Las sefiales analégicas se pueden clasificar en simples 0 compuestas, Una sefial analégica simple, o una onda seno, no puede ser cescompuesta en sefiales més simples, Una seal ana- légica compuesta est4 formada por miltiples ondas seno. Sejfiales analégicas simples La onda seno es la forma mas fundamental de una seiial analégica periddica. Visualizada como una tinica curva oscilante, su cambio a lo largo del curso de un ciclo es suave y consistente, un flujo continuo. La Figura 4.4 muestra una onda seno. Cada ciclo esta formado por un tinico arco sobre el ¢je del tiempo seguido por un tinico arco por debajo de él. Las ondas seno se pueden describit completamente mediante tres caracteristicas: amplitud, periado 0 frecuencia y fase. Amplitud La amplitud de una sefial en un grifico es el valor de la seftal en cualquier punto de la onda. Es igual a la distancia vertical desde cualquier punto de la onda hasta el eje horizontal. La méxima amplitud de una onda seno es igual al valor mas alto que puede alcanzar sobre e! eje vertical (véase la Figura 4.5), La amplitud se mide en voltios, amperios 0 watios, dependiendo del tipo de seftal. Los vol tios indican el voltaje, los amperios indican la corriente eléctrica y los watios indican la potencia La amplitud indiea fa altura de la sefial, La unidad de la amplitud depende del tipo de sefial. Para sehales eléctricas, Ia unidad es normralmente voltios, amperios o watios. Periodo y frecuenci El periodo se refiere a la cantidad de tiempo, en segundos, que necesita una sefial para completar un ciclo. La frecuencia indica el nimero de perioclos en un segundo. La frecuencia de una seiial ¢s su niimero de ciclos por segundo, La Figura 4.6 muestra los conceptos de periodo y frecuencia. CAPITULO 4, SENALES 65 Anplitud (Araplited en el instante a. Tiempo [ Amol Figura 4.5. Amplitud. Amplitud Seis periadosen un seguaulo——> Frecuencia = 6 He un segundo - ‘Tiempo T Periodo = 1/6 segundo Figura 4.6. Periodo y frecuencia. Unidad de periodo. El periodo se expresa en segundos. La industria de la comunica- cidn usa cinco unidades para medir el periado: segundo (s), milisegundo (ims = 10 s), micro- segundo (41s = 10-5), nanosegundo (ns = 10” s) y picosegundo (ps = 10-"? s). Véase la Tabla 4.1. Tabla 4.1. Unidades de periodo Unidad Equivelente Segundos Is Milisegundos (ms) 1s Microsegundos (is) 10%s Nanosegundos (ns) 109s Picosegundos (ps) lors | 66 — TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Ejemplo 4.1 Muestre el valor de 100 milisegundos en segundos, microsegundos, nanosegundos y picose- gundos, Solucion Se usan las potencias de 10 para encontrar Ia unidad apropiada. Se sustituyen 10 ? segundos con milisegundos, 10-segundos con microsegunclos, 10°? segundos con nanosegundos y 10-2 segundos con picosegundos. 100 milisegundos = 100 x LO segundos = 0,1 segundo 100 milisegundos = 100 x 10 segundos = 100 x 10? x 10 segundos = 105 jis 100 milisegundos = 100 x 10 segundos = 100 x 10° x 10-? segundos = 108 ns 100 milisegundos ~ 100 x 10 segundos = 100 x 10? x 10"? segundos = 10! ps nidades de frecueneia, La frecuencia se expresa en herzios (Hz), en honor al fisico aleman Heinrich Rudolf Hertz. La industria de la comunicacién usa cinco unidades para medir Ja frecuencia: herzio (Hz), kiloherzio (KHz ~ 10° Hz), megaherzio (MHz = 10° Iz), giga- herzio (GFlz = 10° Hz) y teraherzio (THz = 10? fz). Véase la Tabla 4.2. Tabla 4.2. Unidades de frecuencia Unidad Equivatente Herzio (Hz) 1H Kiloherzio (KHz) 10 Hz Megaherzio (MHz) 10° Hz Gigaherzio (GHz) 10? Hz Teraherzio (THz) 10"? Hz Ejemplo 4.2 Convertir 14 MHz a Hz, KHz, GHz y THz. Solucin Se usan las potencias de 10 para encontrar la unicad apropiada. Se reemplazan 10° Hz, con KHz, 106 Hz con MHz, 10° Hz con GHz y 10" Hz con THz. 14 MHz = 14 x 106 Hz 14 MHz = 14 x 106 Hz = 14 x 10° x 10? Ha= 14 x 103 KHz, 4x 10° Hz = 14 