You are on page 1of 60
° s | e : | emesto Laclau ° ° ° ° e = . | EMANCIPACION ° Y DIFERENCIA 3 e @00600860606000 smesto Lacan, 1096 10 ob, compara tatora Espasa Calpe Anennas 8 / are Premera edt: bl de 1088 ec al eect rv I by 1.708 Iepreso en Sogeting ogee tnt nd at et ens ‘pe mee nan yt Seach, qe ae te pkiateeectioaptanyomcayete aces Reconocimientos Mas alla de Ia emaneipacién” fue originaria- ‘mente presentado como poneneia 2 un colegio {que tuvo jugar en el Institute of Social Studies, La Haya, el 30/31 de enero ce 1991 y fue publicade fen Jan Nederveen Pieterse (ed), Pinanespatons, ‘Modem anc Postmodern, Londres, Sage, 1992. “Universalieme, particularisma y la cuestién de ia Kentidad” fue originariamente preeentado, fn uf simposio que tue lugar el 10/17 de no- ‘ierbre de 1901 en Ia City University de Nueva York. Fue publicade en John Rajchaan (ed) ‘Ihe identi 1 Question, Nueva York ¥ Londres, Routledge, 1985 “ePor qué los significances vacios son impor. tantes para la politica?” fac orfgnariamente pu- biicado en Jeffrey Weeds (ed, The Lesser Boit and the Greater Good. The Thenry and Polis of ‘Social Diversity, Londres, Rivers Oram Press. 1994. smesto Lacan, 1096 10 ob, compara tatora Espasa Calpe Anennas 8 / are Premera edt: bl de 1088 ec al eect rv I by 1.708 Iepreso en Sogeting ogee tnt nd at et ens ‘pe mee nan yt Seach, qe ae te pkiateeectioaptanyomcayete aces Reconocimientos Mas alla de Ia emaneipacién” fue originaria- ‘mente presentado como poneneia 2 un colegio {que tuvo jugar en el Institute of Social Studies, La Haya, el 30/31 de enero ce 1991 y fue publicade fen Jan Nederveen Pieterse (ed), Pinanespatons, ‘Modem anc Postmodern, Londres, Sage, 1992. “Universalieme, particularisma y la cuestién de ia Kentidad” fue originariamente preeentado, fn uf simposio que tue lugar el 10/17 de no- ‘ierbre de 1901 en Ia City University de Nueva York. Fue publicade en John Rajchaan (ed) ‘Ihe identi 1 Question, Nueva York ¥ Londres, Routledge, 1985 “ePor qué los significances vacios son impor. tantes para la politica?” fac orfgnariamente pu- biicado en Jeffrey Weeds (ed, The Lesser Boit and the Greater Good. The Thenry and Polis of ‘Social Diversity, Londres, Rivers Oram Press. 1994. '@COCOHCOEOCCOOGEOOCEDECHDDI9DOODE sujeto de ls oltics, politica del sujeto” fae presentado en el VI Bacuentr de Fieaofos del Es {ey del Oeste, que verso sabre ‘Democraciay JOS tlcla! una explorscion Mlonéfica” y tuve hugar en Honclalu entree! y el 28 de enero de 1995 bajo fl patrocinio del Departinent of Fhilcsophy. Un versity of Haxail en eooperaciin con el East-West ‘Center. Fue pabieadn en Dyferences. 7.1. prima vera de 1895, “El tempo esta distocade” fue presentado en Leeds ol 9 de settembre de 1995 como canferen- cade olatstira del cologuia sobre “Ghosts” orga nizado por cf Centre for Critical and Cultural ‘Theory, University of Wales, Cardiff y la Univer sity of Leeds. Fur publicade en Diacrites, vl. 25, NP, verano de 1098, “Poder y reprecentacién” fue originariamente presentaao en el Critical Theory Insitute. Uni- ‘erally of California, vine, en 1889, La presente fs una version expandida de esa eonferenci ‘Que The putlieada en Mark Poster (ed). Polics, ‘Theory and Contemporary Culture, Nueva Yor‘, Columbia University Press. 1883, “La comunicad y sus paradajas: Ia ‘wlopla eral de Richard Forty” fue originariamente pu- biicado en Mist Theory Cotleetive (ed). Comme rly at Loose Ends, Minnesota University Press, toa Prefacio Con axcepeién del vltims ensayo de este vol men. que fue escryo en 1989, todos ios otros fueron escritos y publicados entre 1981 y 1985. Este penodo asistie a cambioe funsementales en Ja escena mundial Ia Teestrieturacién del orden Internacional eomo reaultade del colapeo del blo- aque del Este, la guerra el en la ex Yugoeslava, Gl crecimiento de una deregha populista cn Er ropa Oceicental, cuya poltien meista ee focaiza cn su oposicién a los inmigrantes del sur euro- eo y del norte de Arica, el crecimiento de 1a protesta multicultural en Norteameriea. elf del ‘|partheid en Sudafriea. ‘Sk quiséramos caractertzar en pocas Hneas los rasges distinives de Ia primera mitad de los aitos noverta, yo dia que ellos deben busearse en la ‘ebeliém de los diversos particularismos — entrada en crisis. Cualqulera haya de scr & sig hho ce la nueva vision de la politica que esta femergtend, esta lato que una ie shs dznenso- ‘nes bileas habra de ser la redefinieién de la ro- Tacion existente entre untversaldad y particule- ridad, ,Cémo pensar la unidad —ian relativa ‘com oe quiera— de a comunidad, eaando cual {quler apreximacién a la misma debe partir de pactculeraraoe socialeay eulturales que no elo Son mas acentuades que en el pasado sino que son también el clemento que define el imaginario central de un grupa? co excluye este imagina- 1a toda Identiicaciin con valores hhumanos més lunivereales? Y, visto desde el otro angulo. cla rmisina prolferacsén de antagoniseos, el miso hecho de que no haya yuxtaposicin exact entre fl grupo cultural y ta comunidad global, no re quiere un lenguaje de “derechos” que debe in ‘Our [a referencia universalista que esta euesto- ada?) 'ESios ensayos fueron escritos en 1a convieein de gue sen dos ‘dimensiones inerradicables en Ia construccn onions aivens DAD Referencia de tefideninades patti] pero que la forma de la articulacion entre ambos esta lejos de ser ev dente, Algunos de los ensayos resumen breve ‘mente las elapas histéricas més importantes en lpensamlento de esa articulacion. Refriendonds 2 la escena contempordnca, po- dviamos decir que les tendenciae dominantes se han polariraco en torno a dos posiclones. Una Ge else, que privilegia de mode unilateral al uni \ersalisme y que ve en un proceso dlalogico el Inno de lograr un consense que vaya mas allt de todo partcularismo {Habermas}: Ia otrs, ab- ferbida en la celebracién de un particularisme y tontextualieme purea, que proclaman ka muerte elo universal como en cettas formas de pos” ‘modernism. Por fazones que son presentades fn extenso ei estos ensayes, ninguna de estas dos posiciones extrenias me parece aceptable. Peso lo que es importante determinar es 12 logiea e ana posible mediacton entre ambes. La tesis central de estos eneayos ce que cca meciocion tole puede ser una medizesin hegeménisa (que tnpliea ima referencia a To "sore lugar “Yas 7 que la operacion que ella realtza modi Ga las Iantidades, tanto de lo particular como elo universal, Corresponde aI lector juzgar acerca de los logros de este tipo de enfoquc. ‘Una fltima palabra acerea de las ecasiones en que estos ensayos fueron esertes. Bn todos fos easos se traté de intervenciones cireunstan: Gales, que fuvieron fugar en torno a un evento conereta, eben ser Vistas come exploracionce provisorias maz que como procuctos teoricos [eabados, como respuesias imperative ético ¥ polldeo de intervenir en debates acerea de trans- 000 00600000000000009000000000809¢ formaciones que se estaban produciendo a mucstros ojos. De ahi su carseter act how 838 inevitable repeticiones, 9 sus lagumias. Espero, ‘en todo caso, que puedan ser Gilles en erejat Clerta lias bre algunos de lon problernae pol ‘cos mas acuctantes de nuestro Llempo. Princeton, ature de 1995, 0 Mas alléde ta emancipadion Veo of Tamancipadiia] una nociin que he io por eigos parte de muesto magineri pol to y'a cuya desintegracion estamos esstiend Actualmente— cut onganisada en tomo 2.oc5, distin cimeriones La primera ela que p- dames deneminar dimeanda dicgamica: entre 6 momento enancpatario ye orden socal que “alice hey une conaura absatuta, una diceontinidad radical. La segunda puede ser Considerada como dieasian totalizante? ta ‘emancinsclin afscia todas Jes areas de le we Shagly bay una reacion de imbriescibn esencal ire loa contenidoe de tas diferentes areas. ocemos referenos # la ercera como deasiin etaaaparacie oi la elienscion en ous varios Sspectos —relgjonoe, pico, eeondmcos ele-— hha ado radicalmente erradicada, solo rsta la albechta concidencia dela esenesa rman con- ‘Sqo misina y pola ger pera munguna eeacion acca de poder o de eemesentacin. La mand pacion presupone Ja eliminacién del poder. la aboliclin de Ta distincion sujeto objeto y Ia gea- 4on de ise ssuntos comunitarioe sin hanguna ‘pacidad 0 mediacton — por parte de agentes eo. tlales Wenifeados com cl punto de vista de ao. taldad socials en este eentido que en el mar Home, por ejemplo, comuniamo y extinct del stadia se topican mutuamente, Una cuarta d rome cs ix meio de Jo au debe sar cancipade apedto af axis enenelpatan Ne fray emanchoecon sin presi psc ha ope sion ain presencia de alge cuye Ise desarrlo ts coartado por las fuereaeopresivas, En guieto ier pdeon bar des geste de damehia que es iaherente a {ode potee e hancpeclén radical. Si el acto emancipaters fs verdaderemtente radial, si va a dejr real ‘ene airs todo lo que lo precede, ene que te ‘er lugar el niet del “fundaments! de lo soca. ‘Sino hla fundamen, sich aco revolueo aria deara un reidu que est ma ata dea Capacidad de transtormacion dela prs ean. Cipatora, i dea misma de tina emaneipacion radical pasaia a oer contradcteria. native Dalemos hablar de una dimencin recengliste Bete ca ol punto en cl que fo dctiaos creme Datoris de las eseatologiae eecularzadas ese paran de ins eeaiglogine selilosas Pars ns es. fatologis reigiosan, Wabeorcion de lo ceal dentro deun asta toll de represents fo ‘equlere (a savenaldad de ee lipo: es suf lenis que ks designine inesertables de Dios ‘os hayan side trasmalidos por revelacion. Pero coun seat sul esto no c poate (Como la"dea de una absolute representabiicad " al eko y alo rea no puede apelar a nada externa a to eal mtsio, so pocde cote eon el prineipo e una abscluta raconatidad, De tal modo. Ia femaneipacién plena es simplemente el momento tn que fo real cesa de ser una positividad opaca {que nos enfenta.y en que su distancia respecto Jie racional es finatmente elminada. (jon que medida estas sls = cons: ‘untyen un todo fogeamente unieada? gForman {dias uma estracturs conerente? Intentaré mos- trar que este no es a