You are on page 1of 5
Afo XCIV. - Nim. 2769+ Revistade Obras Publicas - Enero de 1946. Cece Me ene ee DETERMINACION DE LA DOSIFICACION DE MORTEROS FRAGUADOS Por JUAN M.* CORONAS y VICENTE IRANZO Doctores en Ciencias —————= EL titula del presente articulo pone de monificsto el interés del tema tratado, que Podré pera tmitir el estudio de las dasificociones emspleadas en obras construidas. El problema de la determinacién de la dosifix cacién de un hormigén endurecido fué estudia- do detenidamente en nuestro trabajo anterior (1), en el que anunciébamos ya la publicacién de éste, que hace referencia a los resultados obtenidos.en el caso de morteros. En Lineas generales, 1a cuestién queda plantea da en igual forma que al considerar los hormigo- nes, Bs necesario también recurrir a métodos indi- rectos, basados en déterminar, por anélisis quimi- co, Ia cantidad de algiino o algunos elementos que, existiendo en abundancia en el cemento, no entren a formar parte de Ia arena, o estén contenidos en ella en cantidad muy escasa En los morteros, la ausencia de gravilla y pie- dra y, en general, la existencia de una sola clase de arena reduce a tres los productos iniciales: cemento, arena y agua, lo que constituye una indudable sim- plificacién del problema. De todas formas, como Ia arena raramente es totalmente inatacable y puede set de naturaleza caliza 0 dolomitics, para deter- minar Ja dosificacién no pueden seguirse, sin més, aquellos métodos que consideran 1a arena como to- talmente inatacable (por ejemplo, ‘el primer méto- do de las normas DIN o el de la pérdida al fuego, de Loman). Era de esperar que pudiera determinar- se el cemento existente en los morteros hallando el contenido en silice soluble por tratamiento sucesivo con dcido clorhidtico y carbonato.sédico, en la for- ma propuesta por nosotros para el hormigén (1). La aproximacién, totalmente satisfactoria, que se obtiene en el caso de hormigones, cuando, se co- ‘toce el valor en silice del cemento empleado, per- mitia esperar también una aproximacién suficiente al aplicarlo a los morteros. La determinacién. del tanto por ciento de cemento no podia ofrecer en. este caso difitultades especiales Pero ast como en el caso de los hormigones basta, en general, determinar con bastante aproxi- macién la riqueza en cemento expresada en kilo- gramos por metro: cibico de producto endurecido, en el caso de los morteros suele ser necesario cono- cee la telacién de cemento : arena, pues es ésta la forma usual de expresar su dosificacién. Por esto, en tanto en los hormigones dirigimos especialmen- te nuestra atencién a precisar y comprobar un mé- todo adecuado para la determinacién del cemento en kilogramos por metro citbico, en este trabajo, al aplicar aquél método 2 los morteros, nos hemos propuesto determinar la indicada relacién cemento- arena, en peso Era preciso, pues, estudiar con mayor detalle Ja influencia que podia ejercer en este sentido la determinacién meramente aproximada del agua re- tenida en el fraguado y endurecimiento, al_aplicar el coeficiente empitico que propusimos, en el caso de hormigones, para hallar la relacién agua: ce- mento. En los morteros, es posible una mayor va- riabilidad de la cantidad de agua empleada y, por otra parte, es mayor la cantidad total. Como se cal- culan los aridos por diferencia (A = roo —C— —HL0), siendo A el tanto por ciento de arena y Cel tanto por ciento de cemento, era convenien- te precisar mejor Ia cantidad de agua, para reducir en lo posible las causas de inexactitud Estudiamos, pues, un método cémodo para la determinacién experimental y precisa del agua re~ tenida pot el producto endurecido, que ha consti- tuido el objeto de otro trabajo (a) Conocido el tanto por ciento de agua retenida. por determinacién experimental independiente, y pudiéndose determinar la riqueza en cemento con diferencias maximas del 4 por 100, segiin se des- prende de los resultados experimentales que més adelante se indican, la