You are on page 1of 40
0006 = Pedies ez Porras srenrerenerreney maT Trt om tet ret sal free epee beeen rer TRECE José A. Pérez Galli irr det Mises ti Nona MILENIOS DE HISTORIA INDIGENA La ARQUEOLOGSA, que estu- dia los restos materiales que han perdurado de sociedades ya desaparecidas, nos permite conocer la historia mas anti- gua de las culturas indigenas que habitaron el actual terri- torio argentino. Curiosa- ‘mente, los hallazgos mas leja- nos en el tiempo ~mis de 13.000 aftos-, se encuentran en el extremo sur de nuestro territorio, donde las condi- ciones climaticas son més rigurosas. Es el caso de Piedra Museo, en Santa Cruz | | Gi tenemor documestain is | pueblos que entraron en contacto con Jos europens, pues éstos dejuron por | cxcrto sus experiencias, los textos han perdurado hasta el presente Sin embargo, hace unos 13.000 as ya et bban asentadas en el sur de la Patagonia las pi eras sociedades de cazadores. La temperatura ‘ra més baja, habia mayor aridez y buena pate de a tierra estaba cubierta por glaciares. En Piedra Museo (Santa Cruz) se han ballado los restos de un grupo que vivia de la caza del go naco y también de otros animales hoy extings os el Mylodén, un perezoso gigante; el HyPPi «din, el caballo sudamericano, y un antestOF Aesaparecido de la llama, El grupo, conformado or pocas familias, se movia en un territorial que explotaba sistematicamente segin mod ddades estacionales, in la bisqueda de recurs ‘rmaban campamentos al aire libre 0 bien 0% paban cuevas 0 aleros rocosos. En étosrealt ron pinturas y grabados rupestres que 905 5 bilan de un complejo mundo simbalico Las investigaciones arqueol6gicas han Pe mitido conocer otros sitios, donde habitabs" sociedades de similares caractersticas alas que acabamos de describie: Ls Toldos, Las Buitre- ras (Santa Cruz) y, en Chile, Pali Aike, cueva del Milodén, y cueva Fells EL Noroestey las Sierras Centrales ya hablan sido colonizados por bandas de eazadores-reco- lectores desde, por lo menos, e 7.000. Tal evidencia ha sido recolectada en sitios como In tihuasi (San Luis), Ayampitin (Cérdoba), Inca Gueva y Huachichocana (Jujuy). En las pampas, Jos primeros pobladores ingresaron hace unos 9,000 afos y sus restos se han encontrado, entre 19 y certo La China. hay evidencias de ia sociedades que in otros sitios, en Arroyo En Los Morrill (S que, hacia el 2000 aC, corporaron la agricultura como modo de sub- sistencia, a pesar de que no habtan abandonado Ia caza y la recolecci6n; la domestcacin de as plantas fe asimilada con lentitud. InIeIOS DE LA AGRICULTURA Es probable que hacia el 1000 a.C. ya estuvieran cestableidas en el Noroeste argentino (‘NOA) las primeras sociedades agricolas, que levaban una vida sedentatia en aldeas comunales. [No esté claro cmo se incorporaron as plantas domesticada ala economia de estas so ciedades, De todos modos, esta circunstancia hizo posible tanto el asentamiento territorial como la acumulacién de excedentes, hecho que, 4 largo plazo, permité un desarrollo socio-poll- ‘ico mas complejo. En ls Sierras Centrale, la Mesopotamia y Cayo, el cultivo no se desarrollo sino hasta los Primeros sglos de la era cistiana. Para estas rmismas fechas, en el NOA se inicid un proceso, por el cual las diferencias sociales se volvieron 50006 »Se dea argntino ya a aca Cala [CAPITULO | ISTORIA VISUAL dea ARGENTINN das ext HACE UNOS 13.000 ANOS YA ESTABAN ASENTADAS EN ELSUR DELA PATAGONIA LAS PRIMERAS SOCIEDADES DE CAZADORES hereditarias, As las sociedadesaldcanas,con diferencias de algunos siglo, iniciaron el teins to hacia organizacionessocio-politicasjerarqut zadasy diferencias intcrnamente A estas so- ciedades sels ha denominado “sehories” 0 "je faturas’, pues en ella se perfil la figura de un seit