You are on page 1of 42
Jost: Anronto Naya Fores 3 LAL La etapa intermedia en el NCPP aparece como una etapa auténoma bien delimitada y con funciones definidas, dejandose de lado aquella etapa incierta y cor quicra sc preveia en CdePP de 1940 y que la nfusa que ni sig doctrina reconocia como ct {apa intermedia. De esta forma el inicio de la etapa intermedia esta representado por Ja conclusion de la investigacién preparatoria, y durard hasta que se dicte cl auto de enjuiciamicnto 0 cuando se decida por el juez de la etapa inter- media — que es el mismo que el juez de la investigacion preparatoria®*- e| sobrescimiento del proceso. En cuanto a la naturaleza juridica que puede atribuirsele a esta etapa SAncuez, VeLarpe®™) sefiala que es una etapa de apreciacién, de anilisis para decidir la acusacién, plantear mecanismos de defensa contra la accién penal y también para que se analicen Jas pruebas. ‘Asi pues, es una etapa de filtro que tiene como funcién, depurar erro- res y controlar los presupuestos o bases de la imputacin y de la acusacién, primero por el propio érgano acusador y luego por el drgano judicial, a fin de estable viable para convocar debate penal pleno en el juicio oral, o si resulta ¢l sobrescimiento o preclusidn del proceso. eI director de Ja ctapa intermedia es el juez de la investigaci6n pre paratoria, ] cual realizard las audiencias correspondientes al requerimiet” to del fiscal y de las partes, para finalmente realizar un pronunciamicnt? in y i sea emitiendo el auto de enjuiciamiento o el de sobreseimiento investigacion preparatoria, on ee pokes cimiento ante el juez de partir de a disposicién fs an el caso, Entonces podemos sefalar que da inicio a la fi intermedia ninacién de la investigacién preparer se preparatoria dicta el auto ee el juez. de la investi micnto, sein corresponde, Hjuiciamiento o dicta el auto de sobres’ jon om Ver Art. 351° del NCPP 2004 ) SANCHEZ Vexanoe, Pablo, Ob. Cit PALL panei Paver I: MANUAL DEL, NUEVO HROCHSO Pua ql. Elsobreseimiento Se entiende por sobrescimiento a la resolucién firme, emanada del rgano jurisdiccional competente en la fase intermedia, mediante la cual se pone fin a un procedimiento penal incoado con una decision que, sin actuar el ius puniendi, goza de la totalidad o de la mayoria de los efectos ge la cosa juzgadat™, En ese sentido se pronuncia Romero Prapas™”) al sefialar que no cabe duda que el sobrescimiento pone fin al proceso penal, constituyendo junto a la sentencia, las formas previstas en la ley para esta finalizacion en distintos momentos procesales: el sobreseimiento es siempre previo a Ja sentencia, pues constituye la alternativa a la apertura del juicio con ca- ricter general, no obstante, una vez aperturado el juicio en sentido amplio, ain se puede sobrescer; por su parte, la sentencia solo tiene lugar tras la celebracion del juicio oral también en sentido amplio. Entonces, el sobreseimiento es la resolucién emanada del érgano ju- risdiccional -en la etapa intermedia- mediante el cual se pone fin al proceso penal iniciado con una decisién, goza de la totalidad o de la mayoria de los efectos de la cosa juzgada, sin actuar el derecho punitivo del Estado. El so- breseimiento pese a poner fin al proceso penal reviste la forma de un auto yno de sentencia, pero este auto debe estar debidamente fundamentado. Cortes DomiNauez explica que el sobreseimiento es una declaracién judicial, de que no es posible abrir el juicio oral porque de antemano se sabe que por unas causas o por otras no es posible la condena del imputado, Por lo que al negarse anticipadamente el derecho de penar del estado, se exige la misma estructura que estrena la sentencia, sobre todo en lo que se refiere a hechos probados™. Craria OLMepo sefiala que el proceso penal puede agotarse cogno- Citivamente antes de Iegar a la sentencia, para desincriminar al imputado. Asi ocurre cuando se dicta el sobreseimiento por el drgano jurisdiccional, ¢l que procede en cualquier momento de la instruccién o investigacion ed fe Gimeno Senora, Vicente, Ob, Cit p. 319. ae Rowero Prapas. M. Isabel, Ob. Cit. p. 82. 8) Contes Dowinauer(Cit) San Martin Castwo, César, Derecho P Cit. 615. Procesal Penal. Vol. |. Ob. 301 Jost Anvonto NeyrA FLORES somo coronamiento de las investigaciones o de las criticas in: eee causales también durante eljuicio, y por extiners, ‘a estado y grado de todo el Procesoi™, enal tructorias, por algun: 1 de la pretensidn penal en cualqui Dae : Continua el autor seflalando que este sobreseimiento ¢s definitivo cn su eficacia, favoreciendo al imputado con cl ne bi ini aa gual que la sentencia absolutoria, pero no se trata en realidad de una absolucién sing coer erces c de un truncamiento del proceso que evita el juicio o su resultadoo™, En Espaiia, similar regulacién al sobreseimiento que se Tequiere en la etapa intermedia del NCPP 2004 es el es que se denomina sobreseimien- to libre, los autos que adoptan esta modalidad de sobrescimiento No solo estan diciendo la finalizacién del procedimiento, sino que también esta diciendo al mismo tiempo, bien que el delito objeto del proceso nunca fue cometido, bien que la accién investigada no es una accién delictiva, o bien que el sujeto inculpado no es responsable, pronunciamiento materiales 0 de fondo todos ellos que, por supuesto, pasan en autoridad de cosa juzgada e impiden, por consiguiente, que ese mismo hecho no perpetrado o no delic- tivo, 0 sea esa misma persona no responsable del comportamiento que se {ec habia imputado, pueda ulteriormente constituirse de nuevo en el objeto y en el sujeto pasivo de un segundo Proceso penal), Es necesario también al tespecto tener en cuenta la naturaleza juridi- ca del sobreseimiento, y sobre el particular hay libre, es de constituir un modo de termin oe ‘acion del i bien no tie- ne cardcter definitive en fanto no preseri et ba el delito, al permit que cl —__ (389) Cuarta Ouaten Culzoni Edito (390) Ibidem, 391) Gineno Seno (392) Rowteno Prap, 0, Jorge. Thatado de De Py itor inzale re Boao ipereho Procesal Penal, Vol. 1 Editorial Rubiwzs! Vicente y otros, Los Pp Penales, Los Proces, Ob. Cit. p, ‘0s Penales. T. WV, Ob. Cit. p. 63 302 Parte I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL o se ponga de nuevo en marcha, pero mientras esto no suceda, la obreseida provisionalmente debe entenderse finalizada, y no solo da como sucederia si se considerara un supuesto de suspensién del roces' causa S paraliza\ proceso. EI NCPP 2004 ha regulado el sobreseimiento requerido por el Fiscal en la etapa intermedia ante el Juez de la investigacién preparatoria, pero ademas también ha previsto en etapas anteriores a la etapa intermedia el sobreseimiento provisional y definitivo en etapa de la investigacién preli- 1), Sin embargo, para que el juez pueda dictar el sobreseimiento requeri- do por el Fiscal en la etapa intermedia se ha previsto una audiencia de con- trol del sobreseimiento y en esta se tendra que evaluar los presupuestos mi- nimos necesarios para que el juez pueda dictar el auto de sobreseimiento. minal En doctrina se admite que existe dos tipos de presupuestos esencia- les que se debe cumplir para dictar un auto de sobreseimiento, a estos los podemos clasificar en materiales y formales. En ese sentido sefiala SAN Marrin®™/que son cuatro los presupuestos de derecho material que se han identificado en la doctrina procesalita: a)insubsistencia objetiva del hecho, es decir cuando hay una absoluta conviccién de que el hecho que dio origen n realidad; b) inexistencia del hecho punible, cuando si bien el hecho investigado existe es atipico; c) falta de indicios de responsabilidad penal, es decir faltan indicios racionales de delictuosidad enel imputado, causa de justificacién, legitima defensa, error vencible y, d) prueba notoriamente insuficiente para fundamentar la pretension punitiva En cuanto al presupuesto formal estan: que la accién se haya extin- guido, que el hecho objeto de la causa no pueda atribuirsele al imputado por faltar un presupuesto que condiciona la valida iniciacién del proceso Penal. Asi, una vez que se de en la realida cabe el sobreseimiento, el Fiscal enviard al proceso nunca ha existido e d uno de los supuestos en los que al Juez de la Investigacion Pre- ado que si esta acreditada la rchivo del proceso debe ha- itiva, Ejecutoria Suprema de 17 de enero de 1997, Exp. ‘Casino, Derecho Procesal Penal. Ob. Cit.p. 617 nal, Vol. 1. Ob. Cit. p. 618. —____ 393) Al respecto Jurisprudencia de li existencia del delito, mas no se ha id cerse en forma provisional y no defin' - N°5194-95-B, Ancash (San MARTIN ) San Marrin Castno, Cesar. Derecho Procesal Pe a Corte Suprema ha dejado sents entificado a sus autores 303 José: Antonio NEyRA FLORES iento de sobreseimiento, acompaiiando el expediente paratoria el requerimi ado del pedido de la solicitud a los demés sue, Fiscal. El Juez, correré traslado ¢ Ircaocesals por el plazo de diez. dias. sion ase Los sujetos procesales podran ee a la so ae del archivo dentro del plazo establecido. La eee ‘ajo — le inad. isisbilidad, sera fundamentada y podrd solicitar la rea Wacion de actos de investigacin adicionales, indicando su objeto y los medios de investi. gacién que considere procedentes Vencido el plazo de traslado, el juez citard al Ministerio Publico y a los demas sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. Para concluir debemos sefialar que el sobreseimiento al igual que toda institucién, tiene su justificacién y esta se encuentra en todos los su- puestos en donde en la instruccién no se haya tenido como resultado que el hecho por el que se procede no es constitutivo de delito penal, o sim- plemente no se haya descubierto al autor, es decir, que no se hayan podido Teunir todos los elementos necesarios para decretar la apertura del juicio oral, dicho Proceso quedaria en un estado de Suspensién, de pendencia in- 3.11. Clases de Sobreseimiento En doctrina s ¢ habla de ‘ a ; tenemos: Cuatro clases de sobreseimiento, entre ellos En atencion a si a si hay 0 no suficiente. dl hecho constituye delito: y uficientes elementos que seitalen que ¢l a. Sobreseimiento libre, Se produce cela imposibilidad 4 cuando de " la investigacién se dedu- © Imponer la. Pretensién : n, formular La acusacion. —_____ 895) Romero Pranas, Mt Isabel. Ob. Cit, p. 91 304 Pare 1: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL a) Cuando no existen indicios razonables de la comisién del hecho delictivo; b) cuando el hecho no sea constitutivo de delito, 0 cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores 0 cémplices. RoMERO PRapAs®™ refiriéndose al sobresei- miento libre que no puede dudarse que el auto de sobreseimiento li- bre, que produce todos los efectos de cosa juzgada, impidiendo tanto la reapertura de la causa en que se pueda plantear un nuevo proceso entre las mismas partes y por los mismos hechos, cumple plenamen- te la funcién que el proceso penal esta llamado a conseguir, de igual manera que si se hubiera pronunciado una sentencia resolviendo el fondo tras la celebracién del juicio oral, por lo que constituye junto a esta un modo normal de terminacién del proceso. Sobreseimiento provisional. Se produce cuando de la investigacién resulta la insuficiencia de elementos facticos y probatorios para for- mular acusacién contra una determinada persona, provocando la suspension del proceso, a pesar de la existencia del delito. RomERO Prapas®” sefiala que el sobreseimiento provisional ha sido dispues- to para cuando tras la culminacién de la instruccién no se consi- gue reunir los datos necesarios para pasar al juicio oral, y en estos supuestos el Estado se ha querido reservar la posibilidad de conti- nuar nuevamente Ia causa si datos posteriores asi lo permiten; y en atencién a ello es que merece también un tratamiento diferenciado Tespecto al libre en orden a determinar su naturaleza juridica, fun- damentalmente porque no produce, al menos de forma inmediata, la terminacién del proceso penal, sino que posibilita la reapertura dela causa cuando nuevos datos permitan continuar el