determinacién del drido por diferencia es ya suficientemente aproximada Ciertamente que, en el caso de desconocerse el cemento empleado, el error maximo que podria lle- gacse a cometer, alcalcular la riqueza a base del valor medio en silice de los cementos espaiioles (20,5 por 100) seria’ de * 18 por 100, Pero debe- mos considerar, de una parte, que en general los valores extremos de silice que se han usado para determinar el error miximo indicado, esto es, 23,3, y 17,6 por 100, se presentan raramente en los ce- mentos portland, y, por otra parte, es frecuente conocer la procedencia del cemento utilizado, y esto permite tomar para el célculo el valor de SiOy que habitualmente corresponde a la marca de_ce- mento en cuestin. Finalmente, conviene sefialar que los métodos que, como el de Malette (3) y el de las normas DIN, comentado modernamente con todo detalle por Kurt Gaede (4), parecen set, en cierta forma, satisfactorios, requieren, en general, disponer, de musstras de los diferentes materiales (cemento, are- na y mortero); y ademés, el empleo dé métodos indirectos y el planteo de sistemas de ecuaciones puede conducir en muchos casos a grandes errores, cuando no son exactos los coeficientes empleados. Dada la indole del material y de las determinacio- nes, no puede esperarse que el andlisis de estos ma- teriales, cuyos resultados determinan dichos coefi- cientes, tengan la precisién que de ordinario tienen las determinaciones quimicas cuantitativas, y esto REVISTA DE ORAS POBLICAS Enero 1046 implica la inseguridad de los resultados obtenidos por anélisis indirecto, A pesar de ello, se han pro- puesto muchas veces Jas determinaciones cuantita- tivas correspondientes en los tres materiales y el planteo de sistemas de ecuaciones; en muchos casos se ha prescindido de Ja existencia del agua, con lo cual se ha introducido una causa més de impreci- sién. Los resultados de las experiencias realizadas en este Laboratorio, con muestras cuidadosamente do- sificadas y conservadas largo tiempo en condiciones diversas, indican que el método seguido por nos- otros es de aplicacién general y conduce a résulta- dos satisfactorios. PARTE EXPERIMENTAL Preparacién y conservacién de las probetas. — nteresaba estudiar morteros fabricados en condi- ciones muy diversas y aun poco frecuentes, y, por ello, se emplearon dos clases de arena y cemento, y con cada clase de arena y cemento se prepararon probetas con diferente cantidad de agua de amasa- do. La tabla niimero x da los valotes de la silice so- TABLA NUMERO 1.— Tanto por ciento de silice soluble de los materiales empleados. CEMENTO a |S siteea Callea 215 luble de los materiales empleados; la tabla nime- ro 2 detalla la composicién de las 10 mezclas pre- paradas. Se amas6 el mortero sobre placa de: mér- mol, en la forma habitual. La dosificacién se hizo TABLA NOMERO 2.— Dosificacién de los morteros en peso. 1 2 3 4 MEZCLA NS... = < ramos) Gramos | Grames | ramos 5 8 1 8 Gramos | Gramos | Grames | Gramos a ramos 0 Gramos Arenasiticea. . .| 6.750 | - | 6.750] — | 6.750 | — | 6.750 - 6.750; = Arena caliza « — | 6750 | — | 6.750 | — 6.750) — 6.750) — | 6.750 CementoA.. | 2.250 | 2.250 | 2.250 | 2.250 | 2.250 | 2.250 Cemento Be...) — 7 a Agua... | 765 o4s | oes | 850 Peso TotaL. .| 9.765 | 9.945 |' 9.688 |” 9.850 — | 2.280 | 2.250} 2.250 |” 2.250 ga2_| 1.040} _ 855 | 1.035 xan 932 9.812 | 10.040 | 9.855 | 10.035 | 10.045 | . 9.932 Bere “1046 REVISTA DE con el mayor cuidado, Se procurd recoger comple- tamente la masa, Se prepararon probetas ctibicas de 7 em. de arista, Se.pesaron los moldes vacios y con las probetas recién.preparadas. Las pérdidas de ma-, sa total observadas se indican en la tabla niimero 3 TABLA NUMERO 3.