You are on page 1of 27
Noe eT INTRODUCCION RIESGO FISICO Los riesgos fisicos hacen referencia a aquellos factores ambientales que dependen de propiedades fisicas de los cuerpos, relacionadas con: ruido, iluminacién, vibracién temperatura, radiacion ionizante, radiacién no ionizante en los que se interactuan los érganos del cuerpo y que pueden, a futuro, producir diminucién o dafios nocivos a la salud de acuerdo con su tiempo de exposicién sobre los mismos. Otras definiciones hablan de Factor de riesgo fisico: Condiciones ambientales de naturaleza fisica considerandola como la energfa que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto con las personas, pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposicion y concentracién de los mismos'.. Por otro lado, recordando las definiciones de Riesgo definidas en la GTC45 Refiere a: Combinacién de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) 0 exposicién(es) peligroso(s), y la severidad de lesién o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) 0 la(s) exposicion(es) (NTC-OHSAS 18001). Peligro. Fuente, situacién 0 acto con potencial de dafio en términos de enfermedad o lesion a las personas, 0 una combinacién de estos (NTC-OHSAS 18001)". Cuando se habla entonces de riesgos fisicos es necesario saber que se esta refiriendo al dafio a la salud que se pueda producir a un individuo, durante una labor en determinados ambientes, teniendo en cuanto modo y lugar y tiempo de exposicién. Y se manifiestan en forma de energia causando dafio a las personas. ° Ministerio de la Proteccién Social Guia Técnica Para El Analisis De Exposicién A Factores De Riesgo Ocupacional. Informe final, ccolombianas. 2005. * GTC 45, Guia Para La Identificacién De Los Peligros ¥ La Valoracién De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional 2012 ° GTC 45, Guia Para La Identificacin De Los Peligros Y La Valoracién De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional 2012 La Tales manifestaciones de energia se pueden expresar de la siguiente manera: La energia mecanica, en forma de ruido y vibraciones. La energja calorifica, en forma de calor o frio. La energia electromagnética, en forma de radiaciones (Infrartoja, ultravioleta, rayos x, laser, (etcétera). Para ello, La Guia para la identificacién de los peligros y la valoraci6n de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC-45, describe cémo se deben identificar los peligros y valorar los riesgos, y adicionalmente es importante que se tengan en cuenta una serie de factores a la hora de valorario en la matriz de identificacién de peligros. Con este propésito, es necesario tener en cuenta que el primer paso para definir los riesgos es la recoleccién de informacién, clasificar los procesos y actividades y tareas, identificar los riesgos fisicos basados en la GTC-45, Una vez evaluados y determinacién de criterios de aceptacién es importante realizar un plan de accién para el control de los riesgos y dejar documentado. Existe un factor importante a la hora de definir el modelo de actuacién y es tener en cuenta los efectos posibles. Para ello es importante hacerse las siguientes preguntas: » ~Cémo pueden ser afectados el trabajador © la parte interesada expuesta? > ¢Cual es el dafio que le(s) puede ocurrir? TIPO DE DANO ALA SALUD Para los riesgos fisicos como se menciond anteriormente, pueden generar dafio a la salud. En el cuadro de abajo, se proporciona un ejemplo de nivel de dafio* . El cual debe tener en cuenta a la hora de tratar el riesgo afectacion ala salud datio segiin su Categoria det Dano leve Dano moderado Dano extremo Molestias © ritacién | Enfermedades que —causan | Enfermedades agudas 0 _cronicas, (ejemplo: “dolor de | incapacidad temporal. | que generan incapacidad permanente satua _| cabeza), enfermedad | Ejemplo: pérdida parcial de la | parcial, invalidez 0 muerte| temporal que produce | audicién, "dermatitis, asma, malestar (ejemplo: | desérdenes de Tas diarrea) ‘extremidades superiores. GTC 45, Guia Para La Ider 2012 i6n De Los Peligros Y La Valoracién De Los Riesgos En Seguridad ¥ Salud Ocupacional. PP 17 Ly La guia permite realizar controles bajo una previa valoracién de los riesgos y determina que cuales son los criterios de aceptabilidad definiendo bajo GTC-45 niveles de riesgo de |, Il, Ill, IV Y V. Todos los riesgos incluyendo los fisicos deben establecerse controles teniendo en cuenta los siguientes criterios > Numero de trabajadores expuestos > Peor consecuencia. » Existencia de requisitos legal asociado. E intervenir a través de la eliminacién, sustitucién, control de ingenieria, control administrativo, elementos de proteccién personal TABLA DE PELIGROS BAJO LA GTC-45 La guia destaca una tabla de peligros en los que esta unidad 1, es en el peligro Fisico e! ibe lo siguient TABLA PELIGRO FISICO PELIGRO FiSICO Ruido (impacto, intermitente, continuo). lluminacién (luz visible por exceso o deficiencia) Vibracién (cuerpo entero, segmentaria). ‘Temperaturas extremas (calor y frio). Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa) Radiaciones no ionizantes (laser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microondas). VALORACION CUALITATIVA: Bajo este concepto, la GTC-45 En su anexo c informativo determinacién cualitativa del nivel de deficiencia de los peligros higiénicos para los casos aro 4s, 2012 are 4s, Guia Para La identi en los que no se tiene disponibles mediciones a estos peligros, poder valorar los riesgos. VALORACION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS Si bien cuando se realiza la valoracién de riesgos, éstos se determinan de una manera cualitativa y hay muchos riesgos que se pueden valorar de manera objetiva, Ya sea por legislacién, normatividad nacional © internacional, permitiendo definir rangos de comparacién de los valores maximos y minimos. Para Colombia, se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienits) como los valores limites permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir que pueda producir una enfermedad. Tomado de la GTC-45' Asi pues, a la hora de valorar el riesgo fisico es necesario tener en cuenta los tipos de determinacién de medicién para no incurrir en una subvaloracién de riesgo que puede llevar a una mala determinacién de controles ineficaces © inexistentes. in De Los Peligros Y La Valoracién De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. PP 25. ANEXO D (Informativa) Valoracién Guantitativa De Los Peligros Higiénicos, PP 32. 