You are on page 1of 15
_EL LARGO SIGLO XIX Pilar Gonzdlez Bernaldo de Quirds* x asociamos Ja historia del siglo xix latinoamericana con el pro- : de descolonizacion del continente, podemos sin lugar a du- < tomar com0 punto de partida el afio 1808, cuando la presen- yitar francesa ent La peninsula ibérica desencadena una crisis ja militar an “ation en Espaiia ¢ que desata el I proceso d de ruptura, Pero como wads seialado en el capitulo anterior estos cambios se inscri- pen en una cronologia mas amplia que remite tanto a los efectos gelas reformas borbénicas en los equilibrios locales y regionales, como alos conflictos europeos que prefiguran una nueva geopo- Iitica imperial que vera imponerse la primacfa de Gran Bretafia enelcomercio atléntico. Este capitulo concluira con los festejos del centenario de ja Revolucion de Mayo en 1910, Hemos dife- renciado tres grandes periodos que estructuran nuestra exposi- cin. Una primera etapa que se abre con la crisis monarquica y secierra con la promulgacién de la Constitucion federal de 1853, durante la cual asistimos al derrumbe de la autoridad central y al _ lento y conflictivo ordenamiento del antiguo espacio virreinal en una confederacion de provincias bajo la supremacia de Buenos Aires. Un segundo periodo que se inicia con el derrumbe de la confederacion rosista y la promulgacion de la Constitucion fede- ral de 1853, y culmina con la federalizacién de la ciudad de_ Buenos Aires en 1880, se caracteriza por la pugna entre una au- * Con a colaboracién de J 144 PILAR GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS cional y las veleidades autonomistas de las pro menta una variedad de contflictos aan . externos, acompaniados de una anarquia financiera que ot y en 1890. El tercer periodo, que calificamos de gran acelera arg corresponde a la etap' de consolidacion del poder mackie 0 ; a0. a un momento iomia Agtoex. toridad na federadas. Ello alin ‘cad de gran expansion de la e portadora. Ta belle époque local combina ast optimismo y aes cias a la intensificacion de los Ajo - Ss de miento econémico gra capitales y de mano de obra. Los beneficios de este crecimieny o seran empero desigualmente repartidos, alimentando el confi to entre capital y trabajo que desentona con el optimismo a leciente. Ello se acompania a finales del periodo de un rresquebra : jamiento del credo liberal tanto en lo politico y juridico como en lo economico, impulsando importantes cambios sociales, demo- enaficos y politicos que anuncian el siglo xX EL MOVIMIENTO INSURRECCIONAL Y EL LARGO PROCESO IN DE UNA ENTIDAD POLITICA NACIONAL. DE CONSTRUCCIO! La etapa que se inicia con la crisis monarquica y la pérdida del Alto Pera (1808-1812) y se cierra con la promulgacion de la Constitucion federal de 1853 se caracteriza por la fragmenta- cion del antiguo espacio virreinal y la multiplicacion de conflic- tos entre las diferentes entidades que se teclaman depositanas _de la soberania. La dimensi6n politica del proceso revoluct rio que conjuga la ruptura del vinculo colonial com Ia rag tacin politica de la soberania provoca una desestructuracion del espacio econdmico virreinal que jntroduce nuevos des- acuerdos en torno al control de las entradas fiscales que ahor® T acceso al merc se concentran en los dos puertos que abren el revideo- a do atlantico, el puerto de Buenos Aires y el de Mont ee en torno a esta cuestion que van a definirse los “unitarios i los federalistas en el Rio de la Plata: nn ee briténicas enel Rio de la COMO ya se ha la Plata sefialado, una serie a Durante el otorio austral de 1808 llegan las rimeras y con- isas noticias de la situacion metopoliana,alasquese eee is enviadas desde Rio de Janeiro por el emisario de la infanta Carlota, hermana de Fernando VII y princesa Consorte-regente Portugal. La confusion no podia ser entonces mayor. (Mien- ras que José Bonaparte y Carlota Joaquina reclaman simultanea- ente el reconocimiento