You are on page 1of 17
{gh PUAR GONZALEZ ERNALDO DE QUIROS (procedentes de Galicia principalmente), ao aa seeanconocen vn creciiento aval E peroe ‘esta compuesto por los franceses, en sy aol ‘para quienes Argentina serd el primer desting bee ‘Las migraciones de familias de colonos agrico. latinoamericano. -menos importantes, tendrin sin em. ace a ‘enel sistema productivo, como vi. ‘mos en el caso del desarrollo de las colonias agricolas en Entre ios, Santa Fe y sur de Cordoba. Es en Santa Fe donde el impac. ctacular. Las cifras del censo provincial de 1838 ieee poblacion total de 41261 personas, entre elas 05 suizos y alemanes, que representan entonces me. {os habitantes. En 1869, los colonos constituyen oblacién total de Santa Ee y para 1887, 45% de la de Ja poblacién de Santa Fe, que habia NN tere aad lg, ca por 10, en buena medida gracias al aporte mi- olonos europeos. espectacular de la ciudad de Buenos Aires: el 11 395 habitantes; en el lapso de un poco poblacion de la ciudad se habia duplicado. Y rroja una poblacion de 433373 habitantes, en la ciudad se habia casi cuadruplicado, es, en buena medida, fruto de las migraciones it onales. La importancia de estas altimas mar- ccan un rasgo caracteristico de la ciudad desde los afios veinte y anuncian la ciudad cosmopolita de fin de siglo. En 1855 los extranjeros representan 36% de la poblacion de la ciudad, en 1869 aumentan a 46.6% y el censo de 1887 muestra que un el extranjero. La ciudad de =n o ello nos habla del dinarismo defy la proliferacion de comercios y eee dando cuenta de una incipiente ale funciones urbanas. Dane odocl perder tambien significativa la produccign artesanale indus. TEDUCACION EN EL CENTRO DEL DISPOSITIVO NACIONAL o se ha mencionado, las polttcas culturales de spel importante en el proyecto de la Generacion del 37, saben que el establecimiento de un nuevo orden y politico debe estar acompatado de cambios culturales, ue no siempre coincidan en los medios para promover ese ‘cambios. En el caso de la formacién de un nuevo esple © ciudadano, es interesante sehaar los matices en siciones le Alberdi y de Sarmiento. La postura de prime= td centrada principalmente en lo que él llamé “la educa- las cosas” mediante la modernizacion del conjunto de tas que regulan a la comunidad. En consecuencia, los me- ‘eficaces para la modernizacion de una sociedad serfan ablecimiento de nuevas legislaciones en materia civil 0 nercial, la extension de una red ferroviariay, muy particular- te, una politica migratoria activa, en la que los inmigrantes 0s funcionarfan como vectores de habitos cvicos y co- les. El impulso de modernizacion lev6 a regular las con= pprivadas por medio de la redaccion del Codigo Civil que encargado a Dalmacio Vélez Sarfield y promulgado en “goo MUARGONZALEZ BERNALDO DE QUIROS a” 1 Estado —que la definicion de los dere. nicos deja en manos de los hombres adultos— tiene un ‘como proveedor y garante de la instruccign fate posciones, que Sarmiento defendi® en obray >), tuvieron importante influencia {eed Desde 1862 hasta 1660 :e levan tbo los prs ‘organizacién de politicas nacionales en materia aa esubedes como funciones del Estado en Cons mn de 1853, en particular los articulos 5 y 14 que garanti. es, entre los que se encuentran nary el de aprender. Alrededor de la inter meipios constitucionales gitaron buena ela ejecucion de una es fue, por ejem- Jos sectores cato- eaiopmeac laren men oman os rector de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1874), ‘sostuvieron que el Estado debia legislar en materia educativa, _gatantizando las formas y los contenidos de un sistema educa- ‘tivo nacional unificado y uniforme. En cambio, los representan- ‘tes del pensamiento catdlico (como Félix Frias 0 Geronimo ‘Gonés) argumentaban, apoyandose en el derecho constitucio- ral de la libertad de ensefar y aprender, que el Estado debia BLIARGOSIGLOKX 207 maci6n impatida en etablecimientosprivados, adoptada , Pero como veremos, catdlicos y iberales volverian