You are on page 1of 15
{168 PAR GONZALEZ ERNALDO DE QUIROS Jos ganaderos y vemos surg entre ellos a un poderoso grupo ide terratenientes, entre quienes se encuentra Juan Manuel de Rosas y sus primos, los Anchorena. Este cuadro debe empery ser matizado, Hoy sabemios que el desarrollo de la gran propie. ‘dad ganadera no implicd la desaparicion de la pequenia produc. cin agricola y que nos encontramos en la provincia de Buenos ‘Aires con una situacién econdmica y social mas diversificada {que lo que la historiograia hasta entonces habia desrito,y que Sastenta el excelente desempenio econdmico de Buenos Ares durante esta etapa ‘El cuadro de una Buenos Aires todopoderosa que. ‘concentra Jos beneficios del librecambio y de un interior empobrecido ‘debe también matizarse. Las investigaciones mas recientes sugie- rensituaciones mas complejas vinculadas ala teactivacion de los ‘vgjos circuits andinos que permiten reavivar las economias del interior. En la regién del litoral, las provincias de Entre Rios, Santa Fe y Corrientes buscan orientar su produccion ganadera al ‘mercado atlantico, pero experimentan un crecimiento retardado por los efectos devastadores de las guerras civiles en la region y tuna situacién de mayor vulnerabilidad respecto a las politicas fiscales de Buenos Aires. También se pueden observar diferen- cias entre la provincia de Entre Rios, que gracias a la expansion de la produccién ganadera sobre las tierras orientales vive un crecimiento espectacular a partir de los afios treinta, y la vecina Santa Fe, una de las zonas mas dindmicas de la economia tardo- colonial que ser la mas afectada por las guerras civiles y que, @ diferencia de Entre Rios, no logra incorporar nuevas tierras sobre las cuales asegurar la expansién de la produccién ganadera. Co- rientes, on una economia més diversificada pero por la misma zaz6n mis afectada por la politica ibrecambista portena, logra ‘compensar la situacion desfavorable de ciettos productos que, con las FLIARGOSGLONO 169 lesiguales, otras opciones regionales, Prrrenot fs ular y de tejidos se vio particulammente penedivats Ta perdida del Alto Pers lograra, lego de dos dowd seUlaF SW economia al mercado atléntico, gracasen bue. ala expansion de una produccion ganadera destinada jon (principalmente cuetes, vacunos y ovinos, ), sin por ello abandonar la produccién para cl concurs regional. La region de Cuyo encontaraen la vecina Chi. tiene un crecimiento susentado en la explotacion mine- gvorecido por a estabilidad politica que impone el regimen ego Portales, una salida parala produc agricola gana- regional (vino, aguardiente, ganado en pie) yl posibilidad alos productos ultramarinos via el puerto de Valpa- jen el Pacifico. Las provincias del norest (Salta, Jujuy, Ti nan, Santiago del Estero, Catamarca y La Roja) presentan variadas. Las economfas de Salta, Jujuy y Tucuman eorientan hacia el abastecimiento del mercado boliviano, peo- endose de productos ultramarinos tambien en este mercado. Esta nueva alineacion de la produccion regional noes necesaia- orientada hacia el comercio con Bolivia, ariculaests circui- {con el mercado atlintico, en donde busca bicar su incipien- econ azucarera. En todo caso, este rapido panorama de fuccion y de los circuitos de comercializacion de las eco- es muestra la complejidad de las diversas situa- sumen en la coexistencia, durante todo este pe-_ 3s bifrontes: uno, dominado por la Ss Se ooenens 1 Ello ‘uno de los problemas que habia al “mentado un lado, el espinoso Sewanee (Corrientes, Entre Rios y Sa ron ‘Vinclas del litoral fhavial (Corrientes, Entre Rios y Santa Fe) para casey al comero alatco sn psi por el puro de aa segun ¢ jestuario del Rio “dela Plata. Por el otro, el estatuto de la aduana de Buenos Aires, SxS peter decorates Seen eiieenedinn i ‘seces mayores que los de la provincia de Tucuman, por ejem- ‘plo—sino que somete a ls economias del interior a la politica eee ee Sa ype Se a ‘que pesdurard