You are on page 1of 120
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: 2.6. Estudio Impacto STU } ambiental AMPLIACION DEL CANAL | Parca enn em CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE Cre Ceear sn ae ce Na PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG ‘came RECUAY - ANCASH” 4a eee ee eee ee eee eee { “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE ; RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE ; j _ UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC-RECUAY- = 5 I ANCASH” ! 4 1 ee DISTRITO: CATAC PROVINCIA: RECUAY REGION: ANCASH DICIEMBRE - 2020 INDICE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ey, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ut PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH" cATAC CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 Introduccion 1.2. Objetivos 1.3. Metodologia 44 Ubicacién 1.5 Actividades del Proyecto 1.6 Area de influencia CAPITULO I: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco institucional 2.2 Marco Legal CAPITULO Ill; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA 3.1 Ambiente Fisico 3.2 Ambiente Bioldgico 3.3 Medio Sociocultural CAPITULO IV: IDENTIFICACION DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES 4.1 Problemas Ambientales existentes 4.2. Evaluacién de los usos principales de agua 4.3. Identificacion de los poblados en et area de estudio 4.4 identifivacién y Evaiuacién de impactos Ambientales 4.5 Medidas de Mitigacién 4.8 Cronograma de Implementacién CAPITULO V: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL 5. Programa de Educacién Ambiental 5.2 Programa de Manejo de Botaderos (DME) y Campamento. 5.3. Programa de Sefialzacién Ambiental y Seguridad Vial 5.4 Programa de Manejo de Re vegetacion 5.5 tras Consideraciones Amblentales 5.6 Programa de manejo de residuos Liquidos 5.7 Programa de manejo de Residuas Solidos 5.8 Programa de Costos Ambientales 5.9 Partidas Ambientales CAPITULO VI: ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES 6.1 Especificaciones Técnicas de los Programas Ambientales . Especificaciones Técnicas de las Partidas Ambientales: CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA |S SS Se eee MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC se, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ‘ PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 4 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - oie RECUAY - ANCASH” CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROYECTO 14 INTRODUCCION El presente informe coresponde al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH'. el cual se ha desarrollado dentro {o estinulada en Ins lineamientas que establecen los Términos de Referencia Ambiental y el Manual y Guia Ambiental del M.T.C. 4.2 OBJETIVOS objetivo general del presente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION NEL CANAL NE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO PORLANO NE UTCUVACU. DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH’. es el de identificar, predecir, interpretar y a comunicar los probables impactos ambientales que se originaria por las actividades de rehabilitaciGn; afin de implementar las medidas de mitigacién que eviten, reduzcan o controlen los impactos ambientales negativos, y en el caso de los impactos positivos implementa las i que refuercen los beneficios generados por la ejecucién de este proyecto. Los objetivos especticos son fos siguientes: = Determinar la Linea de Base Ambiental ~ Determinar las caracteristicas amhientales dal Area de influencia = Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto - _Establecer un Plan de Control Ambiental (Plan de Manejo Ambiental) = Incorporar en el expediente técnico de licitacion de obra, las partidas necesarias que son consideravas en el Pian de Nanejo Ambiental, 1.3 METODOLOGIA El Estudio de Impacto Ambiental EIA) se ha desarrollado tres etapas: 1 Etapa de recopilacién de la informacion Comprendié la recopilaciOn, clasificacién y andlisis del material de la informacién existente. 2 Etapa de Campo Comprende la identiicacidn y caracterizacion de los aspectos fisicos, bidticos y de interés humano en los ecosistemas det Area de Influencia afectados por la carretera, potenciales afectaciones a propiedades de terceros y su entomo socioeconémico, se identiicaron los cursos de agua cortados por la carretera sus fuentes y sus principales usos para la adopcidn de medidas de proteccién y mejoramiento necesarias. MUNICIPALIDAD DIST! ‘AL DE CATAC us OAD ay ‘ PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - cine RECUAY - ANCASH” Se caracterizé el uso y ocupacién del suelo, se identificé la NO existencia de areas naturales protegidas y de zonas arqueolégicas, recursos culturales y recursos eco-turisticos en la proximidad dei camino, se ispuso ademas de ia ubicacién de insiaiaciones provisionales (Depésitos de Material Excedente DME, Canteras para obras de concreto, Fuentes de agua, Campamentos, etc.) 3 Etapa de Gabinete Consiste en el andlisis, evaluacién y procesamiento de fa informacién y datos obtenidos en las dos etapas anteriores para establecer las Conclusiones y recomendaciones en el aspecto ‘Ambiental del Proyecto, incorporado en términos econdmicos en el Presupuesto del Expediente Técnico. 