proceso. Produce la terminacién no definitiva, temporal 0 provisional del proc 80, 0 la suspensién de su curso, porque en este caso la improcedencia de abrir el juicio se debe a.que a pesar de haber realizado la instruccion O investigacién, no se han reunido los datos necesarios para pasar al Juicio o para sobreseer libremente”” — ) Ibidem. p, 86. ) Ibidem. p. 89 idem. p. 87, 305 Jost ANtonto NeyRA FLORES Enatencién a la pluralidad de los imputados, el sobreseimiento Due. de ser total o parcial: a. — Sobreseimiento total. Cuando existe una pluralidad de imputa dos, ninguno de ellos tiene participacion alguna en el hecho punible por lo que la solucién es el auto de sobreseimiento para todos, b. Sobreseimiento parcial. Cuando existe pluralidad de imputados y subsisten indicios de criminalidad contra alguno de ellos, el juiciy oral se abrird contra quienes no favorezca el sobreseimiento, 3.1.2, Audiencia de control de sobreseimiento Una vez finalizada la investigacion preparatoria, el fiscal formula el requerimiento de sobreseimiento - ya sea porque el hecho denunciado no se realiz6 o no se le puede atribuir al imputado, porque el hecho no es tipico, o porque existe una causa de justificacién, de inculpabilidad 0 de no punibilidad 0, porque la accién penal se ha extinguido o cuando no existan elementos probatorios que sustenten la acusacién-, el juez de la investiga- cién preparatoria Ilamard a una audiencia de control de sobreseimiento, Para la cual citard a las partes, las escuchard por su orden y se debatirén los fundamentos del requerimiento y quedara expedito para resolver. En caso el juez no esté de miento del fiscal, dictara aut: Superior, a fin de que ratifi caso varie ordenard que ot acuerdo con el requerimiento de sobresei- © motivado elevando las actuaciones al Fiscal que o varie la solicitud del fiscal provincial, en 0 fiscal formule acusacién, | _Otra cuestion que prevé el nuevo cédigo, es que el juez de la inves- ae Fen patatoria, sin expresar estar de acuerdo o en desacuerdo con ‘4 solicitud de requerimiento, si considera admisible y fundado disponti {a realizacién de una investigacién Suplementaria indicando el plazo y !*s iligencias que el fiscal debe reali 3.2, La acusacion , Es un acto Procesal PUblico, en virtud del pri 8 , far a cabo el juzgamiento — ‘al medida el érgano requirente P* 306 Parte I: MANUAL v NUEVO PROCESO PENAL formular ta acusacion deberd tomar en cuenta los fines diltimos de la in- weatigacin, contrario sensu deberd de solicitar al érgano jurisdiccional el sobreseimiento definitive de la causa, cuando ciertas circunstancias reve- Jan que el hecho imputado adolece de un clemento componedor de tipici- dad, ante Ia presencia de una causa de justificacién o precepto permisivo, diysas extintivas de la accién penal o simplemente ante una insuficiente prueba de cargo que no puede sostener una acusacién. En ese sentido Gimeno Senpra sefiala que el fundamento de los re- feridos escritos de acusacion descansa en el principio acusatorio, en la vigencia de las méximas romanas ne procedat ex officio y nemo index sine acusatore. Para la apertura del juicio oral es necesario, en el proceso contemporaneo, que la pretensién penal sea planteada y mantenida por un sujeto distinto al organo jurisdiccional, pues en cualquier otro caso, nos encontrariamos en un proceso inquisitivo. Mediante la interposicion de la pretension penal por las partes acusadoras se da cumplida respuesta a la referida exigencia del sistema acusatorio®™. ‘Asi debemos entender que ante la ausencia de una acusacién formal no existe posibilidad para llevar adelante un juicio, en ese sentido la acusa- cién se convierte en exigencia misma del juzgamiento. La acusacién penal en sentido amplio consiste en la facultad que tiene el Fiscal, luego de haber hecho la debida averiguacion de los hechos presuntamente constitutivos de delito, perseguir a los presuntos autores y perseguir a los presuntos participes, de presentar contra éstos una imputa- cidn criminal ante el juez de investigacion preparatoria para el respectivo control. Por su parte Ciesa Aponte sefiala que el término acusacién adolece, en nuestro derecho procesal penal, de ambigtiedad; el término se utiliza en dos sentidos distintos, esto es para mentar dos conceptos. En un sentido és general —concepto genérico de “acusacin” este se refiere al documen- to que contiene las imputaciones del delito y que constituye el conjunto de alegaciones del ministerio fiscal, base para las alegaciones del acusado y la celebracién de procedimientos posteriores, incluyendo el juicio. En este sentido general, la acusacién es el pliego acusatorio que contiene las impu- aciones del pueblo contra el acusado, independientemente de la naturaleza ee (999) Gimeno Senora, Vicente. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. p. 325. 307 Jost: Anronto Nevra FLores (grave 0 menos grave) y de la seecién del tribunal de nte la cual se halle pendiente el caso, Justamente, Pi ge liego acusatorio para mentar este concepto ma general de acy. utiliza el pl se ido especifico la acusacion cs una alegacion escrita hecha oa eeral Tribunal Superior, en la cual se imputa a una persona la por isién de un delito. La primera alegacion de ca del pueblo en un pro. ceso iniciado en cl tribunal superior sera la acusacién“”, Al respecto GIMENO Senpra“*) destaca tres notas esenciales que se infieren de la acusacién: a) Los escritos de calificacion Provisional 0 de acusacion son, en primer lugar, actos de postulacién, que asisten a las par. tes procesales, si bien en atencién a la posicion que pueden asumir frente al hecho punible, su contenido es muy diverso. De este modo, cabe dis. tinguir las calificaciones provisionales relativas a la pretensi6n penal, que han de deducir el MF, querellante publico, particular o privado, de un lado y las defensas de otro, y las referentes a la pretensién civil que han de formular el actor civil, por una parte y el tercero civil por otra; b) El con- tenido esencial de los escritos de calificacién consiste en la deduccién de la pretension penal y, en su caso, de la civil dimanante de la comisién del delito. Son actos procesales, pues, de interposicién de la pretensidn, que vienen a cumplir, tal y como sefiala la propia “exposicién de motivos” de la LECrim y reitera la jurisprudencia; c) Mediante la interposicién, pues, de la pretensién penal por las partes acusadoras y su contestaci6n, en el oportuno escrito de calificacién provisional de la defensa, queda integrado el objeto procesal penal, el cual consiste en una peticién de pena, basadaen un titulo de condena y fundamentada en la presunta comisién de un hecho Sa histérico por una persona que previamente ha de haber del delito imputado primera instancia a de las eee a LECrim es posible la presentacién de los escritos a efectos de determina a ¥ escritos de calificaciones definitivas definitivas y no las provisions a2 decisivo son, tas calificacions solo tiene opcién a ES En nuestra legislacién peruana el fiscal Sido motive de cs esentar una acusacion fundada en hechos que tat igacién, y son estos hechos y la informacion recabada (400) Cinesa Avowre, En Y Process K : » Emnesto L. Dere r : meso a ‘rocesal Penal de Pu y Esta 01) Gi a )Gineno Senona, Vicente, Lecciones de Derecho Proe ssa Penal. Ob, Cit, p. 326 ‘ooesa ual b. 2 308 Parte I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL os, los que en la etapa intermedia, pasarén por un control y sol Y solo obre és ‘ ble complementarla ¢ integrarla en lo que no sea sustancial, etd posi pues, como sefiala San Martin Castro“), la acusacin debt isa y clara, en lo que respecta al hecho que se considera delictuosoy a a legal aplicable, y referirse unicamente a los hechos en debat yala s nuevos, que deberdn ser objeto de otro proceso, Lo contrario y no contra el fundamental principio de inviolabilidad de la sees 5 norm: g ottO: atentat juicio. En ese sentido el Art. 349 del NCPP sefiala que la acusacién sera debidamente motivada y contendra: a) Los datos que sirvan para identificar al imputado. 4) Larelacién clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la separacién y el debate de cada una de ellos. ) _Loselementos de conviccion que fundamenten el requerimiento acu- satorio. 4) Laparticipacién que se le atribuye al imputado. @ Larelacién de las circunstancias modificatorias de la responsabili- dad penal que concurran. f) Elarticulo de la ley penal de la pena que se solicite. 2) Elmonto de la reparacién civil, los bien al acusado, o tercero civil, que garanti quien corresponda percibirlo. h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuacion en Ia audiencia, Eneste caso se presentard la lista de testigos y peritos, con indi del nombre y domicilio, y los puntos sobre los que habran de a sus declaraciones 0 exposiciones. Asi mismo, S° hard una resetia los demas medios de prueba que se oftezcan. irtud del principio de que tipifica el hecho, asi como la cuantia es embargados 0 incautados zan su pago y la persona a congruencia Hay que tener en cuenta que en Vv! - sae laley sefala que la acusacién solo puede referirse a hechos y personas In ee Ob. Cit. p. 626 (603 2) Saw Martin Castro, Cesar. Derecho Pracesal Pena Volumen |. 309 Jost: ANTONIO Nevra FLores suidos on ln disposicién de formalizacion dela investigacién preparatoy, cluic te se efectuare una distinta calificacién juridica, pues como yah, m1 A ° quedado establecido la congruencia se refiere a los hechos y no Principal acign juridica’™”). mente a la calificaci6n juridica®”, Vemos también que se ha climinado la denominada acusacién for. mal que implicaba en realidad, la ampliacién de la instruccién para Tecoger pruebas que establezcan la plena responsabilidad del acusado, En atencién al derecho de defensa se establece también que el Fiscal] podrd en la acusaci6n, sefialar alternativa o subsidiariamente, las Circuns. tancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso en que no resultaren demostrados en ¢| debate los elementos que componen su calificacin juridica principal, esto como ya se dijo a fin de posibilitar la defensa del imputado. El Fiscal indicara en la acusacién las medidas de coercién subsis- tentes dictadas durante la investigacién preparatoria y, en su caso, podra solicitar la variacion o que se dicten otras segiin corresponda. De esta manera una vez presentada la acusacion ante el Juez de la Investigacion Preparatoria, se debera notificar a los demas sujetos procesa- les“ y en el plazo de diez dias estos podran: (405) Al respecto es acertada la jurisprudencia del Tribunal Consttucional Espafol, cu! sefila que “Forma parte indudable de las garantias que derivan del principio acusatorio las que son contenido del derecho a ser informado de ta acusacién; también, ahora en él ae del derecho de defensa, ta garantia de que nadie puede ser condenado por cost ae leque se le acusaba, y de la que, por tanto, podia defenderse, Por “cosa” en¢s factum, sing ambien eae nicamente un concreto devenir de acontesimiens selecciona uno de los reece Juridica que delimita de un cierto modo ese deve) también sobre su calthe ener Pues! debate contradictorio rece no sola sobre hecssind fundamento juridicg In on ettdica” SSTC12/1981, Fundamento juridica #, ¥ 98% nto juridico 3° a, (GiMENO Seoea, View fe; Conpe Puniripo Touon, Candid? otros. ObCit. p. 26) (404) a Esp fr Jurisprudencin del Tribuna Constitucion of nl todos tienen a ser informados de ta acusacidn ti hei acSeauilibrio entre acusadar y acusado en et O°? brio en conten det acusado al uo conocer este &0 cons ‘ive se le imputan puede producirse indetension. cone? abide neeesariamente equivatente ala imposibilidad de! fender ede habe [ ree: ues puede haber wmbien indetension cuando, por decisidn del drgane. Parte I: MANUAL DEL NUEVO. PROCESO PENAL Observar la acusacién del Fiscal por di 5 lefect iri su correccién. 