caso, ¥ que la csica ne- ion de emancipacion, en sus diversas variantes, hha implleado la aftmocien de postulados incom: Dallbles. Esto no debe conducimos, sin embar fe. a ca imple abandono de la togica de 16 Emancipectin. Eo, per el contrarie, moviendonos dentro de ese eistema de incempat nukes Lt _cae, que pocemos abrir un eamina que nos con. Giza a nuevos discureos de ieracion que no presenten las antinomiesy los eallejones in sa- Ia a que Ta noctin csica de emaneipacion ha, eonducid. “Comencemos con la dlmensién dicotémica. La Micotomia que encaramos es de un tipo muy es- pecal No es 1a simple dierercts entre dos ele- Jrenlos 0 cstadioe que cocisten contemporanea fo sucesivamente y que de tal modo coniribuyen ala constituciin de fa identidad dferencial de Gada ‘uno de eee, St estamos heblando de una Yerladern crancivasibn, siotzo" que se opone (2a dented emanipadc no puede ser un otto ‘Buramente posiivo o neullal sino, por el contra Fo, un ole" que impide i plena consttueion de la identidaa Gel primer elemento, Fn tal caso. Gicotomia implicade por sl acto emancipaterio 2 066 006000000000000090099000000009 fata en una relacion de setidarited logics con ‘nucoira cuarta dimension —g preesiatengin cle Ju identigad que debe ser emancioada ressecto al acio emaneiostoda, Es facil ver por cue. sll Sela preecstenci no habria dentitad a epcimir -beasoartar en su bre desert, y Ta sins no tm de emarcipaciin carecera de seo¥ido. Aho bien, tna conclusion ineitabe se sigue ce e- fo: una real emanelpacién requlere un verdadero “tro” —eo decir un “tro” que no pucda eer re ducido ninguna de las Nguras de lo “ralsmo" Pero, en tal caso, entre ln identidad a scr ean uaa” ee open atau a bee ninguna obitividad nonin sulacente que ‘consttuya is identigad de los dos polos e ia dh cotomia. ‘Una simple eonsideraciém puede aydar a aclaar este pinto. Supongainos por un mamen= to que ‘mis profundo ‘que da-su senda a ambos poi de Ia deatomia En tal caso, la separaciin cus consti ladico- toma ried su caricer radical $ "no es consU une sino Gu deun 0,1 “otro” ne puede sor un werd expat: dado que i Gotersia se farce enna Ineeesidad objtiva, la dimeneién opeskionel ¢= también neeesar. yer tal sentido ex parte de la Sdentidad de las doo fuerzas que se confrontan {Lx peroepeion del otro come radlealmente otro sélo puede ser una cuestion de aperieneie. Si ‘una pieara se quiebra cuando eheea can oira, seria absurdo decir que Ia segunda predra segs Ja identidad de la prinera —por el contrerie, quebrarse en eras eireunstancias epraos tn (0 la identided de ln piedra como permanceer “ saatcef tnalterada st las cireunstencins son diferentes. {ia earacteristica de ua proceso ebjetivo es que él reduce a eu propia legiea Ia totalidad de as mo menios consittutlves. Bt “otro” sélo puede ser et ‘esultads de tune dilerenciaeién interna de to S\aentien" y, corso tal. esta entcraments suberd nado a este atime, Fero ésta no eo la alteidad que la dissin del acto emanepatorio requlere. No habeia ruptura. no habria verdadera emanci- paclon eel acto censutstva de esta wa fuera {hn flo ol resultado de Ia diferenciacién interna ‘den sisteme opresivo. eto puede expresarse de un mod ligerannen te dere dels ae iy cae man 6 ;pacion jocompstibie con Late a : ‘prpleaciin “obietive™Podemas sin duda explicar emoye=es {in conf de creunstancias que Miter post bie la emergencta de un sistema opreavo. Pode- thes también explear mo fuereas antagioas 2 ese extema se consiyeran 9 evolucionaron. Pere el momento caricto dele confrontacion en fre ante, slelcove es racicel sera refractaro a aur po de expicacion okjetiva. Entre dos fiseursoe incompades, en los que cada uno de ‘tos conatitaye tn polo del antagonism que los Sepa ne hay imedida commun jl omento es ‘hese de fa opontcion entre 06 no Puce exp Case enterminosaostvos, A menos daode he fo, que el momento antagonico sex mm pura ncaton de apsreneias y que el conto entre fucrea sociales sea asmiiado a un proceso na- tural come en el chogue de la dos pledas. Pe yo. seein cites, eat ss incompatible eon a al Tenad Fequenida por al acto fundante de la cmaneipecin. 5 i ‘dows Avora bien, si a|dimension dicetGmieal re td wou Gane "fuleté Ia radical alerted de un-pesado que de ‘Seger sliminado, esta dimenaién es incompatible Son la mayoria de as otras que hemos presenta. ‘pcomo stendo constilulivas dela nocén lasica deemencipacion. En primer gar, radicaleme ‘fundamen aliea! soi feornpat- diese ¥ les Como fiemos visto, la iveductible alleridad Pumaanon ‘el sistema opresivo que es recharado, es la con- dlicii dat corte radical que la lgica emaneipato Ha tequitere. Pero, en tal caso, no pusde Raber ‘un Unico fundementy que expligue aia ez elo den que og retharade y el orden que ia emaack Gon ausura, La altemativa es era: ha is emancipacicn| og gadical, y en tal case Wane A fo y reduete lo que aula denen fceiuye a ir rachel akendad consid por el sal ola bracionaided, SS ay un fanaa g fins , = i ae : acid. anian anil") a asco erie os —en cuyo cas la emancioaclsn no pu de ser copstderada camo un ato de insttarion radical Los flbcofes del [minima eran periec- teimente conseewentes cians airaaban que si tune sceloded acional habia de crn ocd ple- no sesutante Je un corte radical cone! pasa Cualqule organzacin previa ata ere clo po: Sia ger concebida somo el producto de la ihe Fanci ylaTocura de Tos hombres, fo que la pe aba de toda racionalidad. La diiettad, sa embargo, es que se! acto instiuyente de’ una Sociecad plenamente racional es conczbido como Ja victoria sobre las fers tvasionales el pa edo —fuereae gue no guaran ninguna medida 1% sh balked degue) con a neve erden social vctorioso— el aeto ine tutuyente en cuanto tal no puece eer racional st ho que depende de una relacion de poder. Ex {sl case, el orden social reautante ée la emancipa- ‘ion pasa tambien 2 ser puramente contingent {no puede ser considerado come In iberaciin de hinguna autentica esenela humana. Estamos en ff mismo dilema que antes: sf queremgs aflciar "a racionalidad vy permanensia del auewo cr ‘edender eaa racionalidad al propio acto insity- yenie y. como coneecuencia, al orden social que Tha skdo-derbado —pero en tal caso Ta radcal- dad de la dimencion cieotémea desaparece, Si por el eontrario. afrmamos esta oka radial Sed, arto el aco nattuyente como el orden 90 tial resultante de el pasan a ser enteramente contingents; es decir, que se han exeado las Condicones para un exteror estructural perma. frente y lo que entonces desaparece ex ka dimer sion de fundamente de Ia nocion clasice de fmanetpacién ‘Esta {ocompatbiidad, en el Interior del dls- inure OTe SRT ets Ja Gomera ioe matrices fundamentales on tarno a Ine cua. Jes se ongantzan todas as oiras dimensiones. Co- ‘mo hemos visto, In preexiateneta del oprimido Fespectn 2 la fuerza epresora es un eoralane d= Ja radicalidad del corte requeride por la dimen- Son aleotomies: 81s! eprarige no preeseiers I frden opresiva, sere un efecto de este alin, y fn tal caso el corte no seria constitutive (Lina hestin giferente ess el corte no es represen {do por el oprimido a tavée de formas de identi ” tye ee ©00000000000000000090008009000008 cect que prnupoen a presen del preor SCRE. Ses Fs Laem sbtes enn punta) Pero Casas une mmentonce requieren igen: see eer Reasons posto y ee Bccincia:ineompaibion con Ia Scud et cate squeto pri den Sov asin a wulearlon sea iponbe 4 ee adams ponte dee sc Pout eon conunt sleet, mul uaa ove aabetoe pecter mchyeno Ce earn eectalan re on Be SRegae unde er interno a oeen Sao nies sina gue seprnaet Mino digs ener et mono Ua anepare Mee es ee rcecscrolide 10 Bay posbilied J pra i pada iret Peers cai cs cutters te ne rc ee pacecnae come renee tun pe Te represent es equates, en an ese eaeiceeumenuce Seca peat ‘ee como al sedan de vel wasn San le nas tapes ot eeiad areas Deal med, vemos que le gecunos enapet nm conan nate aa PETE acon doses linens de penes UL eassaperibion Gan gue resupoce: a eas Guile fel eat ore Gee oe rs cae cat ee pO Sees Sibagr a it don teas Sehebas domme oe ntan meet ett Seduce’ de oto al que plein gr tae une'w ae 7 formar un acu emancipaiore que estviera libre de incoheren as Kshs. La evestia es mucho mis complica da, porque las dos fincas de pensamlento con ‘ualenle neeesarie para a pocucton en siscurse emnncizaiarin. Fs silo afirmando la val lez de amibas que an diseurso emaneipatorio puede (ener senlido, La emanelpacion signi, fi misre tempo, fndacisn reeiealy radical ex: ‘Guision: es decir, que ella postala, al mismo tiempo, un fundarnento de lo social y su imps Diidad. Fs necesaro que una sooedad eral pada sea plenanente nispereate a sf mists J. Bi mismo tempo, que esa transparencia se cone. titaya a través de exctutr ue epactad exenca. de lo que Teeuite qu Ia Iinea de exchusiin no Dede ser persada del lado de a transparencta y {que trareperencia misme pasn @ ser epacida. Ex necesario que Ia getiedad racional sea una ‘sla tokaidad de sus procesos pavelales pero Tos Times de esta configuracion totalizante —sin los cules no habria eonfiguracin en absolute soto pueden ser estableeos diferenciaindo 2 €5- te tltima de un exterior que eo forma, Debemes conciur que las dos tineas de pensamiento son Iézicamente incompatioles y Aue, sin embargo, se requieren matvamente: las dos deben estar presentes para que la nocoa de tmancipacion no ee deaintege, (2QUe se sigue. sin embargo, de esta : plied lager? dao que medida In cae de ‘maneipacion se Sesintegra como resutlad de {erreno looico. pero no ee sigue en absotuto que ‘eo sea suflclnle para poner en cucslion $u malaga Sraceus Samplers & uy Seo Brest fetta Soeetoe lla? Fesulla daro que solo se desintegrs en wh sume nies, lornonpapbleced Klee of & Prrnupiee Eoonsacceh AeA secael speratnided soctal a menos, deste luego, que ‘dopearamos la hipétesisabsurda de que el terre no social esta estructuraco como un lerren Ig c0,¥ que proposiciones contradictorias no pueden tener efecuvidad sonal. Debemos, en este punto, distingulr con culdado das aftrmaciones muy di tinlas, La primera es que el prinipio de contra