You are on page 1of 47
EL LARGO SIGLO XIX Pilar Gondlez Bernaldo de Quirds* gggocimos Ja historia del siglo xIx latinoamericana con el pro- a os descolonizacion del continente, podemos sin lugar a du- jastomar como PUNO de partida el atio 1808, cuando la presen- amilitar francesa enla peninsula ibérica desen -adena una ¢ Gistica en Esparia que desata el proceso de ruptura, Pero como yasido sevialado en el capitulo anterior estos cambios se inscri- pen en una cronologia mas amplia que remite tanto a los efectos elas reformas borbonicas en los equilibrios locales y regionales, como a los conflictos europeos que prefiguran una nueva geopo- Itica imperial que ver imponerse la primacia de Gran Bretafia enel comercio atlantico. Este capitulo concluira con los festejos del centenario de la Revolucion de Mayo en 1910. Hemos dife- renciado tres grandes periodos que estructuran nuestra exposi- cin. Una primera etapa que se abre con la crisis monarquica y secierra con la promulgacién de la Constitucion federal de 1853, _ durante la cual asistimos al derrumbe de la autoridad central y al lento y conflictivo ordenamiento del antiguo espacio virreinal en una confederacin de provincias bajo la supremacia de Buenos Aires. Un segundo periodo que se inicia con el derrumbe de la confederaci6n rosista y la promulgacion de la Constituci6n fede- ral de 1853, y culmina con la federalizacion de la ciudad de Buenos Aires en 1880, se caracteriza por la pugna entre una au- * Con la colaboracion de Javier 144 PILAR GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS toridad nacional y las yeleidades autonomistas de las mate federadas, Ello alimenta una variedad de contflictos interno, externos, acompanados de una anarquia financiera que esta, en 1890. El tercer periodo, que calificamos de gran aceleracg ——~ apa de consolidacién del poder naci an corresponde a la etapa Ce C° : der nacional a” “Gado a un momento de gran expansion de la economia ages Portadora. La belle époque local combina asi optimismo y cee, miento econdmico gracias la intensificacion de los flujos r capitales y de mano de obra. Los beneficios de este Crecimienty seran empero desigualmente repartidos, alimentando el co; nflic. to entre capital y trabajo que desentona con el optimismo aa leciente. Ello se acompatia a finales del periodo de un resquebra jamiento del gredo liberal tanto en lo politico y juridico como en lo Sees importantes cambios sociales, demo. ‘graficos y politicos. que anuncian el siglo xx. EL MOVIMIENTO INSURRECCIONAL Y EL LARGO PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA ENTIDAD POLITICA NACIONAL La etapa que se inicia con la crisis monarquica y la pérdida del Alto Pert (1808-1812) y se cierra con la promulgacion de la Constitucion federal de 1853 se caracteriza por la fragmenta- cion del antiguo espacio virreinal y la multiplicacién de conflic- tos entre las diferentes entidades que se reclaman depositarias de la soberanfa. La dimensién politica del proceso revoluciona- rio que conjuga la ruptura del vinculo colonial con la fragmen- tacion politica de la soberania provoca una desestructuracion del espacio econdmico virreinal que introduce nuevos es~ acuerdos en torno al control de las entradas fiscales que ahora se concentran en los dos puertos que abren el acceso al merc do atlantico, el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo. Es en torno a esta cuestion que van a definirse los “unitarios” (cen istas) y los federalistas en el Rio de la ee rracion Ido de Buenos Aires en enero de | 809 eee so toperuanos de Chuquisaca rh reprimit imientos all i . ero impedit la constitucion de una Paz, aunque NO bre de Fernando VII en Montevideo, j de Gobierno en nom! ridad] A pesar dela inegable habilidag 7 esconoce su auto! a Sega fiel defensor de los intereses del eas en el contexto de ocupacion de la peninsula por {ag napolednicas, esta osicion era dificilmente sostenible Sango esc af ‘puscaban desacreditar sus intenciones legitimistas, Lg ‘Central en Espatia decide finalmente nombrar a Baltazar de la Plata, en junio de 1809, permite en efecto acabar con Ia secesion de Montevideo y asentar el poder virreinal sobre la au- toridad de la Junta Central espafiola. Sera, sin embargo, un bre- ve periodo de respiro. La caida de Andalucia, que acarrea la di- solucion de la Junta Central y su posterior reemplazo por un Consejo de Regencia, coloca al nuevo virrey nombrado por la desaparecida junta nuevamente en una situacion 1 delicada. (Alas . i noticias llegadas sobre la caida de Andalucia, el cabildo de Buenos Aires convoca un cabildo abierto a fin de tomar posi- ci6n respecto de las alarmantes noticias que llegan de la penin- sula.(En ausencia del rey, la corporacion urbana se autoproclama _depositaria de la soberanfa|pero intenta evitar decisiones que pudiesen aparecer como irreversibles nombrando unaljunta de _ obierno presidida por el ex virrey Cisneros ¢ integrada por ex- Poneney de las diferentes tendencias entonces manifies! ea listas, moderados y autonomistas) La solucién de compromiso serevela\poco aceptable y genera rapidamente el descontento de Jas milic 5 urbanas y de la poblacion de Buenos Aires, CUY* _ movili compele al ex virrey a renunciar a la junta, YY", nueva Junta mn Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio ¢¢ —aPlataa nombre del sefior don Fernando Vil se constitu ais mayo de 1810) Esta ultima es presidida por Comelio sme | Durante el otofio austral de 1808 lle, in las primeras y con- as noticias de la situacion metropoliana ala ques eee is enviadas desde Rio de Janeiro por el emisario de la infanta Grlota, hermana de Fernando VII princesa consorte-regente Portugal. La confusion no podia ser entonces mayor. (Mien- Tas que José Bonaparte y Carlota Joaquina reclaman simultanea- ente el reconocimiento de su autoridad sobre los dominios ericanos, en Espafia la poblacion se organiza en juntas gober- tivas que se dirigen igualmente a los americanos en Tepresen- 1on del rey cautivo\ El virrey interino, Santiago de Liniers, la, No sin dificultad, asentar su autoridad sobre el principio Hdelidad a Fernando VIl\que implica| segtin su propia lectu- | mantenimiento del statu quo| En su nombre flogra desbara- EL