10s formales, requiriendo | Dedueir excepciones y otros medios de defensa, cuando no ha sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos tevos. _ Solicitar la imposicién o revocacién de una medida de coercion actuaci6n de prueba anticipada, ° Pedir el sobrescimiento. _ _ Instar si fuere el caso, un criterio de oportunidad. . Oftecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peri- tos que deben ser convocados en el debate con indicacién de nombre, profesion y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales se- ran examinados en el curso del debate; presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o sefialar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos. - Objetar la reparacién civil o reclamar su incremento o extension, para lo cual se ofreceran los medios de prueba pertinentes para su actuacion en el juicio oral. - Plantear otra cuestién que tienda a preparar mejor el juicio. Los demés sujetos procesales podrn proponer los hechos que acep- tan y que el juez dara por acreditados, obviando su actuacién probatoria enel juicio, Asimismo podrén proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que seran necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El juez sin embargo, podrd desvincularse de esos acuerdos; en caso con- trario, sino fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecera de efecto la decision que los desestime. Por otro lado una posibilidad que establece el nuevo cédigo procesal, ¢s que el Fiscal formule acusacién complementaria durante el juicio oral, Cuando se trate de incluir un hecho nuevo o una nueva circunstancia no mencionada, lo que hace cambiar la calificacion juridica o integra un delito continuado, Sin embargo, hay que tener en cuenta que se debe informer °Portunamente al imputado para su respectivo ejercicio del derecho de defensa sobre las nuevas calificaciones juridicas. 311 José ANTONIO NEYRA FLORES el juez el que durante la actividad probatoria eng bilidad de una calificacion juridica de los hecho, ; ue no ha sido considerada por el Ministerio Publi, objeto del debate ‘mputado y al fiscal sobre esta posibilidad, Las rae se pronunciaran expresamente sobre la tesis planteada por el juez penal, y en su caso, propondran la prueba necesaria que corresponda. Si algunas de las partes anuncia que no esta preparada para pronunciarse sobre ella, en virtud del derecho de defensa, el juez penal suspenderé el juicio hasta por cinco dias, para dar oportunidad que exponga lo conveniente (art. 374), En caso que sea el j juicio oral, observa la posi 3.3. La audiencia preliminar Una vez que el Fiscal formula acusacién, conocida ésta por las par- tes, presentados los escritos y requerimientos de los Sujetos procesales o vencidos el plazo de diez dias, el juez de la investigacién preparatoria se- fialard dia y hora para la realizacién de audiencia preliminar, la que debera fijarse en un plazo no menor de cinco dias ni mayor de veinte dias; con el objetivo de debatir los fundamentos de la acusacion. Asimismo, en la audiencia preliminar las partes podran observar la acusacién del Fiscal por defectos formales, requiriendo su correccién, de- ducir excepciones y otros medios técnicos de defensa, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos, solicitar la imposicién o revocacién de una medida de coercién o la actuacién de prueba anticipada, pedir el sobreseimiento, instar si fuera posible la apli- cacién del principio de oportunidad, ofrecer pruebas para ser actuadas en el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser convocados al debate, presentar los documentos que no fueron presentados o sefialar¢! lugar donde se encuentran en el caso que deban ser requeridos, objetar la Rees ° aad su incremento 0 extensién, para lo cual se ofte- Pertinentes para su actuacion en el juicio oral. bat Entonces, la audiencia preliminar es la etapa donde es posible de- bs te eae aa cara con todas las partes los fundamentos &¢ n, la legalidad de la prueba y |; i iolacié rechos fundamentales y procesales, ate Para la instalaciéy ienci: H i Z far n de la audiencia es obligatoria la presencia de! Fis lefe fensor del acusado, No podran actuarse diligencias de invest cal y 312 Parte I: MANUAL pet NUEVO PROCESO PENAL acion o de prueba especificas, salvo el tramit ici esi de pote aon ite de prueba anticipada y la de la prueba ofrecida“”®) Suestiones planteadas y la pertinencia le . (405) Loser Rooricuez, Javier. Proceso Pen Anotado con Jurisprudencia) T.1, Ed diencia preliminar es el que debe re a Fase Intermedia del procedimiento comin, las partes a una audiencia oral y privada para ex pendientes, En esta fase, el juez cumple una fun contienda y escuchar atentamente la posicién a: tes, Esto le permitiré contar con mayores elem resolver lo que corresponda. Como se aprecia en realidad Ia diligencia es sencilla, pues para su verificacién no se exige mayores presupuestos que la existencia de una acusa. cién 0 querella, © cualquier otra solicitud conclusiva de Ia etapa preparatoria, o bien 'a propuesta de alguna solucién alterna al conflicto (articulo 316 del cédigo procesal penal). La intervencién de las partes se verifica en dos momentos procesales: el primero tiene lugar en el término de cinco dias concedido por el juzgado, para examinar las actuaciones y evidencias reunidas durante la investigacién, y luego a efecto e que cada sujeto procesal tenga ocasién de exponer verbalmente su criterio sobre lo actuado, el Tribunal convocara a una audiencia oral y privada, No obstante la sencillez del trémite, debe puntualizarse que el juez.no esta facultado para obviar reglas elementals inhe- Tentes a toda diligencia oral, En concreto, debe respetarse los postulados de identidad fisica del juzgador, de modo que la misma persona ha intervenido como juez durante el desarrollo de la audiencia, sea quien delibere, redacte y firme la resolucin respectiva.. Obsérvese que la oralidad es norma esencial de la audiencia, y con ello se instaura todos sus coloaris: i las parts intervendrén de viva voz en una discusién moderada por el juez. Asi, al hacer uso de la palabra, el Fiscal y el querellante resumiran los aspectos i otras partes, manifestaran hecho y derecho de sus peticiones y el actor civil, Ia defensa y eae lo que estimen pertnenteen pro de sus intereses incluso imputado port desarar ‘euerdo aes normas ordinarias para recibir su deposicin) y aun-s cl tuna! ipesng Pertinente- de manera excepcional podrd disponerse la Ly ae ial ‘ctuncién ue corresponda recibirla en debate; ii) como presupone ef desurrollt que sean ne- Ora os actos deben realizar durante todas las audience consoutvas wes Cesarias para finalizar la discusi6n; iii) al igual que en los rie teaudiencin, deben aplic ‘medida en que resultan compatible con la naturalern or dt Se ete farse andlogamente todas las reglas de orlidad, inet yaad jurisdiccional bara realizar cl debate, De esta forme, la itervencién de Io Wiring MA debe contnuar durante las audiencas en que Se Veriane a ue sortinuidad aludida, una vez que ha concluigo le ign debe ser inminente, ininterrumpi- inmediato las cuestiones planteadas. La deliberacién ‘solver sobre la apertura Juicio ‘s¢ prevé la posibilidad de convocar a caminar la acusacién Y otras soluciones \cién protagénica, pues debe moderar la ssumida por cada uno de los intervinien- lentos de convivian para- oportunamente- 313 Jost Antonio NevRA FLORES nla misma audiencia, presentando el escrito respee ivo, modificar, aclarar 0 integrar la acusacion en lo que no sea Sustancial; ie en ese mismo acto correra traslado a los demas sujetos Procesales el Juez, concurrentes para SU absolucién inmediata. _ / En resumen, podemos sefialar que en Ja audiencia preliminar, en caso se formalice acusacién, se realiza el control sustancial y no solo formal de Ja acusacién, es aqui donde se determina qué pruebas le las ofrecidas van a ser admitidas de acuerdo a la pertinencia y legalidad de estas, en este ‘olver los medios técnicos de defensa deducidos, espacio se van @ poder res« es decir, es una etapa de filtro donde lo que se busca es sanear el proceso, y no solo cuestiones sustanciales sino también cuestiones incidentales para que pueda llegar muy bien encaminado al juicio oral; en conclusién, po. demos decir que es en la audiencia preliminar donde se va decidir el curso El Fiscal podrd e! del proceso. day secreta. El principio es que la decisién se comunique verbalmente a los intervinien- tes tan pronto haya concluido la deliberacién, pues esta es la forma que mejor se ajusta al modo en que se ha dado la discusién. No obstante, atendiendo lo avanzado de la hora © la complejidad del asunto ~ excepcionalmente- el juez puede diferir la solucién de los puntos debatidos hasta por el término maximo de 48 horas. A parte de lo anterior, debe agregarse que la resolucién debe firmarla el juez que intervino en la audiencia, pues se ‘supone que en quien delibero y redacto el auto respectivo. La carencia de firma no pro- vocara ineficacia del acto, salvo que le juez no haya podido firmar por su impedimento invencible, surgido después de haber participado en la deliberacién, votacion y redac- ci6n del fallo (...) segin se verifica en el acta de audiencia de la audiencia preliminar.¢l Juez a cargo del procedimiento fue el licenciado M.S.A. en su oportunidad, el defensor Pablico propuso recalificar los hechos, pasando por el delito de robo agravado al dela See ya la vez, solicito al tribunal emitir pronunciamiento respecto naeisent de actividad procesal defectuosa, que oportunamente habia gestionste no resolv oe eaeenetor y sin que conste razén alguna para ello, el lienciade $4 para anulat fo seeuigh’s Planteadas durante la audienci. Si bien esto serla suite Ia audiencle lire a gue én vez del juez aludido, sin que se intervinier ¢ ordeno la realizacién del debate C se pronuncio en torno a los extremos expuestos Ias replas de oralded cep cee -) De los anterior resulta evidente, que se ining ¥en concreto, Ia maxima de identidad fisica del juzgador. Abort ¢ bien, en laa pertura del jui '0 oral, el defensor interpuso un incidente de nulidad de " it F uerda el tribu ol defeness ¢! principio de inmediacion y se le hace oe tenso% Puede puede que nose le haya causa je haya causado tampoco perj del 29-10-1999 " pe ver que se hay’ viotentale yf ht¥a causado perjuicio al imputado (.) siende ee “o Petjuicio al imputado (..) siendo que puede Ve" Hicio al imputado.” Sala Tercera de la Corte, voto 1362" 314 Parte 1: Manuat. r HL. NUEVO PROCESO PENAL Silos defectos de la acusacidn requieren un nuevo anitisi i seco Pblico, el Juez dispondra In devolucion de a aeusneton ney tehaieneia por cinco dias para que corrja el defecto, ete den reanudard la audiencia. En los demds casos, el Fiscal en la misma audienn cia, podra hacer las modificaciones, aclaraciones 0 subsanaciones a eo. rresponda, con intervencidn de los concurrentes, Si no hay ob: pate : s¢ tendra por modificado, aclarado 0 saneado el dictamen ae sara ips términos precisados por el Fiscal, en caso contrario resolverd el Jone mediante resoluci6n inapelable. 