slcuion nose apica ¢ a socitdad y que. en coo- er ecaLiiaaiugar ¢ que tm documento epela- ‘wa sido promuleadey ala ve no promaleaco tie, No reo que aya nadie tan ceado como para fermlar ete po de propesctn. Pero una pro- poslcién completamente diferente gp le afin com de que Tasfpracticas soctaleafconstruyen concepten « intTuttoney caves Topas intsinge (Seat bacon en b operation de ineompaaies- ‘Ee Uigkas. Yaqut nota, cbvinnente, ninguna Aegacton Ge! prncipe de conraciecon, ya ae dcr contrario sete afirmar que es glean te conzradcton sostener proposiciones conte Gicriag, ue coriander ewe aso, Ara bien efi operactén de Msteas contradictorias ‘ede pertecttmente bien enter ala ae Ge tu haa insttucionesy pratenssocoks, el proble fa que sume ee el de loe tits de ecia Opes Clon. gPudrla ser cl caso. que logicas ‘ncompatibiesoperan ene interior Ge a socedad pero no piste ser extendas a la sociedad en su confunte; es decir, que formula propeeiciones contracictonas en ceftas cirsonstaneiss €8 tn equerimientolégk para que la sociedad en ou fonjunto no sea eontraciciona? Agu estates erea del atucia Heelan de a ti. Peo es {claro que en este eano ataramoa coneideran ircciebres pamecions ddo una hipSteais onfotigiea y no um requerinten te Koto. ¥ esta hipotests ontologiea no es otra ‘cosa que una reformulacién de la “lmensién de fundamento” qie ya hemos aiseutco Pero qué podemos decir dela hipétesis como tal? gs ela igeamente impecable y nuestra ont cea tarea cs determinar si ella es correcta 0 inco- recta? Evdentemente no, porque todo lo que he- tos dicho aeerea de la logiea de! fundamento y tus dimensienes coneomitantes —tranoparencia. tetalizacion, ex — se aplea aqui plenamente. 1a transperencia, como hemos vslo, se comstituye come terreno a traves de la exciuston ee la opa- feldad. gPere qué podemos dear del acto de ex clusién en cuanto tal, de la diferoneia constitutl- va entre transparencia y opacidad: es ella ‘transparente u opsca? Bet claro que la alterna tiva es indecidble, y que los dos movimientos 1o- gicos que son igualmente posibles —hacer Io ‘pace transparente o hacer lo traneparente opa- ‘co descibujan la nitidez de Ta alternativa. “Toda esta digresion acerca del status de las ccontradicetones logicas en la soctedad es {impor lante para lornemos conscientes de dos aspec~ tos que es necesario tener en cuenta euanco nos referimos # Tos juegos del lenguaje que resullan pocibles dentro de ia Togies de Ia emancipacton. El primero es que sie termina “emancipacién” pucde seculr teniende aentide, c= impositle re- orplonerieO nenciar 9 pimgiona de sis dos dimensiones i “compatibles. Tenemos. por al contrerio, que be ‘cer operar una contra ta otra en formas que tenemos que especificar. EI segunda aspecto es ‘tae este requerimiento doble y contradietoria no 5 algo que simplemente debemos areptar st la 1008000006 00000080000000000000086 cos eens deformacsies mutes it 8 emancipselén habra de mantenerse cows tiem! tno politica reievante. St esie fuera foro el pro blema, podriamos evitarlo negando que la femancipaesen eea un concepto wido y airman fo Ia valldes de una u olra de las dos Hégicas consideradae separadamente, Pero esto es pr Ssamente fo que no es posible: nuestro andliss ‘noe ha levaco a la conelsi de que son las di ensiones contradietoriae como laiee las que feauieren Ja presencia al mismo Uempo ls ex Giusion de cada una de elas eada una es a's ‘Yer gondicion de post ‘mnpostilidad de la tre, Es decir que no Poe enfrentams simplemente con una incompetiti- lad Kigica sino con une real tudccididet en tue las dos dimensiones. sid ja nos inca de Qué modo debemos acercaros a Ia logica dela emancipnelen: cbservando les efecios que se s ‘foen de la subversion de cada uno de sus Taos ‘meompatibles por parte del otro. La posibldad misma de este andlis resulta de Jo que eijera ‘mos antes: que la qneraciéa socal de dos losices ‘sieompatibles no resulta en 1a anulanion Dura y Simple de sus ef vos sino en on con: funlo capecilice de delormaciones mates. Ee'o ‘es precisamente lo que entendemos por (ip Bo cone ot cola a du eann dose ‘que le ote call negano, » auc esta nsgaciin ‘condujera a una serie ordenada Ge electos sub- ‘ersivos sobre: suibas. EBia claro que al analizar estos eecies eubverst ‘vos po estamos acistiendo a Ia emergencta de a 0 Colalmenie qucyo que deje a ambes logicas ras, sino a un movimiento ondenaso de ders respecto a lo que hubiera sido, en auseneia de fens efectos tuna opersevon sin fratas ‘ates de deserbir el msédulo general de cate rmovimiente de derisa debemos eoneideran, ain embargo, cémo los gsc ‘shag encararon In Trecmpalblided entre nace ‘ras dos dimensiones hisicas —mcorapatiitidad ‘qug_clertemente, no pasé inadverida. Fuse con tianiema|aue eierg, por primera ver. un dliscursg d= emaneipecin racical ysu forma es- peefiea fue Ja salvanion Con elementos pareial- mente beredados de la apocalptea Judia el ¢is- tanismo habia de presentar Ia imagen de una rumanided —o pottumanidad=futura de ta ‘auc el mal habria side sadicalnenie exadicado. Tanto fa cimension dicotomica como la de fun~ dlamente estan aqui gresentes: Ia historia uni- ‘versal es Ia lucha permanente entre los santos y lis fuerzas del mal, y no hay terreno comdn ex tre ellos: Je sociedad futura seri una eceledad perfecia, sin eivisiones tnteraas, sin ninguna ‘picid alienaciin las varias alterativas en Ta lucha contra les fuerag Gel mal y el trun f- nal de ios nos son asequbles a tavés dela re- ‘elect. En el interior oe este edo totaisante ‘vemos la emergeneta. sin embargo. de una difl= culted que ro es sine el reconosimiento teoligico ‘de sntompatibscad de nuestras aes dimensio- nics, Dios es tedapodcroso y, al mismno tiempo, ‘absoluta bendad, el creacor ex niulo de todo 10 ‘que existe ye! fundemento y fuente absoluta de todoo lo seres ereados. En tal caso geomo expt ‘camos la presencia del mal en et mune? La aller native es care: o bien Dies es todopoderose y 1a fuente Ge todo lo que existe —y en tal e280 00 puede ser absotuta bondad porgue es responsable ela presencia del mal en el mundo; 0 no es ‘responsable por esta uitima, y en Ial caso no 6s texlopoderoso. Vers equi emerger el miso pro- blema que nos habiamos planteado en terminos no teckegics! o bien la dieotomia quc separa al bien del mal e9 radieal, sin fundamento comin entre sus dos polos: 9 existe un tal fundamento, fh eujo caso la opasicién entre el bien y el mal 2 deedibuja. El pensamienta enstiano. confine tado con esia alternative, oseil entre afirmer {que lee designios de Dios san ineserutables —o fue eqiivate @ dejar de lado, sin sclucion, el pro bbleme—¢ intentar una soluecién, que st ba a ver rinimamente eoherente solo podia mantencr la imagen de Dios come fuente absolute afirmanco al mismo tempo, de tna manera U1 otra, al Ficter necesario del mal, Erigena, al afirar du rante ¢1 renacimiento carolingo que Dies alcan- za su perfecciin a través de fases de transicién rececriae que irplican la finited, a contingen ia y ol mal, comensi-una tradieién que. rasan o for el misticiemo nérdico, Nicole de Cusa y ‘Spinoza, aleanaarie su punts mas alto en Hegel y Marx 1a wielon erftiana de la historia debio entren- tarse también con otro problema esta vez sin contradiccién— que os al de la inconmensurabi- [dad exetente entre la universaliiad de las 12 reas a reallar via limitackin.de los agentes Dns og que deben llevarias 2 cabo. La eategora de SERGALMAGISA” fue claborada pare mediar entre ‘Ssiae dos realidades nconmensurables. 51 pars- ‘gma de toda enearnacion es, desde luego, et ‘advenumiento del propio Cristo, pero eada uno de a tos momentos de esta histeria universal est ‘mareado por intervenciones divinas a través de fis cuales cuerpos fnitoe tienen que asumir t3- reaa universales que no estahan en absoluto pre eterminacias por su finitud conereta. La disiée tica de la encarnacion presupone 1a distancia {nina entre et enerpo ehearnante y la tarea en Carada, Bs silo la medisetin divina la que esta bleee un puente entre Ias dos, por motives que escapan a la rezén Isumana. Volviendo a nues trae varias dimensiones de ia emancipacion. po- femos decir que en cl discurso cristiano la fransparcneia ee asegurada al nivel de Ta repre sentacion pero np al nivel del conacinlento. La fevelacion nos da una representacien de Ia tots lead de in historia, pero la racionalldad que se ‘expresa a través de cea historia nos eseapara por Siempre. Por eee ec que la dimensién racionsls- { tenia que eslar ausente de las versiones teal lens de Ia salvacion. ‘Ee este halo entre representacin ¥ raciona: tidad e1 que las modernas exeatologias intenta- ran colmar. Puesto que Dios ya no est en el ‘Centra de Ia eseena para garantizar una repre- Sentabilidad completa, 1 Rundamanta tiene que mostrar su capacidad 6 lar a {isa distancia infnita reepecio a lo que el abar- gq. Es dec. que una sale . otal Factonelidag- La primers consecuencia en este go moderna es que e ‘movimienio insinuado ex las versiones panteis {as 0 semipantelstas del cristianieme, es Nevado hora hasta sus conclustones ligeas. St hay un Fundamente « partir del eval Ia historia huma: pha se muestra como sienda puramente racional ) © 00000000 00000000000000000000006 Sproincen 4 Seto tonia Ty. en eonseeuencia, come pura aulateanspa- renela—, el mal. la opacicad, ta alienacion, solo pueden ser el resultado de representaciones Darclales y dstersionadas, Cuante mis ec impo ne la dimension de fundamento, tanto mas ia ‘mrecuperable alteridad del corte inherente a la ‘mension dicotémtca tendra que ser cesechado ‘como “false conciencta”. Hemos mencionad ait- leriormente fa “astucia dela razdn" en Hegel, pe 1 las versiones marxistas del mismo principio ‘no son muy diferentes. Eo sulllente recordar ie ddescripcion dle f emergenma y desseblio de ise ‘ociedades antagénicas: el comunisamo primo tenia que desiniegrarse a ls efecto de desarro. lar les fuersas productivas de la humanidad, desarrollo de estas ultimas requeria, como con: icin bistérea y Kigica, el pasaje através Gel n= ferno de los suceeivos regimenes de