LARGo mer regimic dis 47 jefe are ilicias, Tye Pettey de dra ¢ Tas mUICIS, Y CUYOS Sectetatiog wo ia Paso, 800 ferviente Promotores de tao Cenden. bial del pacto de stjecion. La dobie tenn y al nce autoridad del Consejo ue ger una, de Se mtacion del ‘teino genera la descontfianza 18 attibuitse a ad de ciertas ciudades que, como Montevide : of Poosty Asuncion, van a impugnar |g deca Cordoba, capital: Actitudes discolas que Buenos, Altes deat omacaen nelenvio de un ejército revolucio lecide contar de o ; nario dest; = ocer su autoridad en el conjunto de] a roo hacer eae ay “pene 8 Ja constitucion de una Junta Grande eae resentantes de los diferentes cabildos del vi es e iTeinato que inte- gab Jajunta con mandato imperativo, ‘ans PROCESO REVOLUCIONARIO Con la constitucion de la Junta Gobernativa en mayo de 1810 con la declaracion de independencia de las Provincias Unidas de América del Sur, en 1816 y la promulgacion de la a primera _ Constituci6n republicana de corte centralista en 1819, cuya anpliacion provoca el derrumbe del poder central y la desinte- scion territorial del antiguo espacio virreinal. Durante esta Primera etapa (1810-1816), que la historia tradicional califica- derevolucion que avanza bajo la “mascara de Fernando VII", “Emos enfrentarse a los Hamados “realistas”, los autonomistas Y «, ndependentistas que se basan cada uno de ellos en Tecturas “tentes de la crisis y cuyas respuestas a la misma estan aoe des Por complejas redes de alianzas constituidas en voted ae de intereses econdémicos y de fidelidades @ di aa iattiones —cabildo, junta, triunvirato, directorio$ > diane tag fe do, Junta, — olitica a las dis- Cuales'se busca g r una base po E an : ee {x1DO DE QUIROS. . Los gobiernos que se stceden en, tintas ease eae 7 soncesal ritmo de destituci 30, eonfrontar diferentes foc0s mili, popolares debe ena Ba Oriental y en Paraguay res abiertos a resultado ‘que tienen como i \ improyi. Sa Castelli, en Hi del ¢jercito, Juan Jose } en Huaqui, en sao coment lose agregsla derota del ero de Mant oro deo locuerte just hijo de uno de Tos mils eos Belgrano, oe de la region, secretario del Consultado de ee decor debe comercio, enviado por Bue. Sots a Paraguay en ene de TBI que conclaye cong ‘de Ia independencia. L del Paraguay en 1813), PLUG S10 gs cuestion constityente en el cent deg gy aly alos grupos radicals, arate instmeeia scemeeppecsaan jramento la idelidad a Ferman yy | Jos esclavos nes cS que’ poco propicio a los fervoresrevolucionan at fuerzas estaba cambiando en la, elmuy probable retorno de Fernando Vital trong aetwcionesenlapotica en el Ro dela Paty, dee temores que efectivamente se concretaronen mayo 1814 con , restquraci6n absolutista y la manifesta intencin de Ferns -americanas. | nsurgente en elRiodela latay en todas las regiones del imperio que debierom hacer frente ala cada ‘vez més explicita intencién de Fernando VIl de teconquisar ‘militarmente las colonias ymante- “nerse como sede de un poder autonomico que no terminaba de definir sus fundamentos, estaba lejos de controlar militarmente €l conjunto del terrtorio. Elaho 1813 fue pariclarmente i: Gierto con los desastres militares de Belgrano de Vileapugio y_ ‘Wopas realistas dirigidas por el general Joaquin de que oblige al Ejército del Nore a: hasta Jujuy, exponiendo continuamente ls ems ‘Jujuy alos ataques realists. La heroin tepor los “gauchos de Guemes* —califcativo ‘otiografia argentina recuerda la guerra de COSCO my derrotas lo ddemostraban, San Martin de un cambio de erate, Sten ht Fhe pret Pc ied fe aba francuearse in, ‘avés de la cordllera delos Andes, ‘lore masa ees 2 a aie en esl Tegion con pia enti, S St deen Mann 98 6900 me. SOA om mae verminade sio Artigas, lider de TaTevoluig tn funciona, en spins ol es i ‘i cb St Soindo scares 1815 ala ae cenarios belicos: contra los ‘more . Corrientes) en 1815 a la Liga de ee : eu nor yet ee hae wee, poderes locales y autoridad central, actuaciOn le merecié Sedo de tener cone. Ganado de Rancagua en octubre de 1814 acaba con cuss de inl pendent artes dim seca dest noe a vecina repiblica en una nueva asonera en Chay qual omacnaco conten a es eee ee ella Tod trsdela independent anesom=—pdesman cas ee Atantico, toespafol y luego de una corta Londres, donde con. h ce a otros Y segin algunos crea la , : logia de Los Caballeros Laut; de ai se dedonde disena su estrategia dentista, En 1814 logra que Get ‘or supremo de las Provincias Un Cayo, Ello le permite instalarse en ‘cera de intendencia y excelente h ito con el que emprender una ci -debia abaste por el Congre sprcto ge ca pombe aul vido porcadactey eee arn ien etn ee ~ agregamos las debia alistarse. Sia ello agree sea ‘cuantificables en virtd cifras por regiones, no es dificil imaginar oatidad de as miss noe ‘de extrema at Suomen yp demopriicas, aunque muchas emcee ae lets que Beno Ae de mas de 50% desu poblacon eve tiene un creci- blaine des Pall rmismos: ee regionales que defendian, iferentes mistas o indepen. enualistas, autonomistas 0 inde tracas, cent men de "provisoriato” segtin e| evocando una soberanig jslativos buscan instalar rextos les a Y asentar, Los textos legislativos buscan de manera provisional has, Ya nacion y con ella el principio de la constitucion regimen establecido. Esta intrincad; quel pa eee SGrTeEtioiueme. sinuacion plantea tentes cuando en 1824 ‘ron particularmente pat en 1824 nal, que se hick bine Parish, para negociar un acuerdy ep amerdinede rams) stad britanica jorge Feel. come contapatds el econodmie de ‘implica, como Este reconocimiento permit, del nuevo Estado. epee imsiadicnes frenando con ello liza las rlaciones reconquistaespafola. Yeste peligro noera una a per SeaaavT no economizaba esfuerzos a ‘en Europa apoyos que le permitiesen emprender om Soi ‘militar de “sus dominios”. Las presiones de Ma. pad tan levado,tncuso, a que Leén XI promulgaa ensep ore 1824 la enciclica Ftsi iam diu, en la que condena ls americanas como una amenaza a “la integridad dela religion”. El destino de la Banda Oriental también parecia de- der de este acuerdo con Gran Bretafia Las tropas pomtugie- ee asaidiseils Panda Oriental desde 1817, se Eo ion este territorio, integrado como provincia Cisplatin. Y independencia