de su autoridad sobre los dominios icanos, en Espatia la poblaci On se organiza en juntas gober- lvas que se dirigen igualmente a los americanos en represen- “ion del rey cautivo\ El virrey interino, [Santiago de Liniers, 7 ho sin dificultad, asentar su autoridad sobre el principio i Fernando Vil\que implica| seguin su propia lectu- él Mantenimiento del statu quo Ensu nombrellogra desbara- me gh MMARGONZALED HERNALDO DE QUIROS Aires en enero de racion del cabildo de Buenos : 1809 eae movimientos altoperuanos de Chuquisaca y |, a9 dir la constitucion de una no consigue impe peo en nombre de Fernando Vil en Montevideo, que su autoridad] A pesar de la inegable habilidad de Liniers para erigitse e" fiel defensor de los intereses del monar, espanol, en el contexto de ocupacion de la peninsula por las ‘ropas nap icas, esta posicion era dificilmente sostenible debido a que sus origenes franceses ofrecian un flanco facil para i desacreditar sus intenciones legitimistas. Ig ‘de Cisneros como nuevo virrey, y el arribo de este al Rio de la Plata, en junio de 7809, permite en efecto acabar con la secesion de Montevideo y asentar el poder virreinal sobre la au- toridad de la Junta Central espafiola. Sera, sin embargo, un bre- ve periodo de respiro. La caida de Andalucia, que acartea ladi- solucién de la Junta Central y su posterior reemplazo por un Consejo de Regencia, coloca al nuevo virrey nombrado por la desaparecida junta nuevamente en una situacion. delicada (Alas E primeras noticias legadas sobre a cafda de Andalucia, el cabildo_ de Buenos Aires convoca Un. cabildo abierto k fin de tomar posi- cion respecto de las alarmantes noticias que llegan de la penin- sula (En ausencia del rey, la corporacion urbana se autoproclama itaria de la soberania\pero intenta evitar decisiones que pudiesen aparecer como irreversibles nombrando una{junta de_ gobierno presidida por el ex virrey Cisneros e integrada por ex es tendencias entonces manifiestas: 1° listas, moderados y autonomistasLa solucion de compromiso se revelapocoacepabley genera rapidamente el descomentoc _las milicias urbanas y de la poblacion de Buenos Altes, cuya n compele al ex virrey ya renunciar a la junta, yu nueva Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del 0 de laPlataa nombre del sefior don Femando Vise consiije 8” con Pernanc = Gagne de mayo de 1810) Esta ultima es presidida por Cornelio Sa’ dt re las s mi'icits, Y CUy0s secretes oa et Paso 90 fetviente promotgne fatiane weetden. jo: a 0 eel pacto de sujecion, 1, obl CUestigng ical di A © iniciat) ‘aMients m conocet la autoridad del Consejg de Regen june des tacion del rein eg 4, de = esentacion del reino genera Ia desconfians, Y attibuirse ad: de ciertas ciudades que, come Monte cat abiett hos i = gat, POUOSE PAsunci6n, van a im : poi Actitudes discolas que Buenos Altes decide at conel envio de un ejército revolucionarig desti on de ~ econocet Su autoridad en el conjunto del ‘enters loa hacer spent a 18 soreulastaloat de una Junta Grande ee ae representantes de los diferentes cabildos de] Virteinato tae los ggaban lajunta con mandato imperativo, ae €video, ¢, ~ Pugnar la decision t Srdoba PROCESO REVOLUCIONARIO Con la constitucion de la Junta Gobernativa en mayo de 1810 se inicia el proceso revolucionario en la Tegion, que concluye con la declaracion de independencia de las Provincias Unidas de América del Sur, en 1816 y la promulgacion de la primera Constitucion republicana de corte centralista en 1819, cuya anpliacién provoca el derrumbe del poder central y la desinte- Bacion territorial del antiguo espacio virreinal. Durante esta Primera etapa (1810-1816 que la historia tradicional calific- de tevolucion que avanza bajo la “mascara de Fernando VII’, Yemos enfrent tarse a los llamados “realistas”, los autonomistas ¥ pe independentistas que se basan cada uno de ellos en Tecturas “*rentes de la crisis y cuyas respuestas a la misma estan — a Por complejas redes de alianzas constituidas en soe iia de intereses econémicos y de fidelidades a ai ‘uciones —cabildo, junta, triunvirato, directorio“ » pase ot politica a las dis- Me las Cuales'se busca garantizar una base politi ROS ek rus conmAHEBNALPODE frentadas. Los gobiermos que se suceden en Ss ‘conspiraciones: toncesalte de ta populares debe, res abiertos en el sen como Festl ; = ard ‘weton, improvi. vnandante del eercito, Juan José Castell, en Huagui en junio de 1811. ca del ejército de Manue} Belgrano, otro elocuentejurista hijo los mas Tieos y “ritosos comerciantes de la region, secretario del Consultado de ‘Comercio y gran defensor del libre comercio, enviado por Bue. dela ‘« MeO co cuestion constituyente en el centr de ‘alo alos grupos radicals ajo isa. meccenrencaeigt ims ; re Sol f las introduce una, ‘yen ated Ta Pata, alimentando sa an eon 1814 con ee ero Js afios mas todas las regiones del imperio que debieron hacer frenteala cada vez mAs explicita intencién % militarmente las colonias discolas: nerse como sede de un p definir sus fundamentos, estaba le m él conjunto del territorio, Elafto 1813 fue prticlarmente it cierto con los desastres militares de Belgrano de Vileapugio y 4yohuma, en el Alto Peri (hoy territorio boli e ; exponiendo continuamente las tiem Jujuy a los ataques realistas. La heroica defe tepor los “gauchos de Guemes” MMC y derrotas lo demostraban, San Martin lanes ae i e on ‘ravés de [a cordillerade'los Andes, enorme mae a “Gae cuenta ef €StA TegIOn con picos, ‘Rontaosg se ae dean Warne ae fn em noone cr }COn ma. : ‘un funcionario, a “carr reas Eta sven steams escenatios bélicos: en. diferentes esc contra os “more yen ‘ang, Santa Fe, COMM an bajo su protecciGn. Al oes, larege lapeninsula ibérica y Francia durante la guerra de = es a IESE lata i aCe rae a hee, sganizacion militar ‘eure poderes locales yautoridad central asuctin le merc el gado de tient coma Conn come ‘de Rancagua en octubre de 1814 acaba con causa de la independenia muchos afiman ques aa st Ea rere cake Micilcih cal tea smasoneria en Cli y que alt toma contac can ats pros, : en tores de la independencia americans pie sure del gen 3 as del toespafol y luego de una cortaestadiaen Londres, donde cons. once OS sein algunos cea a logia de Los Caballeros Raci ee case embarca hacia Buenos Aites con otos oficiales masons gins dos, entre quienes se encuentra Carlos Maria de Alvear integrarse al ejército patriota. leencargan a su legada la for dedonde disena su estrategia con dentista, En 1814 logra que Gervasio Po ‘orsupremo de las Provincias Unidas, Cayo, Ello le permite instalarse en’ becera de intendencia y excelente lugat Sito con el que emprender una camp. ‘porel Congre. 1816, un hombre adulto y valido por cadacincy Se eas aren i recl oni ee. cs por cero diflment cuantificables en vinag de la extrema volatilidad de las mismas, no es dificil imaginar el ‘mient0 entre fines de ee 11 era mac -aiiirmal apap Aires, que en 1820 que pierde el sus élites pretendian imponer Segundo Triunvirato se separan| al — ao lng de todo peda, F Rosas h y ltrs que st constiyeron racion MI 5 diferentes s aA ciaiecishalicnn allel Perper, regionales que defendian, Fe pe, eutonomias 0 indepen. HLUARCOSIGLO XK 161 sma os cual se firma “esta quo ent Lalllegada de Parish precipita ast lac ‘onvocatoriaa un nuevo i eo = senconad wen de “pr pesos io de un Fe gen evocando una soberania istas Po ssurgen lo ‘ constitucional, constantemente pos. poderes ‘solo un vos buscan instalar ee ee ee Ta! acer funciona las iste nacin yon ella el principio de _qo a consiucin I ablecido. Esa ira, egal 0 rereresen el dmb nereacs srmente patentes cuando en 1824 ral es eon Fa bine Parish, para negociar un acuerdo fo con ello la guerra al ie Brasi_En febrero de 1826, la Ley de Predres a promulgada por el Congreso, designa a Bernaninn ycomo primer presidente de la nacién a Tega Buenos. bre de st