1.4 UBICACION Y ACCESO UBICACION GEOGRAFICA Y POLITICA: La zona donde se realizé el estudio, geograficamente esté ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Recuay, distrito de Catac, centro poblado de Utcuyacu. Lazona de estudio se accede a través desde la ciudad de Huaraz, es através dela carretera con ireccién de Huaraz a lima como se muestra en el cuadro siguiente como se detalla a coniinuacién: Ubicacién: El proyecto se encuentra localizado: DEPARTAMENTO ANCASH. > PROVINCIA : RECUAY ® DISTRITO = CATAC ~ CENTRO POBLADO UTCUYACU MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC apy ue ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ve [__sstupio ps mractoampientaL | PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” caTac ®@ Tapacocha: Huayllapampa Distritos de la provincia de Recuay — — MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC te. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - cae. RECUAY - ANCASH” us 1441 VIAS DE ACCESO: ‘HUARAZ, CATAC ASFALTADA 45.00 Hr. ‘CATAC UTCUYACU TROCHA 4.00 45 Min, CARROZABLE El acceso se realiza por la Carretera Huaraz - Uteuyacu, que se encuentra en regulares condiciones de conservacién, reaizandose un viaje de 1 hora con 15 min, desde la ciudad de Huaraz, con unidades de transporte publico; segin se dtala en la siguiente tabla: IMAGEN 01: TIEMPO DE VIAJE CATAC — UTCUYACU (UBICACION DEL PROYECTO) / FUENTE: GOOGLE MAPS 1.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASOCIADAS CON EN EL MEDIO AMBIENTE. 1.5.1 FASES a. Preliminar = Instalacion de campamento y Patio de Maquinaria ~ Movilizacién y desmovilizacién de equipos MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC "ACTO AM! AL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” = Roce y limpieza ~ Cartel de Obra b. Construccién Movimiento de tierra = Obras de Arte Transporte de! material Eliminacién de material excedente Sefiaiizacién ambiental c, Abandono Retiras de instalaciones provisionales - Restauraci6n de areas disturbadas 6. Funcionamienio Funcionamiento del canal y cumplimiento de su fin, 1.5.2 ACTIVIDADES LAS QUE PODRIAN OCASIONAR IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE. ~ INSTALACION DE CAMPAMENTOS: El campamento se instalara en la progresiva 0+500. Contara con Area de oficina, almacén, comedor y cocina, estaré provisto de instalacién eléctrica, sanitaria y mobiliario, Contard con sistemas adecuados para la disposiciOn de residuos liquidos y solidos, para ello se dotard al campamento de una letrina sanitaria y de un sistema de limpieza, que incluye el recojo sistemético de basura y desechos para su traslado a un relleno sanitario en la localidad ~ ROCE Y LIMPIEZA Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las areas que ocupardn tas. obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la via que se encuentran cubiertas de pastizales, maleza, pastos ete., incluyendo escombros y basuras, de modo que el {erreno quese jimpio y ire ce toda vegetacion y su superficie resulle apia para iniciar ios demas trabajos. Esta actividad incluye, la disposicién final (hacia los botaderos) de todos los materiales provenientes de las operaciones de desbrace y limpieza MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC wt gonna, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL * PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - caTAC RECUAY - ANCASH” = MOVIMIENTO DE TIERRAS Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavacién, remacién, carguio, transporte hasta el limite de acarteo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de cortes requeridas para la explotaccn y préstamns, De acuerdo al estudio de Ingenierfa se ha estimado los siguientes voldmenes de material excedente que el proyecto generard en su etapa de construccién: Volimenes Totales de Desechos Sobrantes ‘Se considera como material de desecho y sobrantes al material excedente, del movimiento de tierra, roce y impieza. El cuadro siguiente detalla el total de estos volimenes. CUADRON’ 1.1 VOLUMENES TOTALES EXCEDENTES ITAL Eliminacion de Material Excedente 620.29 M3 TOTAL 620.29 M3. ELIMINACION DEL MATERIAL DE DESECHOS Y SOBRANTES Para la eliminacion del material de desecho y sobrantes se han considerado areas de depdsitos de material excedente, conocidas como botaderos. SENALIZACION AMBIENTAL Consistiré basicamente en la colocacién de paneles informativos y preventivos en sitio visibles del camino, en los frentes de trabajo. Estos paneles contendran frases breves como: No quemen los pastos, deteroran los suelos FUENTES DE AGUA. De acuerdo a los trabajos de reconocimiento y evaluacién preliminar se ha determinado los puntos de abastecimiento de agua, la misma que proviene de los cauces de las diferentes quebradas que existen a io iargo del Tramo inspeccionado, 1.6 AREA DE INFLUENCIA El area de influencia ambiental del proyecto, esta conformada por areas bien definidas: El area de infiuencia directa (AID), que consttuye una faja de 100 m. de ancho (50 m. de cada lado del eje MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC us Rn caTAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATA\ RECUAY - ANCASH” de fa via) a lo largo de la via; y las areas necesarias para la instalacion de campamentos, botaderos, fuentes de agua, etc. Y otra mas amplia de aproximadamente 1 km a ambos latos de! ele de la via, que corresponds al érea de influencia indirecta (All), donde el efecto de la ejecucién del proyectn sobre el entamo se ejerce en forma indirecta 0 inducida; ‘CAPITULO Ii: MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL Eltema se enmarca en el conjunto de leyes y normas existentes que tienen relacién con el uso de ‘recursos naturales, El panorama ambiental, lo constituye la depredacién de los recursos naturales, la extinci6n de las especies de la flora y fauna, los ruidos, emisiones de polvos y gases. Ha quedado establecido en el Titulo Preliminar Articulo | de la Ley N° 28611 Ley General det Ambiente, que toda persona tienen el derecho inenunciabie a gozar de un ambiente saiudabie, ecolégicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero también tienen la obligacién de conservar dicho ambiente, Al Estado, paralelamente se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana, 2.AMARCO INSTITUCIONAL a. LEY N* 27791 DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. La presente ley determina y regula el 4mbito, estructura orgénica basica, competencia y funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Organismo Rector del Sector Transportes y Comunicaciones, creado por Ley 27779, que forma parte del poder ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomia administrativa y econémica, de acuerdo a ley. b, TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION VIAL. Por Resolucion Ministerial N°171-94-TCG/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se aprobaron los ‘Términos de Referencia para la elaboracion de estudios de impacto Ambiental en Proyectos Viales, los mismos que sustentan el contenido del presente estudio de Impacto Ambiental 8, REGIS STH POBLICAS 0 PRIVADAS AUTORIZADAS PARA. ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC U2 aw vay DIO DE AMBI PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO GHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” ‘Mediante Resolucién Ministerial N°170-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se apertura el Registro de Empresas o Instituciones Piblicas o Privadas autorizada: -, para elaborar Estudios de impacto Ambiental en el Sector Transporta. Comunicaciones, Vivienda y Construccién 2.2 MARCO LEGAL El Marco Legal el cual se circunscribe los Estudios de impacto Ambiental (EIA), est relacionado or un conjunto de normas generaies y especificas de medio amibienie, referidas principaimenie, al sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién, como son: a 2.21. Constitucién Politica del Peri La maxima norma legal que rige al Pais esté dada por la C ica, las normas fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de vida. Igualmente, en su Titulo il del Régimen Econdmico, Capitulo l del Medio Ambiente y los Recursos aturaies, dice en sus Ariicuios: Articulo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonios de la Nacién, El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Organica se fijan las condiciones de su ‘uti is real, sujeto a dicha norma. ion y de su aprovechami esi6n otorga a su tular un derecho a Articulo 67.- El Estado determina la politica nacional det ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Articulo 68.- El Estado esta obligado a promover la conservacién de la diversidad biologica y de las éreas naturales protegidas. 2.2.2. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Ei Consejo Nacional dei Ambiente, creado medianie ia Ley N° 264 10 ei 22 de diciembre de 1994, es la respuesta del estado a la necesidad de consolidar una politica ambiental y organizar un sistema de gestion eficaz para entrentar los problemas ambientales en el pals. Su Directorio esta Integrado por siete representantes: tres del sector publico, dos del sector empresarial, uno de los gobiemos regionales y iro de ios godiernos iocaies. Es por io tanto una representacidn de ia Naoi6n, al que se la ha encargado de cautelar los intereses ambientales del pais. E! Consejo cuenta SSS ec er MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC x Oy catac : PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” ‘ademas con una Secretaria Ejecutiva de reducida dimensién, pero organizada con criterios de gestion modemnos y eficaces, 2.2.3. MINISTERIO DEL AMBIENTE: Decreto Legislativo N° 1013 promuloada el (05/2008, que aprueba ia Ley de Creacién, Oroanizacién y Funciones cei iiinisierio dei En su tercera Disposicién Complementaria Final incorpora el CONAM al Ministerio del Ambiente, “Toda referencia hecha al CONAM 0 las competencias, funciones y airibuciones que ésle venia ejerciendo, una vez culminado el proceso de fusi6n, se entenderé como efectuada al Ministerio de Ambiente”, 2.2.4. LEY N° 28611 (13/10/2005) Ley general del ambiente Arlicuio i.- Bei derecho y éeber fundameniai Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestion ambiente, as! ti al y de prot tes, asegurando particularmente ta salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacién de la diversidad biologica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pais. Articulo Ul derecho de acceso a la informacién Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la informacion publica sobre las polticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificacion o interés que motive tal requerimi Toda persona esta obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la informacién que éstas requieran para una efectiva gestion ambiental, conforme a Ley. Arliculo iil Dei derecio a ia participacion en ia gestion ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, asi como en la definicién y aplicacién de las politicas y medidas relativas al ambiente ra eS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ue ACTO AMI iNTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” y sus componentes, que s¢ adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concertara con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestion ambiental. Articulo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental Toda persona tiene el derecho a una accién répida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida proteccién de ta salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacién de es, as come te conservacién del patrimonio cuttural vinculado a aquellos. ‘Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés econdmico del acclonante. El interés moral legitima la accién aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia. Articulo V.