explotacién, 1y c5 sélo nal Get proceso, evando la historia llega a la cumbre de un nuevo comunismo que representa un nuevo punto en el desarrollo de las fuerzas productivas, que se muestra final ‘mente el sents y la racionalidad de todo el su fmfento anicrios. Visto desde e] punto ce mira ‘de Is histona universal, todo —Ja esclavitud, cl oscurentismo, el terrorismo, la explotacion, Auschuite— revels su sustancia racional. El re: chazo radical, ef antagonism, las incorpatibili- fades éticas, en suma: todo ala mension dicotomica, perteneoe al reino de auperestriciuras, al mods en que los actores Sociales wien (de modo distersionad) sus rea lanes reales. Conia 8 afi ‘mo en un texto emose: lap haAs sins smd. o seenos aptdomsnte toda inners ei {peri sobre dls. Cusndo se etidsls e= ohidanes. hay ase dtr sere cate fos Cambice mateisie cesmidos en ine tendons fcandenicas Gr producion y que pusdan sywe™ ‘larae cos ia xa! peop de las cen turales y tas formae jurdions. poition, eho. ‘ho, artcens @ Heséfcay, en tina palabra, Feria ieslgees en que Xs hontes agueren ‘ongenea de ese eect y hai por mene In. €el misma mode gee no pedemoe jaa ‘un indxdduo per que dl pleaka de yo pode "nce jugar tarapoco a estas cpocas de revlon ors eancenda, sino que, pore couare. bay ‘gue expliaree esa concen pe fae cored. ‘nes oe fa ica westenal perl confit ox ler entre las fuerze prouetias sctlce Yao relacenes de produccion De el pean corre Seen a a2 oe eee Soret ee eee Epona eas eee Soon eens acs cone mob mgmt aera aoa Scie ews See See eee isescmass Louiee le ceuauees cae aes Er cren eerrd eee er ed Seto be pemie suede a re Feil ania rpemaeeonareen 6 sens Proigo a “Coninbetan a a cries eta zamoaua pinion faecrton geneva aa emi ecoernt pliio/ i857, Cordon, Posade y Preset 172 pp. 306 cn le media en que Dios era parte det expt rans, pero si él desaparece del herizante expla tivo, la conexion entre la urdversaltdad encarna dose coipo eocrmate rau Igoe. Po Geet une qneatologta plename “sisal tose que mostra posed etn ‘ctor unwersal que est més alld dela conta. dicciin entre perticulavided y uuiversalkiad, 0 fais Din. ro cum article amr de ‘en, esenela Haima Dura y ered Bae actor es para Marx eLgcaletarago, cua partew lardad exprena lo universal en forma tan dire £2, que su adventifento ee conssbido coma el fin de Ta necesidad de todo proceso de representa sion. Ninguna enearnacién puede tener aqui li ‘gar. Pero M miramos la cuesten mas de cere veremos que esis actor. que es presentado como ft nice que puede llevar a cabo on verdadero proceso de emancipactin. es preclaménie aqutt ‘para quien ia emaneinacién ha pesado-0 ser un SErmiesinsentla, Como construtmos Ta sden- ‘iad de esie actor? Como hemos visto la ienti- ad del agente dela emancipecion tiene gue ser obetacullzada en au constitcion/esarrollo por Ja exiseret de un regimen opreie. Hero a el procedo de destntcgracion de este regimen y's ‘roceso de formacion del actor de Is “emancina ‘ciincs eLunisims, dilesimente poderes decir ‘que eles oprimido por el miomo regimen qu lo constaye. Podemes, desde ego, perlectamente Dien argumentar que el prelctorado eo el pro dducto del desarrollo capitalists, ya que s6lo este ‘ultimo erea la separacién entre el prodctor d= recin y a propietad ée los modios de produc con, pero esto soto explica ta emergencia del Drotctariatlo como posielén de sujeto particular Enel geno de ia soctedad capitalists, no su emer {nea como sujeto emancipatorse Pam ebiensr a este ultimo, necestamos mos trar que l capitalist niegs en cl cbrere algo que ho es el mero producto del eapfialismo, nm nues- {tea lerminolngla: necesitamos mostrar que hay tina deotomia antagénica que no e9 reducible a tun fundamento tnleo. Es decir. que Ia conden e une: ygidacka conancigacion e2, como hemos rmencicnado enies, una gpscidad conettutiva que ‘hngan finamenio purde etmadican Esto signi ‘ca que las deo operaciones de ciere que estan a SISls Se accu porno oem nds enigc ser dames por noo, See Sotelo ems Sroscnnbtlded tlconociniente, m opaciaed Pepoittie rultante dein claleeuon de ik Se ee aires inertial os Salemi a A eee {utr al cnocinieio por in revelacién que toda ee eee ely coe ee eet een Soe eon cot om. ee a wares ose bata oo eae ys ad dee deca Sea eneanae Paricleeentepaereporrnteny suey eu eae poor ae eS eben Se eieae pana Pebsao a ox ano uneel mu crcape a iisge henans bt pucnd no pane tcpoce » 0900000000008 0080002000900000998 conducir ana restauracién de la daléetica de ta Secaracin, La ue del Gundam passe conduct a be muctte Sele eee emo, Esia es Ia otra dtmension de Ia Id ‘emandipateria que antes sefialamos: sa au: ‘dla de-un fundamente es la condiion de la eman- inaclin radical a radicalidad del acio ean foro no-pucde ser concebida de otro modo que “Gompunaciode findacin, Porceicra pues que. cualquiera sea ta dirce xan que tomemos, 1g emancipacién es igualmen- te imposible. Hestiamos, sin cmbanss. antes d= extender un certiieade de defuncion. Porque, ‘aunque heinas explorado Tas conseruencias 1g 20 que 2e siguen de cualquiera de las dos alter~ ‘alias consideradas separadamente, no hemor ain dicho nada accrea de los efectos que po- fran dervarse ae la imteraceon socal de ea des ienposibildades simétgicas, Considepemcs Ia cuesticn con cuidado. Lefemancipacionfesta ce- \ectomente au 5 esac. sea que la dimension de fandamento prevalezca, 0-que la emanetpacion resulte de 1m verddero acto de fundacton radical. su mesencia.no aucde provenie de Ja accion de ningon agente social Daxliculatizado. Hemos visto que estas dos di- ‘mensiones —fundamento y corte radical— con cn realkdad incompatibies, pero ames alternati= ‘ae requieren igualmente Ia presencia de Io uni versal. Sin la emergencia, en eLterene hick, dele unversel la emanciascidn seria posible En el pensamionto teologice, como hemos visto, cata preseneia de To universal estaba garantizada por la legia de la gnearnaeson, que media en omen paresis ire pciacaacsy a aoe pope enemies Ailend ee es ck ccuecie Soe arc te eet ee eeracka fasta pentane Sen ee ee anne, pounce fateaeimce Aare nea act Mec tld iegen en didn Loerie sa sce ee ceeroneneg men vere ant {iin dea owangpactn cn alguna version Sela paueet ance me Miatad migua det cece tlneante Con Suita meet apkanen care ee ee ee ee Gothia ceeeeee ena ae eee cos nee SS eee ae Sep reo ore cbigee iain oe eae Se ae ‘une conclén adecuada, Garam cs Sn consapteceeniaimente slationa go © eieula c ica ltecaleladlcs ¥ Se Deeds que aie queen cranes => ees ar ase (deiede patodare” id oaiaroie oe Fees (cian Salad os peop Tare de bu cette poeer gues occa popes Testa ere oes eas (a grate coe toe aes et ee eee ee inkerrogent ‘encarnacién del une en el otro como de la emt hnsciin de su diferencia y que crea, en los ne- ‘hos, Ja posibilidad de nuevos discursos de libe- tacion. Bstos van, clertamente, mas alla de 1a femancipacian, pero se construyen mediante io ‘vimlentos que tienen lugar dantro cel siatema de alternativas que aquelia creara Comencemos hnuectre endlisis considerando un antagenism0 social cuslquiera —por ejemplo, una minora na sional que es oprimida por un Estado autora Tio. Hay um core entre ambos, y ya sabemoe que sn todis Jos cartes hay una indecibllidad bas! a acerca de a cusl de los dos eampoo pertenece ‘linea que ios separa. Supongamos que en un cierto momento otras fucrzas antagonicas —vna invasién exranjera, ta accion de fuereas econo as hoses, ete— intervienen, La ralnoria naclo- nal veri a todas estas fueraas antagonicas como ‘amenazas equiualentes a su propia identida ‘Ahora ben, si hay equivalenca, eto egnifiea que f través de las més diversas Werzas antagonieas ‘se express algo comin a todas elas. Este ele- ‘menio comin, sin embargo, no puede ser algo positive, porque desde el punto de vista de sts Tasgos positives coneretos cada une de estas fueraas diflere de las otras. Sn consecrieneta, He ne que eer algo puramente negatvo: Ja amenaza uc todas cllas piantean a la identicad nacional ‘Geconchsatn ce que crane lasiin de cea. leneta cada uno ae ies elementos equivalentes fumeiona como simbolo de la negatividad en canto ta, de una clera imposibiidad untversal que penetra a la identidad en euestion. Bn otros ‘érminos: en una relacon antagéniea lo que ope m.come polo negailv de una ceria end e5- 2 ot chosen ay ted {4 constuivamente Avidido, Tados ewe conte ‘dos expresan wna negatividad general que los trasciende. Pero por esia razon, ef tampoco puede ser reducido a sus contenido conereios: silo que ée opore a ellos es la forma Universal de Ia negativdad como tah, estos conte: rides tienen que expresar a través de su relacion fequivalenoial la forma tnwersal Ge la pleniud © (ela dentidad. Esta division constitutive muestra la emer gencia dele universal en el seno de lo partenlar. ero muestra tambien que la relaciin entre pars ‘culardad y unversalidad es esenciaente inesta Ble indeeldible. Qué contenido particular tba a. ‘esearnar Ia unwersaltdad dependia de tana deck ‘slén de Diesen las escatologis erstanas y, camo resultado, estaba enteraments etableei y prede- terminado. Como la universaled euretransparen- te era un momento en el desarrollo recinal de la acuaridad, que actor parce iba a aol ‘istancia respecto a lo universal, estaba tguaimen- te fiado a prion en la vision hegetano/maresta de Ia historia, Pevo so sniverslfresulia de um clvi- ‘sign constitutive en Ta gue la nexecion- d= Ientided partieuiar tansiorma esa identidad (oo el simbole de la identicad v la plenitud cn ‘Suant ales, en tal caso Getemos conchuir que: Pe muberal no tone conten arn. tio GR ef una plenitud ausente o, més bien, cl sig ‘leant de la plenitud cana tal, de a lea mys ‘aa de pleniiad: (2) Je unhersel elle pucde emer fa partir de lo pertculer. es slo clon de un contenico Ta que tans eens crscas manee eee \rselidad gue To tasclende: puesto, sin em- s 1@ 00000000 0000 0000009090900000086 ovlatle Dango, que Atomado en si mismo ce un slgnificante cae, qué contenido particular a a sipniicar a aque! ce algo que no puede de- termuparee ni per un andilsis de lo particular i por