2 En ese contexto una vez concluida la audiencia preliminar, el Juez deberd resolver inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera lasolucion hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este ultimo caso, la decision simplemente se notificard a las partes. De estimarse cualquier excepcién 0 medio de defensa, cl juez ex- pedird en la misma audiencia la resolucién que corresponda. Contra la resolucion que se dicte procede recurso de apelacién, La impugnacién no impide la continuacién del procedimiento. El sobreseimiento podra dictarse de oficio o ha pedido del acusado 0 su defensa cuando concurran los requisitos establecidos para cl sobresci- miento y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. La admisi6n de los medios de prueba cfrecidos requiere: - Que la peticién contenga la especificacién del probable aporte a ob- tener para el mejor conocimiento del caso y, ~ Que ef acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y util, En este caso se dispondra todo lo necesario para que el medio de Prueba se actué oportunamente en el juicio. El pedido de actuacién de una testimonial o la prdctica de un peritaje especificard el punto que serd materia de interrogatorio o el problema que requiere expli- cacién especializada, asf como el domicilio de los mismos. La reso lucién que se dicte no es recurrible". VC. Caso: Marcelino B) 1° 010-2002-AU Bap, N términos generale: (406) 4 sentencia del Tribunal Constitucional en cl Seay sentido exprestt Tineo Silva y mas de 5,000 ciudadanos: F 315 Jost ANTONIO NEYRA FLORES 0 es recurrible la a resolucién sobre las convenciones Probe, ‘amiento se indicardn los hechos ©SPECificos aye los medios de prueba necesarios para Conside. Tampoc' arribl torias, Enel auto de enjuici se dieren por acreditados 0 rarlos probados. : La decision sobre la actuacion de prueba anticipada no es recurrible ctuacion, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuicig, i se dispone su a See la un juez si se trata de juzgado penal colegiado, miento, podra dirigirl iamiento 3.4, El auto de enjui El auto de enjuiciamiento es el resultado de la procedencia de la acy. sacién y como sefiala San Martin Castro citando a Garcia Rapa, dicha resolucin determina, en primer lugar, lo que va ser objeto de la defensa - tanto el imputado como la parte civil, y el tercero civil pueden referirse en sus actos postulatorios y de aportacién de hechos a lo que es materia de la acusacion- y en segundo lugar, la posibilidad de que las partes puedan precisar sus pretensiones, ofrecer actos de prueba y deducir diversos me- dios de prueba”, Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la etapa intermedia, el juez dictaré el auto de enjuiciamiento. Dicha resolucién no es recurrible, en ese sentido el auto de enjuiciamiento debera indicar bajo sancién de nulidad lo siguiente: - _ Elnombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este Ultimo supuesto hayan podido ser identificados. derecho a la prucba se encuentra sujeto a determinados principios como son que st cit Cio s¢ realice de conformidad con los valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y Is tud. Ellos constituyen principios que informan la actividad probatoria y, al mismo temps limites inmanentes a su ejercicio, esto es, derivados de la propia naturaleza del dees fe czbargo, 'o anterior no quiere decir que no puedan establecerse otra clase de limite consti a ee de la necesidad de armonizarse su gjercicio con otros derechos 0 Bs Fein nales, siempre que con ellos no se afeete su contenido esencial 0, en su 8 8 Principios de razonabilidad y proporcionalidad, E ee i just se trata de un derecho al érgano jurisdicciona Puede impedir ta actu, Otros interese o bienes (407) San Matin Castno, hos que ace init priori” fundamental, destinado u la prote al en defensa de sus dere n de todos aqu clos e intereses legtimos, li ey © itn de medios de prucha sustincales para ln defenss Jurldicos, que no tengan expresa relevancia jurisdicciona! (~ César. Derecho Procesal Penal, Voll. Ob, Cit, p. 630 316 Parte I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL El delito o delitos materia de la acusacién fiscal con la indicacién G ; del texto legal, y si se hubiera planteado, las tipificacion alternati egal n , ies alti eee, ‘ernativas 0 Los medios de prueba, admitidos convenciones probatorias. __Laiidentificacién de las partes constituidas en la causa, - _ Laorden de remisién de los actuados al juez encargado del juicio oral. Y; de ser el caso, el ambito de las El juez, si resulta necesario, de oficio 0 segiin el pedido de parte se pronunciara sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de coercion osu sustitucin, disponiendo en su caso la libertad del imputado. Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificara al Ministerio Piblico y a los demés procesales y dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificacion, el Juez de la investigacion preparatoria hara llegar al juez penal que corresponda dicha resolucién y los actuados correspondientes, asi como los documentos y los objetos incautados y se pondrd a su orden a los presos preventivos. (408) Hay que advertir al respecto la jurisprudencia dictada por el Tribunal Constitucional en el Exp. 3390-2005-PHC/TC. Lima. Caso: Jacinta Margarita Toledo Manrique, donde el juez abre instruccién por el delito de falsificacién de documentos omitiendo pronunciarse en cual de las modalidades delictivas presumiblemente habria incurrido la imputada. *(..) Y al no precisar si la presunta falsificacién de documentos que se imputa ala favorecida esta referida a instrumentos piblicos o privados, lesiona su derecho a la defensa, toda vez que, al no estar informada con certeza de los cargos imputados, se le restringe la posibilidad de declarar y defenderse sobre hechos concretos, 0 sobre una modalidad delictiva deter- minada y, con ello, la posibilidad de aportar pruebas concretas que acrediten la inocencia que aduce. Esta omisién ha gencrado un estado de indefensién que incidiré en la pena a imponerse y en la condicién juridica de In procesada, lo cual demuestra que el proceso se ha tornado en irregular por haberse transgredido los derechos fundamentales que in- tegran el debido proceso, esto es, el derecho de defensa; ello a su vez, ha determinado la ‘afectacién de la tutela jurisdiccional, ambos garantizados por la norma constitucional.(.) El tribunal considera que se ha transgredido el principio acusatorio, pues la beneficiada ‘o tiene la ocasién de defenderse de todos y cada uno de los elementos de hecho que com Ponen las modalidades delictivas previstas para el delito que st Ie insiruye, Us MISS, Que no pueden convalidarse por In circunstancia que In favorecla esta Aside PO! Mt Abogado defensor. En tanto que, a nivel procesal, al prever el eddigo penalidades dist naa Para ambas modalidades, la prognosis de pena a evaluar para el dictado | sna mee Cautelar también serd diferente, como también lo sera Ia situacion iuridea el proceso, itregularidad que, a su vez transgrede el principio de legalidad provesal. FIle ite a ittepularidades sean subsanadas, en aras de Ia tramitaciOn de un proceso reBu 317 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA PENAL PERMANENTE RECURSO CASACION PONENT! .° 1184-2017/EL SANTA 7 "ESAR SAN MARTIN CASTRO. is tos derechos gus ‘integra et coatsaide consttucionalmente’ garantizado de tutcla jurisdiccional (aniculo 139, jinciso 3, de ta Constitucién) de carieter Prestacional y configuracién legal- es tanto acceder libremente al érgano furisdiccional a través de un proceso ~y a todas sus imstancias- y obtener una resolucién definitive, razonada y ‘azonabie, fandada en Derecho, congruentey, a ser posible, de foido, que poy fi iierveab eetnayy Cutt ‘ssolcion de sobreseiminto, con indepeenis dela posicda Irocesal del Fiscal Superior, el Tribunal Soperiorn6 puede Fiscal Provincial que afuse. No"obstaate cll, (en cto del principio ds legalidad la Salad Apelcion puede establecch.que un, concretg motivo de, sobreseimiento ‘we 0. se sustente “én una” apreciaién “del mera investigativo, salvo temas de,1) infraccién directa de‘reglas 0 Breespios de pricha 02) de’ wulueracidn del derecho onsiuconal ata prucbs~ no se aml a To dapucste os aniculo 344, afartado 2, del Cédigo Procesal Penal'y declare asi afin de la reforiulcin el requerimicoto, de sere que el Fiscal tbe incr otro"requeinienja exclayendo el motive \ Ie cdr boule erent lg eo \ Abligada' orale acusicién. opt ool eg : Sr ANY oO ds Y \\ -SENTENCIADE CASACION- ~ YISTOS; en audiencia piblica: et recurso agravindo Mario Chu Morales contra el auto de vista defojas ciento Setenta ycuatro, de uno de junio de dos mil diecisiete, que confirmiando el lito dé primera instancia de fojas ciento veintitrés, de Tania ¥_uno de'enero de-dos mil diecisiete, sobresey6 la causa inconda contra Elim Nicves Wip Jéen Cieistiansen por delita do ftaude proscaal en aa qutavio y det Poder Judicial, con to demas qui al tespecty contiens Ha sido ponente el sefior SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO PRIMERO. Que tanto el auto de primera instancia de fojas eiento veintitrés, de teinla y uno de enero de dos mil diccisicte, como el auto de visia de f ijas Ciento setenta y cuatro, de uno de junio de dos mil diccisiete, tentan cone acceso pleno al returso legalmente prevsto. 2° Ante una) > RECURSO CASACION N. 1184-2017. SANTA referente factico, que en el expediente niimero c fa los mil treinta y tres de dos mil diez, seguido por delito de frau ide en la administracién de Personas juridicas, ispuso, mediante resolucién numéro veintiuno, que {a imputada en este proceso, Elisa Nieves Pitip Jean Christiansen, cumpla con Presentar diversa documentacién correspondiente a’la administracién de la citada empresa, En tal virtud, la encausada Elisa Nieves Pitip Jean Christiansen’ por escrito de diez de agosto de dos mil once, presenté parte de la documentacién requerida, Entre ella adjunt6 copia certificada de unia dentincia policial de extravio de tres cajas de documentos de la aludida’ empresa, correspondiente al periodo del scis de diciembre de dos mil uno-a junio de dos mil once. Lacopia de la denuncia policial contenia una firma falsa det’ Comisario de la Comisaria Distrital de Chimbote, documento falsificado del cual se valié para fresentarlo al Poder Judicial y evadir‘lo ordenado por el referido’Juez/Penal con el Propésito de que no se pueda demostrar judicialmente’el defito instriido en dicha racién fraudulenta), © 7 SEGUNDO. Que, pese a los cargos, la Primera Sala,de Apeliciones-del Santa emitié el auto de vista de fojas ciento setenté Y cuatro, dé'und de junio de dos mil diccisiéte, que confirmando el auto de pritnera_instancia de fojas ciento Veintitrés, de weinta y uno de enero dé dos-nil digcisiete, sobrescyé la causa incoada contra Elisa Nicves Pitip Jean“ Christiansen por delito de fraude procesal en agravio de Chu Morales y.del PodérJudicial. |, Contra este auto 'deVista cl agraviado Mario Clu Morales interpuso recurso de casacién. \ CUA a ’ ae, TERCERO. Que el ‘xgrayiddo Chu)Moralés en su recurso de fojas ciento ochenta y cuatro, de diez de juliovde dos mil diecisiete, invocs como motivo: de casaci6n infracciéri de Ja’patantia de motivacion: articulo 429, inciso 4, del Cédigo Procésal Penal CUARTO. Que, confornie ald Ejecutoria Suprema de fojas weinta y siete del cuademilld de,casacién, de veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, lo que es materia de dilucidacién en sede casacional es lo que a continuacién se expone: “oO A. Se acepté como motivo de casacién la vulneracién de la garantia de motivacién (articulo 429, numeral 4, del Codigo Procesal Penal), B. La casacién esti circunscripta a dilucidar, si el Tribunal Superior hizo bien en confirmar el auto de sobres imiento invocanda el articulo 346, Penal, y por el solo mérito de la orca RECURSO CASACION N 1184201762, SANTA vena er ocesal coincidente del Fiscal Superior con el requerimiento acusatorio del Fiscal Provincial el decteto de fojas cuarenta y ho, que sefialé fecha para ta au nueve de dieciocho diencia de casacién tras el preceptivo debate, 1a votacidn ‘correspondiente y erode votos necesarios, coresponde dictar casatoria pertinente, cuya lectura se program la’ sentencia 16 en la fecha, 7 . FUND. TOSDEDERECHO” «| que determinarian que, en todo caso, no s¢ presenta con claridad los elementos Uipicos de la figura penal de fraude proéesal” // En sede de apelacién, cl sefidr Fiscal Superior en el acto de la audiencia de Por el sefior Fiscal Provincial [fojas da falsa acerca de la’pérdida de. informacién de Ia empresa, “Eliza Nieves Pitip Jean Christiansen ya fue condenadd por delito de falsedad ideologica, La parte agraviada, por el contratioy sefial6 que los hechos son distintos, de fechse diferentes. 