a lo) Tecurren- temente durante cada crisis. \CONSOLIDACION DEL CICLO DE EXPANSION DEMOGRAFICA, ‘A pesar del costo en recursos materiales y humans, las guerras ‘Giviles no frenan el crecimiento demogrifico. A partir de los ESE apa MARONDALEZ BERNALDO DE UFOS considerable en las relaciones sociales em as zona we entarien, Ase a region bonaerensecohabigy estrecha franja delimitada pot a fronter, Say se ve mzedentl del Rio de la Plt, mestizos qe del interior de diferentes or, ‘radiciones culturales, “indios amigos" prove. ae ‘cacicazgos de indigenas pampeanos, ung africana, libre o atin esclava, que representa, segun e| Le lapobacion de a ciudad de Buenoy _Aires, y'un significativo numero de comerciantes y trabajadores ‘europeos. En las zonas de frontera, una poblacion criollo-ind. _gena, identifcada con el calificativo de “gnuchos * Participa en ‘um activo comercio de relaciones sociales y de mercancias con Jas sociedades indigenas que habitan los vastos teritorios pam. _peanas y patagonicos. Comercio que implica el intercambio de ‘mujeres, sea como testimonio de amistad o como botin de gue. ra, que se da en los dos sentidos a pesar de que las “cautivas> ‘blancas en manos de los “malones” o partidas de indios son me. ‘jor conocidas en Ia literatura hist6rica —el romanticismo las ‘consagra como heroinas de la civilizacin— que las cautivas ‘ndias —numéricamente mucho mis numerosas—en manos de Jos blancos. La regi6n del litoral de los rios, principalmente Co- ‘rientes y Paraguay, cuenta con una importante poblacion indi- ‘gena guarant, principal mano de obra para la produccién agrico- Tacganadera y que es movilizada durante los multiples conilictos ‘que estallan entonces. En la regi6n del litoral se observa asimis. ‘mo, ya para los afios treinta, la presencia significativa de una ppoblacion de origen europeo y mayoritariamente masculins, Si ‘os flujosno son numéricamente importantes tespecto al periodo ‘posterior, su impacto en el comercio se hace sentir. Surgen en- ‘tonces las pequefias colectividades de ingleses, escoceses,iran- _deses ligures, genoveses, vascos, gallegos, franceses y norteame- ‘icanos, vinculados todos ellos al comercio urbano, al comercio fluvial o al de exportacion. Podemos considerar que entonces se LA REVOWCION VLA PROPULSION |UNA CULTURA ILUSTRADA TAICA EN EL RO DE LA PLATA cion del virreinato del Rio de la Pata eleva a Buenos Aic 6n de capital virreinal que cuenta, como pudiz preciar, con condiciones naturales 6ptimas para el desa- Jo del ibrecamibio, tan reclamado porlos sectoresilustrados ‘Manzanas, con construcciones rudimentarias y una ial de aldea, aspecto que segtn las propios actores si- 6 caracterizandola hasta los ahos ochenta. La oferta educati- ra escasa estaba en manos de la iglesia ode establecimien- bs privados, aunque ya hacia fines del siglo xvi vemos surgir tauracion de nue- tablecida desde los libertad de prensa sera restringi- de el financiamiento junciado por la oposicion rsista puesto que por en arrollan en la ciudad pequefios establecimientos de ensefianza destinados, claro esti alos sectors altos enn DE QUIROS ef enn clprimery segundo gobierno oa vy consolidarse la ienses que la historiografia a. relec racion del 37.Muchos de esto salads emeinas escolar, svoy ‘de Thomson, madre de ung pec Sn yas tertulias eran uno de fe ide la socabidad patricia portena— hy, es oblgades ies pubblicas rivadavianas y ha. _ Pian ado por las aulas dela lamante Universidad de Bueno, an Patome a este mundo estudiantil surge un movimientg i Fomine, ue Bus FORE con i perante yal mismo tiempo prolon. eer etclatatamecondes destinada a promover ‘condiciones del tiempo y del estaca entre ellos la figura emblematica del poeta Es. Fea eicietepesadeiosprolongada esis ey ami 5 jovenes las nuevas corrientes literarias, 3 eecrgoaten to romantico esta vinculada alc. ie 1838, cuando Pe en Joven Argentina. Deinspi- en eee: ontadelsocialiss 3% inalizarla obra iniciada por