You are on page 1of 5
Clase social Como se mencioné antes, la sociedad tiene una estruc- tura y se encuentra dividida en estratos sociales diversos. Esta estratificacién es entendida de variadas formas segtin el enfoque tebrico, y existen diferencias impor- tantes entre las principales escuelas sociol6gicas. En las siguientes Ifneas se expondrdn los distintos modelos de estratificacién social propuestos por las principales co- rrientes Un concepto clave compartido por todos los modelos de estratificacién es el de divisién social del trabajo; que se refiere a la forma en que la sociedad organi- za la produccién de los bienes materiales que necesita Figura 4.1 La division social del trabajo supone la segmentacién de las tareas para satisfacer las necesidades materiales del ser humano y la especializacion de los trabajadores. En la imagen, mujeres para su subsistencia. Esta organizacién implica una repar- Jose Londres oa. 1916-1918) ticién de las tareas: si cada uno de nosotros fuera res- ponsable de cultivar sus alimentos, criar a los animales para el autoconsumo, elaborar su vestido, construir su casa y crear sus productos manufacturados, nuestra existencia serfa increiblemente sencilla. En cambio, cada individuo se especializa en una actividad: el agricultor cultiva alimentos, el ganadero cria animales, el zapatero fabrica zapatos (figura 4.1), etcétera, y cada uno se provee de la produccién de los demas mediante el intercambio. Esta division social del trabajo es mas, sofisticada mientras més se desarrolla —desde el punto de vista material— es una sociedad, porque el ntimero de tareas a repartir y el nivel de especializacion que necesitan es mayor. La divisi6n social del trabajo comienza al interior de la familia y se opera, de manera frecuen- te, con base en prejuicios y estereotipos: la nocién de que las mujeres estén predispuestas a trabajos domésticos y al cuidado de los nifios; y que los hombres lo estén para el trabajo fuera del hogar como proveedores, y a tareas asociadas con el ejercicio de la autoridad De este modo, la divisién social del trabajo es el origen de la separacién en estratos de cual- quier sociedad. Sin embargo, el fendmeno es mucho mas complejo, debido a que esta divisién da origen a desigualdades en la distribucién de la riqueza y del poder. Y, como se mencion6 en el Bloque 3, para el materialismo hist6rico estas disparidades se desprenden del control sobre los medios de produccién por parte de una minoria privilegiada, y 1a desposesi6n de Ja inmensa mayoria. En cada época, dependiendo de los medios de produc- cién disponibles —el desarrollo de las fuerzas producti- vvas— y las relaciones sociales establecidas en torno suyo, las clases sociales revisten diferentes caracteristicas (figura 4.2). La combinacién de medios y relaciones so- ciales de produccién se denomina modo de produccién, ¢ integra la estructura de la sociedad. Durante la Edad Antigua, en Medio Oriente y en el con- tinente europeo, el medio de produccién mas impor- tante era la tierra; monopolizada por unos pocos: los ‘amos, que integraban la clase gobernante. Asimismo, la propiedad privada se extendia incluso a la fuerza de Figura 4.2La division dela sociedad en clases sociales trabajo humana: los esclavos. da origen a desigualdades en a dstribucion del poder y la riqueza, ue desembocan en contradiccones yantagonismos. . Te maaan barrio popular ybarncdeattos ngresos POT 10 anterior, el esclavismo era el modo de produc- ‘en Santa Fe, Ciudad de México. cin predominante; amos y esclavos, las dos principales clases sociales. Esto no significa que fueran las tinicas clases de este tipo existentes en la Antigiiedad; también habia ciudadanos libres, que labraban su propia tierra, ejercian oficios 0 comerciaban diversos productos. El derecho fiscal romano —el sistema que clasificaba a la poblaci6n segiin su propiedad para determinar el pago de impuestos— inclufa una categoria de ciudadanos libres sin propiedades ni oficio, los proletarios, cuya tinica contribucién al imperio era su servicio militar y el de sus hijos o prole. En la Edad Media, en Europa, la tierra seguia siendo la principal fuente de la riqueza, y seguia estando monopolizada por unos pocos. La unidad productiva era el feudo, y sus propietarios eran nobles, que ejercian el poder politico. Los trabajadores agricolas entraban con ellos en una relacién vitalicia de servidumbre. No eran esclavos, pero tampoco eran libres de trasla- darse o trabajar en lo que quisieran. El modo de produccién predominante era el feudalismo, y las dos