Tema 8

You might also like

You are on page 1of 17
WH Introduccién botizada) otra, algunas m: rive, Sequentronic, CMP, etcétera. Existen varios modelos, pero Se pue- den © Los que utilizan un See, por ejemplo cl sistema Selespeed de Alfa Romeo, Dua- logic de Fiat, Quickshift 5 de Renault, SMT de Toyot o el Sequentronic de Mercedes Benz. © Los que utilizan un procediniente eI&EtFICO§ utilizado principalmente por fabricantes japoneses, BMW con su sistema SMG2 y Easytronie de Opel La diferencia principal entre estos dos sistemas es que decr"ulzan unas valvulas eléetieas par dejar pasar una presién hidraulica. En GRORINEERRAED. 1 fucionamicno do ambos sis- Por otro lado, el cambio de doble embrague (Dire- kt Schalt Getriebe) iliza dos embragues y dos secunda- rios, uno para las marchas impares, més la marcha atrés, y ¢1 otro para las marchas pares. Es como si tuviera dos cajas de cambios en una sola caja. Este tipo de cambios se deno- mina DSG. HH 8.1. Caja de cambios manual automatizada (pilotada o robotizada) tra gran diferencia respecto a las cajas de cambios ma- nuales es i lo hace a través de Ia unidad de control por sefiales eléctricas y la unidad de control comu- nica al cambio las opciones del conductor. + conecta marchas de forma secuencial ascendente (1.", 24.3.4 etc.) on *, etc). SISENAS De RASS DE FUERA TEMES BE RODAE -_- ee const Palanes ‘Cambio mana “qoratans> Figura 8.1. Comunicacién de la palanca de cambios con el cambio. E] manejo de estos cambios es muy similar a los cam- bios xc = 72 cue pa (Figura 8.3). En todo momento en el cuadro de mandos se indica la opeidn de funcionamiento. rao la marcha atras, ‘con Jo que 0. Si se para el vehiculo estando la palanca de cambios en la posiciGn N, el cuadro de instrumentos emite una seflal actistica 0 vi- sual para recordar al conductor que accione el freno de mano, de no hacerlo el vehiculo podra desplazarse de forma invo- luntaria, 5. normalmer sefiado para que no se produzcan errores en el cambio de ‘marcha que puedan perjudicar al sistema. ofr Figura 8.2, Palanca realizando el cambio de forma secuencial 8, aa de cabins automatizadasy cambios OSG ‘Tabla 8.1, Intervenciones automiticas cuando se conduce de forma manual ere eed El conductor quiere acoplar una marcha superior con unas f. p. m. del {el niimero de. p. m. maximo del motor. rica riya Denegacién del acoplamiento, El conductor quiere acoplar una marcha inferior con unas fp. m. del ; rir dares a ice ‘Denegacién del acoplamiento El conductor frena y el motor tiene unas r.p. m. demasiado bajas. | Acoplamiento descendente automtico. ‘Cuando el conductor acciona mas del 20 % el acelerador se alcanza Ss El conductor (en los vehicules que dispongan de ell) acciona el interruptor de sobre gas. 4, Le llega la sefal a la unidad de gestién del motor y alla unidad de control del cambio. 2. Se acopla la marcha mas baja permitida para transmitir el par maximo y poder aleanzar la aceleracién maxima, 3. Acoplamiento ascendente con el nimero de r. p.m. maximo. El cambio de marcha, tanto manual como autométi a, se desarrolla de forma secuencial forzosa, esto quie- re decir que solo se puede cambiar pasando por la mar- cha que esté inmediatamente superior o inferior. Por ejemplo, para pasar de 2.