los See eine iamaaddos tprohombes de ollo de nuevos vinculos sociales —Ia.so- _que concluirian la gesta emancipadora por cde una nueva sociedad fundada en vinculos » El gobernador de Buenos Aires, que reconocer en la asociacion unin = rena a Vicente MUBCOSGLOMK 77 ee gen rosisa,organizando lg pe OMEN en a ide la Confederacion, tanto en Buenos gre el erie Cordoba, luego desde etext cone SOMO en Cayo smomento masvamentenla vexing seat Pi trasladado en sumayors ach, at SM fay Brasil. Entre estas figuras, desaggs sent Meda a de la republica, Domi 5 € importantes inte “Alberdi, Juan Maria Gutigzn agueto, Felix Frasy Galo ion politico-cultual i } de Alberdi. La comuin oposiciin a Rosae Gnide exo argentino alrededor de Alber oe 1a organizacign del movimiento cia los aos ochenta en ls prime: de organizar un partido politico calico, ensiones en el marco de nuevas pricticasasocativas n efecto multiplicador de as iniciatvas culturales con en las politicas educativas, La sociabilidad califica Sarmiento en el Facundo, estaba destina- ar un espiritu piblico que requerta ser acompana- me Politica educativa popular, proyecto que sera (entre los cuales, solo se en. as muy altas enel context la. - durante todo el petiodo tna nso en tomo alo que Nat da aun proyecto de nacin, ilizado por los atin frigles rer la autoridad del Estado fe logra lo que los portenos no habian si mismos: la union de las diferentes facciones ‘movilizadas contra la ocupacién del “caudillje? sz neRSALDO DE QUIROS icign® del 11 de septiembre de serene contr a a8 dient TPaue el acuerdo de San Nicolis otorgaba race peso de secesin de la provincia de Buenos “Urgutz, niin l proceso itantes de la convencién consti. ‘en Santa Fe. En 1853, las 13 provincias firman ‘uyentereumida ‘Confederacion Argentina que instatira ung ido AR “Argentina, los resultados de las maJoséde Urquizaaccupar m en 1854. Pero la unidad es politico fundado en el equilibrio de alanzs a regionales, poco dispuestos ean Setar 2l simple hecho ae scién’ del 11 de i la aduana y los benef ositiva del comercio atlantico. Sin estos recursos : ‘bases de una autononis utoridad de la Confeders cision de la masoneria entre el Gi entre Buenos Aires y ig del proyecto politico deta Cont ion log aseguraral Estado unabaeeae ran Oriente de la creado en Buenos Aites en 1856, y el Gran Ta francmasoneria argentina’ y se instala en Para- autoridades masénicas e busca conslidar los tiCos para uno y otro gobiemos con las cuales o tinicaalternativa politica nacional. 6 ambas partes se preparan para un enfrentamiento Tugar en 1859 en el campo de Cepeda, donde Buenos Aires al mando de Bartolomé Mitre fueron EI 11 de noviembre se firma el armisticio por el cual bo De QUIROS 182 PRARGONZALE?| de convocacion de una con, Re eiminardl tno ‘constitucional, provincial se es queda garantizada perp c ee aduana pase ala eleva nai te josé de Urquiza, y el gobernador de c kee eatolone Mice Ea xpiente Tnprovina de Bienes res dios por Bancin enemisades dsr el ex presidente y jefe del ejectg federacon, Santiago yNicois Avellaneda (1874-1880)—marcarin cl ocasodel ie. y constituiran una etapa im. eee - sruccién de un Estado nacional. | .naci6n superior a la nacién misma’. 2 gmdate ciudad de Buenos Aires, Pasado los inc anos de vigen. € compromiso, la “cuestién capital” vuelve a atizat los tre los grupos autonomistas porteiosy las autorida- esidentes en la ciudad, dirimidosfinalmente con n de 1880 que pondra término al problema de la cin de la ciudad de Buenos Aires, del nuevo orden bajo la autoridad nacional Por una reconfiguracién de alianzas regionales a Mitre en la guerra del Paraguay (1865- corrientes historiogrificas han dado versio- ‘motivaciones de tna guerra parti esenconra asso oi inrncadas se ren (. Pa Ssmieno ns dee aque ieluye a cust PINE gro virenal ya los conflicts pi. Padinaclonal enelconjuo der ana distocacin rr oconelimpero de Brasil por el contro} tambien hacer frente alos mero con Pot