del Brasil en 1822 no cambia la situacién, Lea que enelfamanteemperaor Pero I pretends recupent ity tegridd delos dominios americans des padre, cones la famante provincia Ciplatina como pane integral des Para denunciar la anexi6n de estos territorios, Buenos gre la previa afirmacion de un Estado nacional cap © FLURCOSIGLO KK 61 ecipita asta convocatoria aun nuevo consttuyenteen Buenos Airs, que YE, Alin de negociar el ustado con Geen ota en enero de 1825 la Ley Fundamental Beiaide Buenos Aires ls relaciones encrones de rnacion, pe Messsenbles promslgalaeyquectacigecann jeden incorporar la Banda Ortenal alas Province no moctubre del mismo ano, declarando aa, el Congre= ue delega en la Puerto y junto con él las entradas fscales del comer: for que pasaban ahora a manos del poder nacional. Este fue considerado inaceptable por los ‘grupos federales que dlispontan de una importante base popular. Ello de pulverizar la coalicion bonaerense que habia apoya. politica de refor- de alianzas provinciales y facilitan la emergencia en el 0 de la poderosa figura de Facundo Quiroga Gracias asu_ -Con Juan Bautista Bustos, hombre fuerte de Cérd 82 logra consolidar un bloque dé soli le provincias centrales La Rioja, Cordoba, Santiago del Estero) que se opone a Dlitea de Buenos Aires. Es en este contexto de hostiidad Same que los partidarios de la unidad deciden acelerar el : ao Vw ee e—r De QUIROS = Hy6a_ MMARGONTAUEEBENADD de 1826 la Const jas del interior encabezadas por F r iu dediciembre con = ab cdewmanacion cons. be entonces hacer frente a unas, La guerra contra el imperio dy e conel utilante trun ‘experimenta una situacign nbito naval. La superioridad de sx. io sométer el p el retiro de las ropasim. Oriental y el reconocimiento de —_——— Wa RAR GORDAIEEPERNALDO DF QUTROS ‘ce instituctonaliza mediante Ia creacion q ws as cue ‘el propio Pa lidera Los ele ae ¥y para hacer frente a la amen initari, —- = 1931 el Pacto de Confederacion Argentina, a nero fy uninestreca y permanente” y de alan, que regit las relactones interprovinciales siguientes 20 aos. En toro a este pacto federal — de poderes entre 10s 08S cil ‘ge dominan el territorio argentino; Juan Manuel de tee ery stailan Lape el tory Facun en el interior lue. zen 1831, que acaby ‘a liga unitaria. Este equilibrio entre diferentes intereses ‘auailloscitados, se rompe con el asesinato de Facundo Quiro. ‘geen 1854 y la muerte de Estanislao Lopes en 1838, Acont ‘mientos que brindan a Rosas la ocasion de hacer del pacto fede. ral.un instrumento de la de Buenos Aires sobre e| reso de la Confedracon argentina. Aires debio "El gobemnador de Buenos nte hacer SS peje akin a freniea ‘particular, a de los lamados"lomos negvos", nombre con el que ‘se conoce a la oposicidn federal que encabeza la “lista del pue- _blo® que se presentanalaselecciones de laegislatura provincial ‘en 1833 con una boleta con el lomo negro —de alt el more—, reclamando la promulgacién de una constitueién y oponiéndo- sea la concentracion de demandados por Rosas para ‘asumir un segundo mandato en 1832, Frente a esta negativa, ‘Rosas declinalainvitacidn a asumir nuevamente la gobernacion de Buenos Aires y se retira a sus quehaceres civiles y militares, ‘una éxitosa campafia militar contra los indios ene- “mnigos de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires, que le vale el pomposo titulo de “hérve del desierto™. Muy habilmente, Jogra imponerse como tinica solucién frente a os temores des- ; como Ta guerra contra la conlederacion peruano- (1837-1839). Rosas esgrime cuestiones tanfarias y ri es para declarar la guerra pero secretamente lo que ca es deshacerse del mariscal Andrés de Santa Cruz que sos- ha constituye un solido aliado de los oponentes a su régi= Debe al mismo tiempo hacer frente al bloqueo frances del arto de Buenos Aires por el almirante Le Blanc (1838-1840) nel cual el gobierno de Luis Felipe pretende exigir la exen- eién del servicio militar a los subelitos franceses. En la Banda ‘Oriental del Uruguay la oposicién unida militarmente y organi- 1166. WAR GONZALEZ HERNALDO DE QUIROS sada con el apoyo del caudillo oriental Fructuoso Rivera, halo ‘una densa trama de alianzas que implican no solo {a Franciade Luis Felipe, ino también ala provincia de Corrien, tes bajo el gobierno de Genaro Bern de Asada, alos republi. ‘anos de Rio Grande do Sul y al Paraguay de Carlos Antonio Lopez La stuacion interna noes mejor. Alaruptura con joven generacion, dispuestaen un primer momento a apoyarto contra {a vieja quadia unitaria se agrega en 1839 a conspiracion urd. dadentro del federalismo y en la que estaba implicado el propig presidente de la legislatura provincial, Manvel Vicente Maza, ‘quien pagar con su vida esta deslealtad. El mismo afo, un le. ‘yantamiento de los productores rurales del sur de la provincia de ‘Buenos Aires canaliza el descontento de sectores antes adictos al gobierno. Cinco aos de intensos conflictos que la historiografia tina caracteriza como “€poca del terror” por la fuerte repre- ‘Sim ejercida conta Tos opasitoresy que sinetza la divisa “Fe. deracion om ‘Sipara 1842 Rosas ogra controlarlasituacion en su provin- ciace imponeren el interior una paz fundada en la hegemonia de Buenos Aires, su politica en la Banda Oriental —que consistia ‘en inmiscuirse en los asuntos orientalesaliéndose con Manuel COribe en una guerra civil que lo oponiaal presidente Rivera—lo lleva a mantener un frente militar activo en la frontera occiden- tal rioplatense del rio Ur ¢ offece a las provincias del Ioral, Corrientes y luego Entre Rios, la posibilidad de organi zarse militarmente. La intervencidn en el conflicto oriental tien- de, como hemos refeido, a internacionalizar las propias disi- dencias argentinas, incluyendo en ellas al imperio de Brasil y Ja Republica de Paraguay: Las intenciones de Rosas de incorpo- rar Paraguay —cuya independencia no habi: Teconocida— a la Confederacién argentina llevan a Brasil a implicarse en el cconflicto regional. La conjugacion de todos estos factores pro Lla sntre Rios y-Co- ‘ientes con los gobiernos de Us de elgo- — “iy de Rosas en Buenos Aires. F1.3.de F je lds compensa 1b silefis ¥ Z000 orientales se enfrentan, iene al ejército de Rosas sellando,con