clases sociales principales eran sefiores feudales y siervos. Sin embargo, existian también otras clases, como los mercaderes y artesanos, que vivian en ciudades libres en pequeiios espacios de los feudos, o burgos, los cuales eran amados burgue- ses, En el transcurso de més de tres siglos, la burguesia concentr6 cada vez mis riqueza —en un proceso denominado acumulacién originaria del capital— y sus intereses de clase entraron en contradiccién antagénica con los de los sefiores feudales. La burguesia fue una clase que desempefié un papel hist6rico revolucionario, que barrié al feudalismo e introdujo un nuevo modo de produccién llamado capitalismo. En la actualidad el capitalismo es el modo de produccién vigente en la mayor parte de las sociedades, y se caracteriza porque los medios de produccién son controlados por la bur- guesia. Aquellos que no poseen medios de produccién propios se ven obligados a vender su fuerza trabajo para sobrevivir. Estos trabajadores asalariados, libres de toda propiedad, conforman el proletariado. La burguesia no paga al trabajador toda la riqueza que éste pro- duce, sino s6lo el costo de produccién de su fuerza de trabajo, dando lugar a una situaci6n de explotacién. Como la burguesia se apropia de manera privada del producto del trabajo social, se verifica una acumulacién de la riqueza en pocas manos y terri- bles desigualdades: mientras la burguesia lleva una existencia material opulenta, el proletariado subsiste en condiciones de precariedad. En el Manifesto del Partido Comunista, Marx escribié que el dominio burgués ha simplificado la estructura social, dando origen s6lo a dos clases: bur- gueses y proletarios, y eliminando las numerosas clases existentes en la sociedad feudal (seiiores, clero, siervos e integrantes del tercer Estado, entre otros). Mientras mas se desarrolla el capitalismo, los individuos mas tienden a caer en una de estas dos clases. Sin embargo, esto no quiere decir que la burguesia y el proletariado sean grupos monoliticos, homogéneos, por el contrario, estan a su vez divididos en diversos estamentos. Las relaciones de produccién creanen su Conjunto lo que se llama las relaciones sociales [..]una sociedad con un determinado grado de desarrollo historico [..]distintivo. (Marx, 1849). No todos los burgueses se desempefian en los mismos ramos productivos, ni ganan lo mismo ni tienen los mismos intereses. Segmentos de la pequefia burguesia, integrada por pequefios comerciantes independientes —como puede ser el duefio de una carniceria de barrio— tienen de manera frecuente condiciones materiales de vida mas parecidas a las del proletariado que a las de otros sectores de su clase. Por su parte, los proletarios también estan divididos. No todos reciben la misma paga por su fuerza de traba- jo, porque no toda la fuerza de trabajo tiene el mismo costo de produccién (figura 4.3). Marx establecié la di- ferencia entre el trabajo simple y complejo; el primero no requiere ninguna preparacién especial, y por eso su costo de produccién es bajo. En cambio, el segundo re- quiere un adiestramiento, una capacitacién y, por eso, crea en la misma unidad de tiempo un valor de mayor magnitud. La hora de trabajo complejo recibe un pago superior, porque contiene horas de trabajo previo in- vertidas en su produccién. De este modo, un trabajador altamente calificado —como un profesionista indepen- diente (abogado o doctor) o un cuadro gerencial— puede tener un nivel de vida més parecido al de la burguesia que al del conjunto del proletariado. Figura 4.3 En el capitalismo también hay diferentes tipos de obreros: los de la industria automotriz son ejemplo de los especializados y, a veces, mejor pagados. En adicion a esto, existen capas sociales que no se inscriben propiamente ni en la burguesia ni el proletariado. El capitalismo supone un desarrollo intensivo de las fuerzas productivas. De forma continua se introducen innovaciones tecnolégicas que, mediante la automatizacién, reemplazan la fuerza de trabajo humana con méquinas. Esto arroja a un ntimero creciente de trabajadores —del campo y la ciudad— a las filas del desempleo. Los desempleados integran lo que Marx denomins el ejército industrial de reserva, que incide en la baja de los salarios: como existe ms oferta que demanda de mano de obra, su precio baja. Muchos desempleados dependen de la economia informal para subsistir, y algunos se ven orillados a actividades delincuenciales. Ellos integran lo que Marx lamé lumpenproletariado. E] término combina la voz alemana lumpen, que significa “descomposicién’, y