You are on page 1of 17
Bry Teresa Sad Framing: “ee el encuadre de las noticias aR lm eel ed EVAN ediciones CAPITULO | EL ORIGEN DE LA TEORIA DEL FRAMING Li dieneints fing nos una teri exsiva de la co- smunicacion de masas. Mas atin, si bien su difusién ulterior ha hecho que muchos analistas de los medios de comunicacién vuelvan su mirada hacia esta teorfa, en sus orfgenes el framing se relaciona con la preocupacién de psicslogos y socislogos por los modos de conocimiento. Es en estas reas donde recibe sus definiciones genui- nas, sobre todo desde el afio 1974, con la aportacién del socidlogo Erving Goffinan. Desde esta fecha hasta nuestros dias la produccién de trabajos sobre el encuadte o framing en el ambito de las cien- Stations defined seal re rl inhi consequence”. Ctado ast, por ejemplo, en Schastén de Bice, Jose R: Brag Garam Dela neato eae ond ineracional. C13, Madrid, 1994, pig 3. * Thomas, Willam L: “The defnion of sian", en Manis, Jerome G.y Mel- er, Bernard N. (eds: Symbolic Interaction Allyn and Bacon, ine, Boston, 1972, Pig. 331. 26 | Feanunc: enguaone DE LASHOTIGAS sa-Elinteraccionismo de la Escuela de Chicago amas que presenta Ia sciolog interpretativa sin. oem eo dela scr de Gago qe doing hence “ecal norteame ros treinta afios del si ricana durante los prime de gl ca acon elapogensbanisicnydemegraco dea cage rims hc wi ge ta qeontoe Unido stigacion en este area hace Mn Journal of Sociology y que en. 1905, junto con ous ET Tce an Si gp os an cca Asociaton’ Eel dEparareN? mn, ora qs conrs PE Tah SA Ta sooo mi feel Ia pra cxableia po Thomas Y Chicago even inca de investiga nada por Smal no ell como resultado dl coco 3 George ete depanaento atin ambién Raber ak) OSES H. Mead.* Influidos por ey rate pal sae rerio ies ign de Loe grupos si ti exuding ners de Mend ya ublacion de Pek secuacinprentning omnia + Sgn ght ert ei eco iced ie ecole Seine eet dat Cn nam oe ban rm died rt te fal, Madrid, EL omcen og La Tom OL Fann ln escuela entra en decadencia y renacerfa cle nuevo bajo la etiqueta del interaccionismo simb6lico con Herbert Blumer: Esta nocién sera objeto de profundo estudio mis adelante. Baste ahora decir que el Interaccionistno Simbélico sugiere que el hombre acta conforme a lo que las cosas significan para él, y que este significado surge como consecuencia de una interaccién. Se vinculan de este modo las defi- niciones de la situacin con la accién y la interacci6n. El Interaccionismo Simbdlico, corriente para la que “Io impor- tante no es cémo se presenta la realidad exterior, sino c6mo es in- terprétada’,” incide asf en la idea de que la interpretacién de los individuos se realiza a través de las relaciones y en los s{mbolos que proporciona la sociedad como instrumentos que posibilitan la co- municacion, Erving Goffman se forma dentro de esta tradicion y sus reflexiones sobre la dramaturgia social siguen esta Iinea, cuando cexplica que los individuos en los escenarios sociales siguen unas de- terminadas estrategias de autopresentacién.* 112 La fenomenologia En cuanto a la fenomenologia, el austriaco Alfred Schutz respon- dea intereses muy préximos a los del Interaccionismo Simbélico. En su celebrado ensayo, “On multiples realities”, se identifica la vida cotidiana como la realidad suprema, objeto de su estudio. En esta realidad se parte de unas interpretaciones incuestionables, de una “actitud natural” compartida que acepta la existencia de los fenéme- nos sociales. En este sentido, se trata de un conocimiento socializa- * ‘Sehastiin de Brice, José Re: Ering Goffman. De la interaecié focoliade al onon ‘nteracrional. CIS, Madrid, 1994, pag. 4 "Cf: Goffman, Erving: The Prsewation of Selim Everyday Le. Penguin Books, Har- rmondsvorth, 1971 "Schutz publics el artiulo “On muliple realities” en 1945 en la revista Ploy nomerolgical and Phe Reseach 5, pigs. 589-576. Sin embargo, sus estudios han ‘sido recogidos en los Collet Poptr,puiblicados por los dicipulos de Schutz tras ‘sx muerte y principal fuente para el estadio de su obra. Coneretamente, este ‘ensayo aparece en los Called Piper I, pgs. 207-259, Para profundizar en la ‘obra de Alfed Schutz, véase: Marin Algarra, Manuel: La eomusnicacin ol vido ‘tidina. La feomenologia de Ald Schutz. Eunsa, Pamplona, 1993, 7 sa ramera meno eusvoree do: “basta con que sefialemos -dice el autor que todo conocimiento fque se da por sentado tiene una estructura stamens socializada, sae ge asume que es algo obvio no solamente por Pare de una persona sino por nuestra parte, por todo ¢! ‘mundo (significando Per el mundo que pertenece a nuestro mundo)”" Fara Schutz, el vo tndo de Ta vida cotidiana se caracteriza por Ia {ntersubjetividad. Tad