2012 Lp RIESGO FiSIcO RUIDO El enfoque del ruido en esta unidad, no solo se centra en el impacto sobre la salud, sino que, ademas tiene un esquema que comienza por el conocimiento y naturaleza del riesgo, pasando por la identificacién de situaciones de riesgo contaminantes por ruido en el ambito laboral y la medicién y evaluacién de las posibles consecuencias y la gestién del riesgo. De acuerdo con el INSHT: “el ruido es un contaminante que puede producir hipoacusia o fatiga auditiva, pero también puede generar dafios y efectos indeseables de tipo extra-auditivo. Situacién similar ocurre con las vibraciones, que pueden producir dafios y lesiones © bien efectos relacionados con el malestar” CARACTERISTCAS GENERALES. DEL SONIDO El sonido es una’ “sensacién percibida por el ofdo humano fruto de rapidas fluctuaciones de la presién del aire, originadas por vibraciones de sdlidos, liquidos © gases” ... generando una vibracién acustica capaz de producir una sensacién auditiva Ena Anatomia del ofdo, El oido esta formado por un conjunto de érganos cuya finalidad es la percepcion de los sonidos. Se compone de tres partes: oido externo u oreja, oido medio y oido interno. En la Audicién Una de las funciones principales del oido es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones que estimulan las células nerviosas. Cada parte del oido presenta funciones especificas en la secuencia de procesamiento del sonido. Las ondas sonoras son captadas por el pabellén auditivo, se propagan a través del conducto auditivo externo y chocan con el timpano, que entra en vibracién y se deforma por efecto de las ondas. Normalmente, el sonido se compone de muchas frecuencias, por esta raz6n hay una gran cantidad de cilios: unos 20.000 en el caracol de cada oido. Cuando el movimiento ciliar supera la resistencia mecanica de los cilios se provoca la destruccién mecénica de las células ciliadas, que son Unicas y no pueden regenerarse. Hay que destacar que la pérdida de audicién provocada por el ruido es irreversible, ya que es debida a una lesién del nervio auditivo. INSHT guia técnica exposicién de los trabajador ruido, Espafia. 2006 Ly Esta pérdida auditiva se denomina hipoacusia neurosensorial o de percepcién. El ruido es un sonido que se genera pero que no se desea, que normalmente molesta, estorba, interfiere y del que no se obtiene beneficio alguno, Supone un gasto eliminarlo o reducirlo y puede ser nocivo. El ruido es pues un residuo respecto al sonido en general. Y se podria hablar en términos de riesgos. Por la condicién de perturbacién ala sud generado. El ruido, la musica y la conversacién son las tres manifestaciones basicas del sonido. El sonido se puede considerar bajo dos puntos de vista: subjetivamente, nos referimos a la sensacién auditiva en el cerebro, y objetivamente, nos referimos a los aspectos fisicos del movimiento ondulatorio tales como, frecuencia, periodo, longitud de onda, (etcétera)étera, magnitudes todas ellas que se pueden medir con toda precisién. Desde el punto de vista fisico, se puede definir como: «un fenémeno vibratorio que a partir de una perturbacién inicial del medio eldstico donde se produce, se propaga en ese medio bajo la forma de vibraci6n periédica de presién». Esta variacion de la presién ambiental es lo que se denomina «presion acistica». Segun esta definicién, el sonido ha de originarse en un «foco productor» y necesita de un «medio de transmision» para Poder llegar al «foco receptor» (individuo) Algunos conceptos relacionados con la naturaleza ondulatoria del sonido se describiran a continuacién: Frecuencia: el ntimero de ciclos que se producen en un segundo de la onda sonora. Lectura “11.2 Teoria fundamental del sonido” (pag. 17-18). Lectur 4 Se mide en hercios (Hz). 0 ciclos por segundo. Su intensidad se mide en decibelios (dB) y varfa de los 0 dB hasta los 140 dB. Para poder mantener una conversacién a una distancia normal (unos metros), el nivel de ruido no debe ser superior a 60 - 70 decibelios (A). Si no se consigue entender lo que dice otra persona, hablando normaimente a un metro de distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo. La velocidad: las ondas se propagan a una velocidad que depende de la elasticidad del medio. La temperatura ambiente también produce variaciones significativas de la velocidad del sonido. Esto es debido a que al aumentar la temperatura se produce también un aumento de la frecuencia favoreciendo que se favorezca mayor niimero de interacciones entre las particulas que transportan lavibracién, y, por ende, este aumento de actividad hace asi mismo incrementar la velocidad A=A0-sen gt 5 riesgos higiénicos, UES21. Administrador Library [1D N’ RIESGO FiSIcO Seentiende por foco productor cualquier elemento capaz de producir un movimiento vibratorio. La ecuacién del movimiento de este elemento se da por la expresi6n: donde, A = Elongacién. t= Tiempo. ‘AQ = Amplitud, 4 = Frecuencia (p§f) Si el movimiento es complejo, la expresién del movimiento seré: A=A0+A1. sen gt+A2.sengt+..., En la representacién grafica de una oscilacién se llama «periodo» (T) al tiempo que tarda en realizar un ciclo completo. Se mide en segundos (s). El numero de ciclos por segundo recibe el nombre de «frecuencia» (f) y, por consiguiente, es la inversa del periodo, (f = 1/7). Se mide en Hercios (Hz) y es la que determina el tono del sonido. [nso Frecuencias ausoies _utrasonido Graves | Mecios | Agudos Te00 20000 Cuando la frecuencia del sonido es inferior a 20 Hz, ésta no provoca sensacién auditiva en el hombre (infrasonidos) al igual que cuando el sonido es demasiado agudo, por encima de 20 000 Hz (ultrasonido). La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un periodo se denomina «longitud de onda» ($), que depende de la velocidad de propagacién (c) y del periodo o la frecuencia. C=gT= Tac/f 166 Longitud de onda rosion atmostorice DISTANCIA PRESION SONORA Longitua de ona 2 | La velocidad de la propagacién depende de las condiciones ambientales (presién y temperatura) y fundamentalmente el medio donde se propaga, llamado «campo actstico». Esta velocidad de propagacién en el aire es de 340 mseg. FENOMENOS FiSICOS QUE AFECTAN LA PROPAGACION DEL SONIDO > Transmisién: La velocidad de trasmisién del sonido depende de la elasticidad en primer lugar, el medio en que lo habite y la capacidad de recuperacién a las formas que inicialmente se encontraba. Los materiales como el acero afectan el medio y lo vuelve elastico, por otro lado, materiales como la plastilina no es un medio tan eldstico, existen factores que afectan este medio como la temperatura y la densidad. > Absorcién: es la relacién directa de energia absorbida y la reflejada por el material cuando el sonido incide sobre el material. Su valor varia entre 0 (toda la energia se refleja) y 1 (toda la energia es