lan 9, lasuerte del llamado “héroe del d los campos, la derrota de este Tegionales pendiientes en toro al comerco atlantic, Comoes de ‘esta reorientacion econdmica beneficia a ls regiones atlantico que, dado los altos costos del trasporte te- ‘estan en mejores condiciones de colocar sus productos ‘mis competitive y obtener los productos de impor- fa menor monto. Entre las regiones, Buenos Aires dispone i ventajas que la situan en una posicidn insuperable. En lugar el puerto, que le garantiza el acceso directo y p+ tico y la pone en una posicion hegemonica ‘rovincias del interior. Pero la provincia también excelentes y abundantes recursos naturales para el ollo de una produccién ganadera extensiva que compara- Tequeria poca inversion de capital y cuyos principales ductos encuentran facil ubicacién en los mercados europeos “Yamericanos (cueros, sebos, carne salada de vacunos y lana). “Ello permite a esta provincia realizar mas rapidamente su recon- sion econémica gracias a la cual puede llegar al mercado at- Larentabilidad de sus producciones —que crecio amis ‘durante el periodo— favorece el enriquecimiento de 168 PAR GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS tos ganaderos y vemos surgi entre ellos @ un poderoso grupo de terratenientes, entre quienes se encuentra Juan Manuel de Rosas y sus primes, los Anchorena, Este cuadro debe empero ser matizado, Hoy sabemos que el desarollo dela gran propie. ‘dad ganacdera no implicd la desaparicion de la pequenia produc. lon agricola y que os encontrames en la provincia de Buenos “Aires con una situacién econémica y social mas diversificada ‘que lo qu a historografia asta entonces habia desert, y que Sustenta el excelente desempetto econdmico de Buenos Aires durante esta etapa. ‘Elcuadro de una Buenos Aires todopoderosa que concentra los beneficios del librecambio y de un interior empobrecido debe tambien matizarse. Las investigaciones mas recientes sugie- ‘ensituaciones mas complejas vinculadas ala reactivacion de los ‘ios circuitos andinos que permiten teavivar las economias del interior. En la region del litoral, las provincias de Entre Rios, ‘Santa Fe y Corrientes buscan orientar su produccisn ganadera al ‘mercado atlantico, pero experimentan un crecimiento retardado porlos efectos devastadores de las guerras civiles en la region y ‘una situacién de mayor vulnerabilidad respecto a las politicas fiscales de Buenos Aires. También se pueden observar diferen- ‘cias entre la provincia de Entre Rios, que gracias a la expansion de la produccion ganadera sobre las tierras orientales vive un ‘crecimiento espectacular a partir de los afios treinta, y la vecina ‘Santa Fe, una de las zonas més dinamicas de la economia tardo- colonial que ser la més afectada por las guerra civiles y que,@ diferencia de Entre Rios, no lograincorporar nuevas tierras sobre las cuales asegurar la expansion de la produccién ganadera. Co- rrientes, con una economia mas diversificada pero por la misma raz6n més alectada por la politica librecambista porteta, logra ‘compensar la situacion desfavorable de ciertos productos que, r ‘con las FLURCOSIGLONK 169 les, otras opciones regionales, Cond ‘mula y de tejidos se vio Peters s gr la perdida del Ato Pert logrars, luego de dos decade fn ACHar Si economia mercado atlanic, edida ala expansion de una produiccion pntion barons ganadera destinada portacion (principalmentecuetos, vacunos y ovinos ), sin por ello abandonar la producidn ara el consurag regional. La region de Cuyo encontrar en la veina Chi. etiene un crecimiento sstentao en la explotacin mine. orecido por la estabildad politica qu imponeel regimen Portales, una lida parala produced agrcolay gana- regional (vino, aguardiente, ganado en pie) ylaposbilidad alos productos ultramarinos va el puerto deVilpa- genel Pacifico. Las provincias del noroese (Sala, Ju, Santiago del Estero, Catamara y La Rij) presentan es variadas. Las economia de Sala, Jujuy y Tacuman tan hacia el abastecimiento del mercado boivano, pro- veyéndose de productos ultramarinos ambien en este mercado ‘Esta nueva alineacion dela produccisn regional noes necesara- ‘mente un esquema rigido. Tucuman, cuya economia tambien orientada hacia el comercio con Bolivia, anicula estos circui- on el mercado alantico, en donde busca ubicar su inipien- produccion azucarera. En todo caso, est rpido panorama de ¥ de lo circuitos de comercialzacion de as co- muestra lacompleidad dels diversas stua- umen en la coexistencia, durante todo este pe~_ os econdmicesbifrones uno, dominado por se —los ingresos fiscales por ‘en Buenos Aires son 30 “veces mayores que los de la provincia de Tucuman, por ejem- ‘plo— sino que somete a las economias del interior a la politica \de Buenos Aires, ‘Segin estas denuncia- ‘ban, la produccion industri ssituacion alimenta una ee eee ‘que perdurara a lo largo einen ‘tememe durante cada crisis. \CONSOLIDACION DEL CICLO DE EXPANSION DEMOGRAFICA ‘A pesar del costo en recursos materiales y humanos, las guerrss civiles no frenan el crecimiento demograico. A partir de los de las pa Man GONDAUNZRERNALDODE QUIROS considerable en ls relaciones sociales eras zona ‘un impacto enue ibsrhetiioctohate ‘estrecha franja delimitada por la fronte Sua ue Paiscnice'te del Pat mestizos de indignay le bana ‘igrantes del interior de diferentes oy, ee erm cilunssiracos amigos mov. Temes dees esas indigenas Pampemns ny a ‘oatin esclava, que tepresenta, seguin o} Sen itnneauminnt lado Aa an erspae de rote, una poblaiéncriollo ind "identificada con el calificativo de “gauchos", participa en, arroctve comercio de relaciones sociales y de mercancias coy lussniedadesindigenas que hata 0s vss eritorios pam. panos y patagénicos, Comercio que implica el ntercambio de ‘ines sen cemo testimonio de amistad o como botin de gue. eS aatealeloeaentdod a pesar de que las “cautivas” ‘lnneas en manos de os "malones*o partis de indios son me. {jor conocidas en la literatura historica —el romanticismo las ‘consagra como herofnas de la civilizacion— que las cautivas ‘ndias —numéricamente mucho més numerosas—en manos de Jos blancos. La regién del litoral de los rios, principalmente Co- srientes y Paraguay, cuenta Ee a inds. ncipal mano de obra parala