o jefe que concentraba en su persona el poder politico y religioo, Paralelamente, sur ieron especializaciones como la metalurga, la sescultura en piedra y la cerémica, Gon el correr de los siglos,en el NOA, el proceso de compljidad social de los senorios se acentué. A mediados de sig XY; la franja oes: te proxima ala cordillera de los Andes, que va desde las actusles provincias de Jujuy hasta Mendoza, fue incorporada al Estado Inca, cuya capital estaba en la ciudad de Cusco (Pera), Hasta la legada de los europeos, las regiones de Tierra del Fuego, Patagonia y ls pampassi- guieron ocupadas por sociedades que tenia co ‘mo modo de vida la cazaylarecolecion. En el Nondeste, Cuyoy las Sierras Centrales, en cam: bio, se practicaba tuna agricultura que hacia po: sible la vida en aldeas permanentes, sociaimeste igualitarias y sin especilidades. 1596» Pedro de Mendoza fun. Chr ee bond pera etis o peed us 1327 een rts omen Pes eo com __ ti LA MENTALIDAD DE LOS COLONIZADORE José €, Buructa Prefer de Historia Moder dea nied Nacional eS Martin SABEMOS MUCHO acerca de qué cosas materiales trajeron los conquistadores del Rio de la Plata: caballos, vestidos yarmaduras, armas blancas y de fuego, canones, pélvora, vajilla, naipes, guitarras, mapas y libros. Pero, 2qué traian también en sus mentes y en sus corazones? sQué ideas, qué sentimientos, qué ilusiones? Intentemos algunas hipotesis. a lengua y ls principis més amphos del cristanismo eran pertenenciao- ‘munesa los conquistadores. Todos usaban las misnas palabras pra d signar los objetos corrientes, voces angus también modernas, como “indios", “Nuevo Mat 44a” —“América” atin era vocablo de eri “Mar Océano’, sirenas,“gigantes’ “unicorn “compas “latitud”.. para dar cuenta dese Periencias novedosas dl viaje, Dichos, pot bios, quizds certs fabulas, cuenos ehistoris “verdaderas”-el relat bibico ols biogas santos y de principe legendarios- formats Patrimonio cultural ampiamente compat? or ls tripulacions, los fs los vio Todos crelanen Dios ens hijo sis 0 de Maria, que habia savado alos onbres pecado,y en os santos intercesores en a $0, en el demonio tentaor y ene Info de ‘malvados. Todos conocian ls mismss PEF realizaban ls mismosgestos protectors Pr aban dela miss yrecibian los sermons esas ideas yprticas de a regis gregaba la creenciani el cero se ibraba de ta- lee supersticiones- en l poder de erase migi- casyoculas, emanadas de los talismanes, de los conjuros, de los hechizos, de las invocaciones © de los patos xpurios cone diablo. Es probable que el analfabetismo fuese la re- la entre los marineros os soldados los picaros de los pucrtas andalucesen busca de aventura 0 de una identidad sev, los campesinos ylos ‘pecheros” -plebeyos- de Casilla enganchados cena promesa de una prosperidad en el Visjo ‘Mundo. Per la imaginacion la memoria audit vay la capacidad de transmit lo sabido con os aderczos de la fantasia habian de serene cules prodigiosas, que alimentaban sus temo- rsa lo desconocido, alos monstruos del abis- smo, alas eras ya los salvaje de las 2onastoti- das. Sin embargo, sus iusiones de vgiia compo ‘nan seguramente ls variantes de un dnico mito, , materialist y esperanzado: el ja de Cucaha, donde seria posible ome, beber y holgazanear hasta el hartazgo sin la “maldicign” bblica del trabajo. ARISTOCRATS, SEWORES, TEOLOGOS Los captanes y el aelantado manifstaban en sus propias manera a pertenencia a una cultura diferente, aun ciesto modo de vida noble ya sus valores caballerescos Lectoresinteresados en la poesia amorosa yen la literatura humanists clon Pedro de Mendoza lio y un Erasmo impresos- estas militares exh bian tambin fojas de servicios notables en las campafias del emperador Carlos V: las gueras de Talia, las primeras