majestad bina Jonge de amistad y comercio en nora el reconocimiento de la Wy que implica, como : MO Permitia ja del nuevo Estado. Este reconocimient pe pciones con ofras naciones,frenando con ‘ello rormalizar las relaciones wade reconquista espafola. ¥ este peligro no era una toda tentativa de reconat : 1pturra se hizo ine on de la Ley de Capitalizacion de 1a : Fernando VII no economizaba esfuerzos y de Capital lestinada a nacio- yor {que le permitiesen emprender beludad de Buenos Aires. Por la misma, la provincs para encontrar “sus dominios”. Las presiones de Ma- militar de “sus dominic larecuperacion isu puerto y, junto con él, ls entradas fiscales terior que pasaban ahora a manos del pader fue considerado ‘inaceptable por los. que disponian de una importante )de pulverizar la coalicion bonaerer incluso, a que Leon XII promulgara en sep- aati SNe aseits que conta americanas como una amenaza a “la integridad de la jon’ El destino de la Banda Oriental tambien parecia de eee ocicaae tara as tropes pore sisal ens Bada Oneal desde 1817, se mesne 1821 este tetorio,integrado como provincia Cisplatina. dependence Bras en 182 no cambia sition pst queen el lamanie emperador Pedro pretende reupenrit tepid elas dominios amercaos desu patie, consi te aman provincia Ciplatina como pan integral hs Para denunciar la anexion de estos tertoris, Buenos / ata preva imac den Eads nacoml ‘nacional. Este ‘STupos federales ‘base popular. Ello trabajos del Congreso, por su parte, tambien alteran el na de alianzas provinciales y fciitan la emergencia en el F de la poderosa figura de Facundo Quiroga. Gracias asa con Juan Bautista Br tista Bustos, hombre fuerte de Cordoba, ogra consolidar un bloque de provincias centrales Yo, La Rioja, Cordoba, Santiago del Estero) que se opone a ica.de Buerios Aires. Es en este contexto de hostilidad ‘que los partidarios de la unidad deciden acelerar el Praesens — diciembre de 1826 la Constitucig, del interior encabezadas por ; de raminesabidaen pro HE a e Buenos URCO Seto xm gy , cde unanacién cons. Jebe entonces hacer frente a una si. mented Comoen 161, = a coneltutilante trun La superiotidad de sig i Spee sipeindetn, one el retiro de las tropas im: Oriental y el reconocimiento de ay por las dos partes beligerantes,no Tay Puan coanLEE HNLTO DF QUIS tes del centralise liza mediante la eredcion de * ‘Supreme Poder Mita 4 ‘el propio Paz lidera. Los federales para hacer frente a Ia amenaZa Unitary, tambien se ongamizan Y Firman en enero de 1631.e)Pecto.de Confederaclin Argenting, tramado de "emisad yumonestrechay permanente” de alta, defensin que rit las relaiones interproviniiy “Gurante los siguientes 20 afios. En tomo a este pacto federal se ‘akanza un cierto de entre 10s HES catudillos teas sos Aires, Estanslao Lopez en el itoraly Facundg Rosas en escatien no encl interior le. See eangena Ogee ventana, Este equiibrio entre diferentes intereses a ur dedendenen nombre dl eer sy rarnillos ctados, se rompe con el asésinato de Facundo Quito. ‘geen 1834 la muerte de Estanslao Lopez en 1838. Aconteci. enn. Rossen de hace del pact ee ralun instrumento dela hegemonia de Buenos Aires sobre el ce a Aizsdeioprévianen ha a de Buenos ite hacer ‘particular, lade los lamados "lomos negros", nombre con el que ‘se conoce a la oposicion federal que encabeza la “lista del pue- blo” que se presentan a laselecciones de la legislatura provincial “en 1833 con una boleta con el lomo negro —de allt el mote—, ‘teclamando la de una constitucion y oponi¢ndo- ‘se a la concentracion de ‘demandados por Rosas para ‘asumir un segundo mandato en 1832. Frente a esta negativa, ‘Rosas declina la invitacion a asumir nuevamente la gobernacion ‘de Buenos Aires y se retira a sus quehaceres civiles y militares, ‘una exitosa campafia militar contra los indios ene- “migos de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires, que le vale el pomposo titulo de “héroe del desierto”. Muy