x 10° x 109 Hz = 14 x 10 GHz 14 MHz = 14 x 10° Hz = 14 x 10° x 10!? Hz = 14 x 10 THz Conversion de frecuencia a periodo y viceversa. Matematicamente, la relacion entre frecuencia y periodo es que cada una de elas es la inversa multiplicativa de la otta. Si se da tuna, se puede derivar inmedliatamente la otra Frecuencia =1/Perioda —Perioda = | / Frecuencia CAPITULO 4. SENALES 67 El periodo es la cantidad de tiempo que tarda una sefial en completar un ciclo; la frecuencia es el niimero de ciclos por segundo. La frecuencia y el petiodo son inversos entre si: f= W/F'y T= I/f. Ejemplo 4.3 Una onda seno tiene una frecuencia de 6 Hz, gCual es su periodo? Solucin Supongamos que T'es el periodo y J es la frecuencia. Entonces, T= L/f= 1/6 = 0,17 segundos Ejemplo 4.4 Una onda seno tiene una frecuencia de 8 KHz. {Cusl es su periodo? Solucién ‘i Supongamos que T es el periodo y f es la frecuencia, Entonces, T= I/f= 1/8.000 = 0,000125 segundos = 125 x 10-6segundos = 125 pis Ejemplo 4.5 Una onda seno completa un ciclo en 4 segundos. {Cuil es su frecuencia? Solucion Supongamos que T es el periodo y f la frecuencia, Entonces, J= WT = /4= 0,25 He Ejemplo 4.6 Una onda seno completa un ciclo en 25 ps. ,Cual es su frecuencia? Solucién Supongamos que T es el periodo y fes la frecuencia, Entonces, JF WT = 1(25 x 10-4) = 40,000 Hz = 40 x 10) Hz = 40 Kitz Mis sobre la frecuencia Ya se sabe que la frecuencia es la relacién de una seal con el tiempo y que la frecuencia de sna onda es el niimero de ciclos que completa por segundo. Pero otra forma de mirar Ia fre~ sutencia es usarla como una medida de la velocidad de cambio. Las sefiales electromagnéticas son formas de onda oscilatoria; es decir, sefiales que fuctian de forma continua y predecible sor encima y por debajo de un nivel de energia medio, La velocidad a la que se mueve una onda seno desde su nivel mis bajo a su nivel mas alto es su frecuencia. Una sefial de 40 Hz tiene la nitad de frecuencia que una sefial de 80 Hz; es decit, completa un ciclo en el doble de tiempo que la sefial de 80 Hz, por lo que cada ciclo tarda el doble de tiempo para ir de su nivel de vol- aje minimo al maximo. Por tanto, la frecuencia, aunque descrita en ciclos por segundo (Hz), 2s una medida gencral de la velocidad de cambio de una seal con respecto al tiempo, La frecuencia os la velocidad de cambio respecto al tiempo. Los cambios en un espacio de tiempo corto indican frecuencia alta. Los cambios en un gran espacio de tiempo indlican frectencia baja Siel valor de una seiial cambia en un espacio muy corto de tiempo, su frecuencia es alta. 3i cambia en un espacio de tiempo largo, su frecuencia es baja. 68 — TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMUNICACIONES Dos extremos. {Qué oourre si una seftal no cambia en absoluto? {Qué pasa si mantie- ne un nivel de voltaje constante durante todo su tiempo de actividad? En ese caso, su fre- cuencia es 0. Conceptualmente, esta idea es sencilla, Si una seital no cambia en absoluto, nun- ca completa un eiclo, por tanto su frecuencia es 0 Hz. Pero gqué pasa si una sefial cambia instantaneamente? {Qué pasa si salta de un nivel a olto instantineamente? En ese caso, sti frecuencia es infinita. Bn otras palabras, cuando tna seiial cambia instanténearente, su periodo es 0; puesto que la frecuencia es el inverso del periodo, entonces, en este caso, Ix frecuencia es 1/0, o infinito. Si una seftal no cambia en absohuto, su frecuencia es 0, Si una sefial cambia instantineamente, su frecuencia es infinita. Fase El término fase describe fa posicién de la onda relativa al instante de tiempo 0. Si se piensa en la onda como algo que se puede desplazar hacia delante o hacia atras 1 lo largo del eje del tiempo, la fase describe ta magnitud de ese desplazamiento. Indica el estado del primer ciclo. La fase describe la posicién de la forma de onda relativa al instante de tiempo 0. La fase se mide en grados o radianes (360 grados son 2 1 radianes). Un desplazamiento de fase de 360 grados corresponde a un desplazamiento de un periodo completo; um despla- zamiento de fase de 180 grados corresponde a un desplazamiento de la mitad del periodo; un desplazamiento de fase de 90 grados corresponde « un desplazamiento cle un cuarto de perio- do (véase la Figura 4.7). Amplitud ‘Tiempo 1/4 de ciclo 90 grados Amnplitud Tiempo — W2ciclo ©. 