escaramuzas contra los pro testantes en Alemania las excursiones contra Jos musulmanes de Tunez enriquecian los blaso- aia consigo un Virgi- bee eer LA IMAGINACION, LA MEMORIA AUDITIVA Y LA CAPACIDAD DE TRANSMITIR LO SABIDO CON LOS ADEREZOS DE LA FANTASIA HABIAN DE SER EN ELLOS FACULTADES PRODIGIOSAS nes de aquellos arstcratas, poblaban sus recver= dos de as visionesespléndidas de las mezquitas ‘en el norte del Africa, de los palacios enacetis tas romanos, de has esculturas antiguas y de los frescos que Rafiel y Miguel Angel al hablan pintado, ;Acaso los seoresconguistadores pen Saban encontrar riquerassemejantes en el Rio de Jn Pata hacia donde se irigian? Los lrigos, por su parte, navegaban con sus caberasrepletas de telogia, misteriosy perpleji- des En esos varones residia, no obstante, la vietud de producir yadministrar el sacramento para los cristiano, la habilidad de apaciguary de convert Jo inios infcles mediante la pré- ica el ejercicio dela caidad, la viglancia ya correc violent, se juzgase necesari~ de tas costumbres. Pero decir verdad, ls eclesis ticos ain debatian que los habitantes det Nuevo ‘Mundo fueran integralmente hombres. Los te6- logos discuian el asunto en Roms, y slo en 1337, una bula del papa Paulo Il proclams alos cuatro ventos la humanidad indiscuible de los indios americanos er pow meas et a pe oT ous Potency er oe ee ee en aes one Le FUNDAR CIUDADES, CONTROLAR TERRITORIOS Dos concepciones estratégi- cas influyeron en la conquista de Tucuman y Cuyo: una, proyectandose desde Santiago del Estero y Cérdoba, busca- WidaR Areces Profesor de Historia de tric Colonial dele Univer otra, priorizé el fortaleci- acon de oar. ba la salida hacia el Atlantico de las riquezas potosefias; la miento militar de las funda- ciones precisamente para proteger el Potosi, aduciendo que “sin el oro y la plata, estos reinos no son nada”. nel proceso de conquista del Tucu- ‘man y Cuyo también incidieron los intereses de Peri y Chile, cuya juris diccién sélo se delimité en 1664 con Ia creacién de la gobernaci6n. Este hecho puso fin a intrincados pleitos. Esos territoris fueron conquistados por huestes provenientes del Peri integradas por hombres en su mayoria despla- zados de anteriores repartos de tierras ¢indios ¥ por lo tanto, proclives a emprender nuevas conguistas a fin de obtener riquezas. No tarda- ron en surgir conilictos, puesto que nila “mer cedes” ~concesiones— de tierras, ni las eno- miendas, ni los honores recaian sobre todos los participantes. Los primeros asentamientos tuvieron efime- 1a existencia, Sélo a mediados del siglo XVI ¢l Virreinato del Perti emprendié una politica més efectiva de colonizacién en el Tucuman |v# 81]. A esta decision respondic el emplazamiento de la ciudad de Barco (1550) por parte del capi tin Juan Niinez del Prado. Por lo inadecuade del lugar elegido, los ataques indigenas y 10s Pleitos jurisdiccionales entre Chile y Pert €3t@ enclave fue trasladado varias veces. LOS PLANES DE FRANCISCO DE VALDIVIA A su vez, el proyecto de Francisco de Valdivia gobernador de Chile, de unir en una sola sobernacidn el amplio territorio entre e At" CAPITULO 2 | AISTORIA VISUAL dela ARGENTINA eee UNA VEZ ESTABLECIDAS, LAS CIUDADES SE CONSTITUYERON EN NUCLEOS DONDE SE CONCENTRABAN RECURSOS Y PODER CON EL FIN DE AFRONTAR LA COMPETENCIA CON LOS INDIGENAS PEC en tre aa ea UL me Lar’ Pec aaa ise Praerts Poy oo ARGENTINA. CONQVISTA DE RIO DELA PLATA, “eR See coe BUENOSAIRESY 9 Le=2== dante la guerra con ls indigenas eran fabulo- LAARTICULACION === — Parte de esa demanda permitié que, después 7 , ‘CONQUISTADORES Y ENCOMENDEROS | bpp aay SOL{A DECIRSE EN EL SiGLO XVI. Desvanecida la quimera de l«siw nnpIos NO MAY INDIAS", Jos tesoros escondidos, sélo quedaba