- Del principio de sostenibilidad La gestién del ambiente y de sus componente, asi como el ejercicio y la proteccién de los Gerecivos que esiabiece ia presenie Ley, se susienian en ia integracin equilibrada de ios aspectos sociales, ambientales y econémicos del desarrollo nacional, asi como en la satisfaccién de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Articula Vi. - Del principio de prevencion La gestién ambiental tiene como objetivos priortarios prevenir, vigtar y evitar la degradacién ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigacién, recuperacién, restauracién o eventual compensacién, que correspondan. Articulo VIl.- Del principio precautorio Cuando haya peligro de dafio grave o irreversible, la fatta de certeza absoluta no debe utlizarse como razon para postergar la adopcién de medidas eficaces y eficientes para impedir la deyradacién det amibienie. Articulo VIll.- Del principio de i de costes: Toda persona natural o jurdica, publica o privada, debe asumir el costo de los riesgos 0 dafios que genere sobre el ambiente El costo de las acciones de prevencién, vigilancia, restauracién, rehabilitacién, reparacién y la eventual compensacién, relacionadas con la proteccidn del ambiente y de sus componentes de ne SR A RSS SEG MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC lof hax» — (_simeninesctommenas PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - came RECUAY - ANCASH’ tos impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos. Articulo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la degradacién del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural 0 juriica, piblica 0 privada, esté obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauracién, rehabitacién o reparacién segin corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, ferminos ambiertales los dafios generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civles 0 penales a que hubiera lugar. Articulo X.- Del principio de equidad Ei disefiv y ia apicavién de as poilivas piilicas ambivniaies Ueben contribuir a erradicar fa pobreza y reducir las inequidades sociales y econémicas existentes; y al desarrollo econémico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podra adoptar, entre tras, politicas 0 programas de acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de ci estén destinadas, en un aspecto o varios de su vida social 0 econémica, a fin de alcanzar la equidad efectiva. er iemporai diigidas a corregir fa idn de los miembros dei grupo ai que Articulo XI.- Del principio de gobernanza ambiental El disefio y aplicacién de las polticas publicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonizacién de las polticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e informacién de manera tal que sea posible la participacién efectiva e integrada de 08 y privados, en la toma de decistones, manejo de contlictos y cons de consensos, sobre la base de responsablidades claramente definidas, seguridad juridica y transparencia, 225. — LeyN® 26786 De evaluacién de Impacto Ambiental para obras y actividades iece que ia Auioridad Seciorial Competente, propondrd ai CONAN ios requisilos para ia elaboracién de los Estudios de Impacto Ambiental y programas de Adecuacién del Manejo Ambiental, asi como el tramite para ta aprobacién y la SupervisiOn correspondiente a dichos estudio. Finalmente, las actividades y limites maximos permisibles del impacto Ambiental Acumulado; asi como las propuestas sefialadas en el parrafo anterior serdn aprobadas por el Consejo de MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC fod ESTUI DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Ministros, mediante Decreto Supremo con opinién favorable del érgano rector de la politica Nacional Ambiental (CONAM). 2.26. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental on ia promuigacidn de ia presente iey se crea ei Sistema Nacional de Evaiuacion del impacio ambiental (SEIA), Sistema Unico y coordinado de identiticacién, prevencin, supervisin, control y coreccién anticipada de los impactos ambientales negatives derivados de las acciones humanas expresadas en el proyecto de inversiGn. Articulo 4°: Categorizacion de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: a) Categoria | ~ “Declaracién de Impacto Ambiertal’- Incluye aquellos proyectos cuya ejecucion no origina impactos ambientales negativos de caracter signficativo (como es el caso tii presenie proyecto) b) Categoria Il~“Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado"- Incluye los proyectos cuya ejecucién puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser celiminados 0 minimizados mediante la adopcién de medidas facilmente aplicables. cy — “Estudio de impacto Ambieniai Delaiiado"- inciuye aquelios proyecios cuyas caracteristicas, envergadura y/o localzacién, pueden producir impactos ambientales negativos signifcatives, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un andlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. 