* a 5. forzosamente se ha de pasar primero por la 3.", a continuacién por la 4." y por tiltimo la 5. En algunos automéviles, también se pueden activar las rmarchas del sistema a través de un microrruptor desde el volante. <_< Figura 8.3. Palanca conectando para que el cambio se realice de forma automatica. Los felectrénicos. MEW 4.1.1. Componentes mecénicos La mayor parte de estos elementos mecénicos son co- :munes a los de las cajas de cambios manuals, los procesos de acoplamiento de los engranajes se efectiian de igual for- ma, utilizando sincronizadores, desplazables y horquillas. A continuacién vamos a detallar el ‘que es el componente que tanto | Los elementos de la Figura 8.4 se corresponden al de un cambio automatizado Sequentronic de Mercedes Benz. Recordaremos algunos SIERGHTGR que aparccen en la fi- ‘gura que son iguales que los que tienen las cajas de cam bios manuales: ee ie El resto de los elementos son propios de este tipo de cambios: cconectadas con los despk SISTEAS DE TRASWISION DE FUERZAS TREES DE RODAJE Horauas Se mando a‘ coten Figura 8.4. Mecanismo mecanico de mando de una caja de cambio Sequentronic de Mercedes Benz. ranura en resi Megane Te ‘Aunt de mando mite que el versal. _ TS re Figura 8.5. Funcionamiento casquillo guia de colisa. A continuacién se representa el desplazamiento del ar- bol de mando central pasando de 1." a 2." y 3° marcha. Cuando est conectada Ia 1. velocidad, el dedo de man- do esté conectado con el cerrojo que mueve la horquilla de mando del desplazable de la 1." y 2.* marcha. La gufa de co- lisa no estéfrenada. La presin del aceite le Hega al actuador ‘de mando por el lado izquierdo, provocando que se despla- ce hacia la derecha, arrastrando al érbol de mando central, el certojo y la horquilla engranando la 1." marcha (Figura 8.6) Al pasar de la 1.* marcha a Ia 2.*, el dedo selector sigue cconectado con el cerrojo, la gufa de colisa tampoco esta fre- nada, La presién del aceite le Hega al actuador de mando por el lado derecho, provocando que se desplace hacia la SISENAS DE RASS FUERA TEMES BE RODAE izquierda, arrastrando al érbol de mando central, el cerrojo y la horquilla, engranando la 2." marcha (Figura 8.7) Figura 8.6, Arbol de mando con la 1 marcha. Figura 8.7, Arbol de mando con la 2." marcha, Para pasar de la 2.* marcha a la 3, la gufa de colisa se frena, La presién del aceite le llega al actuador de mando por el lado izquierdo, desplazindose hacia la derecha, pero ‘como la guia de colisa esta frenada, el perno guia al des- plazarse por la ranura obliga al actuador a hacer un giro, Baas de cabins automatizadasy cambios OSG onectando el ded de mando con ts horquila de mando 8.1.2. Componentes hidréulicos de la 3." y 42° marcha, arrastrando a continuacién al drbol de mando cena ys hori, engranandola 3" meh ema idruico ets SSO Fiera 8.) Tas prices Sc mr aa Ss nen eae {que sea necesario que el dedo de mando tenga que cambiar» Deposit WEEE. para conectarse con otra horquilla (Figura 8.8). Figura 8.8. Arbol de mando con la 3." marcha. Same eo — E = aia Bhsue de vidos igura 8.9. Esquema y componentes del circuito hidréulico, cambio automatizado Mercedes Benz. SISTEMAS DE TRASMISION DE FUERZAS TREES DE RODAJE 4, Cajas de cambios automatizadasy cambios B80 Si la presién El para por ejemplo, ‘cuando se realiza el cambio de las marchas. nel yando central. de (CONTROL ESTABIIDAD ‘Velocidad gro acs cree: Se + Basil deslecion con guia de cots. + peo guia ques despa por a guia de eis, + EL eno del casuillo, +E ele ecuperador de eno HEH 8.1.3. Componentes eléctricas/ electrénicos ‘Todas las operaciones del cambio se controlan median- te una unidad de control, esta unidad de control recibe da- tos de diferentes sensores que registra y compara con las ‘curvas caractertsticas disefiadas por el fabricante. También esta conectado a través