180 grados 4.270 gradlos Figura 4.7. Refacién entre distintas fases. CAPITULO 4. SERALES 69 Ejemplo 4.7 Una onda seno est desplazaca 1/6 de ciclo respecto al tiempo 0. {Cuil es su Fase? Solucién Sabemos que un cicio completo son 360 grados. Por tanto, 1/6 de ciclo es 1/6 x 360 = 60 grados Una comparacién visual de la amplitud, frecuencia y fase proporciona una referencia itil para comprender sus fimciones. Se pueden introducir cambios en los tres atributos de la sefial y controlarlos electrénicamente. Este control proporciona la base para todas las telecomuni- ccaciones y se trata cn el Capitulo 5 (yéanse las Figuras 4.8, 4.9 y 4.10), Amplitud Tiempo Figura 4.8. Cambio de amplitud. Figura 4.9. Cambio de frecuencia. BA Ae Sete No hay cambio de fase '. Cambio de fase de 90 grados ‘© Cambio de fase de 180 grados «d. Cambio de fase le 270 grados. Figura 4.10. Cambio de fase. 70 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Amplitud Amplitud 1 segundo 2 Frecuencia b. Dominio de hecuenci Figura 4.1L. Dominios del tiempo y la frecuencia. Dominio Dominio del Gempo de frecuencia a 7 : 5 1 Una seifal con frecuencia 0 Frecuencia Frecuencia segundo c. Una sefial con frecuencia 16 Figura 4,12, Dominios det tiempo y ta frecuencia para distiatas sefiales. 4.4. DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA Una onda seno queda completamente definida mediante su amplitud, frecuencia y fase. Has- ta ahora se ha estado mostrando la onda seno mediante lo que se llama una traza en el domi- CAPITULO 4. SENALES 71 nio del tiempo, La traza en el dominio de! tiempo muestra los cambios de la amplitud de la sefial con respecto al tiempo (es una traza de la amplitud en funcidn del tiempo). La fase y la frecuencia no se miden explicitamente en una traza en el dominio del tiempo. Para mostrar la relacién entre amplitud y frecuencia, se puede usar lo que se denomina aza en el dominio de la frecuencia. La Figura 4.11 compara el dominio en el tiempo (amplitud instantinea con respecto al tiempo) y el dominio de la frecuencia (méxima ampli- tud con respeeto a fa frecuencia). La Figura 4,12 muestra ejemplos de las trazas en cl dominio del tiempo y en el de la fre~ cuencia de tres sefiales con frecuencias y amplitudes variables. Compare los modclos en cada par para ver qué tipo de informacién se adapta mejor a cada traza. una Una seal de baja frecuencia en el dominio de la frecuencia se correspond a uns seal con un perio do largo en el dominio del tiempo y viceversa, Una sefial que cambia ripidamente en el dominio det tiempo se corresponde con frecuencias altas en cl dominio de la frecuenci 4.5. SENALES COMPUESTAS Hasta ahora, hemos centrado nuestra atencién sobre sefiales periédicas simples (ondas seno). Pero {qué ocurre con las sefiales periddicas que no son ondas seno? Hay muchas formas de onda itiles que no cambian de forma suave en una tinica curva entre una amplitud maxima y minima; en lugar de eso saltan, se desplazan, se bambolean, tienen picos y presentan depre- siones. Pero siempre que las irregularidades sean consistentes para cada ciclo, una sefial sigue siendo periédica y 1égicamente debe ser describible en los mismos términos que los usados para las ondas seno. De hecho, se puede demostrar que cualquier seiial periédica, sin impor- tar su complejidad, se puede descomponer en una coleccién de ondas seno, cada una de las