produccién agrico- a ‘que esallan entonces, En la regién del litoral se observa asinis- ‘mo, ya para los afios treinta, la presencia significativa de una ‘poblacién de origen europeo y mayoritariamente masculina, $i Userspace soo ‘posterior, su impacto en el comercio se hace sentir. Surgen en- tonces las pequeias colecividades de ingleses, escoceses, ilan- -deses, ligures, genoveses, vascos, gallegos, franceses y norteame- ‘icanos, vinculados todos ellos al comercio urbano, al comercio fluvial o al de exportacion. Podemos considerar que entonces se MUAMCOScOMK ry el largo ciclo que acabara a ‘en este periodo temprano cleng, 80%. consta- ‘ian ls migraines de ae POS que van a norte, particularmente enc deta proveniente de las p tase sasturianos y gallegos) y de franceses del y atlanticas 0s grupos nacionales aero cine Ia situacion que se encuentra en no, de vieja colonizacion, donde ‘DE UNA CULTURA ILUSTRADA CAICA EN EL alo DELA PLATA gpFeciar, con condiciones naturales optimas para el desa- o del librecambio, tan reclamado por los sectors ilustrados lls. No obstante, la ciudad-puerto esta lejos de poder igua- a las otras capitales virreinales en instituciones culturales, a5 0 artisticas. La ‘ciudad’ se reducia entonces aun blo- O'manzanas, con construcciones rudimentarias y una de aldea, aspecto que segtin los propios actores si- fizandola hasta los anos ochenta. La oferta educati- ra escasa y estaba en manos dela iglesia o de establecimien— dos, aunque ya hacia fines del siglo xvi vemos surgi {apg MLARGONZALEZ WERNALDO DE QUIROS para varones, dependientes de los cabil dos. Pero estas eran escasas y su impacto limitado a ciertas ciy. “dades principales: Ello no impidis el desarrollo de un sector en las universidades ce Cordoba y de Charcas rante agente cle difusion del pensamiento, = dministrativas y politicas, Lc sdebemios destacar la ci las nuevas ideas del siglo, c an Tas primeras décadas de la 2 end es funciones en ‘as variadas instancias gubernativas y también desempeniar un ‘papel de primer orden en la difusion de una nueva cultura polt- ‘ica, por medio de la participacién en publicaciones periddicas “destinadas tanto a informar como a formar opinién. La relacion ‘entre las nuevas instancias gubernativasylainstauracion de mue- ‘vos espacios de comunicacién piiblica seréestablecida desde los -primeros momentos de la insurrecci6n, cuando la Junta Guber- -de'su constitucién, la creacion de dos.alas escuelas publicas provocai la decadencia de las 3s. No nos encontramos sin embargo con el “desierto edu 0” denunciado por la oposicidnrosista puesto que por en esarrollan en la ciudad pequetios establecimientos cde ensenianza destinados, claro est, alos sectoes altos Spe ance sno oH Jacién. Durante el primer y segundo gobierno sTado surgit y consolidarse la primer, telectuales rioplatenses que Ta historiograffa ay. Git del. 37. Muchos de esto sss personalidadesfemeninas descollarn, sal podte Mariquita Sanchez de Thomson, madre de ung ide la generacion y cuyas tertulias eran uno de es obligados de Ia socibilidad patricia portenia— ha, » formados en las escuelas publicas rivadavianas y h. sado por las aulas de la flamante Universidad de Buenos “tomo a este mundo estudiantil surge un movimieny rach Busca romper con Tox iteyal mismo tiempo proion. ‘mediante laelaboracion de una nue- ‘emancipacion cultural, destinada a promove, da en iu del tiempo y del > Destaca entre ellos la figura emblemética del poeta Es. E quien, de regreso de una protongada esiadiaen difunde entre los j6venes las nuevas corrientes literarias, cion del movimiento roméntico esta vinculada al ca. ente politico que este toma en el ano 1838, cuando ria se transforma en Joven Argentina. De inspi- ana y con con una fuerte impronta del socialism finalizar a obra iniciada porles i sia los llamados “prohombres de on el desarrollo de nuevos vinculos sociales —la aso- erista— que concluirfan la gesta emancipadora por o dela creacién de una nueva sociedad fundada en vinculos uractuales y solidarios. El gobernador de Buenos Aires, ave Wvenes deberta reconocer en la asociacion un maci6n social, ordena a Vicente oy 30 de es € importantes inte rtista Alberdi, Juan Maria Guy Tagueito, Félix Frias do que convergers hacia los anos ochenta en ls prime= de organizar un pantdo politico catsio, ensiones en el marco de nuevas pricticas asociativas ecto multiplicador de las iniciativas culeurales con en las politicas educativas. La sociabilidad Ta califica Sarmiento en el Facundo, estaba destina- m espiritu piiblico que requeriaseracompana- politica educativa popular, proyecto que sera eenALDO DE QUIROS por Sarmiento durante el peiodo post ‘yr comienzan a hacerse maniestos, an data del primer censy "24% de los habltantes mayores dos (entre los cuales, slo seen. uy altas en el contexto li. a repul jcana Tepresentativa fede- odelo que ofrecia a Co> ogra lo que los portenos no habian 9 st mismos: la unién de las diferentes faci contra la ocupacion del “caudilaje” sos seANALDO DE UI GONZALEZ “ido PHAR revolucién” del 11 de septiembre de La *gloriosa contra la adn rudimentarig emprendids por Tos Paver de San Niclés otorgaa eee ait de secesion de la provincia de Buenos inicia “Unqutza ini el Pro resentantes de la convenci6n cons, “Aires al tira est S05 TR En 1853, las 13 provincias firman yyente reunida en Santa jeracion Argentina que instaura y uomsiein dea Confed ai alas autor 7 eee ‘promul Be =u Se eee ries del io de la Pata dspnen Psrieeere imeari ose dedasg6 Seat ia Rtpentin, Tos resultados de is en el equilibrio de aljanzas : joderes regionales, poco dispuestos -autoridad federal por el simple hecho nacién del nuevo orden constitucional, La persuasivo y, para imponer la Provenientes deo o las intrigas se multiplica aed iY los dos podereslbran a i la Confederacion, en nombre de la atordad need el texto constitucionl. Ho da gar, inchuso a 6m de la masoneria entre el Gran Oriente dela Rep ia, creado en Buenos Aires en 1856, y el Gran ara Ia Confederacion que en 1857 proclama laine. de la francmasoneria argentina’ y se instala en Para. Jas autoridades masénicas se busca conslidar los aticos para uno y otro gobiernos con los cuales Jo tinica alternativa politica nacional. 