la posibilidad de organizar en el Nuevo Mundo una sociedad senorial, como la europea, construida sobre la base del trabajo indigena. Los blan- os vivian separados de los aborigenes, pero, a la vez, los necesitaban como mano de obra \Sibien los espafioles aceptaban que los indigenas eran seres humanos, pensaban qué, como os nifios, no eran responsables de sus actos y, por lo tanto, debian ser “encomenda- dos” al cuidado de otros. Por esta via se justific6 su sometimiento a una forma de servi- \dumbre “la “encomienda’- y los conquistadores se transformaron en “encomenderos’. ‘SANTIAGO DEL ESTERD, a gua que las ciuda- dds restantes, contaba con su catedral (aba jo), solo de poder dela Iglesia sta ciudad fue sede dela dcesis fle Tucran, ered en 1570 ‘CERAMICA DE TALAVERA (derecha). Los crillos cidaron de no mez arse cos os indigenas en les cudades, ees {forzaban por mantener | etestilo de vido espa | fot tanto en tos modas sociales como en los ob- | jetos deus cotiiana Gh coments $B cm, i Bis cnt. ii savas geetc TT May ‘UNION DEL ALTO CLERO ‘las autoridades colonia es (zquienda)garanti- aba la slide dl asen- tanient hispanieo en América, ‘AL PROMEDIAR EL SIGLO XVI, Lima (derecha) comen26 a preocuparse por la situaci6n de los indigenas, que morian en el trabajo o se rebelaban. En 1574, Francisco de Toledo, el virrey del Peri, intent6 reglamentar la mita (arriba) para paliar sus efectos devastadores, CAPITULO 4. | MISTORIAISUAL et ARGENTINA ‘oMDELABRO {aS CRIOLLDS ce precrparon por ape ye fina (Ry Sento Dorin tistintvos de postion social La Rj fa lagu ‘CATEDRAL DE CORDOBA (abojo), sein Kross. - ENCOMIENDA, MITAY YANACONAZGO ; i i oe ce eet} |Las TRES FORMAS PRINCIPALES DE EXPLOTACION DEL TRABAJO INDIGENA fure- [Las from la encomienda (grupo de indios asignados a un espafiol), la mita (trabajo |que proveyé de mitayos a las minas del Potosi o Chile, hubo algunos grandes a KS Ae i lpor turnos) y el yanaconazgo (trabajo permanente). En el Noroeste argentino, Ze lencomenderos ~como el marques de Tojo, en Jujuy, que tenfan hasta 2.000 a |indios, pero lo comtin era poser veinte o treinta, Las encomiendas se fueron oe Mdisolviendo gradualmente, pero la explota: 10 ces q to ‘ f 8 pero la explotacién no cesé, ya que adopté otras ess formas: a medida que los indligenas se convertian en campesinos, se generalizé ee Baten jel tributo pagado con trabajo, pese a que la legislacién espafola lo prohibia. ver, ERTRELA MINA, aca y naa is on ercomienta teat | — — = : eats alae tina mao dee 7 "nce IS ESPMOLS dn guy cade lnizquirda) Al pro. ce eaphor bas crs | y Cty erie lde rico nies ar AEE cide ie ara el enbajo en ta JHA ain abrion ne remain ee eae \G ee ‘algunos caciques ‘S . Bent oii fueron “premiados ; ao omen a exasear la ma- ‘com el derecho al uso st ro de obra indigena. " Snedee de un esc, UA COLADA fabnjo), evade a cabo por los “mitayes" -indios sometidosa la it~ ra el paso previo al envio del metal a Bs ‘pata, por lo general jot forma de mo eda y Barras {8 CIES ean nie por or ‘oles pero realizadc roe, ans orinigea ar Lesincshbion eu coins chad scree turales, Los caballos y las carretas de oe Danioles, en cambio, require me m ron del trazady e una infraestructura vial planifcaa, CAPITULO 4 | MISTORIA VISUAL ARGENTINA 105 NDIGEMAS WO SE MOSTRARON SUMISOS tec} osm regimen de expla al que fueron sometidos, f & “Ocupecio espa yresitencin ingens (Como puede obserarseer ls mapas ks rebel nes suedievon yl tertorio aj contr hsp 1 tne Hci ingnt MArtcae or ee tr oa variando en funcin de esta cirstancia castigo Fst doers a hecho habitat | a dposci religioa | to condenabe, pero slo prohibicespreamened | | HIsTORIAS Pow qué Qeiuses se LLamA Quins? Los a aeereran un pequeto pueblo indigena que habitaba