a wrse durante la presidencia de Roca, ntervenir como garante de ese derecho constitucional. jas iniciativas consistiéen un programa de subvenciones idos del Estado nacional para favorecer el desarrollo de educativos provinciales. Este proyecto, presentado fo en calidad de presidente dela nacion y por Nico janeda, su ministro de Instruccién, se adopts en 1871, ley 463 de subvenciones. No obstante, en el tenso con. de la telacion entre las provincias y el Estado nacional, la j6n no pudo establecerse de un modo eficaz. Otraini- fiva importante del Estado nacional fue la creacién de dos evas instituciones: las escuelas normales nacionalesy los co- snacionales. La primera de su tipo fue la Escuela Normal fundada en 1871, también durante la presidencia de que’promovis la contratacién de personal docente en norteamericano para supli l falta de profesionales En los afios siguientes, estas escuelas, dependientes del ional, comenzaron ainstalarseenel resto de pas (en ‘Catamarca, Tucuman, San Juan y Santiago del Estero), casiones, apoyandose en estructuras provinciales ya existen- Por otra parte, los colegios nacionales, uno de los proyectos rtantes de la politica educativa del presidente Bartolo- fueron tn paso importante en la institucionalizacion. ducacion media publica. Inspirados en el modelo enciclo- estos colegios tenian por propésito la prepara- 1202 FILARGONZALEZ BERNALDO DE QUIROS econémico, Durante este periodo se observa en las dos casas de } altos estdios del pats, Cordoba y Buenos Aires, una tendengig la profesionalizacion de la educacién superior. En Cordoba gg" imienzan a orgaizarse los studios cientiicos para formar ing ietosyarquitectos,tendencia que se vio tambien reflejada en programa curricular de abogacia. La universidad portena tamjy. empieza aitegrar nuevas discipina, Al igual que laUniversay de Cordoba, la de Buenos Aires comienza a funcionar como wag {nstituci6n formadora y certificadora de los profesionales. ese hhacen cada vez mas necesarios tanto para las actividades das al desarrollo productivo —principalmenteen el area dee matematicas aplicadasy ls clenciasfisco-naturles— comaa ge administrativas indispensables para la consolidacion: institcion de la Republica. Las diferentes crisis epidémicas habia Or ottp lado levado a una temprana toma de conciencia de las neces desde una politica higienista que iderara tem ace losexponente dela Generacion de 37, Guillermo Rawson, yous acompatia la construccién de la profesién médica, . as politicas educativas que se implementaron durante periodo tuvieron un impacto considerable en la vida Seguin los datos disponibles, las tasas de escolarizacién de i poblacién pasan entre 1850 y 1883 de 6.5 a 28.6% pata leon. junto del territorio nacional, cifras que alcanzan 64.6% en la ciudad de Buenos Aires, Elo constituira un importante impulso ala expansion de un publico de lectores que alimenta el desi rrollo de la prensa periédica en 1877 se editaban 148 peri6- dicosen todo el pas, cifras que colocan a Argentina no muyljos de Estados Unidos en ntimero de publicaciones periédicas—y laproduccién y circulacién de libros, en particular de manuales: escolares. En estas décadas se forjan y publican los primeros relatos candnicos de la génesis de la nacién y del panten des padres fundadores, empresa no desvinculada de Ios esfuerzos Por comenzar a organizar los archivos y fuentes documents {ue se realizan en insttuciones como la Biblioteca y el Must? HLURGOSIGLOXX 203 pablico de Buenos Aires. Es entonces cuando aparecela primera piografia de Manuel Belgrano, primer esbozo de la Historia de selgrano de Bartolomé Mitre, con varias rediciones y que es el gran telato sobre los origenes nacionalesy republicans ee Ja gesta independentista. Laampliacion del publico de lectores, asociada al desarrollo de nuevas practicas culturales garantizadas en buena medida Ja Constitucion que incluye entre las garantias individuales Jaliberad de asociacion, seran los principales pivots de a pro. uccion