del bus de datos CAN con otras tunidades del vehiculo con las que puede intercambiar da- tos (Figura 8.10). Las sefiales mas comunes las recibe de los siguientes (CUADRO NSTRUMENTOS Theseroe ‘CONTACTO ENCENDIDO MoToR ———_______» Ans ‘TRACCION TOTAL Posicion acatorador emote Patanca de cambios Senser paste de marcha Sensors pm. embrague Figura 8.10. Sefiales de entrada de la unidad de control de un cambio automatizado Mercedes Benz. SISENAS DE RASS FUERA TEMES BE RODAE 8, aa de cabins automatizadasy cambios DSC © La palanca de cambios comunica su posicién y los de- seos de cambio del conductor. # El sensor de presién informa de la presién del circui- to hidréulico. * El sensor de recorrido del cojinete de embrague co- ‘unica el desplazamiento y la posicién del cojinete El sensor de pasillo de marcha comunica la posicién del rbol central del cambio y transmite sus movimientos, tanto transversales como de giro. © El interruptor de puerta informa de si las puertas es- tan abiertas. Esta seiial es necesaria en algunos vehicu- ocrovétua pra el ombrague [ectrovalal para el reno locrovida para as ‘marchas 1" any SP hecrovids para as Figura 8.11. Sefiales de salida de la unidad de control cambio automatizado Mercedes Benz. en cada momento la sefial que debe mandar a cada actua- dor, la mayorfa ya se han visto en los componentes hi- réulicos, ademas manda seftales al relé de la bomba hi- drdulica, a la caja del conector de diagnosis y en algunos vehiculos a un relé para la luz de la marcha atrés (Figu- ra 8.11). HEB 6.1.4. Funcionamiento ‘A continuaci6n se representan de forma secuencial los distintos pasos que se producen en el cicuito hidréulico para producir el cambio de marchas de 1." a 2 y finalmen- teala3 Partimos de que la 1. marcha estd introducida y el con- ductor se dispone a pasar a la 2." marcha, SISTEMAS DE TRASWISION DE FUERZAS TREES DE RODAJE ‘Tabla 8.2. Cambio de marcha de 1.2 El vehiculo esté en marcha, la bomba suministra la presién de trabajos que le llega a todas las electrovélvulas. El actuador de mando se encuentra en la posicién de la 1° marcha, desplazado totalmente hacia el lado derecho. El conductor activa la palanca para introducir una marcha superior, la 2. La olectrovalvula del actuador del embrague se activa y deja pasar la presién al cojinete de embrague que ejerce la presion sobre el plato de presién y separa el movimiento del motor con el de la caja de cambios. Inmediatamente se activa la electrovaivula que deja pasar el aceite al lado derecho del émbolo de! actuador. EI émbolo se desplaza hacia el lado izquierdo ™moviendo el érbol del mando central y su ‘correspondiente desplazable. El casquillo de guia de ‘colisa no esta frenado, por lo que el perno guia se ‘despiaza solo de forma transversal Una vez que los engranajes de la segunda estan Conectados, la electrovélvula deja de estar activada y pone en conoxidn el aceite con el circuito de retomno. El actuador se queda desplazado en ol lado izquierdo. La marcha se queda conectada por los sistemas de retencion del cambio. ‘Conectada a marcha, la electrovalvula del embrague ‘comienza a disminuir la presion de forma intermitente hasta que las revoluciones del motor y dela caja ‘de cambios se igualan, con ello se consigue un desplazamiento suave. En ese momento la electrovalvula deja de estar activada y conecta el ‘aceite con el icuito de retorno SISENAS DE RASS FUERA TEMES BE RODAE Partimos de que la 2." marcha esta introducida y el conductor se dispone a pasar a la 3." marcha, ‘Tabla 8.3. Cambio de marcha de 2.