absorbida) asi de demuestra la capacidad de absorcién INTRODUC del sonido de un material > Reflexién: en un material no absorbente o parcialmente del sonido una onda se refleja se denomina este fenémeno como reflexion. > El eco se produce cuando este sonido es alterado por una constante que da como resultado un sonido que se refleja en un medio més denso y llega al oido de una persona con una diferencia de tiempo igual o superior a 0,1 segundos, respecto del sonido que recibe directamente de la fuente sonora. » Refraccién: en un medio el sonido pasa lado a otro. Esta desviacién de la onda se relaciona con la rapidez de propagacion en el medio. El sonido se propaga mas répidamente en el aire frio que en el aire caliente, porque el aire frio es mas denso. > Difraccién o dispersion: Siel sonido encuentra Un obstdculo en su direccién de propagacién, en el borde del obstdculo se produce el fenémeno de difraccién, por el que una pequefia parte del sonido sufre un cambio de diteccién y puede seguir propagandose. > Difusién: alguna rugosidad presenta la superficie de viaje de sonido donde se produce la refiexién y la onda reflejada no sigue su normal direccién, sino que se multiplica y descompone en ondas di referentes se denomina difusion VELOCIDAD DEL SONIDO La velocidad del sonido hace referencia a la rapidez de propagacién de las ondas sonoras por un medio determinado y en unas condiciones conocidas de temperatura. La velocidad del sonido es mayor en los sdlidos que en los liquidos y, a su vez, en los liquidos es mayor que en los gases’. La velocidad en el aire (a una temperatura ambiente de 20 °C) es de 343 m/s. » Enlamadera es de 3.700 m/s. » Enel hormigén es de 4.000 m/s. » En el acero es de 6.100 m/s. » En el aluminio es de 7.400 m/s. > En el agua (a 35 °C) es de 1493 m/s (a 22 °C) es de 1505 m/s. >» Enel vidrio es de 5,190 m/s. LONGITUD DE ONDA Es la distancia a la que se inicia de nuevo el ciclo de variacién de la presién. Para determinar la velocidad de propagacién basta multiplicar la frecuencia por la longitud de onda. La longitud de onda es la distancia de un pico de onda hasta el otro en una frecuencia. Esta condicién normalmente se asocia con la relacién que existe en el espectro electromagnético. Y el método para calcular la longitud de onda dependerd de la informacién que tenga sobre la velocidad, frecuencia de la onda utilizando la formula basica de longitud de onda. Seguin la direccién de propagacién, clasificamos las ondas en dos tipos: » ONDAS LONGITUDINALES: En una onda su vibracién es paralela a la direccién de propagacién de la propia © Gay, E. J. (1999). Imagen de un avién rompiendo la velocidad de! sonido. Recuperado de Wikimedia Commons. Disponible Recuperado de https://ww.saberespractico.com/curiosidades/que-es-la-velocidad-del- sonido La RIESGO FiSIcO onda. Las sucesivas comPresiones y enrarecimiento de las medidas definen las (000 00.00 co00 0.0.00 cod scompresién, corarecimiento, ondas sonoras. Ejemplo de este tipo de onda es un resorte que se comprime y estira también da lugar a una onda longitudinal. El sonido se trasmite en el aire mediante ondas longitudinales. Cuando se deja caer una piedra en un estanque de agua puede ser un ejemplo de este tipo de ondas ya que se origina una perturbacién que se propaga en circulos y se extiende en todo el estanque » ONDAS TRANSVERSALES: Donde la vibracién es perpendicular a la direccién de la onda. Las ondas transversales se caracterizan por tener montes y valles. Por ejemplo, las ondas que se forman sobre la superficie de! igual arrojar una piedra 0 como en el caso de una onda que se propaga a lo largo de una cuerda tensa a la que se le sacude por uno de sus extremos. SENSACION DEL SONIDO La ley de Weber-Fechner establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a la magnitud del estimulo”. Es facil de entender con un ejemplo. Si estamos sosteniendo en nuestra mano una masa de 100 gramos, tal vez no lo podamos distinguir de otro de 105 gramos, pero si de uno de 110 gramos. En este caso, el umbral para discemnir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una masa de 1000 gramos, 10 gramos no sern suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estimulo. En su lugar, nos hard falta afadir 100 gramos para notar la diferencia. Lacapacidad de precepcién y apreciacién ante un cambio se basa en el valor relativo de la variacién respecto del valor de partida. Se puede expresar en porcentaje aproximado, que es totalmente subjetivo dependiendo de la sensibilidad de cada individuo. La percepcién puede referirse, generalmente, a estimulos sensoriales primitivos como la luz, el ruido, el olor, (etcetera), 0 compuestos (que se derivan al combinarse en un sexto sentido algunos de los anteriores), como el peso, la velocidad, una vibracién, la presion, el “Wikipedia, Articulo Ley de Weber-Fechner recuperado de_https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Weber-Fechner, nov 2016 La Nee ON RIESGO FI calor, un dolor, un golpe, un mareo, (etcétera). sin alcanzar extremos tales como la parapsicologia 0 la percepcién extrasensorial. Por ello el valor que toma la expresion, mostrada con anterioridad, de la sonoridad en funcién de la intensidad es diferente para cada frecuencia y se utiliza como referencia la frecuencia de 1.000 Hz, ya que a esta frecuencia el ofdo humano tiene un comportamiento neutro. Este valor de la frecuencia determina el valor de la isosonoridad. En este caso fon y dB coinciden. En realidad, el ofdo es capaz de distinguir, en los sonidos, la intensidad (nivel de presién sonora), el tono (frecuencia) y el timbre. Este ultimo es una caracteristica de los arménicos que lo componen. Los sonidos se pueden representar como la resultante de la suma de diferentes ondas cuyas frecuencias son miitiplos de la fundamental y que se denominan armédnicos. La intensidad y la frecuencia de estos arménicos determinan el timbre de un sonido. Umbral de audici6n: 20 microPa. Umbral del dolor 1E8 microPa. Al utilizar el decibelio se acorta el intervalo de valores. L= 10 log 10 P2/P02 dB Donde P es el nivel de presién existente y PO es la presion al umbral auditivo (PO= 20 microPa). Con esta conversion el nivel de dicho umbral auditivo es de 0 dB y del dolor 140 dB. CUANTIFICACION DEL RUIDO Segiin la variacién del nivel de ruido con el tiempo existen diferentes tipos de ruido: Ruido estable o continuo: es el que no varia mas de 5 dB (diferencia entre el valor maximo y el minimo hallado) como el que genera el sistema de aire acondicionado. Se presenta cuando el nivel de presién sonora es practicamente constante durante el periodo de observacién (a lo largo