fos individuos aceptan asi su mundo como" Pde manera que la dda empula yabacia otra de) “realida- Series", en las que se dan otras rgiasy valores, Om? puede fer el mundo de la cieneia, por ejemplo. sta socologfa de a vida cotidiana es seguida por dos disefpulos de Schutz, Peter Berger y Thomas Luckmann, quienes The social se can of reality (1986) ofecen wna auténtica renewal dela rae cos en Ta que luego se apoyardn muchos de los estadiosos de Ie weorfa del framing en comunicaci6n. Incluso, dos reconocidos inves tigadores de los meos, como Maxwell McCombs y Donald Shaw, te6- eri la conmunicacion, aseguran que es una investigacin sobre Te lento estudiantl en los cient la que introduce el concepto de ten la investigacin de medios de comunicacién. Concretamente, Foi oda Cifin, con su andliss sobre lacobertura de la CBS de as protestasestuiantiles el primero que se intersaria por los ‘encuadres Ae los medios y su repercusién en Ja accion colectiva.*> > sin embargo, dos aos antes que el estudio de itn de 1980, Gaye Tashan sin a imrodueidoe concept de marco de Goffman, aptcado 2a ee Sa rrp a bien desde wn punto de vita muy diferente al de Ging cams se ver en el ands de la obra de Tuchman ELoncen ou roaia oe. Fos | 37 x ite el tuto demas nrc cn iales, sin embargo, es relativamente reciente y coin¢ ee nea fr de po ern See ee 8 etaramagel Sociales Organizados se caracterizan por a ‘a sus miembros encaminandolos hacia la acci6n cok aad ae peg un ej polio. Lo mis eens to Ini minis ecg o pais Os morn camo par pero gaps de prestn no nen como fia sian soa: Esco ds mvineo ies dant to de una acci6n colectiva alo largo de eat sini ems go del emo, que organisa Send eos esructurado, donde los miembros etn gad ‘s comiin y se mueven con unas estrategias Par i" ae erin a ey Bega en So i de sh tn de sgn moa ee state ny ge spe ay ce tere treo eee a mim no ne ra cra ape ae Dee sociologia, los estudios basados en Ia experies Stet sn gist Ss Sonia tee wire spe teca nononiiernopntenes SS rst de spend do movilizacién. Rane tir rsenta, los movimientos considerarse ‘chen Sree eee Se policy cnctanent se exaninan eas chia a ‘cambios en las estructuras de oportunidad politica. : * Los MSO se han defnido como * MSO se han defini cam "des clectvosplaneado secre cts comes de sade eee eee 4s oponentes as autoridades". ase ‘movimiento, Las movinients socal “Tarrow, Sidney: El poder en Sal, Madrid, 1997, eae ceca in. ava a I, 1997, pig 21. Los movimientos social ay nes rigid a unalone 03 un grap ae er nn ROE Sele 7 ejemplo, ls movientneclogsat heme ales goers o ene a ee aed 92 | Framunc: .encuADRE DELAS NoTIAAS sise quiere Hegara una definicin de os frames valida para el trabajo periouisico, resulta imprescindible avanzar por el camino propio se los medios, partiendo de sus peculiaridades y de su esencia; en Sefinitiva, de un proceso de mediacién entre una realidad que no percibimos direcamente, contada por profesionales alos que no co" Pe pemos en persona, y una audiencia con la que no convivimos sino Minmualmente, Es cierto que todos estos elementos, de un modo So, aparecen en casi todos los andlsis de los marcos de los medio, Iz gran diferencia es que no se consideran como el punto de eta desde el que ay que desarollar el estudio de los ames sing eaeno unos factores més que intervienen en la competencia social por imponer sus propios marcos, semejantes alos de los wabajos sobre la accin colectva 2.2, El desarrollo de la teorfa del framing ‘La mirada de Tuchman a través de los medios lleva a considerar ta noticia como un modo de conocimiento. Al perfilar significados dde la realidad, la noticia y sus frames ofrecen visiones del mundo que 1 pilico asume de alggin modo, consciente o no del entramade fncttuciowal al que se someten los acontecimientos, La reflexividad {Ye la noticia hace que se ordene la realidad para hacerla accesible Tacaudiencias; la indexividad convierte ala noticia en un significado para los que la leen, escuchan 0 ven. En este contexto, se aprecia un giro cualitativo en el modo de entender el framing. Los estudios de los movimientos sociales consi- Geraban que la elaboracién del sentido de Ios acontecimientos era ‘ine construccién social de la cual formaban parte los medios. Las Investigaciones en comunicacin sugieren que son Tos medios os (que crean el significado de lo que ocurre en Ia sociedad. La creacin AT signficados por parte de los medios leva a considerar que las thoticias también son creadoras de realidad. Esta tesis, Hevada al e¥- remo, se materializ6 por ejemplo el 30 de octubre de 1938, cuando tuvo lugar la famosa emisiOn radiofonica de La guerra de los mun: Joe com la que Orson Welles