4s * // El Tribunal Superior aept6 que existen dos hechos distintos, pero acoto que ante !e posicién précesal asu vigencia del SEGUNDO. Que, como fluye de lo expuesto en el fimdamento juridico precedente, la dnica razdn para «cl uuty de sobre: Posicién procesal coincidente entre el Fiscal Provincial y el F micato fae te cal Superior, RECURSO CASACION No 1184-2017/EL SANTA PURE & due se reconocié que se traté de dos hechos distintos, que es, como se sabe, un tema de legalidad en orden al alcance del ne bis in idem o efecto Regativo de la cosa juzgada. Ademis, es evidente que el recurso de apelacién lo imerpuso ia parte agraviada, no ei Ministerio Piblico; impugnacién amparada en el articulo 347, apartado 3, del Cédigo Procesal Penal, en concordancia con los articulos 95, apartado I, literal d),\y 104 del citado Cédigo. TERCERO. Que uno de los derechos “@uie integra el contenido gonstitucionalmente garantizado de tutela jutisdiccional (articulo 139, inciso 5, de la Constitucin) ~de caracter prestacional y eonfiguracion legal- es tanto acceder libremente al éryano jurisdiccional a través de un proceso ~y a todas sus instancias~ y obtener una resolucién definitiva, razonada y‘tazonable, fundada en Derecho, congruente y, a ser posible, de fondo, que ponga fin ‘mrevocablemente al conflicto, cuanto el acceso pleno al recurso legalmente Previsto (GIMENO SENDRA; VICENTE: Introduccién al/Derecho Procesal, Editorial Colex, Madridy-2004, p. 224). Una aplicacin de la Tegalidad.que sea arbitraria, manifiestamente irrazonada o irrazonable nopuede “et fundada en Derecho -la motivacion debe atender al sistema de fuentes normativas— (PICO I JUNOY, JOAN: Las Sarantias constitucionales del proceso, J.M. Bosch Editor, Barcelona, 1997, p. 61)“ a) yf & CUARTO. Que, cit el presenic vaso, Se estims Gacrel pr impide que el, organo jurisdiccional pueda realizar un/Control de lepalidad Sobre la resolutién impugnadajen funcién a las-alegaciones de las pares, en + El principio“ acusatorio no tiene esa pio acusaioriv lé-condenaf mas alla de la acusacién formulada;, y a en peor en sede de impugnacién (BUIOSA VADELL, LLORENC ycotros: Nociones preliminares de Derecho Procesal Penal, Ediciones Ateliet, Barcelona, 2016, p.20). e Py OTA QuINTO. Qué}nté una resolucién de sobreseimi: Posicién procesal del Fiscal Superior =}qe no es parte recurrente, sina Reuridal~ es indudable que el Tribunal Superior no puede ordenar al Fiseal Provincial que acuse ~es una funcién exclusiva del Ministerio Publico, constitucionalmente reconocida~. No obstante ello, (2) en cuumplimniento det Principio de legalidad, la Sala de Apelacién si pucde estableces que un concreto motivo de sobrescimicnto —que no se sustente en una apreciacion del ‘material investigative, salvo temas de 1) infruccién direct de reglas. @ jento, con independencia de la eae RECURSO CASACION N.° 1184-2017/EL SANTA Preceptos de prueba 0 2) de vulneracién del derecho constitucional a la Prucba—no se amolda a lo dispuesto en el articulo 344, apartado 2, del Codigo Procesal Penal, y declararlo asi a fin de la reformulacién del requerimiento, de Suerte que el Fiscal deberd instar viro requerimiento excluyendo ef motive desestimado judicialmente o subsanando algin defecto en’que ha incurrido, bajo la advertencia, claro esti, que no esta obligado a formular acusacién, Cabe enfatizar que el sobreseimiento esta sometido a’presupuestos materiales legalmente estipulados y, como tal, esté sujeto al control judicial. En el Presente caso, el control impugnativo tiene “una dindmica® especifica en funcién a que el punto nodal de la decision recurrida incidid en una apreciaci6n juridica, que no féetica -concurso aparente de leyes, de un lado, y relacién con otra decisién judicial: identidad de sujeto, hecho y fundamento_, El tema a dilucidar entrafiada una questo iuris, no tina questio fact. Asimismo, desde una perspectiva general o abstracta, (i) el Tribunal Superiot puede concluir que el auto de sobreseimiento no esta debidamenté motivado (motivacién ausente, incompleta, dubitativa, hipotética, falsa 0° ilégica “Contraria a las reglas de'la sana critica judicial-), en cuyo caso lo“anulari; 0 gue, (Hi) por diversas razones, faltan actos de inve: nt que deben Heyarse @ cabo, en cuya virtud dispondré la realizacién de una -investigacién suplementaria. Ze SEXTO. Qiie es claro que, en el sub-lite. el Aribunal ‘Superior estaba en la posibilidad de realizar un examen iniége de este modo), auto de sobres iLde lus inviivos.de impuynacién y, garantizar tanto la congruencia procesal como la legalidad del eimiento. No resulta razonable sostener como criterio juridico }) que Porque el Ministerio Piiblico afirmé la nigcesidad de sobrescimiento de la causa, el drgano\, jurisdiccional;, Por ese" solo’ mérito, debe clausurar la instancia, sin tener'presente que el recurso, legalmente Previsto, proviene de una parte distinta al’ Ministerio (Pablico.Esta tiene garantizado el derecho fundamental a obtener/tina resoluicién fundada en Derecho, a la aplicacién tazonada y razonable“dc los preteptos legales, La garantiade motivacién, desde i tutela jurisdiccional del apelante, no se ha Tespetado. El motivo de éasaciéf debe estimarse y asi se declara, / DECISION ae Por estos motivos:“I. Declararon FUNDADO el recurso de casa 16n, por infracci6n de la garantia de motivacién, interpuesto por el agraviado Mario Chu Morales contra el auto de vista de fojas ciento setenta y cuatro, de uno de Junio de dos mil diecisiete, que confirmando el auto de primera instancin de fojas ciento veintitrés, de treinta y uno de enero de dos mil diccisiete, sobtescy6 la causa incoada contra Elisa Nieves Pitip Jean Cluistiansen por delito de fraude procesal en su ugravio y del Poder Judicial; con lo demas que ~5- RECURSO CASACION N° 1184-20171 SANTA al respecto contiene. II. En consecu encia, CASARON cl referido auto de vista; y, reponiendo la causa al esta ido que le corresponde: ORDENARON ee ae colegiado Superior, atendiendo a los fundamentos juridicos precedenies, expida nueva resolucién de vista con arreylo a Dereche IE. DISPUSIERON se remitan los actuados al érgano de apelacién y se Publique la presente sentencia cas ‘atoria en la Pagina Web del Poder Judicial. HAGaASE saber a las Partes procesales personadas en esta sede. suprema. Sos. SAN MARTIN CASTRO PRADO SALDARRIAGA. C PRINCIPE TRUJILLO ; ) NEYRA FLORES, SEQUEIROS VARGAS i or . Manon 24 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA pooer: oe. Principio acusatorio y negociacién incompatible 1. Le conduccién de Ia investigacién, el ejercicio y promocién de la accién penal y Ia interposicion de lo ‘ecusacién comesponden a un ente cuténomo como es el Ministerio Pubico. De ello se decanta ef teconocimiento constitucional del principio acusatorio. como gorantia medulor del proceso penal, en lo atinente al objeto del proceso penal I. En el caso anaizado, debe prevalecer Io posicién no inctiminativa y de orchivamiento definiivo del Ministerio, PUblco. Se trata de un pedido de sobreseimiento formulado por /el sefior fiscal provincial, que en io nor el sefior fecal supetior y queen Sede de Casacién, fue avolado por el sefor fiscal supremo. El principio acusctorio adquiere Un valor preponderonte, pues en los tres Jnstoncias Jerérquicas del Ministerio Publico (Provincial Superior y Suprema} se exhibi6 una posicién no acusatora, IIL No es viable qué esta Sala Penal Suprema, de'acverdo con la pretension del actoRieivi (Procuraduria) Publica de lo Controloria General’de la Repubica)“ernito’ un / fallo rescindente de los’ autos de sobxesemiento de primera y segunda instancia’pues..6n IG prdctica, esto ‘timo presupondtid lo céntinuacién del iis puniendi eslolal, oxi como Ia afeétacién del princisio acusatorio, wuheracién’” dela autonoinia /corstitucional del Ministerio PubIc®, recénocida ert el atficulo 158 de lo Constiticién/Poftica del Estado. En consecuencia. Io ersecucién del defto, er cuanto a los extremos gcolados, hafenecido, / IV/E1 recurso .de Cosacién promovido por el AcToR civ {y (Procuradatg Publco de la Contraloria General de la be Repibiea) == deciara infundedo. swhecy A iL oS SX / VISTOS: el recurso de casacién interpuesto Hor el RETOR’Civu (Procuraduria Publica de la Contraloria General de laReptiblica) contra el auto de vista de fojas cuatrocientos cuatro, del veintiund de noviembre de dos mii dieciocho, emitido por lo Sala Penal dé Apelaciones de la Corle Superior de Justicia de Moquegua, que confimé el auto de primera instancia de fojas trescientos treinta y uno, del ocho de agosto de dos mil dieciocho, que declaré fundado el requerimiento parcial de sobreseimiento postulado por el representante del Ministerio PUblico, en Ia investigacion Preparatoria seguida contra MARIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, CARLOS ‘Cesar ARTURO EsTREMADOYRO MORY, CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA Y JHONNY IVAN OpisPo CasreRA por el delilo contra la administracién publica- negociacién incompatible, en agravio de! Estado-Gobiemo Regional de Moquegua. Intervino como ponente la sefiora jueza suprema CHAVEZ MELLA. BRY CORTE SUPREMA, ‘SALA PENAL PERMANENTE es) DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 SR | DELA REPUBLICA MOQUEGUA FUNDAMENTOS DE HECHO. § I. Del procedimiento en primera y segunda instancia Primero. El sefior fiscal provincial, mediante disposicién de fojas dos, del dieciocho de enero de dos mil dieciséis, formalize investigacion Preparatoria contra César AUGUSTO Ramos ZAMORA, Victor Federico Mireles Mamani, JHONNy IVAN OsisPo Caareray Félix Teodoro Tereros Guerero, por el delito de peculado doloso,’en agrdvio del Gobierno Regional de Moquegua; y, contra MaRtin ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, CARLOS CESAR ARTURO ESTREMADOYRO MORY, CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA y JHONNY IVAN OaisPO CaBrerA, por el delito de negociacién incompatible, en agravio del Gobiemo Regional de Moquegua. YS Elfactum materia de investigacién fue el siguiente? 7 . 1.1, Como resullado del concurso pubblico nimero 8:2010/CE-GR:MOQ, convocado poray’la supervision extema de la’ obra “Construccién de infraestructura de riésgo” de~la “represa Chiimayuni" en’el distrito de Chéjata y Lloque, ef.ta provincia General Sanchez Cerro, en el departamento dé:Moquegua, se suscribid el contrata niimera 9R0ID-DISG-DRA/GE-MOQ, del veinticinco de agosto de dos mil diéz, enire'el presidente del Gobieffio Regional de Moquegua, Jaime Alberto Rodriguez Villanueva, y el representante legal del’consorcio Chirimayuni, JHONNY IVAN OsisPO CaaReRA, por un. monto de S/ 1 286 000 (un én doscienfos ochento’y 5 ) ién se Produjo bajé el sisterha "suma(aleada" El objeto de servicio era la 7 Consultora para la supervision ’de Ja obra indicada, en un plazo de ejecuciénde cUatrstientos“veinticinco dias calendario. Se designé como residente dé la bra a José Francisco Salas Acosta. . Posterionnents’ el mbeve dé mayo de dos ce, Ee} NUEVO presidente del Gobiémo’Regional de Moquegua, MARTIN ALBERTO Vircarra/Cornelo; y“ el representante legal del consorcio Chirimayuni, JHOnw‘Ivan OasPo Casrera, suscribieron la adenda ndmero del contrato nimero 98-2010-DLSG-DRA/GR-MOQ, para fo cuai, cohtaron con ia aprobacién dei director de supervision César Aucusfo RAMOS ZAMORA y del coordinador del proyecto CARLOS CESAR ARTURO EsTREMADOYRO MoRY. Con Ia adenda numero 1 se redujo el plazo de ejecucién de cuatrocientos veinticinco a doscientos cuarenta dias calendario, se consideré como nuevo Monto contractual S/ 1 224 500, 49 (un millon doscientos veinticuatro mil quinientos soles con cuarenta y nueve céniimos), Y se increments el pago de valorizaciones mensuales de S/ 107 106.67 (clento siete mil ciento sels soles con sesenta y sicte céntimos} a S/ 153 062.56 (ciento cincuenta y tres mil sesenta y dos soles con cincuenta y seis céntimos). En este punto, se transgredio lo previsto en los arficulos 40 y 143 del Reglamento de la Ley de 2 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA eee RY CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE ro | DE Justicia CASACION N.