un andliais de lo univereal en cuanto tales Ta relacion entre tos das depend del contexte del anlagarieme y es, en el sentido esiriclo de! férmine, una operacion aptagonica. Es como st Ia lines indecsofole que separara & Tos dos pelos ele dicotemia hublera expandido estes efectos Indesidibies #1 interior de los poles mismos, 2 le Felacion misma entre universolidsd y particula isa ‘Consideremos, a Ja luz de estas conetusiones, qué courte con le seis dimensiones de ls nocion ‘de emancipacion ce la que partieramos. La g © aerator nee nome as a er Senciscien y os envvel- inleinccch ete Cee op Soles (| ve en apories Kgleas insuperable gsigies, Si tare, nto gv an tenes inh jcc” pendent con la noién de Tandaren- tory que tenemos simplemente que abandonar- 1a? Prndentemente no. entre otra razones por (goc la dlogregaeton y #1 partieulatisipo. que fonsttoyn ttn alerts posible, pret nen. al mismo tempo que eg. a neton ce Tindaimento, Es poste, sn embargo hacer dela iciacin cais csias lgicas incomaatbles ‘a fede de una deta producewidad pltca a par~ SGktended rechara y al mismo lemeo requiere la Waldad, es dec ol fandament, estes movie Imienins contfatiecorioe se expresan cn Io que Tres Kamae iz dijon consttstva de tod ‘dentided concreta | es nyse. aT nism tempo. requrida por parila: en y tal sentido esté nese sicular come faults que esia susente emo una fli Sopet tata que fuera constanterente a Jo parcular ‘cr nas que @-mawo, 2 seuimi un papel unl ‘Sal que solo pede ser recaro vo ara Es por exo que pecemos Tener wan goles deme Gilg na suceston de entdades pardcuates F fins que intentan esumnir tareas universes {ue las sobrepasan: per, como renultada, no son tunca capaces de onulta enteramente leita Gia etre trea ieenlcad y pueden ser elompre Sustiuidas por gaipos alternatives, £1 caraeter incomplete y provisional de sus eontenidos pol tos perience 4 esta ea democraca. ©. Vadinsnssa wiliznte save. desde nego. msm exrive gus ie dimension de fundamen las des son, en realldad la misma mension ‘sia deedefngulos latintos. Em lo que se rele re ala dineneton reconalsts, debemos tener on © cocnia quel gro-seeuarisa de ‘mpico ala ver Ia afacién de gue-el-sentice dela Mstrie no es eer a la propia tora ue no hav poder sobrnafural au onc ce io que existe, y ia afrra. cin muy dotinta de que cata pura suceslon supdanel de eventes es in praeso enterammente ‘clonal que los sere humaton putcen dominar Inteketusmente, De este meddia sabe receupe SLicrene-aue el cists babi aintbado-a Dine. Pero el eclipse da fandemento despoja a ia ‘avin de sus expacicades totaisantes, y c= #010 Je primera afirmacion fo mas bien el compromi- So) el euzeter fetremandane de toda expica” on, o gue perience La razon es necenaa so os tambien imposible La presencia de esta fouhiches jopesere topesne caer Deweeoie dowided | pereneel Hewat 040 bskee 3 Razer * tmpen ne fear user se mucstea en tn varios intetos focooalzar” al mundo que los agentes socials fits Hevan a cabo. La precariedad ye racaso fn a toa instancia (sk pesiatinos en medir el feito de acuerdo a un viejo patron racenalstl fon certamente el destino de estos ines. pe oan trnés de ete fracano ganamos algo quis Inde precioco que lacertidumre que perdemos ti Clvta ibertadffente alas diversas Formas fe Wentileacton, que eon impatentes par spr Slonarnes en e chdo de ur Kes napeable 1 micmo co aplion a in dimension de aneas. ensa: la representablidad Wl ya es as Qué decir acerca de aquellos aspectos que on ineompatibles con la dimension de funda se Coto es l,i x85) funeamentay, al mismo tiempo, hace 3 este Wt mmo fnpensate, Qo Uns hugar al vel de funcamento de 1p sal cl core-que consttuve i dcotomia es radical desde ol punto de vista d> -loalzacin. pero la operacon quo la dicato- ‘a leva a cabo —Ia separacion de bs emancipa- Gin de un pasado tetalments exterior a cla co Togicamente incorpatisie con ta noion de wna tal locaiacion estroctural. Pues bien, como em 6 role her easclaeror0'a ‘Una pesiblidad, pero esto no significa que su nevesidad haya sido erradiceda. este histo i: franqueable entre posiblidad y nevesidad nos ‘eondiuee de modo directo a lo que Niewsche la mara wa “gua dedatemacacene St exer ‘iitony unmade imlentan accede el saber. & hacer a iuunde transparente para ells avstios of caso de ise otras dimensiones, algunas conse- fruencias postvas se siguen de este doble mov!- rmiento de autcairmacien y retira del fundamen- {. Lamas smportanie es que st, por un lado, hnluguna dicotomia es absoluta, no puede haber Fingun aeto de fandacion revelucionaria total, ‘per sl, por el ofr, esta dicatomzaesin no es el b> hot os oer foul No fey vedecteorw Comibents , 3 imposible que cola luntacion y Gaited no se ‘ansinita a los productos ce eu acts leetual, En este sentido el abandono de le ast aber ‘aboolute” tiene efectos altamnen Pestimulanies: por un lado los - osien eons nai mience eros ereadoresy ya no mas como fos reoepores Pasir de une estructura predeterminad: por Sota lado, coma todos los ages soca fe hen que reconocer su finiud concreta, jade puede sorter a oer Ia verdadera conciendia de tundo. Baio ave el camino para a lmtada Intersesiin ente na mullite de perspect vas y nace cata vez mas dietante Is posbiiaad ‘de caekquicr aucto ttaitto. % esullado de una elimsnasion de la alteridad ra ‘ical sino, al contrarin, de la impostbilided mis- sma de au erradicacin total. dicatomias parca. lee y precarias Uenen que ser consttutivas det tejldo social. Bate earicter incompleto y precario de las feonteras que consutuyen la aivision s0- lal esta a la raiz de la posibilidad. en el mun~ {80 contemperines, de una autonomizacién ge- neral de las inchas sociales —los llamados thucvos movimentos sociaes~ que van mis alls Ge toda suaordinacon a tna frontera wniea que seria la sola fuente de Ja divisin cocial. Final mente, Ia_preesistoncia de la identidad a ser creep epee ee eaves también oubvertide y cometide al mlemo mor= 2 errs ©008COO0EOOO0OGOCOEDOCDOD0900000"8 miento contradictorio que les otras dlmensiones Experimentan. En los dlceursos clasicos. Ins fdentidades emancipacas ten‘an que precxistr al Acto de emancipacién come consecuencia de su {adical alteridad reepecto a las fierzas que se leo ‘Sponian, Es verdad que esto es incvitable en to fin hicha entaginice: pero si, al mismo tempo, Ja dieotomizacson no es verdaderamente radical =y como hemes visto no Io puede ser— en tal eto lo Hentidaa de Ine fwerzas opresivas ene (que estar de algan modo insorta en la temisdad Iie busca la emancipacién, Esta sifuacion con- {radictoria se expresa en Ta Indecalbilidad entre Internalldad y externalidad del opresar respecto Gel oprimide: ger gorimido os parte de ul Kent ml i lucha por su emancipecion: Sin la presencia det opresor mi identidad sexin _Siforente. La constituciin de esta ultima requiere Yel mismo tiompe rachaza la presencia del otro ‘Las luchas sociales contermporaneas hacen plenamente visible este movimiento contradic: foro que tanto cl diecurs de las escatologias religiasas como el de las modernas escatologias peculenee abian ovultado y reprimide. Hoy co- ‘mienzamos a aceptar nuiestia propia finitod, con todas las posibiidades politica que ella abre. ete es el punto en el que se muestra el poten- ial Uberador de nuestra era posmoderna. Po- Gramos quizas decir que box estamos al Ou de Jaemancipaciin y al comicrzo de la Weertad* * Desde qu este ensvo fect eigasiancente publ asf 1982. una serie Consilerale de molentendicoe tends ga en tome ey tina rocin. Ate que ‘Ghats enh eorucea Sela Incr, go mplcn ngar stn a eae ia cee se ema me ae its as deanna a er ga omg at sg Seeat fea Wee eeieo me Sree he Se Reach an taene Semnbe" katate tes it ath ate Pca eere idee Seine oe Fr tr i tere trent nap sui papc cade ent See te Specie carts aecin gat ‘Sine Infante deta terad” Secon egestas ta depen ce con a ne Bi ioe a itt neces ae en dl oie Cea ice ire crn cones eat So tee comer aaa ee eee ihe coca prt te epee Slgetat etn te iie a gare tat De il net os Pc Rita ieae onan. Sea no hay erat aca dota ect cha pecans ogee esa Tee geo amertncarten an oS Kens toca gee oe mea, Prete prepuce ti ect bched pad pede selaahentae syed es Emer Seeacfewe US mpretnaad ee ‘ge srt fra pence dates siruhancamonte dnomoncs ce Sao, on sinaneur ce mae eucn concur acer tha dinenatn en eoneelrecion pore sa Ig snc terns "aed e ‘ei berate ao ces i tera, Bn onus pars, cevtarias de ecurda leemory i fucea pa cen eel orn ideriad nen ane eras peste de ks Meet do ine ponder sec trgen ete Sei ho pod ds cuerd conshctr Corea totes tay Sen tena, It Speech SE Aree eos igs Ener pies eatin ihead ya ebecen Sinema ever qe beer Fee ales pore amen $i deta tera age, Pesta rns, cu [uscomo he dbo eavenfosinconaasan oo {ies no puedo tguroe en sna de oe puntos ‘eremhac del arlrento, tune ate ae fe poets aa Seu Seams Does te hee 3tt ecrshon, caramene, te mj Coot esnow ia dies sn ean pi um menses wore ant got Senin somphs ce come st presen Sun le pte e tosis ltt re cro {sles moe mance etn sas mpc Be npocbie Teer ya estoeacn no cin erate tat fr Por vf. {eer ee dein ser rt Pbertad s a {era de aerospace co {in sptin rr am ag Sora ge nk Ibert que ea bumps tne des ber Soba rede a ser concern de Tee Shit coe nerd saroeans ese ea Se unseecn que enn slo pacts spied def scr oa dslocacon: fro en tal caso amiga Seta asxencion co que utes tment ory interes cee ora de ln crad conta ¢ 1s premier ts lend eae veers ¥ drtidora eae y sunatcs, aruatre 4 Seaructne Br sschdad fagmetiars 9 ‘ogtnca lo pect de Mertad Summa, ere ‘agente, gero dae no cyan frome gue sea norco pesto, Galo pe mbes sala ” ese mri Iago ora ‘aasrradiaes que en el pasate e renunclar 8 ‘iad. tie erat y i aiseencion van unas, feanal Greene de u0k ineriad generate gt ‘epenencins come las del txaiasmo centerypo ‘Shen estan poses Sesto es ast lo sgh gues besqueaa de una levied sheet pra Shijta eqavase a bosqueda de una discs ‘Sen tresineia yuna toa cesntepactn del tee Sora Sufi tambien que una sect! = imorstea gar fia loueago ser wn orden social (able nostra una cledadtotimente iixe: sno ‘ina