cuales tiene una amplitud, frecuencia y fase que se puede medir. Para descomponer una sefial compuesta en sus componentes, hay que vealizar un andl sis de Fourier (tratado en el Apéndice D). Sin embargo, e! concepto de esta descomposicion se puede ver fécilmente con un ejemplo sencitlo. La Figura 4.13 muestra una sefial periédica descompuesta en dos ondas seno. La primera onda seno (traza central) tiene una frecuencia 6 mientras que la segunda onda seno tiene una frecuencia 0. ‘Sumando ambas ondas punto por punto se obticne como resultado la grafica de la parte superior de la figura. Observe que la sefal original se parece a una onda seno que tiene el eje de tiempo desplazade hacia abajo, La amplitud media de esta sefial no es 0. Este factor indi- ca la presencia de un componente de frecuencia 0, denominado componente de corriente con- tina (DC, Direct Current). Este componente DC es responsable del desplazamiento hacia arriba en diez unidades de la onda seno. En contraste con el grafico de! dominio de! tiempo, que ilustra una seiial compuesta eon una inica entidad, un grafico de dominio de frecuencia muestra la sefial compuesta como wna serie de frecuencias compuestas, En lugar de mostrar el impacto de cada componente en los otros, muestra la seiial como un conjunto de frecuencias independientes, Aunque el grafico del dominio del tiempo es mas dtil para comprender el impacto de ambas seiiales entre si, las barras verticales en wn grafico del dominio de frecuencia dan una vision mas concisa de Ins frecuencias relativas y de las amplitudes de las ondas seno com- puestas, 72 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Dominio det Dominio de tiempo Ja frecuencia 0 10 6 Frecuencia Frecuencia Figura 4.13. Una seiial con un componente DC. Lf xy Ff Y f Oo ip. é i ; AD fp wwU UY 7 7 SPP A PAAR ae Se —=—_—_—___ => 4. Dominio del tiempo b. Dominio de frecuencia Figura 4.14, Forma de onda compuesta, La Figura 4.14 muestra una sefial compuesta descompuesta en cuatro componentes. Esta sefial es muy parecida a una sefial digital. Para una sefial digital exacta, se necesita un nfimero infinito de seftales arménicas impares (f, 3f, 5f, 7f, 9F, ...), cada una de las cuales tiene una amplitud distinta, También se muestran en fa figura los graficos en el dominio de la frecuencia, CAPITULO 4. SERALES 73 Anplitud Freeuencia 1.000 5.000 Ancho dle banda = $.000 ~ 1,000 = 4.000 Hz "| Figura 4.15. Ancho de banda. Espectro de frecuencia y ancho de banda A continuacién, es necesario mencionar dos nuevos términos: espectro y ancho de bando, El espectro de frecuencia cle una seital es la coleccién de todas las frecuencias componentes que contiene y se muestra usando un geafico en el dominio de frecuencia. El ancho de banda de una sefial es el ancho del espectro de frecuencia (véase la Figura 4.15), En otras palabras, el ancho de bancia se refiere al rango de las frecuencias componentes y el espectro dle frecuen- cia esté relacionado con los elementos dentro de ese rango. Para calcular el ancho de banda, hay que sustraer la frecuencia mas baja de la frecuencia mas alta del rango. El espectio de frecuencia de una seal es la combinacién de todas las ondas seno que componen esa sefial. Ejemplo 4.8 Si se descompone una sefial periddica en cinco ondas seno con frecuencias 100, 300, 500, 700 y 900 Hz, {cual es su ancho de banda? Dibuje el espectro, asumiendo que todos los compo- nentes tienen una amplitud maxima de 10 voltios. Solucién Sea f, la frecuencia mas alta, f,y B el ancho de banda, Entonces, B= f,—F,= 900 ~ 100 = 800 Fz. El espectro tiene solamente cinco barras, en 100, 300, 500, 700 y 900 (véase la Figura 4,16). Ejemplo 4.9 Una sefial tiene rn ancho de banda de 20 Hz. La frecuencia més alta es 60 Hz. {Cuil es la fre- cuencia mas baja? Dibuje el espectro si la sefial conticne todas las frecuencias integrales