° 346-2019 =— 1.3, Contrataciones del Estado, segin tos cuales, no se puede efectuar modificaciones a los contratos de “suma alzada", es decir, no existe autorizacién para variar las condiciones originales que motivaron la seleccién del contratista, §1 Gobiemo Regional de Moquegua, iuego de las reformas sefaladas, realizo el pago de seis valorizaciones a favor del Consorcio Chirimayuni, por el periodo de junio a noviembre de dos mil once: 9. Valorizacién 1: comespondiente a jurtio de dos mil once por un monto de S/ 119 388.56 (ciento diecinueve mil trescientos ochenta Y Ocho soles con cincuenta y seis’céntimos). Se acredita con el comprobante de pago numero 3321, del veintisiete de julio de dos mil once; la orden de servicio numero 438, del once-de julio de dos mil once; la factura nUmero 001-000005, def once de julio de dos mil once, emitida por el consorcio Chirimavoni: la.carta mero 027-201 1-SUPERV.REPRESA.MOQ, del cuatro de julio.de dos mil once, presentada por Félix Teodoro Tererés Guenero,y el Informe némero §38-201 1-DS-GGR/GR.MOG, del cinco 'de julio de dos mil once, firmado por César Augusto Ramos Zamora’ b. Valorizacién 2: cancemiente “de dasmil-ance por ta suma de S/ 119 358.56 (cierto diecinieve mil trescientos Gincuenta y ocho soles con cinéuentay seis céntimos). Se corrobora con el comprobante,de Rago numero 5579, del veinte de septiembre de dos mil on io nUmero 665, ; loorden de ser d 26; le numero 000008, det dieciséis’de séptiernbre de“dos mil once. y los informes niimero 684-201 1-DSGGR/GRMOQ, del once de agosto de dos mil once, y “numéro ,0827-201)-DS-GGR/GRMOQ, del catorce de septiembre de dos mil.on BawRA ee ¢. Volorizacién 3:.cérespondiente a agosto de dos mil once por un mont’ de_'$/"119388.56 (ciento diecinueve mil trescientos ‘ochenta y ocho'solés con cincuenta y seis céntimos). Se acredita con el Comprobante de pago nimero 7732, del diez de Noviembre Ge-dos mil once; ia orden de servicio nimero 125i, dei nueve de noviembre de dos mil once; la factura numero 001- 000010, del nueve de noviembre de dos mil once: la carta numero 054-2011-SUPERV.REPRESA.MOQ, del cinco de septiembre de dos mil once, emilida por Félix Terreros Guerrero; la carta numero 079-2011 SUPERV.REPRESA.MOQ, del dos de noviembre de dos mil once, y los Informes niimero 823-201 1-DS-GGR/GR.MOQ, del cotorce de septiembre de dos mil once, y nimero 1073-201 1-DS- GGR/GR.MOGQ, del siete de noviembre de dos mil once, suscritos Por CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA. 4. Valorizacién 4; concemiente a septiembre de dos mill once por 'a suma de S/ 119 388,56 (cienlo diecinueve mill trescientos 3 oo acy | CORTE SUPREMA ‘SALA PENAL PERMANENTE ESE | DE susticia CASACION N.° 346-2019 <> | DELA REPUBLICA MOQUEGUA 14, 15. Ochenta_y ocho soles con cincuenta y seis céntimos). Se conobora con el comprobante de pago numero 7917, del quince de noviembre de dos mil once; la orden de servicio nimero 1252, del nueve de noviembre de dos mil once; la factura numero 001. 000011, del once de noviembre de dos mil once, expedida por Félix Teodoro Tereros Guerrero, y el Informe numero 1076-2011-DS- GGR/GR.MOG, del ocho de noviembre de dos mil once, suscrito Por CéSAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA. yn €. Valorizacién 5: corespondiente a octubre de\dos mil once por elmonto de $/ 78 286.01 (setenta y ocho mil doscientos ochenta y sels soles con ochenta y un .céntimo). Se actedita con el comprobante de pago numerd 8620; del primero de.diciembre de dos mil once; la orden de servicio nUmero 1415, del yeintitrés de noviembre de dos mil once; Ia factura ndimero 001-000012, del veinliocho de noviembre de dos mil once, y-el Informe-rimero \1642011-DS-GGR/GRMOG, suscrito por CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA. A SL oS, f. Valorizacién 6: concemiente a hoviembre de dos.mil orice por la suma de S/ 107 058.41 {ciento siete mil cincuenta y ocho soles can cuarenta y un céntimas}. Se corabora care! camprahante de pago numero 10050, del veinfiocho di diciembre de dos mil ‘once; ‘la orden de servicio’ nimero, 1890, del veintiuno de diciembre de dos mil once; la-factura NGmero 001-000013, del yeintiuno\de diciembre de dés mil,once;/él Informe numero 37- VMMAO-DS- GGR/GR.M “del vei e de di once. emitido por Victor Fedéricd Mireles Mamani, y el Informe numero 1297-201 1-DS-GGR/GRMOQ’‘del veinte de diciembre de dos mil onice, suscrité por’Césak AUGUSTO RAMOS ZAMORA. La Comision “Auditorasdéterminé que el director de supervision CESAR AUCUSIO’RAMOS ZAMORA, OfcIGS Conformidades a las sels valorizacionés presentadas por el consorcio Chitimayuni, incluidas as cuatro volérizaciories cancelados en virtud de la adenda numerd |. porUn total de S/ 697 226.41 (seiscientos noventa y siete mil doscientos veintiséis soles con cuarenta y un céntimos), a pesar de que ia-Eontraiisia no ejecuid ia labor de supervision exierna de la obra mencionada. En el pago de la valorizacién 6 también Parlicipé Victor Federico Mireles Mamarni. Las seis valorizaciones fueron pagadas en mérito de informes de supervision que no cumplieron con las exigencias requeridas en los terminos de referencia del contrato numero 98-2010-DLSG- DRA/GRMOQ. Contenian solo copias de — contrato, Modificaciones, cartas recibidas y emitidas, panel fotogratico. entre otros. Esta informacién era iirelevante para el control que debi6 elercer el consorcio Chiimayuni en la supervision de la obra. No obstante, se brindaron contormidades y se viabllizaron los abonos. bre de dos mil enti, $ ats CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE = | DE susticia CASACION N.° 346-2019 Fee | DELAREPUBLICA MOQUEGUA oven Noaein. 1.6. EH Gobiemo Regional de Moquegua continué pagando las Valorizaciones aun cuando, el cinco de octubre de dos mil once, la Contraloria General de la Republica cursé el oficio némero 00459-2011-CG/ORMQ al presidente del citado Gobierno Regional, MARTIN’ ALBERTO. VIZCARRA CORNEIO, indicandole que el consorcio Chirimayuni habia incumplido sus obligaciones contractuales, El Gobiemo Regional de Moquegua resolvié unilateral y tardiamente el contrato, evidenciando el Gnimo de encubrir conductas delictivas. Segundo. El sefior fiscal provincial, Por'disposiciones de fojas treinta y nueve y cuarenta y tres, del veintisiete de septiembre dé dos mil Gieciséis y tres de octubre de-dos mil, dieciséis, respectivamente, Concluyé la investigacién preparatoria, \ TY Tercero. Posteriomente,el ‘sefior fiscal provincial,“a trdvés_ él Fequerimiento de fojas doscientos setenta y dos, del veinliséisde marzo de dos mil dieciocho, al amparo del drliculo 344/numeral 2, literal d, del Cédigo Procesal Penal, solicité el sobreseimiento dfavorde Martin ALBERTO Viz ‘ARRA CORNEIO, CARLOS CESAR ARTUROY STREMANOYROY MORy, CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA y JHONNY IVAN/OalsPO CABRERA, por el delito de negociacién’ incompatible, en agravio’ del\Gobierno Regional de Moquegua, / VIZ Por su parte, \el act Cid respectiva, segin consta del acta de ¥e-U sefior juez especiatzado, mediante auto de fojas trescienfos treinta y“uno, del ocho de agosto de dos mil dieciochs, por‘un ado; deciaré improcedente la oposicién formulada or el AcToR Civ. (Procurdduria Publica de la Contraloria General de la Republica) ypor off6 lado, declaré fundado el requerimiento de sobreseimienio planieado por el sefior fiscal provincial, en ei proceso Penal seguido contra MARTIN ALBERIO VICARRA CORNEIO, CARLOS CESAR ARTUR ESTREMADOYRO MORY, CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA y JHONNY IVAN Osisro CaBrera, por el delilo de negociacién incompatible o gprovechamiento indebido del cargo, en agravio del Gobiemo Regional de Moquegua. Quinto. Contra el mencionado auto, el actor civ (Procuraduria Publica de Ia Contraloria General de la Republica) interpuso recurso de Qpelacién de fojas trescientos cuarenta y slete, del dieckiele de Agosto de dos mil dieclocho, solicitando su revocatoria. CORTE SUPREMA, SALA PENAL PERMANENTE CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA Dicha impugnacién fue concedida a través del auto de fojas trescientos cincuenta y dos, del veinticuatro de agosto de dos mil dieciocho. Sexto. Se realizé la audiencia corres fojas trescientos setenta y cuatro, el Tribunal Superior, mediante auto Ge vista de fojas cuatrocientos cuatro, del veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, confimé el auto apelado, en el exiremo que Geclaré improcedente la oposicién formulada por el actor civ [Procuraduria Publica de la Contraloria General de'la Republica) y fundado el requerimiento parcial de sobreseimiento planteado por el sefior fiscal provincial, en el proceso penal seguido contra Matix ALBERTO VIZCARRA CORNEIO, CARLOS CESAR ARTURO ESTREMADOYRO MORY, CESAR AUGUSTO RAMOS ZAMORA Y JHONNY IVAN OaisPO.CABaERA, por el’delito de Regociacién incompatible o Gprovechamiento indebido del cargo, en agravio del Gobierno Regionalde Moquegua. f / ) | En relacién al encausado MARTIN ALBERTO ,Wizcakea /CORNO, se Puntualiz6 que se confimé el sobreseimiento solo por-el siguiente Fargo: en su condicién de presidente del Gobiemo Regional de Moquegua y junto al representante legal’ del ‘Cansarcia Obisno Cabrera, efectuaron las adendas numero’, 2,y 3, que modificaron ef contrato numero 98-2010-CLSG-DRA/GR-MOQ, suscrito con. el consorcio Chitimayuni para la supervisién extemd del “Proyecto de Construccién de infrcestructuras de Riesgo y Represa en los dstitos de cuatrocientos veinticinco’a désci onto contractual de S/ 1,286 mil soles) G S/p.1 224 500.49 Quinientos soles con cvarenta’ d SproximGdanienté en 44%, y se cume: valorizacionés meénsuales.de $/ 107 106.67 soles con Sesenta y diéte céntimos) a S/ 153 tres mil sesenita y dos solés con cincuenta y sei Petiodo de junio.a noviembre de dos mil o Procedenie ninguna alleracién det reierido conitalo por haber sido realizado bajo la modalidad de “suma olada". se Pagaron seis Yelofzaciones, lo que demos “inlerés” en provecho del concoric Chirimayuni, La ratio de la decision fue la siguiente: 6.1. _ En pnmer lugar, el imputado MARTIN AtBERTO VIECARRA CORNEIO tuvo 'a_condicin de presidente del Gobiemo Regional de Moquegua; en tanto que los procesados CARos Crsat Attn ESTREMADOYRO Mon, CESAR AUGUSTO RAWOS ZAMORA Y JHONNY IVAN Qusro CaBkeRA. se desemperiaron como coordinacier det Biovecto, director de supervision y roprosentante logal del Consorclo Chiimayuni, respectivamente. Pondiente, de acuerdo al acta de verigel plazo de ejecucis ientos cudrenta dias, se modificé el 000. (un millén doscientos ochenta y seis {un millsn doscientos veinticuatro mil LY nueve céntimos}, se disminuyé el plazo n de CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 . DE LA REPUBLICA MOQUEGUA over Loca 6.2. En segundo lugar, el serior fiscal superior, en Ia audiencia de 6.3. 6.6. Qpelacién, expresé su conformidad con el auto de sobreseimiento impugnado, respecto a la investigacién seguida Contra César AUGUSTO RAMOS ZAMORA, CARLOS CESAR ARTURO Regional de Moquegua, Se detalé que,en cuanto al procesado MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO la peficién de, archivo solo fue Bor el hecho de haber susciito las adendas numero 1. 