gue fia newoctado Ge un asedo especice B. ‘Susie teria /ausenca or bead a i I I ©0000000066000000000800000000906 Universalismo, particularismo y la cuestion de la identidad Se habla hoy mucho de las identidades étnt- as, nacionales. sociales y patwieas. La “muerte del eujeto" que hace no mucho fuera proclama: a orgllosamente itt et orb ha sido eucsdida or un nuevo y generalzado interés en Tas Muli: Des identidades que etn emergiendo y protie: Taide en auesifo minda contemporanea, Pero fetee deo movimiectos de slgno contrario 10 es én, quis. en un contraste tan dramatice somo ot eentiriaamee ielinadge a pensar em un pri- met momento, Quizas la muerte de ef Suleto {con meyisculal ha sido la principal precond- ion de este renovado interés er la cusstin dela subjetiidad, Bs. qurds, lo knposDiidad misma 4e seguir reliriendo a un Sentro trascendental las expresiones conereias y frase una Babe {vided multifacttica, lo que hace posible eonces- {car puesira atenign en Ia malplicidad come tal. Los grandes gestos fundadores de Tos aos sesenta estan atin con nosotros, haciendo poat- syeto sobletvie Resco i Dies as eploracines pois y teens en laa pe sees Cooma ‘tha hebido, sin embargo, este hiato tempo ral ceire que nba pecese c fe: Genomics onan yo que fue agra en tos hechow e¢ Forge sta sogunda intacon. re bul, rong Dori temp ei taginarericlecual de at (tera a de reemplaza al sulete ascendentl Dor au oo siete, de SESS eS ‘ilopies de enbjeidedes no demcolcadas, en Sa fotailad ofgeina. De ant se eke un cons Cea guste ane cain order hiksiaprehistona tment ede peste de auley” Pero esto no implica, desde MEST ira alt cela prosiematien ds ima oubjetnidod teescendenlal lao cya musencia nos roma ee 1a, en verdad, muy presente) “La Historia cs un AlWusser” ‘Bruceso sin suleto” Quizas. 4Pero como la sabe mos? ,No e@ la posibilidad rifsma ce tal afrma- clon it que eomnlenza por requenr aquelle micmo (que ella intenta evitar? Sia Hisioyia coma total. ‘dud ex un objeto posible de experiencia y de ds ‘quae. cqulén podria ser el sujeto de tal expe ‘el sujeto de-un fale? Pero Sf inientames evitar esta celaca y neger l tere zo que da sentido @ esa afirmacién. lo que pase 4 ser problematieo es la nocion misma de “post cian de swjeto"- (Qué podria ser tal posiion sino luna Iocalizacion especifioa en el ceno de una to- talidad. y qué podria ser esta totalidad sino ef anjeto de experiencia de up aujeto absolutc? En cl miso memento en que"se disuelve el terrens ‘ena subletiidad aboolitavae-disuelie tam Ugh tn postbtidaa misma de un ebjeto absolute. No hay verdadcra aliernativa enlre Spinoza y He: {gc Pero esto nos bien en un terreno muy dis- finto: one en el que ia posibiided misma de La distineizn sujeto/objeto es el simple resultado {dela imposibtidad de constituir ninguno de sus dos términos. Sey smn{snietol preclesimente por ‘que no puedo ser une goncioncis absolute, por ‘que soy enfrentado por algo conaututivamente diene 7 #0 pede haber un pore oecblen oe on de esa opacidad/alenaeion que muestra ins fiuelas del sujcio cn el objeto, De tal modo tune vez quia el objetivicme decaparece como “abstaculo epistemoldgloo". resulta posible des rrollar todas laa implicselanea de la “muerte del Sujeto™ fn este punto, esta uma mostra el se cielo veneno que la habitaba. Ia postbiidad de fu segunda muerte “la muerte de la muerte cel suleia. la reemensene del suley : ode 3 propia muerte: la proiferacion de Sn tudes conerefas crys Iimitariones som la fuente Ae so face: Ta comprension de qe pucde ae SAME bber"“sujstos" porque el waco cue “el Sujeto™ tania ue-colmar era imposible de ser colmado. ata fo es solo una especulacion abstracta: porel contreria, tna via inteleetel aberta por el terreno mismo en el que la Historia nos ha ‘arojado: Ia muliplicacion de Wendades nuevas y no tan nuevas— como resullace dela discly ‘en de los lugares desce fos cuales Tos sujstoc ‘unlersles hablaran explosion de Wdentidedes tinieas y nacionales en Europa del Este y en los femiorios de Ta ex Union Sovtetica, Iuchas de _Erupos de inmigrantes en Europa Occidental ‘nuevas formas de protes'a mulicultral y de a= teafirmacion en los Estados Unidos, a lo que hay ‘que anadir toda la vanedad de las lormae de ks 000000000 00000000000008000000008 cisn asociades con loa nuevos miovimlontes $0: alee, Pero aqut sunge ima pregunta: zes esia proliferacién yensable tan s6lo como prolifera Gidn —e8 decir cimplemente en términos de st fmuiplicided? Para ppfer el problema en sus {Eriminoa mas simples ee el pareulansmo pen- (Sable ap sla coma particulars, a parir de la Gimensién difereacal que él ofrma? ,Son las re- lactones entre-Gniversaliemo v partcularisina simples relaclones de mutse exclusion? 0, 3} Dlanteamos In cuestion desde a angulo opuesto: El allernativa entre ain objedvismo exencialista Yy un ubjetisame trescenden‘al, agota la varie- scl de juegos de Feaguaje en torne a lo “univer- sal" en la que es posible comprometerce? _Eetae con Ins principales cuestones 2 las que sme voy a refer. No pretend que el lugar desde onde el cusstionamiento precede no predeter- ‘una el Upo de respuesta que es posible esperar No tedas Jos caminoe llevan a Roma, Pero al con- {esar el earaezertendencioso de mt intervencion ‘ese dando al eetor la tinica Ibertad que esti ‘en mi poder otorgar la Ge ubtearse fuera de mi ‘iscurso y rechazar su valde en términes que sean enteramente ineonmensurables eon él. De {al modo, al proponer algunas superficies de ins- ‘cripcién para la fermulacion de preguntas mas gue de respuesias, me, rometienda en ‘uns lucha de poder para a gue hay un nombre egemonia | FEF cine por consdcrar las formas hist Fea cas en que la relacion entre univezealidad y 1 sroleas sd ha sido pensada. Unpeimer fale Z eS ee uc ay usa nea dinar facom kaw eminads enire lo universal y lo particular: y (0) ourudpsaz ina i = | =| ue pol deo unre puede se pnaienie Shrehendd porn sacin itl caso ne hay tescn pote ence nicely prea tena ee tucisal- amos en enn ee fs ‘Sigua discs 0 ene prior aoe Sisto anf “co cech quem cama 3 ils como parton ss wansfern a oslo vansparena reves dc ner ide oper © ten tigen see ten dh ou poo patito reco ete to ee puramente acon no ten ead ropa slo pose car com ovat del fee's pregunta cba oc were uf fosters Se soya rrealad yest es Gia tnversa!osarcctart@Si= ete tea tiered St puede sora paar due se dene a tla ste bee na exclusion dinitada:@es Jo primero, lo particular tise gaa er pre te ower. moma ents atnes deta se day: Fe a= Shida misma de rata a tn pou te'requtere qu ia forme dn Unie Como tly lo oan oe gue el ens as Sina, can someon ara cats real EF pentane dentate, cuban, sss net ges G vrecettas}petsie de pear a elacion atic Sereda y parted sigur conan en aaa tp ‘a de ls totlidad exste, pero pertencee @ Dios, no a fosotros, de modo que no es aceestole & Ta razon humans. Credo quia absurdum. De tal mo Wo, Ia calidad de “universal” se apiica tan adl0 lo eventos de una sucesién escatolégicn a ix ue ” FHeAA aonges wore own / Par egisnausr s0lo tenecos acceso a través de la revelacion, Esto implies una concepeton enteraments distin ta de a relacién entze partcularidad y unversa- lidad. La linea diigoria no puede ser, como cn el Denssantcnta arilgao, auell que es posible tra- Zar entre racionalidad ¢ irraciopalid, entre ur strato profunce y ove supersicial lent de a cosa misma, sino aquella entre dos series de sents: los que son parte de una gucesion Tita ‘ooplingsate. por un lado. y os que pertenecen STs sere cucstoloseat por el otro. Pucete que los designios de Dios son Ineserutables, el estrato BR no puede cer un mundo intempeel de rings rationales, sino upa sucesion temporal dde eventos catnciales auc son onacos a la tai? Juunapa y puesto que cada uno de estos mo ‘mentos ualversaes debe reallzarse en unt real dad nia que ne tene medica comin con cles, la relacién entre los dos érenes tiene que ser también opaca e incomprensitle Este tipo ce re- lacton fur Hamad gnearacion y 83 raege distin tivo consiste en qe i o_que In encarna no hay ningun tise de ‘conexa racional_Dius es el medisdor enieo y _bsoluio De ecle medo eomienea una lbgca sur UW, dsstinada a wercer una infuencia profunda en nuestre tradicién intelectual: la del_aaente i ‘cuyo cuerpo paltiealar ‘vehiculo Ge une unlversalidad quie lo tras- cendia, La concepaisn moderna de ‘una ‘clase lunivereal”y las varias formas de eurocentremo o som sino ios efectos histirieas distantes de es ta liga dels enearnacien, ‘No enteramente, sin embargo. Porgue la mo- Semidad. en su punto mas alto, fe e intento Teh pile MEE sich de tnterrumpir Ia loiea de la enearnectin “en tanto fuente absoluta de todo 10 que Gast fe reemplazado en eata Funcidn de garante unt. vers forage pero vba fuente un oe icc noua aoe Su cstnta dela dea intenene ahs entre otras cores, porque una hiniemeste Gion recenal ene gue ser enteramente Lan patente a i carcn humana, Anera bien, este ve {feriotents 9 entermentsincometile on 2 ibgiea de la encarmacon, si todo To que cate debe ser transparente a la rari, in eonexion fire fo universal el eserpo que lo encarna te fe también que sro: yea caso ts nconmen Srsbiidnd entre el Univeral que debe sor fnmade y clenespo eacarmante Ueme que Ser fliminada: Tensraos que postular un ewer que Seaen sty por slo universal a pene aprchensian de estas, mpcactones require varos tigee, Bests footulsba aun tin dualinne en e'qu-etteste una sactonal dad pera se negabe © constitu on poco ie ‘eoiganleacion del monde sntary DoS sos Tbs E imino habien de esaecer na Hae Eoeeeee un nase ‘da.