* a 3+ EI conductor activa la palanca para introducir la 3. marcha, La electrovalvula del actuador del embrague se activa ¥ deja pasar la presién al cojinete de embrague que @jerce la prosién sobre el plato de presién y separa el ‘movimiento de! motor con el de la caja de cambios. ‘A continuacién se activa la electrovalvula del freno del casquillo de la guia de colisa, La pastilla de freno se. eleva, bloqueando el gio del casquilo, Inmediatamente se activa la electrovalvula que deja pasar el aceite al lado izquierdo del émbolo del actuador, 1 émbolo se desplaza hacia el lado, Como el casquillo de guia de colisa esta frenado, el perno guia se ve forzado a realizar un pequefto gio al recorrer la guia. Provocando ese giro que el dedo de mando encaje en la horquilla dela tercera, para a continuacion desplazar transversalmente el érbol del mando central y engranar la marcha. Conectada la 8,* marcha, la electrovélvula del embrague comionza a cisminur la presion de forma intermitente hasta que las revoluciones del motor y de la caja de cambios se iqualan, en ese momento la electrovaivula deja de estar activada y conecta el aceite con el citcuito de retorno. Laclectrovélvula del freno del casquillo de la gufa de co- lisa tiene también la funcién de vélvula de descarga. Como se describié anteriormente, el motor eléetrico que aceiona la bomba se conecta cuando en el eircuito hay una presién in- ferior a 35 bares y se desconecta cuando se supera la presiGn de 55 bares. La misidn de la valvula de descarga es proteger al citcuito hidréulico de presiones demasiado elevadas. Esto se consigue provocando una derivacién del circuito princi- pal con el circuito de retorno que se conectan ctiando se su= pera el valor predeterminado por el fabricante (Figura 8.12). SISTENAS DE TARNSWISGW DE FUERZA YTAEUES DE RODAE 8 Cajas de cambios automatizadasy cambios BSG reno casqullo guia Etocrovaeda dot Figuea 8.12, Funcionamiento valvula de descarga incorporada a la electrovslvula del freno del cas HEB 8.1.5. Diagnosis del sistema Durante el funcionamiento dela caja de cambios, REI ‘GEC Vigila todas las Funciones, s ° ‘0 anomalia, lo analiza y ‘walaiies eas veal ce tectada. ifistrumentos, bien con una sefial luminosa tica, con un texto 0 con todas las indicaciones a la vez. Tn el cso de que el vehixlo iS avériilde! motor de arranque, es posible arrancarlo por ‘Tabla 8.4, Clasificacién de las averias segin la gravedad ee Estn incluidos los fallos de pequerta 0 mediana gravedad. En este nivel solo sera posible el acoplamiento manual de unas determinadas marchas (1-*, 2.3." y R) y posicionar la palanca en la posicién N. rene Estdn inciuidos los fallos de gravedad, En este caso la caja de cambios deja de funcionar ‘completamente y la marcha acoplada en ese momento se ‘queda acoplada. Figura 8.13. Informacién de averfa en el cuadro de instrumentos. SISENAS De RASS DE FUERA TEMES BE RODAE de la guia de colisa. remoleado siempre que la bateria tenga suificiente tensién, parellose dee seer asin a A partir de ese momento la caja de cambios conecta la marcha mas adecuada, Sieel vehiculo tiene una averfa, por ejemplo en el mo- tor, puede ser remolcado, para ello se debe proceder de la siguiente forma: ‘© Conectar el encendido, + Colocar la palanca en la posici6 Proceder a remolcar el vehiculo, aE no se podra mover la palanca a la posici6n Ny l vehiculc SMINMIRIE Para remolcario se debe desconectar el drbol de transmisién, HH 6.2. Cambio de doble embrague (Direkt Schalt Getriebe) sin ie are) an OMS Por tanto, es como si tu- viera