2 y3,enel Contrato némero 98-2010-CLSG-DRA/GR-MO, celebrade con el ebresentante legal del consorcio Chirimayuni, a pesar de que pe coTespondia modificarlo por haber sido celebrado @ “mano Gizada”’. Se dio cumplimiento al principio de unidad Y jerarquia rece eCteriza ol Ministerio PUblico, por lo que devine en innecesario analizar el sustento de la apelacisn propuesta,’ En lercer lugar el dello de negociacion incompatible es colusién, Van / En cuarto lugar, la atibucién de due el’imputado JHonny IVAN ‘Oeiseo CheReRAa se be: tiene conténido penal, <, En quinto lugar, el Procesddo'Carios Cesar ARTUR he! actuer de los intraneus n; En sexo ugar/“la_inctiminacién Contra los acusados Matin Fe nto VuCARRA CORNEIO y CESAR AUGUSIO Ramos ZAMORA parie de la premisa“enénea de que los contratos a “ no pueden ser objeto de modificacién, Ante ello, las opiniones Me oe, OSCE numero 111-2014/01N, del quince de diciembre de dos mil calorce, Y¥ numero 054-2014/DIN, cel Contratos a “suma alzada” si pueden sufti reformas, razén por la cual, Id “sola apreciacién" en Contrarlo no es suficiente para determinar el interés directo Que exige el tipo penal do negociacién incompatible, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA Séptimo. Frente al auto de vista acotado, el AcToR civiL (Procuraduria Publica de Ia Contraloria General de la Republica) promovié el recurso de casacién de fojas trescientos cuarenta y siete, del tres de diciembre de dos mil dieciocho. Mediante auto de fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, del dieciocho de diciembre de dos mil dieciocho, la citada impugnacion fue concedida. El expediente judiciol fue remitido a esta Sede Suprema. § Il. Del procedimiento en la Sede Suprema Octavo. Esta Sala Penal Suprema, al’amparo del arliculo 430; numeral 6, del Cadigo Procesal Penal, emitio el auto de calificacién de fojas sesenta y ocho, del veintiséis de abril de dos mil diecinueve (en_el cuademo supremo). por el aue declaré bien concedido el recurso de Casacién. Las causales admitidas estén reguladas en/€l arficulo 429, numerales 3 y 4, del Cédigo Procesal Penal. J Noveno. Instruidas las partes procesales sobre Io admision dél recurso dle Casacién, segtin las notificacinnes de fojae setentcry 0 y seis. y setenta y siete (en el cuademo supremo).'sé emilid el decreto Ge fojas ochenta_y uno, del cuatro’ de-séptiembre de dos mil Giecinueve (en el cusdemo supremo), que'senalé para el nueve de octubre del mismo ato la audiencia de.casacién, Décimo. El sefior fiscal supremé en‘lo-penal, a través del dictamen de “Tejas ochenta y seis, del nes de octubre’ de dos mi diecneve (en el Epocemo supremo}, requirié QUe se declare infundade el recuse de Casacién materia de evaluacién juridica. OL om Undécimo. »Realidada.\Id) audiencia de Casacién, se celebré de inmediato la deliperacién-de la causa en sesion Privada. Llevada a Cabo la votécién respectiva y por unanimidad, Coresponde dictar la Presente sentencia casatoria, cuya lectura se programs en la fecha, “ _ FUNDAMENTOS DE DERECHO de casacion materia de infundado. Expuso los siguientes argumentos: 1. En primer lugar. Io causa penal ha sido sobreseida por la Celebracién y susctipcién de adendas, entonces, solo sobre dicho Punto ha de emitise pronunciamiento, et, CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE 2 | DE Justicia CASACION N.° 346-2019 ee | ve La Rerinuica MOQUEGUA 12. En segundo lugar, el delto de negociacién incompatible es un llicito especial propio, por lo que solamente el introneus (vinculado institucional) es capaz de lesionar el bien juridico al infingit su deber mediante un actuar indebido [interés de beneficiarse a si mismo 0 a un tercero). No existe el exlraneus y tampoco se admite que el actuar indebido’ del tuncionario o servidor publico {intraneus) pueda ser determinado por el primero, el cual, en sentido restringido, puede ser un funcionario o servidor PUblico sin poder de decisién 0, en sentido amplio, una persona no vinculada con la administracién’ publica. No. se configura la instigacién, : 1.3. En tercer lugar, si la colaboracién ‘interesada © Ia influencia Provino de otro funcionatio,o servider publico porticipante en los Contratos u operaciones, o de un tercero no'proveedor, postor o Contratista, se instituye una concertacién. / | . 1.4. En cuarto lugar, el procesado Carlos CESAR EsTREMADOYRO.MoRy, $i bien intervino en Ja etapa previa a la suscfipcién de. la ‘adenda numero 1 por medio de su andlisis) gestidn, opinién'y-sugerencia, No puede ser autor del delito de negociacién incompatible. E acter @ interés indlebido que otro fiincionario hiblice (vinculede, itucional) pudo tener en la realizacion del contrato u OPeracisn, no implica que el extraheus-comparta el dominio de !a decisién en el contrato. EI impUtado Carlos César EsTREMADOYRO MoRy no tenia poder para perfeccioniarla denda nimero 1, En quinto ugar, en, ito de. egociacién incompatible no < _ participan lds particviares. $i el funcioriario publico que tiene a su Cargo una Contratacién u operacién recibe alguna aportacién factica por parte de un’ sujeto-no Cualificado, aquello implica, necesoriamente/Una,colusion’o concertacién. No es posible que Zenefeigio con una buena pro pueda deteminar, Lpoperar con el interés indebido de los suietos Casreea, @r su’condicién de represe: Chirimayuni, no es participe, 1.6. En sexto lugar, del tenor del articulo 40 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, ast como de las Opiniones Consultivas de OSCE nimero 11-2014/D1N, del quince de diciembre de dos mi catorce, Contratos de servicio (supervision Cl sistema de “suma alzada”, Contenido el texto del articulo ‘4 de obra), perfeccionados bajo 'o que no supone vaciar de (0 del Reglamento de la Ley de RRY CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE es DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 SK | DELA REPUBLICA MOQUEGUA Contrataciones del Estado. Deben contivir supuestos de hecho excepcionales. 1.7. En séptimo lugar, si bien en Ia Opinién Consultiva numero 111- 2014/DIN, del quince de diciembre de dos mil catorce, se admitieron modificaciones contractuales para ampliacion de plazos no previstos en Ia ley y, ademas, no se hizo referencia ala reduccién de estos, ello no implica, por un lado, que no puedan reducirse los plazos por excepcién, y por otro lado, que sea valido Gtribuir responsabilidad penal por aplicacién de una interpretacién en contrario. El hecho de qué en la opinién Consultiva no se haya aludido a la‘posibilidad de reducirlos plazos Para modificar un contrato no permite inferir que “estuviera Prohibida a referida reduccién del plazo de Ia ejecucién’ de un Contrato de supervision a“suma alzada”. Esto ultimo no califica como un acto indebido. b /, : 1.8. En octavo lugar, en la resolucién impugnada no se‘theumié én unia errénea interpretacién del articulo 399 del Cédigo-Penal/“que regula el delito ‘de negociacién incompatible, ni'se’ vulnerd la garantia constitucional de la motivacién judicial. S/ a a Segundo. El orcenamiento constituciénal/ha ,définido “los roles y las funciones dé-cada una de las parles’intervinientes’en los procesos Penales. De acuerdo con ello, el Ministerio’PUblico ejerce de modo Privativo, exclisivo y excluyente la/promotién dé lo accién penal y Ia persecucién publica del dette, MS La consiitucioncizacién del pocesd-penal impide el funcionamiento de un sstemainguistive. “SY / En contrapartida, ‘el sistema/Gcusatério exige que alguien inste la constitucién de un proceso.pénal/ que la actividad jurisdiccional se Promueva extémamente: al propio Poder Judicial y que, por tanto, queden separadas las funcionés de acusar y de juzgar', §I principio acUsatorio fesponde a una légica puntual: el tribunal solo Puede juzgar_un\Recho penal cuando ha sido puesto en su Conocimientocmediante una acusacién. Donde no hay acusador no hay juez. Ei juez‘noes “inquisidor", es decir, juez y acusador ai mismo tiempo», La interposicién de Ia acusacién le comesponde al Estado. Para ello, esta representado por la Fiscalia. Ella tiene, en principio, el monopolio de Ia acusacién. La Unica excepcidn son los casos de accién privada». Por lo tanto, el juezno es un “tiscal de emergencia”. |SAN Makin Casino, César. Derecho procesal penal. Lima: Editora Juridica Griley, 2003, p. 235. ? Vou, Klaus. Cure ft Editoricl Hammaurabi, 2014, p. 253. A ROKIN. Claus. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 87, de derecho procesa! penal, Buono: Akos: 10 ening, Bey CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE i DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA Tercero. Si lo que se pretende es dotar de legitimidad las decisiones que resuelven los asuntos litigiosos puestos a consideracién de la lurisciccion penal, ha de respetarse escrupulosamente los fineamentoz basicos que instituye el derecho procesal penal En el escenario de un “proceso de garantias" subyacen tres funciones Procesales auténomas: la primera, acusatoria, es’ sostenida por un grganismo distinto al juez. es decir, el Ministerio-PUblico: la segundo, Gefensiva, ha de contar con los mismos derechos y,posibildades que se oforgan al acusador. y, Ia tercera, decisotia, concieine a un Organo Judicial independiente e imparcial, no comprometide con los hechos ni con los sujetos de la causa. A los‘jueces les atafie la lobor de juzgamiento. ‘ Tales funciones no pueden Permutarse entre si. Cuarto. EI principio acusatorio contiene’ implicancias précticas ‘que resulta pertinente resefar: 7 4 7 4.1. No hay proceso penal sin ejercicio de la accién penal(se reqdiere que previamente se haya generado una actividad investigatoria Por parte del Ministerio Public), >» Of Za No hay proceso penal sin la formalizacian de I@acusacian fiscal a SU sostenimiento en juicio (si-se /Procediesé af retiro de la acusacién fiscal por el titular’de,IG accién penal, decae toda Posibilided de proseguir con el proceso penal) 4.3. La decision sobre el objeto’ del. proceso debe observar la 42, €ircunstancias son fijados ‘obilidad. de! hecho {elhech $s In fijados 4 por el Ministério PUblico,én laveeusacién fiscal y se define lo que serd el objetd del procéso). \ J 4.4. No se puedeYcondenar a Persona distinta de la acusada (el Ministerio PUblico” determinavias personas que son sujetos de Scusaciéi, lusgo de yedizada ta inves igacién preparatoria}. 48. La pena a”imponer no puede exceder lo postulado en la acusacién fiscal (Vinculacién que se relativiza sila pena requetida Por el fiscal es ilegal)’ 46. No se puede modificar en peor la caiificacién juridice hecha por el fiscal, ‘sin que se haya adveriicio oportunamenie de esia Posibilidad clas partes (si en el transcurso del debate se repara en que el hecho podria subsumise en un tipo penal dislinto, se deberd advert a las partes y disponer, de ser el caso. que se suspenda la audiencia, para que puedan oftecer los medios Probatorios correspondiente a la nueva cailicacion). Los jueces de alzada no pueden modilicar en peor la siluacién luridica del impugnante s! el Ministerio PUblico no impugné (esto &s. Cuando el fiscal expresé su confomidad con la sentencia respectiva). 4.8. No es posible un de impugnacién, 47. Pronunciamiento de fondo en el procedimiento si el superior jerdrquico al fiscal mpugnante esta uw erin, 4 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE at DE JUSTICIA y. CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA de acuerdo con la decision cuestionada (la opinion contormada del superior jerdrquico del fiscal impugnante con la decisién impugnada, significa que el ejercicio de la accién penal cesa y, por ende, deja sin objeto el pronunciamiento de fondo del Organo Jurisdiccional que va a conocer la impugnacién). 43. s posible modificar la calificacién juridica hecha en la acusacién (el juez de juicio puede tipificar de manera distinta el hecho objeto del proceso; ello no es una ,expresién del principio acusatorio y puede ser modificado en Id sentencia}:. ) ‘ Quinto. Sobre Ia _vigencia del printipio acusatorio, el Tribunal Constitucional ha recogido la siguiente doctrina: / 5.1. No puede exist juicio sin acusacién.Esta debe ser formulada por persona gjena al Organo Jurisdiccionalsenténciador, dé manera que, si el fiscal no formula acusacién contra el imputado, el proceso debe ser sobreseido necesariamente. / 52. No puede condenarse por hechos disiintos de lés psysados nia Persona distinta de la acusada. . No pueden attibuise a los juzgadofes ,Goderes de Gireccién material del proceso que cuesti modo, se establecié / / ‘Lo primera de las coractersticas“del pringinio a€usatoto [..] guarda directa relacién con la atribuci6n de! Ministerio’ PUblico, reconocida en elarticulo 159° de la.Corsiilucién, enlre offos, de ejercitor la accién penal. Siendo exclusiva Id potestad'del Ministetio PUblico de incoar la Z accion’ penal ys de agsar 9 (alta ‘de é5ta, el proceso debe llegar a su 5.3. A propio TibuNl Const itcional,én otro caso, ha determinado, en Jérminos generalés, lo siguienté: i] porié de iavindeperidencia y ia auionomia dei Poder Judicial se Suslenfa_en \qué lo“expuesto por los representantes de! Ministerio PObbico no:és Vincviante para los érganos del Poder Judicial [..