de ta misma amplitud. Solucién Sea f, la fiecuencia mas alta, /; la frecuencia més baja y B el ancho de banda, Entonces, 74 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Amplivud frecuencia | ‘Ancho de banda = 900 — 100 = 800 Figura 4.16. Bjemplo 4.8 frecuencia 404142 5859.60 Anco de banda = 60-40 =20 Hz. y= 40 Hz Sy = 00 Hz Figura 4.17. Ejemplo 4.9. B= ff, 20 = 60 - f, > f,= 60-20 = 40 Hz El especiro contiene todas !a frecuencias integrales. Se muestran mediante ua serie de barras (véase la Figura 4.17) 4.6. SENALES DIGITALES Ademis de poder representarse con una sefial analdgica, los datos también se pueden repre- sentar mediante una seital digital. Por ejemplo, un | se puede codificar como un voltaje posi- tivo y un 0 como un voltaje cero (véase la Figura 4.18). Intervalo de bit y tasa de bit La mayorfa de las sefiales digitales son aperiédicas y, por tanto, la periodicidad o la frecuen- cia no es apropiada, Se usan dos nuevos términos para describir una seiial digital: intervalo de bit (en lugar del periodo) y fasa de bit (en lugar de la frecuencia). El intervalo de bit es cl tiempo necesario para enviar un inico bit. La tasa de bit es el mimero de intervalos de bit por segundo. Esto significa que la tasa de bit es el niimero de bit enviaclos en un segundo, habi- twalmente expresado en bits por segundo (bps). Véase la Figura 4.19. CAPITULO 4, SENALES 75 Anmplitud Figura 4.18. Una seit digital. Amplitud a 1 segundo = 8 intervalos de bit Figura 4.19. Tasade bits ¢ Intervalo de bit. Ejemplo 4.10 Una sefal digital tiene una tasa de bits de 2.000 bps. ,Cual es la duracién de cada bit (inter- valo de bit)? Soluci6n El intervalo de bit es la inversa de la tasa de bits. intervalo de bit = 1/(tasa de bits) = 1/2,000 = 0,000500 segundos = 500 x 10-* segundos = 500 ps Ejemplo 4.11 Una seal digital tiene un intervalo de bit de 40 microsegundos. {Cul es la tasa de bits? Solucién La tasa de bits es la inversa del intervalo de bit. tasa de bits = I/(intervalo de bit) = 1/(40 x 10-*) = 25.000 bits77 por segundo = 25 x 10° bits por segundo = 25 Kbps. 76 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES \ wy J a. Sélo el primer arménico ies b «Primero, tereero, quinto y séptimo arménicos dd, Niimero infinito de arménicos Figura 4.20. Arménicos de una seiial digital. ‘Amplitud mT mp Infinito ‘Ancho de banda infinito | 4. Espectro de una réplica exacts Amplitud Frecuencia Ancho de banda significative b. Espectro significative Figura 4.21. Espectras exactos y significativos. Descomposicién de una sefial digital Una sefial digital se puede descomponer en un niimero infinito de ondas seno sencillas deno- minadas arménicos, cada uno de los cuales tiene una amplitud, frecuencia y fase distintas CAPITULO 4. SENALES 77 (véase la Figura 4.20). Esto significa que cuando se envia una sefial digital por un medio de transmisién, se estén cnviando un mimero infinito de seftales simples. Para recibir una répli- ca exacta de la sefial digital, todos fos componentes de frecuencia ceben ser transFeridos exac- tamente a través del medio de transmisién. Si algune de los componentes no se cnvia bien a través del medio, el receptor obtendra una sefial corrupta, Puesto que no hay ningéin medio préctico (como un cable) que sea capaz cle transferir todo el rango completo de frecuencias, siempre existe una cierta corrupcién. Aunque el espectro de frecuencia de una seital digital tiene un mimero infinito de fre- ‘cuencias con distintas amplitudes, si se envian solamente aquellos componentes cuyas ampli- tudes son significativas (estin por encima de un umbral aceptable), todavia se puede recons- truir la sevial digital en el receptor con una exactitud razonable (distorsién minima). A esta parte del espectro infinito se la lama el espectro significativo y a su ancho de banda se le denomina el ancho de banda