856 ambas partes se preparan para-un enfrentamiento ugar en 1859 en el campo de Cepeda, donde pis murncorthisz eRsniD0DETIOS de convocacién de una con. década de gobierno cepa contapari arel ext constitucony gben hace frente a una sere de ra MYC lego Sanniento da parantizada estalecido en Buenos Aires ye eM Contra el nueve, Seeppeeetstccteetraier” | Miepeeen gee memo soot men : i dt er z de ore oficialmente alan, ‘se incorpor te é man primer clima de entusiasmo, ry, Seimemeer gem parent ensombrecido Po es nuevo presidente de la Con” i josé de Urquiza, y el gobernador de de a Confederacion 0) nolome Mite. Enseptiembre de Taproninc oO ee eiaires —diripidos por Bartolome Je yon le ae = “ee as haan lican por un acuerdo previo entre hermanos Jracones—otog6 la victoria politica ymiliara Mie, yseloig Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874 ‘y Nicolés Avellaneda (1874-1880)— marcaran el ocaso del fede. ralismo de tradicion confederativa y constituirdn tna etapa im- cinco afos de vigen- Compromiso, la ‘cuestion capital” yuelve aatizar los tre los grupos autonomistas portetos y las autorida- residentes en la ciudad, drimidos finalmente con in de 1880 que pondré término al problema de la 1a federalizacion de la ciudad de Buenos Aires, del nuevo orden bajo la autoridad nacional Por una reconfiguracion de alianzas regionales terén a Mitre en la guerra del Paraguay (1865- intas corrientes historiogrficas han dado version ovigenesy motivaciones de tina guerra nes: eae Fistoriasintrincadas se rem. que incluye &.cU8tT Peoria vitreinal y alos contlictos pr. tinal dtoceion de) Mon elimperio de Brasil porel control sero con Portuly MEET Fat, Sons injerencas de oy de laladera oriental a Idel biemos de Brasil, ABET ina y Paraguay en la guerra ci = jg mitad de su poblacién, pero también Serene erento “pa el reclutamiento de contingents Pars a guerra provoca le. ns es, en particular en las provincias dello. 5 identifieaba mis con el regimen amigo de ‘Golan Lopez que con el ancestral enemigo luso-braslno, co. mrupo de hombres encabezados por Aurelio Zalizase en 1865 contra las leva destinadas al ejército de por otfo lugarteniente del Chacho, Felipe Varela: lar eos colorados®, ultimo alzamiento federal d derrocando al gobiemo nacional de Mitre. é is 5; reprimida por las armas en 1867. ~ laelecci6n de presidente sanjuanino Domingo Faustino ‘tmiento puede Imente considerarse como una consecuencia g ie Enefecto, el conflicto debilita lasalian- ue permite al jee del autono- de ciertos goberna Rumcosciomy 1g mo porteRo ya los gobemnadores de fraude, Mitre rechaza por las armas ¢| ciaci6n politica que lo excluta. Sarmiento Provincia, resultado de una moviliza al ejérci- eed m este particular contexto provincia de Buenos Aires ylanaciin Su presi lye como habia comenzado, con la movilizacion del Contra una nueva insurreccion en Buenos Aires, “encabezacla por el gobernador de esta provincia ia de la nacién, Carlos Tejedor. Ello da lugar a ra intervencion federal en Buenos Aites ya un sangrien- uuertas dela ciudad que impone por! de Ta cuestién capital, federalizando la ciudad de 85 €n 1880. Se cierra con ello un ciclo politico abierto én de Buenos Aires la Confederacion arg cteriza por el progresivo abandono de la tradicion ee un eouatzz nmsni oe ctos ee de Unguiza encarmaba y el bo. ‘confeerativa gue ieeacontacoralutleando atacello ar que la Constitucion de 1853 otorgab, federal de las provincias discolag tun avance de la frontera sone autoridad nacional gracias al monopoly Fn algunos momentos, estasdoe na ‘no duda en ejercer para acabarcon ing como fue el caso dela politica lena, de los viejos reflejos federales. As, '@.cabo por Juan M. de nada menos que 26 interven, i ae Enotros, fem oct con los dos proyectos que darmas eae mncia de Avellaneda defendieron sucesivariense eee de Guerra entre 1874 y 1877. en fia argentina ha avanzado considerablemente en clone, "que comporia la amenaza indi sociedades indigenas, permitiendo “eet ti = ‘explicar mejor los il Hlasta los afios setenta los a habian monopolizado lo esencial fea rneste eli de ocupar los errorn ee See rere ceginln esipulado en cl acces os “desiero"—teminoconelqucenonee, yh ; jinio argentino, En 1872, Sarmien- denomina los teritoriosindigenas—fue empren- en 1879 y concluida por el general Conrado Jeeta carpal Nal Baap ic of la ultima resistenci ‘ofrecida por eleacique— sban en 1884 con las tltimas re fre -Dicha campana tuvo un efecto devastador sobre las _ y chiriguanos, que quedan desde en- fs as, que fueron diezmadas por la guerra y las. dades y desposeidas de ‘sus termitorios. El triunfo de “la “la barbaric” valida entonces sin mayor pro- elinspirador de la Consttucion argentina, juan B. ca como una legitima utilizacion del derecho de Wvilizatoria) heredado de la corona espanola Formacién territorial, 1852-1684 en 1863 este banco pero con muy escaso éxito. Casi 10 afios bilidad financiera mas tarde Sarmiento funda, el Banco_ =-cuyo objetivo es completa la unificaci el monopolio Aires tenta -consolidando el poder moneta elefecto contratio al ide la Provincia de Buenos Aires vel gobierno nacional Financia «| ¢ ésiitos, tanto interM0s comp eto ‘mundial lo faciltaba, Las ecg. nacional, comenzaron a instalase en el esto del pats (en za, Catamarca, Tucumn, San Juan y Santiago del Estero), siones, apoyandose en estructuras provinciales ya existen= or otra parte, los colegios nacionales, uno de los proyectos nportantes de la politica educativa del presidente Bartolo- fueron un paso importante en Ia institucionalizacion ion media publica. Inspiradosen el modelo enciclo- estos colegios tenfan por propésito la prepara~ de a educacién superior es también un espacio de do nacional, con propésitos culturales y ie o medio de facilitar el desarrollo 1202. PLARGONZALEZ BERNALDO DE QUIROS v ELLAKGOSIGLOXK 203 eeondmico. Durante este periodo se observa en las dos casas qe alos estudio del pas, Cordoba y Buenos Aires, una tendency la profesionalizacién de la educacion superior. En Cordoba gq. ‘mienzan a organizarse los estudios cientificos para formar jx nierosy arquitectos, tendencia que se vio tambien reflejada en programa curricular de abogacia, La niversidad porteiatambjgy