ata- Som inference cer al ‘delaladera ovental en la-guerra ci de Bs Peden juego de alanzasy de interes, as aod la Tile Alianza frmado por Agen “concen ee rT paraguayo de Francisco Best Upaftouiee sh enpaco Jraa80r aa lacién, pero amb) ‘mds de la mitad de su pol Pero tambien recent) ‘negativas para los "vencedores’ En Argeny sin embargo viene ee. Rieu Jutamiento de contingentes Para !a Buerra Provoca le. ‘cantamientos populares, en particular en. las provincias del it. Teraya pblacén eidentficaba ms con el égimen amigo de Ean candidatraabee Bian Lopes que con el ancestral enemigo luso-brasleno con. oy = = 9 lmuchosdeesoshiombres se habanenfretadodurn. | anoarlstno Porteto alos goberadnne a coe aa rane yuertaen la Banda Oriental. La resistencia al reclutamieng Mie rina a ia Aa ‘S hiso sentir hasta en la region de Cuyo,en tierra del Chacho, cién politica que lo excluia, mkadodona vgnupo de hombres encabezados por Aurelio Zalazase roe ae ee ert Sami mona ee "1865 contra las levas destinadas al ejército del es de fuerza no eran ain avoablesalanong: ee z tiempo estall6 una nueva rebelidn federal hi iginario de la nortena provincia rk _derada por oto ligarteniente del Chacho, Felipe Varei Ine | de la acne de fos colorados* timo alzamiento federal del inerior a provincia de Buenos Aires ylanacion Su presi. aba iba proncas de Cayo Le Rioja y Cae ye como haba comenzao, enlace dl arca derrocando al gobierno nacional de Mitre. Esta rebelion ‘contra una nueva insurreccion en Buenos Aires, ae Z reprimida por las armas en 1867 encabezada por el gobernador deesta provincia y candi. : ide presidente sanjuanino Domingo Faustino S- ‘miento puede igualmente considerarse como una consecuenclt . Cel arpa fet, cl conico debit rovincias, lo que permite al jefe del atone de ciertos gobern sidencia de la nacién, Carlos Tejedor. Ello da lugara : ion federal en Buenos Aires y a un sangrien- en as puerta de a cudad que impone pol fae cién de la Cuestion capital, federalizando la ciudad es en 1880. Se cierra con ello un ciclo, ‘o abierto Mitre, propone negracin de Buenos Aires ala Confederacion eo terza por el progesio abandon de ation CORDIO Me eRALDO DE QUIROS bs manconse de Unquiza encamaba y el bo. ‘nacional, utilizando paral ‘Constitucién de 1853 otorgaba Be een AIR onda dso, ridad nacional gracias al monopolg nino duda en ejercer para acabar con las es de los viejos rellejs federales. As, SRN SESEICZS iver: a garantizar el progreso impli = productivo y acabar al mis. dad que comporta la amenaza in ‘explicar Sees tecimientos por medio de una doble miata del copting, a ecerenmiin ead a garantizar una convivenciapacfcay lucrative coe ‘elas uopasmaionalesy provinces eae ia = y el impacto que tiene el sistema de “indios amigos” errs aoe ncentracion de poder en grandes caciaogs denne te; con elfin de ocupar los terrtoros | ello tiene en el triunfo militar del eee argentino, eer pafia del “desierto” —término con el que entonces, y has- , g jominiaalosterritoriosindigenas— fue empren- en 1879 y concluida por el general Conrado. ess SUesivas campatasal Nau Haupt Formacién territorial, 1852-1884 y moneda —que lleva Tetar la inconvertibilidad en 1876— puso al al borde del default. Ello no solo hizo mds fré- , consolidand el poder moneta mi dy de a Provincia de Buenos Altes, be el gobierno nacional financia¢| préstitos, tanto internos como ‘context mundial lo facilitaba. Las eco. sean del Arlrtico none contaban on Ty importante acumy. a isponibidad que coca en invers ison di tse Eta cn para financar los gastos del manten. ‘del pago de la deuda. Los datos esta. ‘crece durante todo el periodg 1870 representa alrededor de 60% ce} ‘en 1882 el total de las transacciones ‘yaa prolongarse hasta la crisis de 41601 y tend un impacto considerable en la economia agent, ‘amo en el nivel econdmico como en el politico. Pero ello no im. ide, como vimos, un desarrollo de la produccién y a expona. a que permite, a'su vez, el enrique. P ‘mejorar las condiciones de vida de snos y rurales, estimulando de esta mane- ‘a las migrcionesinteras y las migraciones internacionales. * ‘Desde el punto de vista dela economia productiva se prolngin ‘yeonsolidan los principales rasgos del period anterior po -ganadera en la region del litoral —orientada a la pro- ‘eueros y came salada, a la que se agregan a fins de exportacion de carne FLmco scto CLO agp de los centros urbanos que er. La segunda novedad proviene del. desarrollo de colo- 193 MHOM CO BenNatno DF QUIROS nadera, como el que ofrece la guerra de Crimea al provocar un alza de los precios de la lana sucia y del sebo. La exportacion de la prodlccion ganadera tradicional se mantiene entonces gracias, ‘ala demanda de cueros de Gran Bretafia y Francia y de carne ssalada (tasajo) que se colocan en los mercados esclavistas atin existentes en Brasil y en el Caribe. Pero a esta coyuntura favora. ble de los aftos cincuenta sigue, hacia fines de la década, una ‘caida de los precios internacionales del cuero y del tasajo, E] consumo interno de carne bovina permite compensar en algo la, disminucion de la demanda de los mercados externos, pero la produccion no se recompone hasta la implantacion de la indus. triafrigorifca y las inversiones destinadas al mejoramiento del ganado que se introducen paulatinamente durante esta etapa En medio de este contexto desfavorable, los productores co- ‘mienzan a reorientar su actividad hacia el ganado lanar, inician- do.un incremento espectacular de la produccion ovina, conoc. da como el “boom del lanar”, que casi cuadriplica el mtimero de ‘ganado ovino en 30 atios, pasando de 15 millones de cabezas.a 57 millones en 1881. Para los aftos setenta la exportacion de lana al mercado mundial supera la de cueros y came salada. Pero incluso esta expansidn se vio afectada por varias crisis in- ternacionales, entre ellas la de 1866 que tuvo un fuerte impacto sobre el precio de la lana, provocando una disminucion de 50% de las exportaciones de este producto. Ello provocé desconten- to entre los productores ovinos que comienzan a cuestionarse el modelo de desarrollo ganadero-exportador y a exigit medi- das para proteger y desarrollar una industria textil local, reacti- vvando con ello el debate entre liberalismo-proteccionismo que recorre todo el siglo xx, y cuyos ecos podemos rastrear hasta el dia de hoy. En este contexto un grupo de terratenientes impulss la creacién de la Sociedad Rural Argentina con el propésito de modernizar la produccién y consolidar una clase terrateniente que sea politicamente mas activa, procurindose por medio de esta organizacion los medios de influir en las polticas econémi- en particular, el de la poblacion de la prodccin gros, aclinds porlaconae ne del primer tramo del ferrocarl Oeste en la eon, que vincular la ciudad y el puerto de Buenos Aites eon i cercana que estaba ya en condiciones de abastecer ala | vez mas numerosa poblacion de la ciudad. ‘Hacia 1870, la ecién local ya habla logrado susttuir las importaciones de trigo proveniente de Chile y de Estados Unidos, el litoral, la provincia de Santa Fe, que como vimos habia jun mal desempetio durante la primera mitad de siglo xx pido al impacto negativo de las guerrasciviles y alas dificul- ra integrar nuevas tierras al proceso productivo,esolvi6 altimo problema con la incorporacion de teritoriosindige- tiplicandlo por mas de cuatro el territrio dela provincia dlécaca de los sesenta. Esto se do junto con un acelenado de transferencia de tierras hacta manos privadasy el o de las primeras colonias agricolas acompanadas por ion de pequenias y medianas propiedades rales. Todo nuncié el surgimiento de sectores medios rurale ye cre- ento de dos centros urbanos: Santa Fe, la capital de la pro- {pg MRARGONZALEZ RERNALDO DE QUIROS ca, yel puerto de Rosario, que vincula Ia economia del ine. po Sena de Buenos Aires por via fluvial, Las vecinas provincias de Entre Rios y Corrientes