habilmente, Jogra imponerse como tinica solucion frente a los temores des: pore asesinato de Quiroga en ig Provincial vote la suma de 221835 que On y @ conflicts internacionales vinculados a la omio'la guerra contra la confederacén peruano- (1837-1839). Rosas esgrime cuestiones tarifarias y es para declarar la guerra pero secretamente lo que \es deshacerse del mariscal Andrés de Santa Cruz que sos- ha constituye un solido aliado de los oponentes a su téxi- Debe al mismo tiempo hacer frente al bloqueo frances del de Buenos Aires por el almirante Le Blanc (1838-1840) nel cual el gobierno de Luis Felipe pretende exigit la exen- cidn del servicio militar a los subditos franceses. En la Banda Oriental del Uruguay la oposicion unida militarmente y organi- 4:66. WAR GONZALEZ ERNALDO DE QUIROS mu 16 con el apoyo del cauiillo oriental Fructtioso Rivera, ha lo. pero dle Rosas en Buenos Aires. E13 de Febre aa ger una densa tama de alanza qu implican no solo peas Ge cerctoallado compuesae ae 1852, las {a Francia de Luis Felipe, sino también ala provincia de Corrien, 7 asilefios y¥ 2000 orientales se enf Argentinos, el gobiemo de Genaro Berén de Astrada, los republ. c. Rio Grande do Sul y al Paraguay de Carlos Antonio Lopez. La situacisn interna no esmejor.Alaruptura con la joven generacdn, dispuestaen un primer momento a apoyario contra Ja vieja guardia nitaria, se agrega en 1839 la conspiracion urd. i “dadentro del federalismo y en la que estaba implicado el propio |: REESTRUCTURACION DE LA EcONoMtA presidente de la legislatura provincial, Manuel Vicente Maza, noite ‘quien pagard con su vida esta deslealtad. El mismo afio, un le- ‘yantamiento de los productores rurales del sur de la provincia de ‘Buenos Aires canaliza el descontento de sectores antes adictos al gobierno, Cinco afios de intensos conflictos que la historiogratia sgn caraceriza om epoed de feor” por lafuene repre Sion ejercida conta los opostoresy que sintetiza la divisa “Fe. ee _Sipara 1842 Rosas logra controlarla situacion en su provin- ‘cae imponer en el interior una paz fundada en la hegemonia de ‘Buenos Aires, su politica en la Banda Oriental —que consistia ‘en inmiscuirse en los asuntos orientales aliandose con Manuel (Oribe en una guerra civil que lo oponiaal presidente Rivera—lo lleva a mantener un frente militar activo en la frontera occiden- tal rioplatense del rio Uruguay que ofrece a las provincias del _litoral, Corrientes y luego Entre Rios, la posibilidad de organi “zarse militarmente, La intervenci6n en el conflicto oriental tien- de, como hemos referido, a internacionalizar las propias disi- sal eerito de Rosas sland con Fee Aesieno" y de a Confe- esde crecimiento econdmico de América Latina dura Se trata no obstante de wn crecimiento desigual ala reestructuracion de las economias regionales dependientes en tomo al comercio atintico. Comoves de esta reorientacién econémica benelicia a ls reiones atlantico que, dado los altos costos del trasporte te- estan en mejores condiciones de colocar sus productos cio mas competitivo y obtener los productos de impor- ta, junto con Chile y Venezuela, los as ventajas que la sitian en una posicign insuperable. En ugar el puerto, que le garantiza el acceso directoy ripe jo allantico y la pone en una posicién hegeménica alas provincias del interior. Pero la provincia tambien jarconi excelentes y abundantes recursos naturales para el rollo de una produccin ganadera extensiva que compara: requeria poca inversion de capital y cuyos principal ductos encuentran facil ubicacion en los mereados europeos americanos (cueros, sebos, care salada de vacunos y lana). [permite a esta provincia realizar mis ripidamente su recon- ‘econdmica gracias a la cual puede llegar al mercado at~ La rentabilidad de sus producciones —que crecio amas ‘durante el periodo— favorece el enriquecimiento de conflicto psoas conjugacién de todos estos factores pro

You might also like