significativo (véase la Figura 4.21), 4.7. TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVE amplitud megaherzio (MHz) anvilisis de Fourier microsegundo anaiégico milisegundo ancho de banda nanosegundo bits por segundo (bps) onda seno ciclo periodo cédigo picosegundo corriente continua (DC) sefial datos analégicos sefial analégica datos digitales sefial aperiédica digital sefial compuesta espectro seftal digital fase sefial periédica frecuencia tasa de bits gigaherzio (GHz) teraherzio (THz) harménicos transformada de Fourier hrerzio (Hz) traza en el dominio de la frecuencia intervalo de bit traza en el dominio del tiempo kiloherzio (KHz) 4.8. RESUMEN La informacién se debe transformar en seijales electromagnéticas antes de enviarla a tra~ vés de una red. La informacién y las sefiales pueden ser analdgicas (valores continuos) o digitales (valo- tes discretos). | Una sefial es periddica si esté formada por un patron que se repite continuamente. Una sofa! peridclica se puede descomponer en un conjunto de onclas seno, 18 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES Cada onda seno se puede caracterizar por su a, Amplitud—la altura de la onda en cada instante. b, Frecuencia—el ntimero de ciclos por segundo. c. Fase—el desplazamiento de la onda a fo largo del eje del tiempo. um _La frecuencia y el periodo son inversos entre si, Un grafico en el dominio del tiempo dibuja fa amplitad con una funcién del tiempo Un grafico en el dominio del tiempo dibuja la amplitud de cada pico de la onda seno en relacién con su frecuencia. ‘El ancho de banda de una sefial es el rango de frecuencias que ocupa la sefial. El ancho de banda se determina hailando la diferencia entre los componentes de frecuencia mayo- res y menores. 4 Elespectro cle una seiial esta formado por las ondas seno que componen la seial. La tasa de bits (mimero de bits por segundo) y el intervalo de bit (duracién de un bit) son términos que se usan para describir las sefiales digitales. Una sefial digital se puede descomponer en un ntimero infinito de ondas seno (arménicos) 1m Elcspectro significativo de una seiial digital es la porcién del espectro de la s puede usarse para reproducir adecuadamente la sefial original, jial que 4.9 MATERIAL PRACTICO Preguntas de revision 1. Desi 2. 4Cual es el espectro de una sefial? 3. {Cual es la diferencia entre informacion y seiiales? 4 5. iba las tres caracteristicas de una onda seno. . Dé dos ejemplos de informacién analdgica, . Dé dos ejemplos de informacién digital 6. Contraste una sefial analégiea con una sefial digital, 7. Contraste una sefial periédica con una sefial aperiédica. 8. {Cual es la diferencia entre los datos digitales y los datos analégicos? 9, Se ha recibido una sefial que solamente tiene valores ~I, 0 y 1. 2Bs esta una sefial anald- gica o digital? 10. {Cual es la relacién entre periodo y frecuencia? LL. {Cudles son las unidades del periodo? 12. {Cudles son las unidades de frecuencia? 13. Compare una sefial cle frecuencia alta con una seital de frecuencia baja. 14, (Qué mide la amplitud de una seiial? 15. {Qué mide la frecuencia de una seiial? Qué mide la fase de una seital? 17, Compare los ejes de una traza en e! dominio del tiempo con los ejes de una traza en el dominio de frecuencia. 18, 4Cudl es la diferencia entre una seiial periddica simple y una seiial periddica compuesta? 19. {Qué tipo de grifica muestran los componentes de una sefial compuesta? 20. {Qué tipo de grafica muestra la amplitud de una sefial en un momento determinado? CAPITULO 4, SERALES 79 21. {Qué tipo de grifica muestra Ia fase de una sefial en un momento determinado? 22. {Cuil es el ancho de banda en relacién a su espectro? 23. {Cémo pucde una sefial compuesta dlescomponerse en subfiecuencias individuaies? 24. {Qué es el intervalo de bil y cual es su contraparte en una sefial analégica? 