y legitimacion de la produccion literaria de una élite cultural local. Ello implica no solo transformaciones en las em- presas editoriales —que introduce transformaciones téenicas y comerciales— sino igualmente en la demanda del pablico de lectores. Fendmeno que permite explicar el insitado éxito que ‘conoce la publicacién del modesto poema El gaucho Martin Fie- ren el que su autor José Hernéndez relata las desventuras de ‘un gaucho de la campafia de Buenos Aires. Entre la primera publicacin en 1872 y su 11a. edicion de 1878, el libro habia logrado vender més de 48000 ejemplares, sua nunca antes alcanzada en un publico de lectores que se encontraba mayori- tariamente en la campafa. LA GRAN ACELERACION El periodo que se inicia con la presidencia de Julio A. Roca en 1880 y que se prolonga mas alla del centenario, se caracteriza or una aceleracién de la integracion de Argentina al proceso de ‘mundializacion que habia comenzado con las revoluciones poli ticas y productivas de fines del siglo xvi. Desarrollo economico, Tevolucion productiva, crecimiento demografico, avance cientt- , som algunos de los factores que alimentan las ‘inamicas sociales y expectativasindividuales y familiares que se taducen en nuevas representaciones sociales y terrtoriales, pro- e2Aus2BERNALDO DE QUIROS 204 ARGON a eso que la nocién de “modernizacion” bused sintetizar, Log hombres que encabezaron estos cambios festejaron el centena de una Argentina profundamente transformada y dificlmente able a partir de la estructura politica que habia permite, a estas elites gobernantes impulsar esos cambios, La moderna” nacio de ese ambivalente éxito del proyecto de iy Generacién del 80 que anuncié el fin del orden conservador, [ESTADO NACIONAL Y ORDEN CONSERVADOR La federalizacion de la ciudad de Buenos Aires marca un mo. ‘mento de inflexion importante entre una situacin previa que ‘Natalio Botana define de “empate” entre la autoridad nacional Jos poderes provinciales y el definitivo triunfo del Estado federal sobre ls resistencias autonomistas de las provincia, en partcys lar sobre la mas recalcitrante de todas ellas, Buenos Aites. Se inicia entonces un periodo en el que el Estado nacional se impo. ne en el conjunto del territorio y logra la unificacion mediante ‘mecanismos politicos basados en el control de la sucesién, que Botana califica de “gobierno elector”. Son las instituciones, pre- sidencia, gobernaciones, municipios y cuerpos legslativos que producen sus propios representantes por medio de complejas negociaciones, La adecuaciOn entre sucesiones pactadas ene gobemnantes y resultados salidos de las umas requiere empe una alta dosis de fraude dentro de un régimen republicano Presentativo que habfa adoptado desde épocas muy tempranis (1821 en la provincia de Buenos Aires) el sufragio univers! masculino. Estas prdcticas son sistematicamente denunciadas por los perdedores pero masivamente utilizadas por todos, Todo ello garantiza una sorprendente estabilidad, sobre todo sient mos en cuenta que durante este periodo el pats vive una delis crisis financieras mas agudas de su historia, Desde el punto dt Vista politico, la esabilidad institucional fundada sobre wa 88> wr FLLARGOSIGLON 205 en mixto federal-centralista de hecho, fue acompanada de un significativo atraso de la modernizacén de la vida politica. A medida que los cambios prodigiosos que experimenta Argentina ‘durante la gran aceleracion transforman la sociedad, este desfase entre practicas politicas y expectativas sociales serd cada vez mAs explosive. Podemos distinguir dos momentos dentro del llamado o- iden conservador. La presidencia de julio A. Roca en 1880 marca el inicio del primero, cuando el Estado nacional se impone po- Iticamente en el conjunto delterritorioy garantiza “paz yadmi- nistracion’ como condicion de progreso, Proceso que lleva a una consolidacion del Estado nacional mediante un desarrollo insti- ‘ucional que Oscar Oszlak resume como el proceso de avance del Estado sobre espacios