dos cajas de cambios que permiten cimbiosdevel6- ‘a que, cuando una caja 8, aa de cabins automatizadasy cambios DSC de cambios tiene una Enbeague exterior Kt ‘tol secundero Atel phmario2 Figura 8.14. Esquema funcionamiento caja de cambios ‘con doble embrague. Por ejemplo, si el vehiculo circula en tercera, la cuarta velocidad ya est engranada, aunque no activada. En el mo- mento en que aleanza el régimen de cambio, el embrague de la tercera marcha se abre, mientras que el otro se cierra, activando la cuarta marcha. El proceso de apertura y cierre de los embragues es totalmente coincidente, por lo que no se produice ningtin escalén en el cambio. ‘Todo el sistema esta gestionado por una unidad elec- trnica que recibe informacién por sensores similares a los vistos en la caja de cambios automaticas con tren epicicloi- dal y esta intercomunicada con otros sistemas de gestién del vehiculo. La conduccién se puede realizar poniendo la palanca de cambios en distintas posiciones: . 4 cambio de I . eueepiogim cambio de fas marchas hacia adelante se realiza de acuerdo con una curva caracteristica jas cambios dope en ol ur el canis peat © ETS atiiptronie2 conductor ie rch forma SEGUENI. Median pusacio- nes en sentido «+» se pasa de una marcha superior y pulsando Ia palanca hacia — se cambia a una ma ‘cha inferior. Siempre dentro de los parémetros de se~ guridad establecida por el fabricante, es decir, 1a uni- dad de control del cambio no permite que se lleve al motor a ciertas revoluciones y en caso de aceleraci nes cambia a una marcha superior autométicamente o bien, al reducir, impide pasar a una marcha inferior si 1 motor no gira por debajo de un nimero determina- do de revoluciones. a selectora fl posi , tanto si el conductor opta por iniciar el desplazamitento hacia delante como hacia atrés. Esto es po- sible ya que se mantienen abiertos ambos embragues y no se transmite el par motor. Al seleccionar la opcién R, solo se activa el embrague que acta en el érbol primario em- pleado para la marcha atrés, manteniendo engranada la 2." y su correspondiente embrague abierto, El vehiculo se des- plazard hacia ati. Si se selecciona D 0 S, se desengrana la marcha atrés y se engrana la L.", conservando la 22. Para iniciar la mar- ccha, la unidad de control del cambio activara un embrague wotro en funcién de la carga demandada por el conductor. Los principales components de este cambio son: EH 8.2.1. Arto! primario Est compuesto yor dos tole primaisconcénios fligicai ral iuccom aoe Oot tet gus quel exterior dbo! 2. Amos prinasios cs:in SRR incorpora veste shim pin se uiiza tambien para E1ZtbOll diene los piftones de la By la#A/que tam- bign se utilizan para la163, en funcién del rbol secundario ‘que esté conectado (Figura 8.15). SISTEMAS DE TRASWISION DE FUERZAS TREES DE RODAJE Pn pm 49 6° Figura 8.15. Composicién de los drboles primarios del cambio DSG 02E. MEH 8.2.2. Arbo! secundaria Cada érbol primario transmite el para un érbol secunda- FG)(érbol 1 y arbol 2) segdin la marcha que deba conectar- se. El rbol Secundario 1 tiene los engranajes de la 1, 2. 3.4 y 4 marcha y dos desplazables de sincronizacién (Fi- gura 8.16). El dtbol secundario 2 tiene los engranajes de la 52.6." y marcha atrds y dos desplazables de sincronizacién, Ambos drboles tienen un pin’ de ataque que engranan con la corona del diferencial Movin OTS ‘© Simple en la 42, 5.*y 6." marcha. © Doble en la 1, 2,3." y marcha atris HE 8.2.3. Arbol inversor Ey el encargado de invertr el sentido de giro del drbol se-

You might also like