proletariado, lo cual alude al “proletariado descompuesto”. Actividad 1, @ Junto a estas clases y fracciones de clase propias del capitalismo, en toda sociedad se encuentran pp.42y45 también clases y fracciones vestigio de los modos de produccién precedentes (artesanos, pe- quefios comerciantes, campesinos cuya produccién se destina al autoconsumo, etcétera). Fenémenos como estos llevan al extremo la complejidad de la estratificacién social. Marx afirmé que los modes de produccién eran abstracciones tedricas, que nunca se presentan en la realidad en estado puro. En los hechos, se observan formaciones socioecondmicas en las que coexisten diversas relaciones sociales y clases. Generalmente es posible identificar un modo de produc- cién predominante, pero no tinico. No obstante, algunos autores consideran que el modelo marxista sigue ParaWeber,elestatuslo iano simplista y rigido. Tal es el caso de Max Weber que, aunque coin- marcanlas diferencias cide con Marx en que Ia clase social se basa en condiciones econémicas, de prestigio y deestilode atribuye a los diferentes grados de cualificacion —a los conocimientos vida. Aquellos con el ane misma aie que el coe come los ae coo ; lucci6n. De manera adicional, como se vio en el bloque anterior, Weber mismo estatus conforman tiene en cuenta criterios distintos de la clase a la a de disefiar su mo- una comunidad con una geo de estratficacion, incluyendo el estatus el partido. identidad compartida. Para Weber, el estatus engloba las diferencias de reputacion o prestigio, de estilo de vida, expresadas mediante marcadores y simbolos como la colonia y la casa en la que se habita, el automévil que se maneja, la forma de vestir e incluso la manera de hablar. Estos simbolos no tienen que ver con la posesién de los medios de produccién y, sin embargo, estratifican. Quienes tienen el mismo estatus cons- tituyen una comunidad con una identidad compartida. Para Marx, el estatus era un mero reflejo 0 expresiOn superestructural de la divisin clasista de la sociedad, pero Weber pensaba que era independiente. Por ejemplo, puede darse el caso de que un proletario ascienda socialmente si consigue mucho dinero y pierda su antigua condi- cin de clase, sin embargo, no adquiere de forma automitica el bagaje cultural y las conductas burguesas, por lo que no cambia de estatus. Esto explica el rechazo hacia los “nuevos ricos”, percibidos como advenedizos. EI segundo criterio de estratificacién en el modelo weberiano es el partido, Los partidos son grupos de personas con origenes, aspiraciones, identidad o intereses comunes que buscan el poder. De igual manera, representan una forma de poder que puede influir en la estratificacion social con independencia de la clase y el estatus. Marx explicaba los partidos como producto de las contradicciones de clase; Weber reconoce esto, pero afirma que es més complejo: los partidos pueden fundarse en torno a identidades que trascienden la clase, como la religién o a naci6n, El Partido Nacionalsocialista Aleman, por ejemplo, formaba en sus filas tanto a bur- Sueses como proletarios, porque el elemento de identidad aglutinante era la “raza” (el origen): todos los alemanes arios, con independencia de su condicién social, podian reconocerse en los objetivos nazis. Una persona que es un miembro importante de un partido politico puede no Poseer medios de produccién y, sin embargo, tener poder y riqueza. Flestructuralfuncionalismo, por su parte, propone su propio modelo de estratificacién. Dep acuerdo con esta corriente, las divisiones al interior de la sociedad se explican porque ésta Tequiere individuos que desempeiien diferentes tareas 0 funciones, y cada una esté recom: Pensada en proporcién al esfuerzo requerido. Las actividades complejas que requieren una mayor educacién o capacidad, son estimuladas con recompensas mayores en lo econémico y en estatus. De acuerdo con los funcionalistas, dirigir una gran empresa requiere més esfuer- Zo, iniciativa e inteligencia que realizar un trabajo manual en la linea de produccién de una Sabrica, cumple una funcién social de mayor relieve y recibe una recompensa proporcional, en forma de mayor riqueza y estatus. Estos factores colocan a los individuos en diferentes estratos, De esto se desprende que las desigualdades en la distribucién de la riqueza no son tuna injusticia social, sino consecuencia de que unos realizan tareas més dificiles que otros, consistente con la tendencia del estructural-funcionalismo a negar conflictos que amenacen la estabilidad social,

You might also like