de la jornada de trabajo). La amplitud de la sefial, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser cero 0 muy cercanos al cero. Por decirio de alguna forma, la sefial no tiene un valor constante, pero si lo es su valor medio Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico"’. Ruido discontinuo: la diferencia entre el nivel minimo y el maximo es > 5 dB y se desarrolla en fases. En el cual se forma de manera intermitente. Ruido ciclico: cuyo perfil se repite ciclica y periédicamente una y otra vez alo largo del tiempo, como es el caso de maquinaria que trabaja en fases. Es originado por paradigmas 0 costumbres. cIcuco Wikipedia, Articulo Ley de Weber-Fechner recuperado de_httpsi//es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Weber-Fechner, nov 2016 La RIESGO FiSIcO Ruido aleatorio: de variacién totalmente impredecible como ocurre con el ruido de trafico. Ruido impulsivo 0 de impacto: como el que generan los golpes, disparos, detonaciones o algunas prensas. Se caracteriza por la corta duracién y el elevado nivel. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPOSICION AL RUIDO El riesgo fundamental que genera la exposicin prolongada a altos niveles de presién sonora es la disminucién del umbral de la audicién. Existen seis factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva: » Intensidad: Su importancia es primordial Aunque no pueda establecerse una relaci6n exacta entre el nivel de presién sonora y dafio auditivo, si es evidente que cuanto mayor es el nivel de presion sonora, mayor es el dafio auditivo. > Tipo de ruido: Influye en cuanto a su caracter de estable, intermitente, fluctuante © de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas. > Tiempo de exposicién al ruido: Se consideran desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a las horas/dia u horas/semana de exposicién que es lo que normalmente es entendido por tiempo de exposicién - y por otra parte, la edad laboral © tiempo en ajios que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado. » Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de audici6n se va deteriorando con la edad, independiente de estar expuesto 0 no al factor de riesgo. > Susceptibilidad Individual: Esa caracteristica que posee cada persona de reaccionar ante la exposicién al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales. Sexo: Se considera que las mujeres son menos susceptibles al ruido. ACTUACION LEGAL La normatividad relativa al control y medicién de Riesgo ruido a RESOLUCION 8321 DE 1983: SE DICTAN NORMAS SOBRE PROTECCION Y CONSERVACION DE LA AUDICION? ZONAS RECEPTORAS Periodo diurno Periodo nocturno 7:01 AM. 9:00 PM. 9:01 A.M. 7:00 PM. Zona | Residencial 65 45 Zona il Comercial 70 60 Zona Ill Industrial 70 75 Zona IV de tranquilidad 45 45 LES MMMCBPRNRELES PAR YENOULOS TIPO DE VEHICULO NIVEL SONORO 4B (A) Menos de 12 toneladas 83 De 2a toneladas 85 Mas de 5 toneladas 92 Motocicletas 186 dB (A) CONTAMINACION POR RUIDO cualquier emisién de sonido que afecte adversamente la salud seguridad de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma. Articulo 36. Ninguna persona ocasionara o permitird la operacién de vehiculos de motor, motocicletas © cualquier otro similar, en las vias publicas y en cualquier momento de tal forma que los niveles de presion de sonido emitidos por tales vehiculos excedan los niveles maximos permisibles establecidos en la siguiente tabla No. 2. Capitulo V: Proteccién Y Conservacién De La Audicién, Por La Emision De MAXIMA DURAGION DE EXPOSICION DIARIA. | NIVEL DE PRESION SONORA dB (A) 8 horas | 90 Thores | "= Ministerio de salud normas sobre Proteccién y conservacién de la Audicion de la Salud y el bienestar de las personas, Resolucién Peirce ow RIESGO FiSIcO Ghoras S horas 4-horas y 30 minutos 4 horas y 30 minutos Shoras Shoras 2 horas 1 horas y 80 minutos 1 horas 30 horas 15 minutos o menos Ruido En Los Lugares De Trabajo, Articulo 41. La duracién diaria de exposicién de los trabajadores a niveles de ruido continuo intermitente, no debera exceder los valores limites permisibles que se fijan en la siguiente tabla3. Articulo 42, No se permite ningin tiempo de exposicién a ruido continuo o intermitente por encima de 115 dB (A) de Presién sonora. RESOLUCION 1792 DE 1990 ESTABLECE LOS VALORES LiMITES PERMISIBLES PARA LA EXPOSICION OCUPACIONAL A RUIDO". Articulo 1: Adoptar como valores limites permisibles para exposicién ocupacional al ruido, los siguientes: Para exposicién durante ocho (8) horas: 85 dBA. Para exposicién durante cuatro (4) horas: 90 dBA. Para exposicién durante dos (2) horas: 95 dBA. Para exposicién durante una (1) hora: 100 dBA. Para exposicién durante media (1/2) hora: 105 dBA. Para exposicién durante un cuarto (1/4) de hora: 110 dBA. ° Ministerio de salud establece los valores 92 97 100 102 105 110 115 Para exposicién durante un octavo (1/8) de hora: 115 dBA. PARAGRAFO: Los anteriores valores limites permisibles de nivel sonoro, son aplicados a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada maxima laboral vigente, de ocho (8) horas diarias. GUIA DE ATENCION INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO (GATI-HNIR)* Laevidenciapuedeestablecer queexistenfactores asociados con el tiempo y el nivel de exposicion que influencien la pérdida auditiva, que, a mayor nivel de ruido y tiempo de exposicién, aumenta el riesgo de pérdida auditiva, por lo cual el control de uno 0 ambos factores resulta ser una medida preventiva efectiva. Como estrategia para mantener vigilada la exposicién de los trabajadores a ruido se recomienda: conformar grupos que tengan similar ites permisibles para la exposicién ocupacional a ruido, Resolucién 1792 De 1990 ™ Gatiso, Guia de atencién integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo La (Gati-Hinin.2008. Nee ON RIESGO FI exposicién (GES) 0 que desarrollen actividades laborales similares. EQUIPOS DE MEDICION Recomendacién: Se recomienda la utilizacién de dosimetros personales cuando las variaciones de los niveles sonoros son notables, en caso de ruido intermitente 0 de impacto y cuando el trabajador se desplace frecuentemente por diferentes areas en su sitio de trabajo. Si el ruido es estable, con escasas variaciones de nivel sonoro y si el trabajador permanece estacionario en su sitio de trabajo podran utilizarse sonémetros integradores. Los dosimetros y sonémetros para medir la exposicién a ruido deben disponer de sistema de integracién de niveles de ruido para un rango entre 80 y 140 dBA. INSTRUMENTOS DE MEDICION » DOSIMETRO: Sirve para conocer el espectro de frecuencias. Se logra por el andlisis del fenémeno sonoro, con ayuda