—considerado como el reno Ge las ertes 7 Tas losura do los hombres -y un future racle ‘aLave debia resulta de an is ae Bote Absolut. Una sitima etapa ene avance Ce esta iegernnta racionaieta ave fugue cuomde al lato enlce locational x io iraconal ce cero ‘mediante 1a representadion de este acto de ela Sra cons Taonents Teter en autadess” ode a ragin: ésta fue la tarea de Hegel y eit mpd ° eT ETE © 96000000 O6000000009008589006009 boa riled eared eh ercce ok Lesead es (ones real a la razén en el suber absoluto. Leusrpe Gai protttariady ya yo es un cuerpo paraeular SF eae ert na Gnversalidad externa et es, por el contraro, un eucspo en el que a distincion entre portlcularidad v universalsiad SEanulada y, como consecuencia, 1a necesidad Ge cualquler tipo de cncamacion es definiuva mente erradicada. Este es el punto, sin embargo, en el que it ‘social e nego a abandonar su resisies- Saal recionalismo unlversalleiy Porque habia i Sinan protien no resueto, Lo universal habia encontrede ev propio cusrpe po Cie era au eLeuespa dune ccs pariiaiaridad —le cow xe curopea del sige XIX, De tal modo, era uns culturepardewiar y. al mismo tempo, Ts ‘cxpisalén —ya no i encarnacion— de una esen- ‘ieshumanaruniversl-(del mismo modo que Ta ‘URS fh a ser considereda la patria del secalis- to), At el problema eructal es que no habla ‘ediosineleerwales para disinguir ent el par {iculariame curanco-¥ las funciones unversales aque € encaruaba, dado que e! See er ‘precieamente cons- ‘truido eu Eras cela anulacion dele ON igiea de la encarnacién y, como COnaecuene, dela universalizacion de cu propio particularts- ‘mo, be tal modo. 1 ste euro Des tenia que ser presentada en lerminos de uma {Runelan universal de ctuizscson. modernizacién, ‘Se. Las resistencios de otras culturas eran vss ‘fas, en conseeuencia, no como hichas entre ‘dentidades y culliras particulares sine como parte de una hucha epoeal y totalivanie entre Universalidad y particularismes —la nocién de pueblos sin historta Imcapasided de estos Oitimgs de sccader & 10 Este arguinento puede ser formaulado en ter. PAOSOT ‘nos racistas may explictos, como es el caso en Ias varias formas de darw tambien puede encon Mey. nes is "progresistas” “como en aguicg ee, teres de is Segundn Intemcional Sa mec es tales como que la nisin ehuzadone te Europe consulta cone etablecimients ce woe Sccleisd Uberada, de dimensiones panctanies De este modo, Ialogiea dele cacarhacios fos reintrodueida — yu tenia que encarta incre a orun dere pe edo En dl caso de tiene gar una fon, Bae carat . goto asd cater Ua lesan de asa tas oe Batis sre ag recite que dea se eats soe te sepresaiaee See ines SES oe Dara st abria a puerta x una sucesion de cust da migration deo unveral a vavta de ne noe Bos sucesives que lo enemrnaban ders cna unio crea dele encarnacion cristae Em oe {a tims, un poder sobrenaturl era mopeneee ‘ble aa ves de advensmient del evento inireal ¥ del ccrpo que debisericaromlo Los sores he Manos extaban en un pe de igualcad respons un poder que taseendia a todos tes, Meee a caso de sta escalologia secur como ents expresabe. piecisamente, la {de to unwersal no es externa sino interna al ‘mundo, Io universal slo puede manifestarse a través del establecimiento de una esencia! desi- guaklad entre las posiciones objetivas de los ‘agentes sociales. Aigunes da ellos sera ageaies ‘hados como “Talsas representactones’. A parr dde-este punto el giro auontario era inevitable. “Toda esta historia nos conduce, aparentemen- te, 2 una conchusién inedible: la separacién entre Wo universal y to partiealar €8 inffanques- lead 0, 0 can 1 sltado de uns relacién contingents de fuerzas, ‘ding pormue son encariaciones de 1g univers! El mismo Upo de logiea operant en el eurucen: trleme establecera el prvlggio ontoldgico del proletariedo. ‘Camo este privlegio ontologio ex el resultado se tu_piocese_conccbide come entemmentie a onal ge dobla, inmedialamenie, en un prvile- Wa-epislemalogies © punto de vista del profea ‘Sado sapera Ip eposicién oujeto/abfeto. En una Socteaad sin clasts las retacenes sociales sera. ‘be Io que es fo mismo que decir que lguuiugr- Lo see fal nos oe coms cue on parila amen. eo Siento mamenie ha-casada ser comibanle. que o/h zo hay forma de acceder aura socedad recon ada, ¥, en fon hechom, ol eapectieuo de te bi hoa seciales y polficaa de los ation noventa noo Eniventa,sgim ramos artes, con or Pra Src depts etn SE ‘ctx Zener eo wecenemste BES Aljado de lade como un vig suete ttatario. 7. 8 | fn embargo, Io cue quiero eootener es que us e a amade al parucularisme puto no es mingine eae eat Manage al cruare mu ma ae Gy ee ee ee ee Social bajo el eapfalsmo hubera tenio ugar de © “Bafirmaccn de un ‘nce! Ja manera previeta por Marz, laa consacuenciaa “= _pondlente de todo contenida v de teds-apelaci de este enfoque no hubieran sida necesaramen- = “A.umauniversalided que lo wascienda os une } te autortarias, dado que la posicion del prolet eperacién que se nicsa asi misma. Porque siclla ‘lado como sustentador cel punta de vista de 5 el unico principle Rormative sceptado, nos {otalkded social y la posicion dela vasta mayorla enfienta con una paradoja insoluble. Yo puedo e in poblacion Ge hubieran cuperpuesto. Pero et Gefender el derecho de las minerise sexaales, ra q cl proceso habia de avanzar —como fue el ea50— ales © nacionales en nombre del particularis- a = fn la direceién opuesta, os cuerpos sucesivos ‘mo; pero si el particularismo es el nica princi que habian de encarar el punia de vista de 1a plo vaisdo, tengo tambien que aeeptar Ios dase universal tenian que tener una bage social, derechos a la autodeterminacién de todo tipo de {grupos reaccionancs cedicados a practieas anti- Sociales. Aun més: como las zeivindicacioncs ce los eietintes grupos estaran en muchas eas0s en conficto entre sl, tendremes que apesar —a me ‘noe que postulemoe una ermonia precetablec!- i a Bocce > le a a SS meee 2 = > © 00000000 0000000000980 0900000 In— 9 clertos prinepios keneraes gue rien eos conficios No hay. an fos hechos, nigh parila que no ape «esos paneiies en ie eonetruceion de su propia identi. Estos Prneipios pueden se, en nesira perspec, frogrsistas coro el derecho de Tos puches 8 EE ntodeterminacion— 0 eacconaris ~como darwintsmna social o cl derecho al Labens faur pero siempre, por razones efencaln, © taran presente Hey une segunda ras —quaas mas npr amp el pre parila fai smo. census por an omen i He buictad de que I a a que Antes menckanirans facta posible En tl caso $2 Seve rates eer cama Ay Jacién antagonica entre si sino que coexistirian hod ona ied cabana te mune a covamens por que al argumeno an cent 2G parelarane puro ea, ex ulin instar, “APY, Gaituatoda: Porque a! cada dented ets e8 XP aun gleson afeetal-meantagiles cnt § ph des i teas sehades dena en cus, 4 ‘Uns Duramenie diferencial y relacional: en SFA. consecuencia, lap e-no sélo la presen. (ca de todas ise otras identidades smo tambien iMerenclas| Lespacio gobal gus consLinwe a las dlferenca ‘oma aiferencias. Peor ain: como suberios U7 ‘len, Tas reaciomes ene grupos se eonsuluyen, cave idacnes de gers dt, {grupo no es eek eerente de les olres sino que *& ex muchos casos conatituye ena diferencia sobre 1a ase de Ta exchusion Ia subordimacion deo, otros grupos, Ahcra bien, sila particular afrma a #1 misma como mera parucularaa, en HRARREa ineeeafbiee AU ie una relactin puramentedlierenetal con otras perticolaidaes, est tancionande el eate ten la reaclon de poder entre ks grapes Eat esactamenie ta novion Ge "desatoles sapere As" tl como ia formuarn ef apartnoce se oe ubraja el aspectoeifrencial tn tala gor Tee relacione de paver ene qe ete tltime oe bac son ssterticamente igneradea Este slime sjempla ee importante porque intendo de un universo daturawo a held eudatricanom que es exactamente To epucets de los nuctos paricuiaiomos gus es lames asseutiendo, y mestrande @ peste Geo Jas mlsmas embigcedaces en ln donatraceion de toda diferencia, hace posible cntender una imensién de le telaciin partcutarme/snt ‘versio que ha sido en general gnorada, El Damo basi ee eee: frmar un sila eu a {oily ¥en el proceaa de esableer la dition sec airmando el coteno al nism ey 2b opusso cs taisbien vera ns pando deo 8a conleate ein deotrair al mismo tempo Ia Inentided del sujet particular qur leva Grae 1a destrccten, Bo un hecho histo bien eon sido que una fuerea opecitra cuya Menten oe construye dentro de tn certo svtema de poder 3 ambdoua respots a ees elolema, yr se ee keine elo que imple la conettarcan dca ‘entida yes ritmo tempo, eu consign de fxistencia. toda vicina conta e alsin dee Sesabliea tani dentdad dela fron tericea ‘Abora bien, un coroari importante de este sxgumert es que 6 una dvercta plenateate PeopiesTh couresre pennman le ormersal feds Fimsno comes constituida elimina el antagonlsmo inherente a toda identidad, la postblidad d= mantener esta imensién depence del fracaso mismo de is ple nna constituciin de la identided diferencial. Es age que entra en juego. Saponga. mos. por, ‘que nos estamos vefrienda a Ja constiirelan de la identldad de una einorin unica. Como dyéramos antes. sLesia Wentidad iferencial_ha-de constituicse plenamente, sélo qede_tacerin dentro de un contexio.