2.27. de Ia Ley 27446 — DS N° 019-2009.MINAM del 2 Art. 36: Clasificacién de los Proyectos de inversion: Los proyectos Publicos o privados que estén sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las autoridades competentes, de acuerdo a lo sefialado en el Art. 8 de la Ley, en una de las siguientes Categorias: Categoria |: Declaracién de impacto Ambiental (DIA), Estudio Ambiental mediante e! cual se evalian los proyectos de inversién respecto de los cuales se prevé la generacién de impactos ambientales negativos leves. Categoria Il: Estudio de Impacto Ambiental Semidetatiado (EIA-Sd): Estudio Ambiental ‘mediante el cual se evaldan los proyectos de inversién respecto de los cuales se prevé la ‘generacidn de impacios ambieniaies negalivos moderados. MUNICIPALIDAD DI fot oe a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Estu Categoria ido (EIA-d): Estudio Ambiental mediante el cual se evalian los proyectos de inversion respecto de los cuales se prevé la generacién de de Impacto Ambiental Det impactos ambientales negativos signticativos, ‘Art. 38: Procesos de reasentamiento, desplazamiento 0 reubicacion de poblaciones: Los proyectos de inversién que impliquen reasentamientos, desplazamientos o reubicaciones de poblaciones, serdn clasificados obligatoriamente como Categoria Ill. 2.2.8. CODIGO PENAL Titulo XIU Delitos Gontra ta ecotogia en su capitulo Unico, dice: ‘Articulo 304.- que infingiendo las Normas sobre proteccién del Medio Ambiente fa contamine vertiendo residuos sélidos, liquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los Aimites establecidos y que cau recursos hidrabiolégicos, serd reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor alterac 1 caisarperjuco fauna y a de tres afios 0 con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias ~ multa, Si el agente actiia por culpa, La pena serd privativa de libertad no mayor de una afio 0 prestacion de servicios comunitario de diez o ireinia jornadas. Articulo 305.- La pena seré privatizada de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro afios y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta dias ~ mutta cuando: 1. Los actos previstos en el articulo 304 ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes 2. El peruicio o ateracién ocasionados adquieren un carécter catastrfico. 3, Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econdmica, Si como efecto dela actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, fa pena sera: ~ Privativa de la libertad no menor de tres, ni mayor de seis afios y de trescientos sesenta y cinco y seiecienios dias-mula, en caso de iesiones graves. ~ Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos y de setacientos treinta a mil cuatrocientos sesenta dias multa, en caso de muerte, 2.2.9. Normas especificas: iy i |, dei 11 iorga Facuitad a ias Municipaiidades sobre ios maieriaies que acarrean y depositan las aguas en sus dlveos 0 cauces. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC loo se oe ESTUI i "ACTO AMBIENTAL PROYECTO! “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - caine RECUAY - ANCASH” Esta Ley deja sin efecto al D.S. N° 013-97-AG, Reglamento de la Ley N° 26737, que regulaba la explotacion de materiales que acartean y depositan las aguas en sus alveos 0 cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69° de la Ley Organica de muricipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003 La Ley N° 26221 establece en su Art. 1° que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdiccién, son competentes para autorizar la extraccién de materiales que acarrean y depositan las aguas en los dlveos 0 cauces de los rios y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicacién de io esiabie jo en ei inciso 9 dei artiouio 68° de ia Ley NE: REGLAMENTG NACIONAL DE EDIFICACIONES: NORMA 6.010: CONSIDERACIONES BASICAS idad de las persona: q Ambiente, la habiltaciones urbanas y edificaciones deberdn proyectarse y constrirse, satisfaciendo las siguientes condiciones: Seguridad. Funcionaitdad. Habitabilidad: Salubridad e higiene: De manera que aseguren la salud, itegridad y confort de las personas Proteccién Térmica y sonora: De manera que la temperatura interior y el ruido que se perciba en elias, no alenie conira ei confort y ia salud de ias personas permiliéndoles realizar satisfactoriamente sus actividades. Adeouacién al entomo y proteccién del Medio Ambiente: Adecuacién al entorno: De manera que se integre a las caracteristicas de la zona de manera carmonies Proteccién del Medio Ambiente: De manera que la localizacién y el funcionamiento de las edificaciones no degraden el Medio Ambiente. NORMA 6.040: DEFINICIONES Estucio de impacio Vi vaiuacién de ia manera como una eaificacién infra en ei sistema vii adyacente, durante su etapa de funcionamiento, Estudio de Riesgos: Evaluacién de los peligros reales 0 potenciales de un terreno para ejecutar tuna habiltacion urbana o ediicacion. Estudio de Seguridad: Evaiuacion de jas condiciones de seguridad necesarias para garantizar ei uso de una edificacién de manera razonablemente segura para sus ocupantes. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC 105 gPUIDAD, s Oe ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL sot PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO (CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” NORMA G.050; SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION Esta norma se aplica en toda su extensién en el presente proyecto, transcribiéndose algunos aspectos: Objeto: Establecer Ins lineamientas técnicns necasarins para garantizar que las actividades de cconstruccién se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales. Campo de aplicacién: La presente Norma se aplica a todas las actividades de construccién comprendidas en los codigos: 451100, 451103, 452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 4521 3006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la lercera revisién Ciasiticacion industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econdmicas (ver Anexo A). La construccién de obras de ingenieria civil que no estén comprendidas dentro del alcance de la resente norma técnica, se regiré por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de jos seciores en ios que se leven a cabo. La presente Norma es de aplicacién en todo el terrtorio nacional y de obligado cumplimiento para fos empleadores