de filtros eléctricos y electrénicos que solo dejen pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente _delimitada Sonémetro integrador que lleva incorporado un sistema que expresa la “dosis de ruido” acumulada en un tiempo determinado. Un dosimetro es un tipo especial de sonémetro integrador diseftado como equipo portatil, para que pueda ser colocado en el bolsillo del trabajador cuya exposicién al ruido deseamos medir. La lectura que proporcionan los dosimetros es la dosis de ruido que podemos definir como la cantidad de ruido recibido por un trabajador, y se expresa generalmente como un tanto por ciento de la dosis maxima (100%). Este instrumento integra de forma automética los dos pardmetros considerados: > Nivel de presién sonora y > Tiempo de exposicién. Se obtienen directamente lecturas de riesgo en porcentajes dela dosis maximapermitidalegalmente para 8 horas diarias de exposicion al riesgo. Grifico: Micrétono de precision y dosimetros acistico™ TIPOS DE DOSiMETROS: Dosimetros de area: se utilizan cuando no es necesario conocer la dosis recibida por una persona determinada, pero si es necesario conocer las dosis recibidas en lugares 0 puestos de trabajo. » SONOMETRO: Sirve para conocer el nivel de presién sonora (de los que depende la amplitud, la intensidad actistica y su percepcién, sonoridad). Instrumento que mide el nivel de presién sonora, en dBs, de forma directa. © Sintesis Tecnolégica. Determinacién de la atenuacién en dispositivos audtivos tipo orejera aplicados en la proteccién, Ccomunicacién y entretenimiento con control activo de ruido V.4 N° 2 (2011) recuperado de http://mingaonline.uach.cliscielo. La pphp?pid=S07 18-025x2011000100007&script=sci_arttext| RIESGO FiSIcO La unidad con la que trabaja el sonémetro es el decibelio. Existe una clasificacién internacional para los sonémetros en funcién de su grado de precision (norma CE! 60651), donde se establecen 4 tipos en funcién de su grado de precisién. (De mas a menos). Sonémetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia. Sonémetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con precisién. Sonémetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo. Sonémetro de clase 3: Es el menos preciso y solo permite realizar mediciones aproximadas, por lo que sélo se utiliza para realizar reconocimientos. Este instrumento es el que se utilizara para la toma de datos en la practica.). CARACTERISTICAS DEL SONOMETRO Los sonémetros que se utilizarén para describir las caracteristicas son digitales marca EXTECH modelo 407740. > Rango de sefial: 1. Medida A: 30 a 130 dB (600 a 10 KHZ). (Personas). » Medida C: 30 a 130 dB (30 a 10 KHZ). (Maquinas). » Frecuencia: 31.5 a 8.000 HZ. » Micréfono: Eléctrico condensado de 12.7mm (0.5 pulgadas). » Rango de Seleccidn: De 30 a 80 DB, de 50 a 100 DB y de 80 a 130 DB. » Temperatura de Operacién: entre 0°C y 50°C (32 °F a 122 °F). > Humedad Permitida para la Optima Operacién: Max. 90% RH. A continuacién, se presentaran las partes del Sonémetro"®. PASOS REALIZACION MEDICION: Es importante conocer las medidas de seguridad que esta practica exige. » Determinar los puestos de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la que esta funcién se desarrolla. > Realizar la puesta a punto del Sondmetro. » Observar minuciosamente las condiciones del puesto de trabajo que se va a estudiar y tomar nota atenta de éstas. » Ubicar el Sonémetro dentro del area de trabajo, o lo mas cerca posible durante 2 minutos y tomarla mayor cantidad de lecturas arrojadas por el aparato de medicién. » Determinar el tiempo promedio de exposicién del trabajador a dicho nivel de ruido. » Llenar el formato de recoleccién de datos. ~ Diana Camacho, Equipos para medir el ruido recuperado de http://equiposparamedireruidogrupo2.blogspot.com.co/ ow INTRODU > Repetir los pasos 3 a 6 para los puestos de trabajo restantes. > Realizar los cdlculos correspondientes. > Realizar el andlisis de la informacién recolectada en el estudio y proponer las debidas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de trabajo evaluadas. PERIODICIDAD MEDICIONES DE LA EXPOSICION A RUIDO Cuando no se han presentado cambios en los procesos de produccién, adquisicién de equipos, mantenimiento, reubicacién laboral, se recomienda realizar mediciones de la exposicién a ruido cada 2 afios Si los niveles ponderados de ruido (TWA) son iguales 0 superiores a 95 dBA (1000% de la dosis) y cada 5 afios si los niveles ponderados de ruido (TWA) son inferiores a 95 dBA. Ademés, se haran mediciones cada vez que se presente cualquiera de los cambios mencionados al principio y en general cuando se sospeche que los niveles de ruido han variado. FRECUENCIA DE LA REEVALUACION La propuesta de J. Rock, plantea que la periodicidad se establezca en funcién de los resultados de las mediciones con relacién al valor limite permisible o porcentaje de dosis de exposicién’’, METODOLOGiA MEDICION DE RUIDO”® NIVEL DE PRESION SONORA: (NPS) Grado Descripcién Comentario Frecuencia de la reevaluacion 1 No exposicién Dosis inferiores a 75 dBA De 3a 5 afos 2 Exposicién baja Desi iedrores al pve de accion 62 De 1 a3afos 3 Exposicion Frecuente exposicion a dosis por debajo De 3 meses a 1 afio moderada del nivel de accidn (82 dBA) o ‘exposiciones poco frecuentes a dosis entre el 82 dBA y 85 dBA 4 Alta exposicién Frecuente exposicion a dosis cercanas. De 1a 3 meses a 85 dBA e infrecuentes exposiciones a dosis por encima de 85 dBA Muy alta Frecuente exposiciones a dosis por Evaluacion continua ion encima de 85 dBA. Tabla 1. Grados de riesgo segin dosis de exposicion y frecuencia de la reevaluacion Rock J ©. Occupational Health and Safety Institute, Air Sampling Instruments for evaluation of atmospheric contaminants. 