25. {Cuil es la tasa de bits y cual es su contraparte en una seital digital? Preguntas con respuesta multiple 26, Antes de poder transmitir fa informacion, debe transformarse en__. A. seitales periddicas b, sefiales electromagnéticas c. seftales aperiédicas d. onda seno de baja frecuencia 27. Una sefal periédica completa un ciclo en 0,001 segundo. ;,Cuail es su frecuencia? a. LHz b, 100 Hz c. UKHz 1 MHz 28. {Cuil de las respuestas siguientes puede ser determinada mediante un grafico de una seital cn el dominio de la frecuencia? a, frecuencia b. fase . potencia 4. todas las anteriores 29. {Cul de las respuestas siguientes se puede determinar mediante un grafico en el domi- nio de ta frecuencia cle una sefial? a. ancho de banda b. fase c. potencia d. todas jas anteriores 30, En una traza en el dominio de ta frecuencia, el eje vertical mide la a. amplitud pico b. frecuencia c, fase d. pendiente 31. En una raza en el dominio de ta frecuencia, el eje horizontal mide la a. amplitud pico b. frecuencia c. fase 4d. pendiente 32. En una (raza en el dominio del tiempo, el eje vertical es una medida de a. amplitud b. frecuencia c. fase d. tiempo 33, En una traza en el dominio del tiempo, el eje horizontal es una medida de__. a. amplitud de seal 80 TRANSMISION DE DATOS ¥ REDES DE COMUNICACIONES b. frecuencia ©. fase d. tiempo 34, Si el ancho de banda de una seiial es 5 KHz y la frecuencia mis baja es 52 KHz, ;eudl es la frecuencia més alta? a. 5 KHz b. 10 KHz c. 47 KHz d. 57 KHz 35, {Cudl es cl ancho de banda de una seftal cuyo rango varia de 40 KHz.a 4 MHz? a. 36 MHz b. 360 KHz ©. 3,96 MHz d. 396 KHz 36, Cuando uno de los componentes de una sefial tiene frecuencia 0, la amplitud media de la sefial___. fa, es mayor que cero b. es menor que cero ©. es cero d.aob 37. Una seftal periédica siempre se puede descomponer en a. exactamente un niimero impar de ondas seno b. un conjunto de ondas seno c. un conjunto de ondas seno, cada uno de los cuales debe tener una fase de cero grados 4. ninguna de las anteriores 38. A medida que se aumenta la frecuencia, el periodo__. a. se incrementa b. decrementa c. sigue igual d. se dobla 39. Daclas dos ondas seno A y B, si la frecuencia de A es dos veces la de B, entonces el perio- do de Bes que lade A. a. ta mitad b. doble c. el mismo d. indeterminada 40, En la Figura 4.2, parte a, ,cudntos valores se han representado a lo largo del eje vertical? al b.2 3 d. un ndimero de valores infinito 41, En la Figura 4.2, parte b, geudntos valores se han representado a lo largo del eje vertical? al b2 a3 d. un niimero infinito de valores 42. Una onda seno es CAPITULO 4. SENALES 81 a. periédica y continua b. aperiédiea y continua c. periddica y disereta d. aperiddica y discreta 43. Sila amplitud maxima de una onda seno es de 2 voltios, ta amplitud minima es__voitios a2 bl 2 d, entre -2 y 2 44, Una onda seno completa 1,000 ciclos en un segundo. ¢Cu a. ims b. 10ms c. 100 ms d. 1.000 ms 45. En la Figura 4.7, parte b, sila amplitud maxima es A y el periodo es P segundos, zcusl es la amplitud en P/2 segundos? aA b-A 0 d. cualquier valor entre A y-A. es su periodo? Ejercicios 46. Cudntos KHz son a. gun Hz? b. gun MHz? c. gun GHZ? d. gun THz? 47. Reescriba lo siguiente a, 10.000 Hz en KHz b. 25.340 KHz en MHz c. 108 GHz en KHz 4. 2.456.764 Hz en MHz Reescriba lo siguiente a. 0,005 segundos en milisegundos b. 0,1231 milisegundos en microsegundos: ¢. 0,0000234 segundos en picosegundos d. 0,003451 segundos en nanosegundos 49, Dadas las frecuencias que se listan a continuaci6n, calcule sus periodos correspondien- tes, Exprese los resultados en segundos, milisegundos, microsegundos, nanosegundos y picosegundos. a. 24 Hz b. 8 MHz ©. 140 KHz. d. 12 THz 50. Dados los siguientes periodos, calcule sus frecuencias correspondientes. Exprese las fre- cuencias en Hz, KHz, MHz, GHz y THz. 48,

You might also like