—el Bst3- deesién. pox ciples. el. eta. Bae bok ‘victoria fatal dentro de ese contexto ef ia total Integracion al milsino, 51, por el oontrarie Ia vie= {oria total no tiene lugar. esto es porque la iden lied no ha sido plenamente consutuids —ay, por ejemplo, reivindicacioncs Insatisfechas rele Fentea al acceso a Ia eciieacion, al empleo, 105 ‘bienes de consumo, ete, Pero estas relvindlcaclo~ nes no pueden ser formuladas en términos de diferencia, sino de cierlos principcs universales ‘que la minania comparte con cl reeto de Ia com nndad: el derecho de todo el mundo a tener acer ‘60 buenas escuele, a vivir una vida decente. a [partiipar en el espacio publica de Ia chucadania, ‘ctoétera. ‘Esto significa que lo universal es parte de mi denlidad en la modi rads ‘or ura falia-consututiva,e¢ dear, en la medida fen que mL identidad diferencial ina fracasado ie en el de au ‘emerge a parr de lo particalar. no rincipio subyacente que explicaria 10 particular, sino como un horizonte ineompleto que sutura una identidad partieular disioeada Esto apunta a una forma de coneebir la relacién Pitled * he Co tdertedod 3 omnes ce _conehr © reloueds PRefroe ntre lo unwercal y to particular que eo distinta Ge las que hemes explorado anteriogmnente. Ene oo ee aes Ses enced lo nkeroal ¢ {lo particular eran Ieentidades plenamente Constitsides pero ceparadas, y es conesion el r= Sutado de un intervencion diving, im fla razén humana. En el caso de(las eseaiol ‘Gas SeeuTERAGR Io particular habia sido elim hedo enteremente: la case universal era cance: bida como cancelacién de todas los diferencias. Bn ¢l caso del|particularismo extremg no habia 2 carporalizacion de To universal —pero como cl cconjumto de 1a3 partiowlaridades no antagonioas reconstrula. pura y simplemente, la noclén de totalidad social, la clasiea nocion de lo universal no era en absoluto puesta en cuestén. (Un unt- versal coneebido como espacio homogénen, dife Feneiado por sus articulaciones interna, yu sistema de ciferencias que constitayen un con- junto unileado eon exactamente Ja 70) Ta estamos epuntando @ una@iara akernatyg: J jveragl es el simbolo de ORE er elo cee cad empoicns corisatPERTS Ge Srna nn coded iene Say, al mismo dempo, de anlaria a raves ce se achanin en wn meso no-iferenia. Dedicaré el resto de este ensayo @ discutir tres nportantes conclustones olidcws que pie di dervarse de eta coarta atemmatia. La po mera es qve lt consinition de ideneades oe ‘encialcs sobre la base de ceraise olalmentg a io que esta fuera de eas, no es una alternate allce veble-c progresista. Bn la Europa Oct ental actual seria una poitica reaccionaria cl ae Tos tnigrantes del Norte de Apes 0 de Ja- Anewe mode 1@0000000000000000000808000000096 five cles pos una Heniad eaten dierent Ep aie le ine pa Po ie ecttasones ewopets ne tx toner cr eye res Gut el preead neon Terman de subeniacony de extn con i ici tree desis ac ete Kee oacietenria goa ea de eat creo ge tna, or el ar {tet qrasthetd noes sto un dscurso de es gru Bor & movimiento de les Droplas determatcees 9B Oe oP her ea oe fas es partesare,y a chee eterna Be tamtaen permenr lee stenades dfs opr- ad diactica po cussions en staal ee Ree ‘Biden, Br da Me extrem, concebido ce elastase Sa tala en wit euch a aces oe ony te eu ela ete de gure Curso del opcimido no pueden ser distinzuldas. ao Bere aa we Ths efectos de cig se oe i iba cana antes siege oe, a rasen de eato la hemos dace antes: sLel opr. de se define por su diferencia con el eprescr. ilerercia o3 un compononte esencial de la Wentidad del oprimido. Pero en tal caso. este ida in tambien Ja el opresor eee eet antenna siomiean: | iis eared eee see ieee ey eae Sc See cseeed eeeearas Eero I concepto de “negativa” implicit en Ta no- cian dialéctica de contradicci6n es incapaz de lle- vamnor mas alla de esta logica coneervadors de Ja pura diferencia. Un contenido negative gue participa en la determinseion de una posstivo es parte Integrante de este tltimo. Esto es To que cetaceans at | Cake Deleuze, Diféeance et rpétion, Pare, 1089, am ibas Tases de la ambigiedad y product reaul, pa i =| i adog politicos sobre ta base de impedir que cualquiera de ellas predomine de manera exehu- ‘va, pero Ia ambigdedad comp tal no puede ser resueka. Superar una ambigiedad significa ir as alli de sus dos posibilidades, pero esto sig fiflea que no hay politica simple de preserva- ign de una Sdentided. Si uma minoria racial 0 fesleural por ejemplo, intenta afirmar su ident!- dad en ua nucvo contexto social tendra que to- mar en consideracion circunstancias nusvas que transformaran inevitablemente a esa Wen- dad. Beto cigpifiea, deode luego, apartarce de_ Ja. idea dé negacion como inversion radical La principal consccuencia que se sigue Ge esto co ‘gue [pelitiea dela ciferenei| significa contin ee ences dan. pre cto: y el rechaze del otro na puede ser tam. poco eliminacion discursiva radieal, sino Fenegociacton constante de la formas de ex presencia. Alea WJ. Norval se preguntaba re- Glentemente acorce de las identidades ex una sociedad posaparthait: 1s euestion que ce anuncia ont Rorzante Gta goutlee eon Tee impllacones de reco” Sees eel ale co casts [ dela ptooia co une situation ea que a pro A “pee gos ngeeetin rere ge Sees nah eerewren Bee eee err ae ae Speman sarees ae a sens co selurnre decscemte oy esopa eed oa o abil sui tasers: pio eparihetd ertcicers ol panne? Es dace, {frome pensar 1 las slentidad sctaes y poi: ee como entslades posaparhed” ¥ después de aftemar que “st el otro es simple- nnenle rechazado, externalizado in foto en el mo: vimiento en el que el posapartheid recibe su sig- hiflcado, solo habriamics vericado una inversion Gel orden, permanceierdo de hecho en el terreno fn que al apartheid se na organizado y domina- cll apunta a una posiblidad diferente: ‘pate de sever de \ 2 aa i Se (pointe Protein en Eo charted en ta medida cm que ol pro tao aputtedd este prescnte en cls owe 50 ‘ton toga ds Gerarse de sna vor para Siempre «pop apse: seer jag ferel do clments que mantane sera fr [Sinton tsi, foe sve me cotrean (Sito lear aye se pctanais cap de earune una fal Este argummento puede ser generalizado. Todo ‘pra on tome a cual de actos dos mavimientos feualmenie posibles, que conducen a la superar 6n de la opresién, puede evtar mantener la referencia al otro. pero aio puede hacerse de dos medos completamente !¥2) ‘Gietintos. St simplemente gmerimae la relact de opresion, ol otto [el ex Spresort * patua J, Nope “Cena a Erie, op Benesto Le tau, Nueva rofenonan sour tz realuctn de rset ‘ge, Buctos Aes 1098 pp. 169 178 a tes ce nears. Ningino ©) © 000000000000 0000009009009000058 @® como agutllo ave es ahora opemido veep, {afore de a oprean en cuanto tal. ¥ como ‘dentidad de fo sieves grupos emanerpacs se the constiuido a través del sechezo de los at ues grupos dominantee, estos ulimes cont Fan Sonoran Ie end fs pximeros. La guerasion de ters tiene lager enters ne SP mea formal Oe po {igs Pero fsa no es I gua eternativa pose Como nemes vist, toda ienitlad poitcs esa intermamente didi, dado que ninguna get oe referencia tater a ls unversalided co ‘moacuela que = Site ena lac? 3 repussta c= que I prac ‘fino puode er echadooada, pero que ela ausen~ ‘Ga de soluson ef la precondieon rasa de la ‘Temocracn Le celia de Ia pradoja implaia ‘Gur osha encontrado un cuerpo qe exe ere to cuerpo del unversl. Pero, eal cso, fo Uni ‘Yereal habe encontreda i localzacion necesara JB democran sera snus. St la democracla % poole, ca porque o universal no ene nt an ‘Suerpo nun conten nocesarios. pore conkrara eatnlsito: e tato erpoatta ana ec Ge represeniacon sniversal [asccedadfernera {odo un vocabulari de sgnifcantes wads oye eet ae remit te oe Se cies Deca tee baal dela so Seat Sr tise comm eocedad —epualente fl Gecase en constr ala aerencia somo de cin que hace infunqueable fa Gist treo unteraly lo particular y. como roalada, one a le agentes cocales conerotos en cargo de at teen nrealiable, que es la que haor penile in bverocion democrio, « Surveise? Jef Brg ¢Por qué los significantes vacios son importantes para ta politica? La ragoucad social De “Noxncanes \Aclos” Eeepte Vol RBIRESTIE Tana, no sentido etete- to del tomina foanic sn Esta defnicios es tombieer ain Paar snunciacién de un problema’ Pormie, geome oe posble que un sgaieente no etl undo nae Zin spss y eantinos sia. e poser de {oda pars Integral de un sistema de sigcae ton Un sigutcarte vac erin une mera or ocncia de imiden, 7 o eine kines carter fan de toda funcion cignineativa, el propio termine “aignfcente ceva Garamente exec to La en psiblldad de cue una succton de sonidos estiviera desprendia de todo wines ton on vighiicede determinado y que conto cuseniey de meerpcen sehen teu Que « través dela quinciisn ue la ontblldad de un eg ee ac Fealiwn ago que es un fenetaioue crag ® 0060060000000 000000000800000000 aoferre sewirenne Fie, @ opines dei proceso de slgn\fcacign como tal iO esta posibided? Thigunes peeidorespucstas pueden ext muy ragidnmente Gesceriadae, Ura consists en Tektener que el misine sugnieante puede ser Sains asus saa en herent SoA Saiieates foomo consecuencis Ge Ht arbliraitc SEF. ero resulta claro que, en ese «2 So. cl significant no ceva vucte Sno ulna Cada context is funclon de sigaifioncian e& Saria Dlenamente, Una segunda posibiicad cx Za aE Oe antec en anat © ‘Hig; es decir. que una sobredsterminscin © beh uC bdcterninacin de sigavicados impiiera fara plenamente. Si embargo. este caracter btante dal sieneante no hace totavia de lum Tigancewatio, Sen el Nowamenta nos Bae Seria an pas cn la direccton de una respues- ta adceusda a avestro problem, los irminos de thin respuesta ain ge nos eseapan, Can 10 que ‘fos enftentamos no es com tra petora 0 una de- Fefencia de significaciones, sino cone eaticta pontbilded teérice de algo eive spunte. desce el Tnterfor del proceso de sigmieacibn, la presse Gia susie de sus propica bates ‘En consceueneia, unjsignifcante vant keto 67 pce sts soe cunnto taiesta MP J [iabitnde por una mpositised estructural yi - = Pala oho Rene Nasi eigurcgure an fo econ: ate on Sees bie eine noo iret eos serion ites Inteos 2 be Sepieclin, ogo no seria Mn en solu. Una coneidersett fia y parameter) cane Duele ayotat a aperat el punto, Sabena: arts do Saunas que a Seagal por een pcm Tn calle ear uses Ze eee) 1m Sistcna de diferencias, que les kdentidades fae eee: oe ee ae Gay en homenece Renalich Ha oa inpleaca on ca ats aT Sebtcsiay tive tren el ose cat core Sib coP Gulad co un eomertenta ental cela agi —atas Gieas to cana Sete aa daioan, Magia ee eigen Chine nace Piewmenres en eatery ‘quY Si ia posibiidad wisma de Jz significacion es 1 9IFCMCE a salen mae ae fee Se peotlitad te oe es Ros ee a es acne clears eee rea me | Se fee sar Wo ue cane abla os de os een mums conbeme cee aro que Sos Tasven ser clos mls ‘neg sandan tre po Or goer ‘asf nfemos como lalscupeGn @ quichra del pro- im De tal modo, nos encon frmncs ene sluacion paradajiea de que aquclo sae eonstitaye | romimal yercane wale serra sige ‘de un UMASS * , a ae Ts ween ose ees oe GElema ome interrupeion Gubversién dior 7 Seocl aur eqmstiuye su condicion We mpost. = POU ‘on, ee) dels estructura del iano. Ee dect bildad—un bloques en ta expansion conta D5} sie 88, Se) See de slenticacion solo puicien = +h del qroveso fe stenicason pein ee ee teaatiales a ee cake cline ones a SS ces , SS rite eee = der eo ane, ot ues Medan: 277

You might also like