provocé el pénico entre sus oyentes. EL Srograma de la CBS era una adaptacién de la novela de 1.G. Wels Pivlz que se hablaba de que los marcianos habtan invadido la terra, EL Eso et Fenic oN UTEORA De LA COMUNEACION Debido alos efetosy decaracione, los oentescreyeron que lh toria era cierta y salieron de sus casas pars aan tree cy pars affontar la invasion que us Desde pe ees de eee el framing se reconoce com« ina manera de comprender el proceso de definicién y construc Fy de os emas pbc, a raves Jean cganitalonesiormatian ae nda de Tan oi ae dl atv, los ditintos autores se preguntan ahora Cf: Reese, Stephen: "Prologue. Framing Erihaurn, Mahwah, NJ, 2001, pigs. 7-31 jzacién a los que hace referencia no ig model for media a public A bridging sateen Reese, Oar Cay and Aut Grants) ing Po Tage ASpet on Meta and a Unde of te Sac! Wold ftnoca Foams area oeacoanece 105 tienen por qué ser manifiestos y aparecer en el texto de la noticia, si bien los textos representan la maxima evidencia de los frames, En los fiames se puede adivinar cudles son los principios que rigen y ordenan la noticia. Reese indica que estos principios se basan en las relaciones entre frames, fuentes e itereses, es decir, el framing estruc- tura el conocimiento social y este conocimiento est sujeto a deter- ‘minados intereses, pues s6lo algunos se constituyen como fuentes para los informadores. Se vuelve por tanto, a un modo de comprender a teoriadeljfaming vinculado a una ideologi similar al que concebian los investgadores de los movimientos sociales. Para éstos, la creacin de matcos con los «que conseguir adhesion y movilizacin daba fugar aun concepto de ‘atco ideol6gico, con el que se abanderaban posturas determinadas ante los problemas sociales. En su interés por acceder a la agenda de los medi, los movimientos se encontraban con la dificultad de hacerse un hueeo entre las fuentes oficiales ya insttucionalizadas, ast ‘como con unos marcos yaestablecidos desde el poder. En el proceso comunicativo, Tuchman incluia elementos orga- nizativos y personales, y entre ellos, la ideologia. Porque, como in- dicaba la autora, “para ser noticia, ser accesible no es suficiente, la ‘cuestion debe ser sociolégica y psicol6gicamente congruente con la comprensién del mundo de un reportero”."* La ideologia desde este punto de vista no se comprende tanto como partidismo, sino como la capacidad legitimadora de algunos elementos para tener una amplia y persistente implantacién social. Por ideologia se entiende un sistema o discurso racional que plantea una explicacion global de la realidad, haciendo que ésta encaje con las ideas preconcebidas. El Glasgow University Media Group sugiere en este sentido que so- bre los periodistas existe una presién ideol6gica invisible. Mis im- Portantes que otros filtros por los que pasa la noticia, la ideologia de |a sociedad en la que el periodistatrabaja delimita lo que puede de- ™ Tuchman, Gaye: Making News. Free Pres, New York, 1978, pig. 158, \\ 104 | Franc: ewuaDee Oe LAs NoTAS iyo que debe callarse, El ejemplo de Ia cobertura sobre Ia guerra Lichtenberg, Judith: “In defense of Objectivity”, en Curran, James y Gurevich, ‘Michael Mass Media ond Secs. Arnold, Londres, 1997, pag. 219, Loa bet Feauinc Eva Toki LA contecACCn ccucstros y a las posteriores manifestaciones: ocho dias en el caso de Ryan, (del 30 de enero al 8 de febrero de 1981)” y cinco en el de Blanco, (del 11 al 15 de agosto de 1997), De estos dos acontecimientos resultan 292 unidades de andlisis ‘en las que se pretende comprobar por un lado, su caracterizacién como key event, es decir un suceso al que se le da prioridad y que adopta un esquema propio de cobertura. ) Para la presencia de un esquema, nos fijamos en la redaccién de los titulares y en la identificacién de personajes. En segundo lugar; nos basamos en los frames episédicos can epi, pda an en ens cone iets na persona y asladlo del contexto politico y social. El marco tematico pone féntasis en el contexto politico del problema terrorist haciendo abs- traccién de los datos especificos. Las variables que usamos son aquellas relacionadas con la contextualizacin de la informaci6n: fuentes utliza- dasy repercusiones que se mencionan del acto terrorist a. Prioridad 1. Niimero de noticias dedicadas. 226 al caso Bla al snco (en los cine dias de andi) y 68 al de Ryan, El primero trplica con cree lx dedicadas al caso Ryan (a pesar de que se cubri6 en ocho jomnadas). La explicacién a esta diferencia quizés se encuentra en que el acto terrorista de 1981 pudo estar solapado por otras m No ay cobra eda 9 poe en aqua época eit a oj de {en se pba sar lis 0 ded a uc hsb pens Po

You might also like