de intervencion que antes eran del dominio de las provincias 0 de los particulates. Pero desde el punto de vista econdmico, el Estado no logra imponer su auto- ridad sobre el sistema monetario. La crisis politico-econémica ‘de 1890 marca ast el fin de un ciclo de consolidacion del Estado a partir de la autonoméa financiera de las provincias y de un ré- gimen politico que pretendia combinar consolidacién del Esta- do modermo, instituciones democriticas y un sistema politico arcaico y restrictivo. La crisis de 1890 inicia una etapa de fuerte conflictividad social y de rectamos de sectores medios urbanos y Turales a los que la repiblica de notables habia cerrado todo acceso a la politica. El ciclo se cierra com la reforma electoral de 1912, llamada Ley Séenz Penta, que implica tna apertura del sistema politico que marca el fin del orden conservador: ‘PAZ Y ADMINISTRACION Dos candidatos, apoyados por diferentes alianzas politicas, Sompiten por la sucesion del presidente Nicolis Avellaneda que "ega en 1880 al fin de mandato. Carlos Tejeda, gobernador de 1206 PAR.GONZALEE HERNALDO DE QUIROS ‘Buenos Aires, cuenta con el apoyo de los nacionalistas porteng {ycorrentinos. El nan (Partido Autonomista Nacional) y ta 1 de Gobernadores, un acuerdo entre mandatarios de Corday, Santa Fe y Tacumén, respaldan la candidature del tucumand Jato A. Roca, quien goza asimismo de las simpatlas dela mayg, tia de los oficiales del ejército nacional, cuerpo al que cia. Las tensiones entre el presidente Avellaneda, que apoya candidatura de Roca, y el gobernador ae que intenta ig. , llevan al primero a abandonar la ¢i aaa ‘como se lo recordaba Tejedor, e1 a 4 te residia en tanto que “huésped” del gobernador de By ‘Aires, Avellaneda instal entonces las autoridades nacionleses Jn vecina localidad de Belgrano, La escalada belcosa entre mp dos poderes que impulsan dos candidaturas presidencales ten ‘mina en una guerra civil que se dirime en un violento miento armado en las puertas de Buenos Aires. Las auto de la provincia bonaerense capitulan y en septiembre e] so nacional sanciona la ley de federalizacion que declara capital de la replica al municipio de la ciudad de Buenos Aires, ‘Con os fasiles aun humeantes, Julio A: Roca asume la pre. sidencia de la nacién, resumiendo los objetivos de su gobiemo ‘con el lema “paz y administracion”. Con esta formula sintetiza los objetivos de apaciguamiento de la vida politica y consolida ion del aparato administrativo del Estado nacional, proyecto fomentado y sustentado en el programa politico-intelectual de la Generacién del 80. Cuenta para ello con una situacién parti cularmente propicia la ultima guerra civil habia acabado cone! autonomismo portefio, el mAs sdlido enemigo del gobiemo ms cional y resuelto, después de 30 afios de conflictos, a “cuestién capital”. Nada parece obstruir el camino que tan la habjan abierto sus predecesores, En su mensaje al 1881, Roca declara: “Parece que fuéramos un pueblo’ reciénala via nacional, pues tenéis que legislar Ilo que constituye los atributos, los medios y el bf FLUARGOSIGOMK 207 jon’. El periodo es, en efecto, particularmente pro Ce a enn i jilustalasancion de aly de terrtoon naciondesa tone inspirndose enelnacionalismo unticador,coniente de ideas que habia acompatiado los procesos de unificacion en, eral, la ley de tertorios nacionaesofrece al Esado fedend gativas de un poder central sobre los es ‘mente conquistados a los ae Negto, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa, Misiones: de las provincas de Sltay Jujuy que fommaban el terntove de los Andes: Todo ello consolida la tendencia centraizadora del federalismo argentino que se manifesta iguaimente en as eyes cos garantidos de 1887 y la ley de ‘comin de 1884, Este avance del Estado nacional sobre las autonomias pro- vinciales implica igualmente una redefinicion de las areas de su Jegtima intervencién, En este proceso la Generacion del 80 debe enfrentar una serie de resistencias étlesidticas, apoyadas por un ‘aban una amplia esfera de admin Seeotrela de los actos civiles Clones) ala caridad, que comprendid tanto salud como la be- a, pasando por la edueacién, Estos conflictosinternos {combinan ademas con rlaciones tensas con la Santa Sede por ja cuestion del ejerccio del derecho de Patronato, que el Tstado argentino reivindica desde la independencia como at- ll ‘212 PLARGONZALEZ BERNALDO DE QUIROS Jos trabajadores las que ejerceran mayor presion sobre el sistem politico, desarrollando amplios espacios de contestacién en to, no a los cuales se organizan diferentes grupos que cuestionan poder en su doble dimension de forma de gobierno represena, tiva y de democracia como expresion de la voluntad Las primeras organizaciones gremiales datan del periodg an, terior a la primacta del ran, pero hasta fines del siglo xx no jg. ‘gran coordinar sus acciones. El movimiento se va cor tentonces en torno a dos principales sectores de actividad: log tmabajadores del puerto de Buenos Aires y Rosario y los dores ferroviarios. La crisis de los noventa sera un importante disparador para el incipiente movimiento obrero que: +4 con la huelga su principal arma de combate. En 1901 tas og ‘ganizaciones de resistencia se agrupan en torno a la Federacién ‘Obrera Argentina (FO) que retine a anarquistas y socialistas, que es reemplazada por la Fora (la Federacion Obrera Regional Ar gentina) en 1905, Durante la primera dlécada del siglo sevivela maduracién del anarquismo entre los trabajadores, gracias al ‘manejo de a FoRA que les permite imponer el principio de“huel- ga general de productores” que inspiran las grandes hnuelgss de 1902, 1904 y 1909. Cierto es que las disidencias dentro delmo- ‘vimiento obrero fueron importantes: entre los anarquistas que rechazaban toda intervencin del Estado y hacian de la huelga general el elemento no negociable de la resistencia obrer; los ‘sindicalistas abiertos a las negociaciones que permitiesen una ‘mejora de la condicién del trabajo obrero, y los socialists que promovian la participacion en la vida politica como mejor medio de defender los intereses de las clases trabajadoras. A pesar de cll el movimiento obrero lev6 a cuestionar las reas dela wide polit o en todo caso su efcividad para gaan PS blectio® como lo denuncio Joaquin V. Gonzslez La Ley ee (i easo2 poserirmeienlaL=yi3e Doo FLIARGOSIOLOXK 213 1910 fueron las respuesta represivas del ¥ al gobierno a expulsrdel emtne recnnet ee previo, atodo extranjero que comprometerala seguridad nacio. falopertubarael orden pablico,loque implcaba una manifis taviolacion de los derechos civles que a Constitucion nacional iaaba a los extranjeros, y que a pesar de ser abundante mente denunciada perduré durante mis de medio siglo, Este tipo de medidas etablecias para debiltarlacopacidad te tencia de ls organizaciones de trabajadores se aliermanon ns inicativas de reforma destinada a coanat el poder de moving cion de ls federaciones obreras, Ente esta ultinas podem rmencionar el proyecto de codigo de abajo de joaquin W Gon, lez destinado a introducir una sere de reformas que buseaban mejorar las condiciones dels trabajadors. La incativa fracas tanto por la oposicién de ciertos secores conservadores como pol de los sindicatos — tes universitarios y, en 1908, se crea la Federacion Univers de Buenos Aires. Estas organizaciones permitiran la de los reclamos estudiantiles, en particular en lo que respect Taformacion de las teas proesorales, el mono delossrme y los regimenes de examenes. Entre 1903-y 1906 se regis ill r, FLLARGOSIGLOXK 23 jstitas protestas y movimientos de hue! top6, ala reforma de ee sae Epo pep Aires. Sin embargo los reclamos de los sidad de Buenos seintensifican especialmente en la jjla modernizacion (como el caso de C6 segoia funcionando a principios del ae 1880) y desembocarin en el movimiento de larclorsa ance taria de 1918, una experiencia de Teforma universi- Iftica con repercusiones en toda América La a Y¥po- ‘mstituciones més resistentes

You might also like