y trabajadores de la actividad publica y privada, Reequisttos del lugar de trabajo: El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabaladores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar 7.4 Grgai Elempleador debe delimitar las areas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas, con el fin de proveer ambiertes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben e fas aéreas de Traivajo: a considerar como minimo las siguientes éreas: + Area direcci6n y administracién (oficinas). + Area de servicios (SSHH, comedor y vestuario). + Area de parqueo de maquinarias de construccién (en caso aplique). + Area de almacenamiento de herramientas y equipos manuales. + Area de almacenamiento de combustibles y lubricantes. + Area de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique). + Area de almacenamiento de materiales comunes. + Area de almacenamiento de materiales peligrosos, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” + Area de operaciones de obra. + Area de prefabricacién y/o habilitaclén de materiales (en caso aplique). + Area de acopio temporal de residuos. * Area de guardiania, + Vias de circulacién peatonal + Vias de circulacién de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en caso aplique). Asimismo, se debe contar en cada una de las dreas, con los medios de seguridad necesarios, ‘convenientemente distribuidos y sefializados. Transito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes Se tomardn todas las acciones necesarias para proteger a las personas que transiten por las distintas areas y sus inmediaciones, de todos los peligros que puedan derivarse de las actividades desarrolladas. El ingreso y trénsito de personas ajenas a los trabajos de construccién, debe ser guiado por un ‘epresentante designado por el jee de obra, haciendo uso de casco, gafas de seguridad y botines ‘con punteras de acero, adicionalmente el prevencionista evaluara de acuerdo a las condiciones del ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de proteccién complementaios. Sera responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes durante la visita de terceros. Sefializacion Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que la ‘obra cuente con la suficiente sefializacién. Se considera sefiaizacién de seguridad y salud en el trabajo, a la que, referida a un objeto, actividad 0 situacién determinadas, proporcione una indivacién reiaiva aia seguridad y salud dei trabajador 0 a una situacién de emergencia, mediante una seftal en forma de panel, una sefial luminosa o acistica, una comunicacién verbal o una serial gestual, segin praceda, ‘Sin perjuicio de lo dispuesto espectficamente en las normativas particulares, la sefalizacion de seguridad y salud en el trabajo debe uliizarse siempre que el an de ios riesgos exisienies, = MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC 103 I) gl iy Jor SS Za ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ‘ PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 4 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG - came RECUAY - ANCASH’ las situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de ‘manifiesto la necesidad de: + amar la atencién de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u objigaciones. ‘+ Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacion de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccién o evacuacién. © Faciltar a los trabajadores la localizacion e identficacion de determinados medios 0 insiaiaciones de proieccién, evacuacidn, emergencia o primeros auxiios. ‘© Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. ~ La sefalizacion no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de proteccién colectiva y debe utlizarse cuando mediante estas tltimas no haya sido posibie eliminar o reducir ios riesgos suficieniemente. ‘Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formacién e informacién de los ‘rabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se deben sefializar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las caracteristicas de seftlizacion de cada caso en particular. Estos sistemas de sertlizacion (carteles, vallas, balzas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrén, modificarén y adecuarén segtin la evolucin de los trabajos y sus riegos emergentes, Las sefiales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SENALES DE SEGURIDAD. Colores, simbolos, formas y dimensiones de sefiales de seguridad, Parte 1: reglas para el disefio de las sefales de seguridad. Para las obras en la via pblica deberé cumplirse lo indicado en la normativa vigente establecida por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Los tipos de sefiales con que debe contar la obra se indican a continuacién: Sofial de prohibicién, a aquella que prohibe un comportamiento susceptible de generar una situacién de peligro. Sefial de advertencia, la que advierte de una situacién de peligro. Serial de obligacién, la que obliga a un comportamiento determinado. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC cATAC PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Sefial de salvamento 0 de socorro fa que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socom, a los primeros auxilios 0 a los dispositivos de salvamento, Serial indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos anieriores. Estas pueden presentarse de diversas formas: Sefal en forma de panel, la que, por la combinacién de una forma geomeétrca, de colores y de un simboio 0 pictograma, proporciona una determinada informacion, cuya visibiidad eslé asegurada or una iluminacién de suficiente intensidad. Sefal luminosa, la emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes 0 translucidos, uminados desde atrés o desde el interior, de tal manera que aparezca por si misma ‘como una superficie tuminosa, Sefal acistica: una sefial sonora codificada, emitida y difundida por medio de un disposttivo apropiado, sin intervencién de voz humana o sintética, Comunicacién verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utilza voz humana o sinttica Sefal gestual: un movimiento o disposicién de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar @ as personas que esién reaizando maniobras que constituyan peligro para ios trabajadores. En horas nocturas se utilizarén, complementariamente balizas de luz roja, en lo posibles Ventitacion Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas fisicas impuestas a los trabajadores, esius deben disponer de aire Se debe disponer la aplicacién de medidas para evitar la generacion de polvo en el érea de trabajo yen caso de no ser posible disponer de proteccién colectiva e individual. Prevencién y extincién de incendios Segin las caracteristicas de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos presentes, caracteristicas tisicas y quimicas de los materiales y sustancias que se utlicen en el proceso de construccién, asi como el ntimero maximo de personas que puedan estar presentes en las ESS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC fol PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” instalaciones; s@ debe prever el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma, Los equipos de extincién destinados a prever y controlar posibles incendios durante la construccién, deben ser revisados en forma periddica y esiar debidamenie ideniificados y sefializados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. Adyacente a fos equipos de extincién, figurard el nimero telefénico de la Central de Bomberos. ‘Todo vehiculo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tiers, debe contar con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores. El acceso alos equipos de extincién serd directo y libre de obstaculos. El aviso de NO FUMAR 0 NO HACER FUEGO se colocard en lugares visibles, donde evista riesgo de incendio. El prevencionista tomiard en cuenta las medidas indicadas en las normas técnicas peruanas vigenies sobre exiiniores. El personal de obra debe ser instruido sobre prevencidn y extincién de los incendios tomando como referencia lo establecido en la NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1 y Parte 2. ‘Atencién de emergencias en caso de accidentes ‘Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la atencién inmediata y traslado a centros médicos, dé las personas heridas 0 sbitamente enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquin de primeros auxiios implementado como minimo de acuerdo a lo indicado en el punto B.1 del Anexo B. Comité Técnico de Seguridad y Salud: Para una obra con menos de 25 irabajadores En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevencién de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operaros), ion ion, Este sgos tn ‘Supervisor representard a los trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecucién de la obra y serd elegido por los trabajadores, entre aquellos que se ‘encuentren trabajando en la obra. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC soo sx se ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ww A PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Para una obra con 25 0 mas trabajadores En toda obra de construccién con 25 0 més trabajadores debe constituirse un Comité ‘Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por: + ElResidente de obra, quién lo presidira. ‘+ ElJefe de Prevencién de Riesgos de la obra, quién actuard como secretario ejecutivo y asesor ol Residente, + Dos representantes de fos trabajadores, de preferencia con capacitacién en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra. Adicionalmente, asistrén en calidad de invitados los ingenieros que tengan asignada la dreccion de ias diferentes actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder implementarlos, asi como el administrador de fa obra quien facta la disponibilidad de recursos. 8.3 Los acuerdos serén sometidos a votacién sélo entre los miembros del Comité Técnico, los invilados tendran derecho a voz, pero no a volo. 8.4 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunin del comité técnico de seguridad y salud en el trabajo (CTSST) quedaran registrados en actas oficiales debidamente rubricadas por sus rantes en sefial de conte nidad y compromiso. 8.5 El comité técnico de seguridad y salud en el trabajo (CTSST), se reuniré cada 30 dias, quedando @ ucisién de sus iniembros, frecuenicias menures en fu fa obra. 2.8, PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Toda obra de construccién debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) ‘que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad fisica y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecucién de las actividades previsias en el coniralo de obra y trabajos asivionaies que se deriven dei contraia principal El plan de Prevencién de Riesgos debe integrarse al proceso de construccién de la obra, desde la concepcién del presupuesto, el cual debe incluir una partida especifica denominada “Plan de SY MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC eo ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8 PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 3 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG - ‘come RECUAY - ANCASH” Seguridad y Salud en el Trabajo" en la que se estimara ef costo de implementacién de los ‘mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan, El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el