empieza ineprar nucvasdiscpinas. ligual que la Univer) de Cordoba, lade Buenos Aites comienzaafuncionar como py insiucin formadoray cerificadora de os profesional ques hacen cada vez mas necesarios tanto para las actividades, das al desarollo producto —princpalmente ene ea dee ratematica aplcadasy las ciencias isico-natuales — como jg administrativas indispensables para la consolidacion insttciong, de la Republica. Las diferentes crisis epidémicas habia POr ott lado levado a una temprana toma de conciencia de las neces desde una politica higienista que liderara tem oad losexponentesdela Generacion del 37, Guillermo Rawson yage ‘acompafia la construccién de la profesién médica as politcas educativas que se implementaron durante periodo tuvieron un impacto considerable en la vida cular, Segan los datos disponibles, las tasas de escolarizacion dels poblacion pasan entre 1850 y 1883 de 6.5 a 28.6% para eleone {junto del terrtorio nacional, cifras que alcanzan 64.6% en ly ciudad de Buenos Aites. Ello constituira un importante impulo ala expansion de un piblico de lectores que alimenta el dese mmollo de la prensa periédica —en 1877 se editaban 148 peré- dicos en todo el pais, cifras que colocan a Argentina no muy jos de Estados Unidos en ntimero de publicaciones peri6dicas—y laproduceion y circulacién de libros, en particular de mamules escolares. En estas décadas se forjan y publican los primers relatos canénicos de la genesis de la nacién y del panteon dels Padres fundadores, empresa no desvinculada de los esueras Por comenzar a organizar los archivos y fuentes documentales ue se realizan en insttuciones como la Biblioteca y el Nise pablico de Buenos Aires. Es entonces cuando aparece la primera piogralia de Manuel Belgrano, primer esbozo de la Historia de selgrano de Bartolomé Mitre, con varias reediciones y que es el primer gran relato sobre los origenes nacionalesy republicanos Tela gesta independentista Laampliacion del publico de lectores,asociadaal desarrollo de nuevas practicas culturales garantizadas en buena medida Ja Constitucion que incluye entre las garantias individuales Ialibertad de asociacion, erin los principales pivotes dela pro- duccion y legitimacion de la produccion literaia de una elite cultural local. Ello implica no solo transformaciones en las em- editoriales —que introducen transformacionestécnicasy comerciales— sino igualmente en la demanda del pablico de lectores. Fendmeno que permite explicar el inusitado éxito que ‘onoce la publicacién del modesto poema El gaucho Martin Fie- roen el que su autor José Hernéndez relata las desventuras de un gaucho de la campana de Buenos Aires, Entre la primera en 1872 y su Lla. edicién de 1878, el libro habia Jogrado vender mas de 48000 ejemplares, suma nunca antes alcanzada en un piiblico de lectores que se encontraba mayori- tariamente en la campafa, LA GRAN ACELERACION El periodo que se inicia con la presidencia de Julio A. Roca en 1880 y que se prolonga més allé del centenario, se caracteriza Por una aceleracién de laintegracin de Argentina al proceso de ‘mundializacion que habia comenzado con ls revoluciones poli- ticas y productivas de fines del siglo xv. Desarolloeconémico, tevolucién productiva, crecimiento demografico, avance cienti- son algunos de los factores que alimentan las inamicas sociales y expectativasindividiualesy familiares que se ‘taducen en nuevas representaciones sociales y terrtoriales, pro- ‘20g LARGONZALEZ BERNALDO DE QUIROS eso que la nocion de "modernizacion” bused sintetizar, sg hombres que encabezaton estos cambios festejaron el centenay de una Argentina profundamente transformada y difcilmente ‘gobernable a partir de la estructura politica que habia permiidy ‘estas lites gobernantes impulsar esos cambios, La Argenting moderna’ naci6 de ese ambivalente éxito del proyecto de ig Generacion del 80 que aruncié el fin del orden conservador, [ESTADO NACIONAL ¥.ORDEN CONSERVADOR 1a federalizacion de la ciudad de Buenos Aires marca un mo. rmento de inflexién importante entre una situacion previa gue ‘Nataio Botana define de “empate” entre la autoridad nacional los poderes provinciales y el definitivo triunfo del Estado federal sobre las resistencias autonomistas de las provincias, en panic. lar sobre la més recalcitrante de todas ellas, Buenos Aires. inicia entonces un periodo en el que el Estado nacional se impo. ne en el conjunto del territorio y logra la unificacion mediante ‘mecanismios politicos basados en el control de la sucesign, que Botana calfica de “gobierno elector”. Son las instituciones,pre- sidencia, gobernaciones, municipios y cuerpos legislativos que prodiucen sus propios representantes por medio de comples negociaciones. La adecuacion entre sucesiones pactadas entre gobernantes y resultados salidos de las urnas requiere empeo una alta dosis de fraude dentro de un régimen republicano r- presentativo que habia adoptado desde épocas muy tempranis (1821 en la provincia de Buenos Aires) el sufagio univers! masculino, Estas pricticas son sistematicamente. denunciadis por los perdedores pero masivamente utilizadas por todos. Tedo lo garantiza una sorprendente estabilidad, sobre todo stent ‘mos en cuenta que durante este periodo el pais vive una dels crisis financieras més agudas de su historia. Desde el punto vista politico, la estabilidad institucional fundada sobre x 68° _ FLLARGOSIGIOXIK 205 men mixto federal-centralista de hecho, fue acompafiada de un tigmifcativo atraso de la modemnizacion de la vida politica. A medida que los cambios prodigiosos que experimenta Argentina (orante la gran aceletacion transforman la sociedad, este desfase entre practicas politicas y expectativas sociales sera cada vez mas explosive: Podemos distinguir dos momentos dentro del llamado or- ‘den conservador. La presidencia de Julio A. Roca en 1880 marca inicio del primero, cuando el Estado nacional se impone po- Iiticamente en él conjunto del terttorioy garantiza ‘paz y admi- nistracin” como condicién de progreso, Proceso que lleva una consolidacion del Estado nacional mediante un desarrollo insti- rucional que Oscar Oszlak resume como el proceso de avance del Estado sobre espacios de intervencion que antes eran del dominio