consolidaron la expansign zona oriental lindante con el fo Uruguay, promo. ‘demandas del mercado de Brasil y Uruguay y Ia an ie acceder a través de ellos al comercio tii, A ‘biferencia de Buenos Aires, en estas regiones el escaso desarrollo ‘de centros urbanos no incentiv6 el desarrollo de la produecion agricola destinada a dichos mercados. En las provincias del in. terior, Ia Jos circuitos de intercambio eran més a ;plejos. Cordoba consolidé su integracion a los ‘ireuitos de la economia atlantica gracias a la construccion de] tramo del Ferrocarril Central Argentino que en 1870 la acerca al ‘puerto de Rosario, Pero‘ diferencia de Santa Fe ellono se acom- pafié en un primer momento de un desarrollo de la produccion agricola, y las primeras as de colonias en esta provin- ‘ia tuvieron un éxito telativo, Las provincias del norte —Salta y ‘Jujuy—siguieron exportando ganado en pie hacia Bolivia, mien- ‘tras que las de Cuyo—San Juan, Mendoza y tambien La Rioja— ‘experimentaron un incremento de la demanda de vacuno para -elconsumo y de mulares para el transporte proveniente de Chi- Je, cuya economia conocié entonces un fuerte crecimiento esti- ‘mulado por al desarrollo de los centros mineros y més tambien por él boom californiano. El crecimiento de la demanda chilena ‘gener6 en la zona cuyana una presion sobre la tierra que no es ajenaa la fuerte conflictividad social y politica de la region en los nta, que hemos ya evocado. i juctivo aqui esbozado muestra una conti- ea ee erp cionlealaclyesida de oven ciones de las economias regionales, con algunos cambios qué | desarrollo del ferrocarril en la reorientacis del interior. Otras novedades cons productos, como Tue el caso FLIARCOSIGLO RK Ags be de la poblacién indigena, que fue por las campafias militares, las a “civilizacion’, como ya hemos s disponibles, en 1810 residian en lost a Pampa y el Chaco 190000 tra solo 18425 “natives” la concentracion de la poblacién en esta region. El censo ‘muestra ya una neta ventaja parala zona del litoral, en we cuatro provincias concentran 43% de la poblacion de O el pais, y esta tendencia se confirma alo largo del periodo. Silas migraciones intemas explican en parte el desequilibrio nografico entre las regiones, la novedad en este periodo pro- ne del lugar cada vez mas importante que adquiere el aporte Distribucién de la poblacion, 1869 URGOSGLONK Igy dels flujos migratorios internacionales, d ica Latina, se ‘nplementantempranamenteen Argentina serie de politicas Gesinadesa aaernuerospblaotes pro nietes de Europa conel objetivo de desrolaruna rec on Como en otras regiones mn una prioridad de las pol fucion de 1853, que el preambulodesina todosloshombres mundo que quieran habtar en el suelo argentino, rconoce ppromocion de la inmigraci una de ls atribuciones del do federal y oftece a los inmigrantes los mismos derechos que a los nacionales. La inmigracion crece en las décadae eincuenta y sesentaataida por el ciclo de prosperdad ala produccion ganadera yal auge de lanar En 1870, legadas alcanzan los 30000 inmigrantes anualesy en 1873, 50000. Movimiento que sera frenado porla crisis econdmi. este ultimo afto que tedujo los arribos a casi un tercio: La ‘nmigracion y colonizacion de 1876 —que regi la pol- 4 migratoria argentina durante un siglo— fue disenada para ivar los flujos, brindando al Estado federal mejores instru ‘Para promover la inmigracion europea y otorgar a los 0s otros beneficios ademas de los ya amplios que otor- a la Constitucion en términos de igualdad de derechos, mente, los efectos son todavia moderados, silos om= con el aporte migratorio del periodo de las migraciones (1880-1930). Durante el laps estudiado se verfica, un saldo migratorio acumulado de 172.816 perso- ‘epresentan 10% de la poblacion total de la Repiblica Tanto si tenemos en cuenta las entradas como los sl- el colectivo migratorio més importante del pe- viene del norte de Italia (Genova, Piamonte, Lombar-

You might also like