— Pérdida total en la mani- pulacién. Se desmoldaron las probetas a las veinticuatro ho- ras y se conservaron en agua durante yeintiocho dias, y después.al aire hasta el momento de su ana- lisis, varios meses después de ejecutadas. Composicién de las probetds. — Para el célculo de la composicién en el momento del anilisis, se considerd que la pérdida total de masa observada al preparar las probetas podia atribuirse al agua, perdida por efecto de la evaporacién durante la ma- nipulacién y también por escurrirse de los moldes vomuicas Pa. durante el apisonado, Aun cuando puede corres- ponder también una parte de la pérdida al cemento y a la arena; esta pérdida es lo bastante pequeiia para que afecte poco al valor hallado, tanto para el cemento como para la atena, y en todo caso afec- tara mas sensiblemente al tanto por ciento de agua, por ser pequefia Ia cantidad total de ésta, La pér- dida en peso de la probeta analizada, desde el mo- mento de su fabricacién hasta el dia de su and- lisis (tabla nim. 4), corresponde al agua evapora~ da durante su conservacién al aire. La pequefia can- tidad de anhidrido carbénico que puede haber fija- do tiene pequefia influencia sobre estos resultados. La tabla niim. 5 da la composicién calculada asi para las probetas analizadas. Método seguido. — A causa de la heterogenei- dad del material, convendra partir, en la practica, de muestras de peso no inferior a 1 kilogramo. La probeta, desecada al aire, se fragmenta primero en Ja prensa para ensayos de resistencia a Ia compre- sién, con aumento lento de la presién, para evitar pérdidas por proyeccién; se colocan ademés unas bandejas de cartén fuerte, adaptadas a la parte in- fetior del plato que soporte la probeta de mortero, al objeto de recoger todos los fragmentos y el pol- TABLA NUMERO 4. — Pérdida de las probetas durante la consecvacién. MEZCLA Ne, 7 7 7 7 Ld 7 7 7 s | Grames| vamos | ramos | ramos | aramoe | ramos | Grams | dranos | ramos | aramee Peso inieial de tal probeta, rsy6 | 909 | 7047 | 1035 |- 1643 | a04s | 760 | 774 [ toe | 7999 Peso al ser anal ada tau |_ m2 | 0964 |. 76 | 1482 | 7159 | 1573 | 757 | 786 | 703, Péraiaa wos | er [ss | ze [61 | aso [98 | io [ie [oe TABLA NOMERO 5.—-Composicién de las probetas, expresada en tanto por ciento. 7 2 3 7 z @ 7 2 ® MEZCLA Nev] grames | aramoe | Oranoe | ramos | arames | crams | aranes | Otamas | ramet | Oromos Sone [oe Cemento. ... .| 2365 | 2329 | 2358 | 2546 | 234s | 2556 fross0p) 2323 | 2200 | 2324 Arena. 1) ros | e987 | or | rast | ro4s | 7760 |gror7 | 6970 | 6898 | 6973 Agua. 211] 545 | oat | ser | ons | 607 | sa6 | 6a | 707 | ats | 708 Relacién cemento- arena... -| 0336 | 933 | og | aaa | om | ods] o3s | oss | 03a] 03% nevisTa D pb onnas panuroas nero 1040 ‘TABLA NUMERO 6, —Determinacién del agua total. vo TERDIDA AL FwEGO aNHipaibo CARBONICO awn auimero | + geterminaciéa | 2.* determinacton Valor medio 1 determinactén | 2." determinacion: | ‘Valor medio (wérdida—COn} 1 18 150 156 2at 221 221 sat 2 | aio a170 aio 25.80 2608 25.92 an 3 781 8,01 7,90 2,09 214 272 518 ¢ | abst 20.82 083 28 276 240 oat 5 835 325 300 13 190 181 oe - toe | ate 2190 31.90 sot 2585 Bt 56 1 308 8.05, eT tl 11 186 Bit sf oaar 18 aad a9 2469 ans 675 3 a0 305 a2 up 5 un ous | sis 2201 ed 8 2496 2A 7 "TABLA NUMERO 7. — Determinacién de la silice soluble. 7 PROBETA NUMERO o | os 6 1 8 9 1 Le determinacin sis | sis | ass | aga | ses | aor | 489 2 determinacisn gir | sar | ase | am | geo | 455 | 497 Vator medio. 516 | sis | 4st | 482 | 484 | aor | 492 TABLA NUMERO 8.— Comparacién entre los valores tedricos y experimentales. agar : TEIACyQR,gEqENTO- Mezcla sina Error ene a Error ent a Error intro) Tedrico Hallado: Tebrico: ‘Hallado Tedrico, Hatlado + | as6s | 2uos | 17 | 090 | toes | —o4 | oss oa | +18 2 | 23: wee | Sak | oar | tae | 20 | o3 | 0322 | 36 3) Res | am | eos | tore | ros | $24 | ose | ome | o 3] Be | oto | tas | tos | oor | 22 | ose | oa | +a7 S] RS | AS | 2s | tus) oom | as | ase | oar | +39 Ss) BS | Ba | LA | tes [ras | Sao | 03s | oats | 52 S| Be | Ba | gia | mir | toa | tor | oss | oa | 0 | 8 | 23,23 Bot +15 69.70 69,68 =O 0,334 0339 | +15 S| Be) ete | rie | exes | mos | ear | ose | ome | —sa By Be | doo | Ta3 | com | eis | “22 | ase | case | +58 | referido ya. vo fino. Se pulveriza la muestra en un molino de bolas, y se sigue el método de anilisis indicado en nuestro trabajo sobre hormigones, a que-nos hemos Hemos introducido una pequeiia modificaci6n de cloruro s6« en lo que se refiere al tratamiento alcalino con la soluci6n que contiene 5 por 100 de carbonato s6- dico cristalizado (COsNaa, 10H2O) y 5 por 100 0, La modificacién consiste en lavar por decantacién el residuo, con solucién de cloruro nero 1040 sédico al 5 por 100, en lugar de hacerlo con agua sola, La filtracién es més rapida y se consiguen Ii- quidos més transparentes, sin que se modifique sen- siblemente el resultado. Para la determinacién del agua total se emplean muestras de 1 a 2 gr. del polvo obtenido al pulveri- zat integramente la probeta analizada. Se determina Ja pérdida de fuego dela manera ordinaria, en mu- fia eléctrica a .100° C., y el anhidrido carbénico total por descomposicién a esta temperatura y ab- sorcién sobre amianto sodado, segiin nuestro mé- todo (2) Resultados. — Los resultados obtenidos en es- tas determinaciones figuran en las tablas ntime- ros 6 y 7. La tabla nim. 6 da los valores obtenidos para la pérdida al fuego y el anhidrido carbénico en cada una de las ro probetas, analizadas por du- plicado, asi como los valores medios; en la altima columna figuran los valores del agua total retenida por el mortero y calculaiios por diferencia entre pér- dida al fuego y anhidrido carbénico. En la tabla nim. 7 figuran los valores obte- nidos para Ia silice soluble en determinacién por duplicado, asi como los valores medios correspon- dientes a cada una de las 10" probetas. Finalmente, la tabla nim, 8 permite comparar los valores obtenidos para el cemento y arena, y también para a relacién cemento : arena, con los valores calculados.a partir de la proporcién en pe- so utilizada en la preparacién de las probetas, En ella figuran, asimismo, los errores relativos corres- pondientes, La concordancia es satisfactoria. Los valores de agua presentan en algunos casos divergencias que, como ya hemos indicado, son per- fectamente ex; bles por la forma de calcular el contenido tebrico, y que fueron ya estudiadas en nuestro trabajo-antes citado (2). REVISTA DE omnas. PoDLICAS Pag 6 Conclusiones. 1.4 Con miestras de mortero de peso no infe- rior a 1 Kg. puede hallarse la riqueza en cemento, en peso, con un error maximo del orden de * 4 por 100, si se conoce el contenido en silice del cemento empleado en su fabricacién, aun cuando no se dis- ponga de muestea de Ja arena. 2." Se confirma as{ la posibilidad de aplicar a Jos morteros el método estudiado para la determi- nacién de Ia dosificacién del hormigén fraguado, y se prueba su validez. general para los materiales fa- bricados con cemento portland y que no contengan adiciones de escorias de altos hornos 0 puzolanas. La presencia de estos materiales es poco frecuente y, en general, se tiene conocimiento de su empleo, por lo que no constituye en la prictica motivo de desorientacién ela aplicacién del método, En caso de tener que recurrir al valor medio de silice soluble de los cementos portland espaiio- les (20,5 por 106), los errores que se podrian co- meter en 1a determinacién de la proporcién de ce- mento en peso podria Ilegar a ser, en caso extremo, de = 18 por 100. 4 Se puede determinar Ia relacién, en peso, cemento : arena con error maximo inferior a = 6 por 100, previa determinacién experimental del agua retenida por el mortero endurecido y si se conoce el contenido en silice del cemento empleado. 7 Bi iografia. 1. CORONAS, J, Ma y V. IRANZO: Rev. Obrar Pibli- cas, octubre (1944). Anal, Inst, Tée, Conste. ¥ Edif., nim, 19. Lab. Cente. Ens, Mat, Const. Publ. ném, 1 2, — Anal, Inst. Té, Conste. y Edif., nim. 21. Lab. Cente, Ens, Mat, Conste., Publ. mim, 31. 3. MALETTE, J.: Les défguts des mortiers et de bé- tons. Dunod. Paris, 205 (1929) 4. Kurt GSEDE: Zement, 32, 7/8, 68 (1943)-

You might also like