res Vales Calehagules. Buenos agricltores, excelente tcptone y ptimosceramisas, pero tambien inditos jimescontuveronclavance espaol €0 gobernador astg as ues cas fas, “por er negocio inja> | ries al matrimonio, por ue los mares perten | guerreres, los qui Treaties Calchaques. Mercado y Vicor [de Tucurn, #enst is con els y ls izo por ora. As fue como los quilmes dbieron atravesar aie eitbvadel Inferill ecrrer ls Tamura de Saigo Sar Ener yas pampas. Tras andar mis de 1.000 kn ees murieron pore cag Negara as eras arrose del lata rae ato 1666, Los enceraron ena vaduesion de la Fxalacion de a Cruz del cual slo ‘alfa para trabajar en las obras de ibn de una extra ciudad Yamada Buenos Aires. Afios despues, cwando el Tianiratocer6 I rediucin, ya no quedaba ningu@ De fatiga de pena o enfermedad, todos haan muert, De ellos hy solo queds el nombre de Quilmes uno dels pueblos ‘mis antiguas del sue bonaerense 11 algunas veces clamor} sus jer \ EN IUUY as comunidaes inns _gozaron de auton. Sus caciques ecb el ribut alse mendes. UNA DURAREALIDAD — bs VIDA DE LOS INDIOS BAJO EL DOMINIO BSPANOL. qued6 registrada en la Brevisimna rela \cisn de la destruccién de las Indias, escrita por fray Bartolomé de las Casas, y en la Crénica fe Guaman Poms. Son dos vsiones diferentes de una misma realidad. Fray Bartolomé de fas Cass realizé un alegato contra los abusos de los conquistadores. Los grabados y las bre- |visimas Jeyendas de Guaman Poma, en cambio, trazan la evolucién desde los origenes del limperio Inca hasta el virreinato, del que es testigo presencial. Cinco siglos después de haber {ido realizado os textos defray Bartolome y os grabados de Guaman Poma confluyen ¥ entrelazan en estas péginas como el guién y la imagen de una secuencia hist6rica. DON FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA rel nombre expanolizndo del autor de una Cronica (ipuierda) de meiads del siglo VL Guana Poma ("Guaman” =haleéns "poma=puona)prolana su noble ascen deni nc y deca su obra a Felipe I sin jar de darle conejo sobre “el buen go- iermo de las India’ La Cronica de Guam Porn fue descubiertaen 1908 or Richard Pietschmann entre unos viejos poles en la Universidad de Copenhague | reveuraonéoeus ass | ori ete arin de che dhe Potenza sco funds se tanome e de- ford snes ol da ear dele cet por sepals ue Nn dea destin da Inds rn en 354 dhtesinon din acu *CRESIO erred manny robo, in fon verdad etre DOKARLOSMOTE "OFICIAL hobo en ext ila que le die- ‘ron de repartimiento 300 indi." MALA Curio ome, “EN LO CUAL bios nuEsTRO SEROR ha sido mucho ofendido.” CAPITULO 4, | MISTORIA VISUAL de a ARGENTINA “rst PoRCIERTA COREGIDORDEMINAS een cs NLAMISION FESUITA SH, ASG EN LA CAPTACION ANTES QUE EN LA REPRESION: respetaton \b les ya existentes y las capitalizaron en funci6n de un proyecto colonizador a : ngclizador, era econémico y politico.” Brasielpave Nbr r * “a. ‘La Compaiiia de Jess 120 sa nearpny he 28 rains peueiak Moana fundan a eaecion Mitac vasco de erigen noble, resus de son Pablo, neo inci ‘avon hero onl etal d Pamplona. 1808 dea actual cluded. La Durante su convalecencia tivo experiences Ervados por el feduceldn fue saqueada por iisticas qu oHlevarn a funda la Orcen de padre genera Ios cazadores de cis ta Compania de est. Freresco de 80a, eatin. —— tegen gr de ag Nombre real Mige Lopez lege un & 1888 Age eNom tape wa racane | ara San Pal, suites IY fe rbcie de naciiens MW Yprent del Peri. ase San Pabla fe indigenss se trsladan * facialaciuded de | * amie eG se vasiadan a funein, dnd ae oesputs q fevantn n terplo yuna casa deg ejercicios + Muerte 1605 I Padre General (Ctaudio Acquaviva cea * a Provincia Jesutica de) Paraguay, (Guaz6, primera redugcion jesuta en a actual provincia

You might also like