8 edition. La RIESGO FISICO Es la cantidad de energia que transporta el sonido para su propagacién, es la mas pequefia variaci6n de intensidad perceptible en medio normal por un odo humano para sonidos puros en la frecuencia de 1000 Hz., se mide en decibeles (dB). La formula general para sumar decibelios es: NPS = 10 x Logyo (10% + 101+ 1010 + ...) Es de mucha utilidad la combinacién de niveles, pues se hace necesario en casos como: » Para calcular el nivel sonoro que resulta de la combinacién de fuentes de ruido. » Para determinar el nivel sonoro combinado de una fuente mas el ruido de fondo. >» Para calcular el nivel de presién sonora global a partir de niveles de banda de octava O niveles de banda de tercios de octava. » Para calcular el nivel de ponderacién A para un espectro determinado de bandas de octava. - Para combinar el nivel de presin sonora de dos o més fuentes de sonido. > Paracalcularelnivelsonoroconponderacién ‘Aa partir de los niveles de potencia sonora de bandas de octava. EL TIEMPO DE EXPOSICION (TE) es una variable que incide directamente en el valor final dela Dosis y Por lo tanto se debe determinar de manera rigurosa antes de cada evaluacién. En algunos casos, la tarea puede resultar compleja. La exposicién del trabajador puede ser muy variable, y, en consecuencia, determinar un Tiempo de Exposicién Unico, representativo de su quehacer habitual, puede expresar una dificultad para el evaluador. Utilizando este valor, un Dosimetro cuyo algoritmo de célculo considere la normativa europea, obtiene el Tiempo Permitido Tp, utilizando la siguiente ecuacién: Lapublicacién de NIOSH No. 98-126 recopilaamplia documentacién cientifica y técnica que justifica y recomienda el uso de un nivel de referencia de 85 dB y tasa de intercambio de 3 dB. La ACGIH Publicacién 2006 de los TLVs and BEls) y la Organizacién Internacional para la Estandarizacién (ISO) comparten los criterios de NIOSH sobre niveles de referencia y tasas de intercambio. ee eal crn) METODOS Y PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA EVA- LUACION DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A RUIDO EN LOS SITIOS DE TRABAJO Tener en cuenta el estandar, 0 procedimientos operativos, y tener presente la Guia, es el ISO 9612:1997. En casos especiales de exposicién a tuido se sugiere determinacién de la emisién sonora de fuentes colocadas cerca del oido. En Colombia, la Resolucién 8321 de 1983 del entonces Ministerio de Salud establece algunos parametros generales relacionados con la forma de medir el ruido. La Direccién General de Riesgos ""Gatiso, Guia De Atencién Integral Basada En La Evidencia Para Hipoacusia Neurosensorial Inducida Por Ruido En El Lugar De La ‘Trabajo (Gati-Hni).2006 Ns oni ON RIESGO FI Profesionales del Ministerio de la Proteccién Social ha venido elaborando un reglamento técnico sobre ruido industrial para aplicar en las empresas en Colombia afiliadas al Sistema General de Riesgos Profesionales. Las definiciones en conceptos técnicos y operacionales, incluyendo las caracteristicas de los instrumentos de medicién y las formas de evaluacién de la exposicién de individuos a ruido en el trabajo, de forma similar a los consignados en los protocolos y guias de evaluacién de la exposicién publicados por organismos internacionales como NIOSH, OSHA, ANSI e ISO. La forma en la que se desarrollan las mediciones determina la fiabilidad de los resultados, que deberian ofrecer garantias més alla de la mera exposicién de unos valores numéricos. RECOMENDACIONES DE MEDICION La planificacién de las mediciones en lo que respecta al tiempo de duracién, la eleccién de la jornada o jornadas de medicién, los periodos de la jornada que se desea medir, los trabajadores sobre los que se van a realizar dichas mediciones y los instrumentos que se van a utilizar. Se ofrecen tres tipos de estrategia de medicién, para la obtencién del nivel diario equivalente. El Valor que se obtiene finalmente, redondeando decimales, debe servir de base para la comparacién con los valores establecidos en la legislacion colombiana y normas técnicas. No obstante, lo que se obtiene de cualquier medici6n es un intervalo de valores (determinado por la Incertidumbre) en el que se encuentra con una cierta probabilidad el verdadero valor. 1. Las mediciones deberan realizarse, siempre que sea posible, en ausencia del trabajador afectado, colocando el micréfono ala altura donde se encontraria su oido. Si la presencia del trabajador es necesaria, el micréfono se colocara, preferentemente, frente a su ido, a unos 10 centimetros de distancia; cuando el micréfono tenga que situarse muy cerca del cuerpo deberdn efectuarse los ajustes adecuados para que el resultado de la medicién sea equivalente al que se obtendria si se realizara en un campo sonoro no perturbado. 2. Numero y duracién de las mediciones: El nlimero, la duracién y el momento de realizacién de las ediciones tendrin que elegirse teniendo en cuenta que el objetivo basico de éstas es el de posibilitar la toma de decisién sobre el tipo de actuacién preventiva. Por ello, cuando uno de los limites o niveles establecidos en el mismo se situe dentro del intervalo de incertidumbre del resultado de la medicién podra optarse: a. por suponer que se supera dicho limite o nivel b. por incrementar (segtin el instrumental utilizado) el numero de las mediciones (tratando estadisticamente los cortespondientes resultados) y/o su duracién (legando, en el limite, a que el tiempo de medicién coincida con el de exposicién), hasta conseguir la necesaria reduccién del intervalo de incertidumbre correspondiente. En el caso de la comparacién con los valores limites de exposicién, dicho intervalo de incertidumbre debera estimarse teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a la atenuacion de los protectores auditivos. a RIESGO FISICO ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL La proteccién personal debe ser el Ultimo recurso al cual se debe acudir para el control de las exposiciones de los trabajadores. Deben tenerse en cuenta de preferencia los métodos de control en la fuente y en el medio de trabajador. La historia muestra bajo la experiencia, que la proteccién personal es la practica que mas se utiliza por parte de los empleadores para el control de la exposicién a los riesgos higiénicos. Lafuncién del elemento de proteccién personal es importante tener en cuenta que no es para reducir el “riesgo 0 peligro”, sino adecuar al individuo al medio y al grado de exposicién. La Organizacion Mundial de la Salud enfatiza en que la proteccién personal auditiva seré considerada como un Ultimo recurso 0 cuando su uso se considere esporddico 0 temporal. Cuando sea necesario el uso de protectores auditivos se debera informar a los trabajadores de la necesidad de utilizacién del EPP durante la totalidad de la exposicién, desmintiendo la falsa idea de que el nivel de proteccién es proporcional al tiempo de uso ya que la relacién entre una y otro es exponencial. El tiempo de utilizacin del EPP es un factor de gran incidencia en la atenuacién real que se consigue con un protector auditivo. Para la seleccién de un EPA (Elemento De Proteccién Auditivo), es necesario identificar los riesgos, evaluar y caracterizar el ruido, asi como también determinar las condiciones ambientales en el puesto de trabajo que puedan afectar la vida Util y el rendimiento del protector. Es recomendable que personal capacitado, con la colaboracién del trabajador participen en dicho proceso. Para llevarlo a cabo es importante tener en cuenta los siguientes factores: > Exigencias en materia de atenuacién sonora. » Marca de certificacién reconocida. » Compatibilidad con otros EPP’s. » Comodidad que oftece al trabajador, asi como los problemas de salud del trabajador, para determinar si el protector auditivo ejerce influencia sobre éstos. » Necesidad de escuchar sefiales de alarma. » Condiciones del lugar de trabajo. AJUSTES A LAS TASAS DE REDUCCION DE RUIDO (NRR, por sus iniciales en inglés)'® Las indicadas por el fabricante de protectores auditivos recomienda que el resultado del NRR. (tasa de reduccién de ruido) proporcionado por el fabricante: » menos 7 decibeles debe reducirse en los siguientes porcentajes: En un 25% si se trata de un protector tipo copa. 62. En 50% si se trata de un protector de in- sercién moldeable. En 70% para cualquier otro tipo de protector. Cuando se utiliza doble proteccién auditiva, OSHA recomienda el siguiente procedimiento: 1. Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e insercién. 2. Reste 7 dB del NRR mayor. 3. Agregue 5 dB al NRR ajustado. "°Gatiso, Guia De Atencién Integral Basada En La Evidencia Para Hipoacusia Neurosensorial Inducida Por Ruido En El Lugar De La ‘Trabajo (Gati-Hni).2006, INTRODUC 4, Reste esta diferencia al nivel de exposicion encontrado. Ejemplo. Se dispone de la siguiente informacion: Nivel de exposicién TWA: 98 NRR, Tipo copa: 25 NRR, Tipo insercién: 28 Nivel estimado 8 - (28-7) x0.5+5 B-10.5+5 82.5 dB IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y MOTIVACIONALES CUANDO HAY TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Los contenidos minimos dentro de los programas de conservaci6n auditiva se recomiendan incluir estrategias educativas de entrenamiento y motivacién que contemplen como minimo los siguientes aspectos: > Efectos fisicos y psicolégicos del ruido y de la pérdida auditiva. > Seleccién, uso y mantenimiento de elementos de proteccién personal. » Test audio métricos: en qué consisten, para qué sirven y cémo se interpretan sus resultados » Roles y responsabilidades de empleadores y de los trabajadores. los Los materiales y las ayudas pedagdgicas que estimulen el aprendizaje utilizados en estos programas deberian presentarse en el mismo idioma del trabajador, con signos o sefiales graficas que ayuden a los trabajadores que tienen bajos niveles de lectoescritura a recibir la instruccién de manera apropiada. Los programas deben repetirse cada afio y deben ser actualizados de acuerdo con grado y el avance en el conocimiento, Se recomienda realizar __capacitacién individualizada en aquellos trabajadores en quienes se detectan cambios en los umbrales, ya sean permanentes o temporales. CONTROL A LA EXPOSICION La guia GTC-45 permite realizar controles bajo una previa valoracién de los riesgos y determina que cuales son los criterios de aceptabilidad definiendo bajo GTC-45 niveles de riesgo de |, II, MW, IVY. Todos los riesgos incluyendo los fisicos deben establecerse controles teniendo en cuenta los siguientes criterios: » Numero de trabajadores expuestos, > peor consecuencia, » Existencia de requisitos legal asociado. Ademas de intervenir el riesgo a través de las eliminaciones, sustitucién, control de ingenieria, control administrativo, elementos de proteccién personal. RESOLUCION 8321 DE 1983 ARTICULO 50. Todo programa de conservacién de la audicién debera incluir: a. Elandlisis ambiental de la exposici6n a ruido. b. Los sistemas para controlar la exposici6n al ruido. c. Las ediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante pruebas audimétricas de ingreso o pre empleo, periddicas y de retiro. Aa RIESGO FISICO Se deberé mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las menciones ambientales de ruido, de la exposici6n a ruido por ocupacién y de las pruebas audio métricas por persona, accesibles a la autoridad sanitaria en cualquier momento que se solicite: RESOLUCION 8321 DE 1983 ARTICULO 51”. El control de la exposicién a ruidos se efectuara, en su orden mediante: a. Reduccién del ruido en el origen, b. Reduccién del ruido en el medio de transmision. c. Cuando los sistemas de control adoptados no sean suficientes para la reduccién del ruido, podré suministrarse proteccién personal auditiva como complemento de los métodos primarios, pero no como sustitutivos de estos. RESOLUCION 8321 DE 1983 ARTICULO 51 ARTICULO 52.Cuando después de efectuado un control de ruido, los niveles de presién sonora excedan los valores permisibles, se deberd restringir el tiempo de exposicién. Durante el resto de la jornada diaria de trabajo el operario no podra estar sometido a niveles sonoros por encima de los permisibles. Dependiendo de la procedencia del ruido, se procederd a realizar el control respectivo, actuando: En la fuente > Disefio de Equipos y Maquinaria (mantenimiento, carcasas, _anclaje, motores). » Disefio de las Instalaciones. » Seleccién de Materiales. » Disefio de los Procesos, entre otros. » Ejemplos: reducir el impacto lo més posible, evitar las fricciones, utilizar > Aisladores y amortiguadores, utilizar lubricacién adecuada. En el medio: Aislar el equipo (encerrar todo o una parte al equipo fuente de ruido con algin material aislante). Existen diferentes formas entre ellos: a) Aislamiento antivibrétil. b) Revestimiento absorbentes del sonido. ¢) Apantallado. d) Blindajes. e) Cabinas. METODOS Y RECOMENDACIONES PARA CONTROL A LA EXPOSICION A RUIDO NOCIVO EN LOS SITIOS DE TRABAJO Es importante que se tenga en cuenta laaplicacién de métodos de control administrative y técnico, los cuales, serdn esenciales en la efectividad de los programas de prevencién de la hipoacusia inducida por ruido. ® Ministerio de salud normas sobre Proteccién y conservacién de la Audicién de la Salud y el bienestar de las personas, Resolucién La 8321 DE 1983 Permitiendo eliminar 0 reducir la exposicién a ruido, los control ingenieria (técn se aplicaran previo individual de generadoras de ruido y su estudio deb: orar la factibilidad técnica y econémica. isicién de nuevos equipos deberd tener en cuenta el grado de contaminacion actistica que este equipo pudiese generar ur ez se encuentre instalado. Los equipos, més silencios para ser selecciona la maquinaria y ientas is obtendran una mejor calificacién jos. Los métodos técnicos para la reduccién de ruido se refieren a los procedimientos de ingenieria a aplicar en la fuente de generacién o en el medio de transi no asi en el individuo expuesto y la aparatos de proteccién personal. Cualqui tendran en c sea el método po api ienta los siguientes aspectos: rui ner de un) ruido aceptable | permisible) a un > El obj control biente con un nivel por debajo del costo