de las provincias o de los particulates. Pero desde el punto de vista econémico, el Estado no logra imponer su auto- ridad sobre el sistema monetario. La crisis politico-econémica de 1890 marca asi el fin de un ciclo de consolidacién del Estado a partir de la autonomia financiera de las provincias y de un ré= gimen politico que pretendia combinar consolidacin del Esta- do modemo, instituciones democriticas y un sistema politico areaico y restrictivo. La crisis de 1890 inicia una etapa de fuerte conflictividad social y de reclamos de sectores medios urbanos y Turales a los que la republica de notables habia cerrado todo acceso a la politica. El ciclo se cierra con lareforma electoral de 1912, llamada Ley Saenz Pena, que implica una apertura del sistema politico que marca el fin del orden conservador. AZ V ADMINISTRACION Dos candidatos, apoyados por diferentes alianzas politicas, qemlten por lasucesion del presidente Nicolis Avellaneda que ‘88 en 1880 al fin de mandato, Carlos Tejedor, gobernador de {208 PRAR.GONZALEE RERNALDO DE QUIROS ‘Buenos Aires, cuenta con el apoyo de los nacionalisas portegg ’ ‘y correntines. El ran (Partido Autonomista Nacional) y lg 14 de Gobernadores, un acuerdo entre mandatatios de Cordoby Santa Fe y Tacumén, respaldan la candidatura del ticumans Julio A. Roca, quien goza asimismo de las simpatias dela ria de lo oficiales del ejército nacional, cuerpo al que pertene. cia. Las tensiones entre el presidente Avellaneda, que apoya jy candidatura de Roca, y el gobernador Tejedor, que intenta im, poner la propia, evan al primero a abandonar la ciudad dg Buenos Aires donde, como sel recordaba Tejedor, el presdene te residia en tanto que “huésped’ del gobernador de Bueng, Aires. Avellaneda instala entonces las autoridades nacionales en la vecna locaidad de Belgrano. La escalada belicosa ente lg dos poderes que impulsan dos candidaturas presidenciales ter ‘mina en una guerra civil que se dirime en un violento rmiento armado en las puertas de Buenos Aires, Las auto de la provincia bonaerense capitulan y en septiembre el so nacional sancionalla ley de federalizacion que declara capital de la epublica al municipio de la ciudad de Buenos Aires, ‘Con los fusiles ain humeantes, Julio A: Roca asume lapre- sidencia de la nacién, resumiendo los objetivos de su gobiemo con el lema “paz y administracin”. Con esta formula sintetiz los objetivos de apaciguamiento de la vida politica y consolidas ign del aparato administrativo del Estado nacional, proyecto fomentado y sustentado en el programa politico-intelectual de a Generacién del 80. Cuenta para ello con una situacién part cularmente propicia la ultima guerra civil habia acabado cone! autonomismo portenio, el mas solido enemigo del gobiemo ni- ional y resuelto, después de 30 anos de conflictos, la “euestin capital”. Nada parece obstruir el camino que tan laboriosamente hhabian abierto sus predecesores. En su mensaje al 1881, Roca declara: “Parece que fuéramos un pueblo: recién ala via nacional, pues tenéis que legislar sobre lo que constituye los atributos, los medios y el poder ELLARGOSIGLO xX 207 son’, Elperiodoes, en efecto, particularmente gquetienden una centaizacin, nici ee joilustra la sancion dela ley de trrtoriosnacionales en 1864 insprindose en el nacionalsmounicador” coments de ders habia acompanado los procesos de unifcacionen Alemas ella, a ley de tertoriosnaconalesofece al Eade on prerognvas de un poder cental sobre ls terntonss eeannae mente conquistados alos indigenas que quedan bajo a sobera, riade la nacin. Nueve goberaciones que epesenan esac Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa, Misiones y parte de las provincias de Salta y Jujuy que formaban el tester de los Andes. Todo ello consolida la tendenciacentralizadora dl federalsmo argentino que se manifesta igualmente en as eyes destinadas a consolida as bases del progseso econémico, como lofueron la ley de unificacion monetaria de 1881, laley de ban. ns garantidos de 1887 y laley de educacion comin de 1884, Este avance del Estado nacional sobre ls utonomias pro- vinciales implica igualmente una redefiniion de ls areas de sa Jegitima imtervencion. En este proceso la Generacién del 80 debe enfrentar-una serie de resistencias de espectros ‘ideolégicos opuestos: cldeleciber pedetouereleena de derecho y se opontan a toda intgryencion que implicara una Yiolaci6n a ese principio juridico hberal,y el de las autoridades icas, apoyadas por un intipienfe laicado, que reivindi- ‘aban una ampliaesfera de administgation de las almas que iba el monopotio de los actos civiles al suministro de los sacramentos (registro de bautisinos, matrimonies y defun- Clones) ala caridad, que comy ia, pasando por la educacion. Estos conflicts internos 1 Combinan ademas con relaciones tensas con la Santa Sede pot lt Cuestion del ejercicio del derecho de Patronato, que el [aro RARGONOALEZ HRONALDO DE US , dla det control del m8, promovid en 1896, Bhs eee upon a coaicion lame Porado Modernista, Ue a-candidatura de Scnz Pea, ELoficialismo tespondi a esta iniciativa conf, ‘cos rflejs del potica ela: la alianza con la seccign, Jnoderada de la Union Civica, tiderada por el infatigable {gaetenia el dableimerés de consolida la posicion del ra fgg. te a las candidaturas divergentes y Proponer para ello'a Lyjg ‘Saenz Pena, padre del candidato del partido opository figin, debil que garantizaba a Roca y a Pellegrini el gon, {rol del nos. El deber filial hizo el resto: Roque se retra parang ‘obstruir la ruta de su padre Luis, logrando Roca sortear la ame. rnaza que podia representar para el PAN el Partido Modemisig ppromovido por su concuno Ello le permite imponer su propig ‘candidatura en 1898, paralo cual debe sortear la resistencia que Je opone entonces su ex aliado Pellegrini, ahora agrapado con Jos autonomistas portefios en un nuevo Partido A\ ‘Todo este intrincado juego de maniobras multiples da cuentade_ las caracteristicas de la vida politica: importancia del juegode _alianzas personales, gran flexibilidad politica de as mismas.om- nipresencia de ciertas personalidades que, como Mitte, Re Pellegrini, dominan la vida politica de entonces, e importa ™ hhuelga que conducen, en

You might also like