} ello _Alectivimente 2 corecto, dado que la Constitucién y las respectives leyes orgénicas le olorgan a cada uno de tales érganos |...] el Conjunto dé competencias o alribuciones que les comesponde: sin embargo, el Poder Judicial, en materia penal, no puede actuor ol margen de las competencias del Ministerio Publico, en tanto que éste 5 el filuior de la accién penal y el érgano encargado de emir diclémenes en forma previa a los resoluciones judiciales que la ley contempia, entre las cuales esté la de emir dictémen acusatoto | * FIGUEROA NAVARRO, Aldo. EI Juiclo en el nuevo sislema procesal penal. Lima Instituto Pacifico, 2017, paginas 147-153, $ TRIBUNAL COnsTIUCIONAL. Sentencia nbmero 2005-2006-PHIC/IC Lima, del trace de marzo de dos mil seis. fundamentos juridicos quinio y soxto, 4 TRIBUNAL CONSTIUCIONAL, Sentencia nimero 02920-2012-PHC/IC Lima, del veintités de agosto de dos mil frece, fundamento juidice décime, 2 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 Sm | DELA REPUBLICA MOQUEGUA over Suen. Sexto. Para clarificar los alcances normatives del principio acusatorio, &s oportuno destacar dos pronunciamientos expedidos en esta Sede Suprema: 6.1. En el primero se concluyé que el principio acusatotio integra el Contenido esencial de la garantia del debido Proceso (arliculo 139, numeral 3, de la Constitucién Politica del Estado) e informa el objeto del proceso penal. A través este principio se determina bajo qué disiribucién de roles y bajo qué condiciones se efectuoré el juzgamiento de |c” pretensién penal. La fundamentacién reside en la preservacién de la imparcialidad del juez, que podria verse comprometida si se le atribuyeran, a él mismo, las funciones de descubri invéstigar y perseguir los hechos Posiblemente constitutivos de delito. Convergen dos elementos caracteristicos: Z J KY SS A. Desdoblamiento de las funciones ‘de investiadcién\y. de decision, a cargo de dos Orgonos Publicos distintos! el juéz instructor 0 penalxen el Cédigo de Procedimienttos-Penales;y el Ministerio Publico, en el Cédigo Procesal Penal, sustentado en el articulo 159, numeral 4, de ia Constifucién Politica del Estado. B. Distribucidn de las funciones de ad sacidr: y_decisidn, en armonia con el aforsmo nemo“ iudéx siné\dcusdtore, el cual, inclusose extiende a la promocién deta gccién penal, a la inculpacién penal y ala propia incoacién’de 16 instruccion o de la investigation preparatofior, Sv 1oSe estoblecié/queel Objete de! proceso lo define e! Ministerio PGblico. “Esto“es, casé, dé.\uno Teproduccién literal o automatica. Jk / Desde luego. ab initio, los dictémenes fis¢ales“ qué “requiéran sobreseimientos deben estar compuestos de criterios légicos, producto de la inferencia razonable de los hechos declarados Probados 0 no Probados en el proceso judiciol, $e reéquier~de “un contol iurisdiccional -caracterizado por su: iAdelégabilidad- due incluya la comprobacién de que las decisiones procesales’ de archivo se gcomoden a sus normas reguladoras/como’es el, Caso del articulo 344 del Codigo Procesal Penal. 4 fw Ny £5 necesario indica que, esto noW"RS sig 2, es ica dejar incontestados los agravios o cuéstionamientos f Aulados por Ia porte recurente. De modo indefectible, los motivos propUestos en Ia impugnacién deben serabordados. Ym ) Por otro lado, solo sisé constafa Jd vulneracién de al garantio de lo“pi agravicda” como por | efectiva 9 °€! dérechoa la’ prueba, es posible la anulacion del Procedimiento; retratrayéndose este a la fase procesal en la que se detecten los‘actos Vidlatorios. Esto Ultimo hasido dvalado por Ia jurisprudencia intemacional: el derecho aia iviéia judicial efeciiva, permiie anuiar aqueiias decisiones judicioles basadas en criterios no racionales, apartados de toda légica © ajenos a cualquier pardmetro de interpretacién sostenible en derecho: pero no autoriza comegir cualquier supuesta deficiencia en la aplicacién del derecho o en la valoracién de la prueba. El derecho a 'o tutela judicial etectiva no garantiza el acierto en Ia decision judicial, aunque si repele aquellas respuestas olrecidas por los drganos 19 TRIBUNAL CONSTIUCIONAL. Sentencia numero 4348-2005-PA/TC Lima, del veintiuno Ge julio de dos mil cinco, tundamento juridico segundo. 15 ey wwe CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE (ax) DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 Sp | DEA REPOBLICA MOQUEGUA over SUBCIAL jursdiccionales que se aparten de unos estandares minimos de “razonabilidad". Sin embargo, en lo especifico, en el recurso y audiencia respectivos, el AcToR Civ (Procuraduria Publica de la Contraloria General de la Repblica) no promovié alegacién alguna tendente a demostrar la afectacién de la garantia constitucional de la tutela judicial efectiva o del derecho a la prueba. “\ Décimo. La interpretacién efectuada pof los representantes del Ministerio PUblico, a los efectos de -sustentar el. sobreseimiento solicitado, cumplié con los estandares de razonabilidad y se apoyé en un andlisis juridico no extravaganté o Gntojadizo, sino defendible. Entonces, a los Organos Jurisdiccionales de primera, y segunda instancia les concemia sobreseér la causa.'La aplicacih def principio acusatofio se eriae como una respuesta judicial adécuadia en Derecho. / fw / En consecuencia, el recurso de casacién se declara, infund do. Undécimo, Finalmente, coresponde precigar lo siguiente: _” V1.1, De acuerda con Ia redaccién tipica del artictilo 399’del Cadigo Penal, lo que se punibilizaén ,€1 delito’ de’ negociacién incompatible es e! “interés indebido" del.funcionario o servidor pUblico, en provecho propio oe tercero, Sé instituye como un “delito Ynilateral". Para ell6, basta’ la“inobservancia de la “imparciaiid ide” norma penal, procuraéndese ( — evitar cudiquier tipo dé interferencia indebida o parcialidad Zs gjena al interés de laAdministracién Publica’, 11.2. Esta Sala, Penal Permgnente, “aunque con una composicién Personal ‘distintd, hcdefinido que el delito de negociacién ncompatible Comd uho de intraccién de deber, porque implica el quebranfamienfo de“un deber especial normativizado, que solo puéde, sé infringido por su destinatario: el funcionario publico a cargo’ de un proceso de contratacién o de adauisiclén Asimismo, establecié, por un lado, que Ia estructura tipica de-éste iiiciio no permile ia iniervencién dei “iercero” con el que se fealiza la operacién, pues, de darse esto ultimo, se estaria_configurando, mas bien, un delilo dislinto (cohecho, colusi6n, entre otros): y, por otro lado, que no consliluye un delito de "parlicipacién necesaria", como si lo es, por ejemplo, la colusion, También se delermind que la negociacion 1" SALA DE LO PENAL. Tribunal Supremo de Espana. Recurso de Casacién némero 10332/2017, del treinta de noviembre de dos mil diecisiete, fundamento juridico pr '2 SALA PENAL TRANSIIORIA, Corte Suprema de Justicia de la Republica. Recuso de Nulidad 2068-2012/Lima, del diecinueve de abril de dos mil rece, fundamento jutidico sexto. 16 CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 DE LA REPUBLICA MOQUEGUA rover Sasa. incompatible se materializa independientemente de la voluntad del interesadoss, 11.3. El hecho de que, en su oportunidad, dichos criterios no fueron Catalogados como “doctrina jurisprudencial vinculante", no impide que sean observados juridicamente. Se hace constor que, en cumplimiento de Ia funcién nomofilactica, todas las decisiones que se emiten en esta Instancia Jurisdiccionol Suprema constituyen “jurisprudencia” y \detentan fuena normative respecto de la interpretacién hermenéutica que se realiza, / M 114. La jurisprudencia permite .Salvaguardar ~tres.__volores fundamentales: seguridad juridica, predictibiidad e igualdad. Con fines ilusttativos, conviene recordar lo sefialado”por el Tribunal Constitucional, en el sentidoxde que la jursprudencia Constituye: “la docirina que desamolia el Tribunal eri los distintos ambitos del derecho, a consecuencia de su labor frenté.a’cada caso que va_«resolviendo"; mientras” que, respecio” del Precedente vinculante, se dijo: oy | /. Si bien tanto Ia jurisprudencia como él: ‘precedente Constitucional tienen en comin Ia caracteristica de su efecto vinculante;en el séntido de que ninguna autodad, funcionario 0 particule, puede’ resists a su cumpiimiento obligatorio, el Tribunal, d, través“ del precedente Constilucional, ejerce un poder ,riomative “General, extrayendo una norma parti de un caso concrefow, y=” \ “a, 11.5. No debe, elvidice lo¥ evidentes Problemas concursales que ( _ existen entré los delitos dé negociacién incompatible, omisién de Z actos funcionales, collsiémy cohecho, los cuales, actualmente, no han ‘ido 'sUperddosypor la jutisprudencia y la dochinals, Por ello, este “Tribunal “supremo refrenda el pronunciamiento cosatoris’ alsdide en)! que se efeciud la interpretacién de! articulo 399°del,Cédigo Penal y se remite a sus consideraciones iuridicas/No se-promovieron alegaciones para justiciar, en este ¢as0,¢l apartamiento juidico. DN 4 cy SALA PENAL PeRMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la Republica, Recuso de ‘Cosacién numero 841-2015/Ayacucho, del veinticuatro de mayo de dos mil dieciséis, tundamentos juridicos vigésimo octavo y Irigésimo. MATRBUNAL CONSITUCIONAL. Sentencla nmero 3741-2004-AA/TC Lima, del catorce de Raviembre de das mil cinca, fundamentos juridicas cuadeagésima segunda y cuadragésimo tercero, |s AWARE MIRANDA, Froncisco. V Convencién de Derecho Publico. El injusto tipico €n 1 delito de negociacién incompatible. Universidad de Piura. Lima: Palestro Ecitores, 2018, paginas. 78-81; y, CASTIIO ALVA, José Luis. El dello de negociacion incompatible. Lima: Insiiluto Pacifico, 2015, paginas 131-138. Los citados autores Resioncics cfection studies relevantes sobre cl particular to Problematica que se suscito. Por otro lado, As0so, Gustavo Eduardo, Cédigo. Penal de lo Republica Argentina. Tomo Il, Buenos Aires: Editorial BdeF, 2018, pagina 1407. El mencionade autor procura clarificarla controversia. v RY CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Te | DE JUSTICIA CASACION N.° 346-2019 pd DE LA REPUBLICA MOQUEGUA rooen Sse Puodacimo. En atencién ol ariiculo 499, numeral 1, del Cédigo Procesal Penal, el actor civ (Procuraduria Publica de la Controlota General de la Republica) esté exonerado del pago de cosas procesales. DECISION é Por estos fundamentos, los jueces supremos integrantes de la Sola Penal Permanente de Io Corte Suprema de Jislicia dé la Republica |. Declaroron INFUNDADO el recurso de’ casacién interpuesto por el ACTOR Civil (Procuraduria Publica dé:la Contraloria General de la Reptblica) contra el auto de yista de“fojas cuatrocientos cuatro, Gel veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, emitido’ por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia. de Moquegua, Confimd el auto de primerd instandi escientos treinta y uno, del ocho de agosto de dos mil dleciocho, que declaré fundado el requerimiento parcial de sobreseimiento Postulado por el representante ‘del Ministerio Publico,”en la investigaci6n preparatoria sequida coritra MARTIN ALSERIO VzCaRRa Cor CARLOS CESAR ARTUR. ESTREXADOYRO. CESAR AucusIO RAMOS ZAMORA y JHONNY IVAN OsisPO Casters Borel delito contra la administracin publica-negociacién ‘incompatible, en agravio del Estado-Gobierno Regional de yMoquegua,/En consecuencia, NO CASARON el auto de-vista’de fojas cudtrocientos cuatro, del veintiuno dé. noviembre de dés mitdiécioche. IL EXONERARON al actor civil (Procuraduria Publica de la Contraloria General de ia RepUblica) del“pago de las costas procesales correspondientes. “ UL DISPUSIERON que“la_ presente” sentencia se lea en audiencia PUbiica, sé nofifiquéd igs pories apersonadas a esia Sede Suprema'y se ‘publique en la pagina web del Poder Judicial, IV. MANDARON que. cumplidos estos trdmites, se devuelvan los actuades al Organd jurisdiccional de origen y se archive el Cuademo de casacién en esta Sala Penal Suprema. Hagase saber. S.S. VY SAN MARTIN CASTRO. FIGUEROA NAVARRO. PRINCIPE TRUJILLO SEQUEIROS VARGAS CHAVEZ MELLA CHM/ecb 18

You might also like