tan bajo como umbi e instalacién mo: ontrol de ruido se incluiran los ura en el trat aspectos 0) y ambientales ergonémico: frio, humed: efieren a arse desde la sicién a ruido. medidas como: Los decisiones controle’ vos s que ci6n para s se inclu administ En » Disminuir el tiempo de exposicién. cién del personal. durante turnos 1 je trabajador implique la S expU de pro ido. RIESGO FiSIcO Estas areas deben ser tratadas con material actistico, en caso necesario. El control de la exposicion a ruido segunn la distancia se lograra sefializando adecuadamente los limites cercanos a las fuentes que implican condicién de riesgo y exigiendo el uso de la proteccién personal en estas dreas. PROGRAMA DE VIGILANCIA MEDI- CA DE CONSERVACION AUDITIVA Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer 0 se encuentren expuestos a niveles de ruido de 80 dBA TWA o més, o su equivalente durante la jornada laboral, deben incluirse en el programa de vigilancia médica auditiva. Esto contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a aquellos que tengan un cambio a una actividad que implique una exposicién a los niveles de ruido antes mencionadbs. Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que perdure su exposicién EXAMEN FISICO DE O{DOS Y AUDICION En la evaluacién de un trabajador por medicina ‘ocupacional, se recomienda valorar en el examen fisico de oidos y audicién y la realizacién de la observacién de las habilidades comunicativas del trabajador, pues puede sugerir la presencia de disminucién auditiva. Otoscopia bilateral, para descartar la presencia de tapones de cerumen, cuerpos extrafios o estrecheces del canal auditivo que pueden alterar el resultado de la evaluaci6n auditiva. La presencia de perforacién timpanica, placas extensas de esclerosis, abombamiento 0 retraccion de la membrana timpanica pueden relacionarse con alteraciones auditivas de tipo conductivo. Las condiciones inflamatorias, descamativas o irritativas en la piel del conducto auditivo externo deben ser identificadas, pues éstas pueden limitar el uso adecuado de la proteccién auditiva. Acumetria de voces. Se dicen palabras al oido del paciente a una distancia aproximada de 25 cm iniciando con voz susurrada y ascendiendo en intensidad hasta que el paciente realice la repeticién acertada de tres palabras. La presencia de voz susurrada no descarta caidas en las frecuencias agudas. Pruebas con diapasones. Se aplican las pruebas de Weber y de Rinne, con el objetivo de aclarar si se trata de una hipoacusia neurosensorial, conduetiva o mixta. Nivel LB jaladas dep ser EFECTOS DEL RUIDO SOBRE ‘#s"esione LA SALUD » La calidad del ruido (a igual intensidad son més nocivas las frecuencias agudas). Elruido pres ion y sobre AUnnana » El espectro de frecuencias (un sonido puro de alta intensidad causa més dafio que un 1, ALTERACIONES AUDITIVAS: El ruido sonido de amplio espectro). presente en el entorno, tanto laboral > Laintensidad, la emergencia y el ritmo (el ruido je impulso, de ter imprevisto y bru enta una mayor capacidad lesiva). como extra laboral, puede dar ocasién a alteraciones auditivas temporales (fatiga auditiva) © permanentes (hipoacusia o mr sordera). Los efectos fisiolégicos que el ruido provoca en el ofdo son: > La duracién de la expe laboral y extra laboral). ion (exposi 2. HIPOACUSIA: Disminucién de la agudeza auditiva que puede afectar todas las frecuencias audibles o selectivamente los tonos graves 0 los agudos. » La vulnerabilidad individual (relac on una mayor susceptibilidad Por antecedentes de traumatismo craneal, infecciones éticas, alteraciones metaboli enfermedades hereditarias, (etcétera). 3. PRESBIACUSIA: Pérdida de agudeza aucitiva con la edad. Si bien es un efecto fisiolégico normal a partir de los 30 afios, es mas acusada en personas expuestas al ruido. 4, FATIGA AUDITIVA: Respuesta fisiolégi¢ de proteccién del oido hacia de intensidad elevada (>87 dB), que se manifiesta jevacién temporal del umbral de audic st pués de ;onidos 5. EFECTO ENMASCARADOR : Efecto fisiolégico por el que se ve disminuida la capacidad de percepcién de un sonido debido ala presencia de otro sonido 0 ruido. Una de las inciden més peligrosas del efecto enmascarador tiene jugar en el ambiente laboral, donde un sonido que deberia servir de aviso puede no ser oi a causa de la presencia de otros ruidos, de manera que se ocasionan accidentes que habrian podido evitarse. Cuanto mas prdxin sean las frecuencias de los dos sonidos, mé acentuado seré el efecto en mascarador. > La interac exposiciones (vibraciones, agentes quimicos 0 farmacos ototdxicos pueden aumentar el riesgo de hipoacusia). EFECTOS BIOLOGICOS EXTRA AUDITIVOS: El organismo respor los estimulos actisticos loharia delante de cualquier agresién psiquico ms servan’ » Anivel motor jones musculares). » A nivel vegetativo (aumento transitorio de la frecuencia cardiaca, vasoconstriccién periférica, aumento de la presién sanguinea, aceleracién de los movimientos respiratorios, disminuci6én de la funcién de las glandulas salivales y del transito intestinal... En el sistema endc catecolaminas...) no (aumento de las En el sistema inmunitario (disminucién de la capacidad inmunitaria relacionada con las alteraciones endocrinas)_y electroencefalograti (desincronizacién del EEG). En la alteraci6n del ritmo cardiaco. En la ace! En el aumento de la presién y vasoconstriccién periférica En la modificacién de los movimientos peristalticos del estémago y del intestino, que puede provocar nauseas y vémitos, En la disminucién de la secrecién salivar. En alteraciones del tono muscular ntracciones de los musculos) En la dilatacién de la pupila. Y pueden causar: » » malestar. alteraciones del comportamiento. trastornos de voz. modificaciones sobre el suefio. trastornos de salud mental, ya que en ocasiones incrementa la desazén y el estrés. alteraciones del rendimiento en el trabajo. otros. El ruido puede aumentar el riesgo de accidente de trabajo si enmascara las sefiales de alerta, dificulta la comunicacién verbal y altera la atenci6n. mujeres embarazadas. E! ruido ha sido reconocido como uno de los agentes fisicos capaces de influir negativamente sobre la salud dela trabajadora embarazada y del feto. » El riesgo principal afecta al feto, ya que la exposicin prolongada puede ocasionarle lesiones auditivas. Y eso puede pasar, aunque lamadre se protejacuidadosamente, ya que la transmisién delruido se produce en tal caso a través de un medio liquido. Seguin el criterio de prestigiosas asociaciones de pediatria, por encima de 80 dB la mujer, a partir de la semana 20-22 de embarazo, deberia dejar ese ambiente laboral.

You might also like