Plan de Seguridad y Saiud en ei trabajo (PSST), anies de inicio de ios irabgjos coniraiados, asi como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecucién de la obra. En toda obra los contratistas y ‘subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) del contratista titular y tomarlos como base para elaborar sus planes espectficos para los trabajos que ienan asignados en ia Obra, E} Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) deberé contener como minimo los a siguientes puntos: 1. Objetivo del Plan. 2. Descripcion del Sisterna de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 3, Responsabilidades en la implementacién y ejecucion del Plan. 4. Elementos del Plan: 4.1, Identificacion de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 4.2. Andlsis de iesgos: Identiicacién de peligros, evaluacién de riesgos y acciones preventivas, 4.3, Planos para la instalaciGn de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el andlisis de - riesgo). 4, Capacitacién y sensibiizacién del personal de obra — Programa de capacitacion. 4.6, Gestién de no conformidades ~ Programa de inspecciones y aucitorias. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional, 4.8. Plan de respuesta ante emergencias. 5. Mecanismos de supervision y control La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de esténdares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedard delegada en el jee inmediato de cada trabajador. El responsable dela obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Adems, entregara una copia del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a los representantes de los trabajadores. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC NDAD Lipp, Mey Es DE \CTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - cane RECUAY - ANCASH’ 23.1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EP!) El indice de rendimiento ambiental (EPI) debe utiizarse cuando existan riesgos para la seguridad 0 saiud de fos trabajadores que no irayan podido eiiminarse 0 conivoiarse convenieniemente por medios técnicos de proteccién colectiva o mediante medidas, métodos 0 procedimientos de organizacién de trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de construccién, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que estard expuesto. El indice de rendimiento ambiental (EP!) debe proporcionar una proteccidn eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sf mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias. En tal sentido: + Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. © Debe tener en cuenta las condiciones anatémicas, fisiolégicas y el estado de salud del ivabajador. © Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. + En caso de riesgos multiples que exijan la utiizacién simultanea de varios equipos de proieccidn individva, esios deen ser compatibies entre siy mantener su eficacia en reiacién con ¢l riesgo o riesgos correspondientes. El indice de rendimiento ambiental (EPI) debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de éstas, con normas técnicas interracionalmente aceptadas. E! indioe de ren ienlo ambiental (EPI) debe esiar certificado por un organismo acreditado, La utilzacion, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfeccién y cuando proceda, el reempiazo de los componentes deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con s del fabricante. El indice de rendimiento ambiental (EPI) estara destinado, en principio, a uso personal, Si las ccircunstancias exigiesen la utiizacion de un equipo por varias personas, se adoptaran las medidas ecesarias para que ello no origine ningin problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspeccién visual del EPI a fin de asegurar que ‘se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerto en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI daiado. El trabajador a quién se le asigne un EPI inadeuado, en mal estado o carezca de este, debe informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provision o reemplazo. EL EPI bésico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de: Untforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gatas de seguridad y guantes 2.3.2. ANEXO B (NORMATIVO) FORMAS DE ATENCION DE EMERGENCIAS EN CASOS DE EMERGENCIAS: B.1 EQUIPAMIENTO BASICO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS: E! Botiquin deberd implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, asi como a la posibilidad de auxilio extemo, tomando en consideracién su cercania a centros de asistencia médica hospitalaria, su contenido minimo es el siguiente: 5.1 BOTIQUIN BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS: EI Sotiquin deberd impiementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra asi como ala posibilidad de auxillo externo tomando en consideracion su cercania a certros de asistencia médica hospitalaria. Su contenido minino es et siguiente: O1__|Frasco de yodopovidona 120 mi Ot |Frascode ‘1 __|Frasco de alcohol mediano 20 mi 05 [Paquetes de gases esterlizadas de 10 cmx 10cm ‘08 [Paquetes de apositos ‘O1 [Rollo de esparadrapo de § em «4.5 mt 02 [Rollos de Venda elastica de 3 pulg x5 yardas 02 |Rolios de venda elastica de 4 pulgx 5 yarcas ‘1 [Paquete de aigodén x 100 gr. (01 _|Venda Triangular 10 |Peletes baja eng) para entabllilado de dedos) 01 __|Frasco de solucion de cloruro de sodio al $/1000x 1 it 02 __ [Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) 01 |Tijera punta roma 1 |Pinza 1 |Frazada NOTA: EN GENERAL SE APLICARA LA NORMA 6: 050 EN TODO EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ao NAD wy ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - ‘cae RECUAY - ANCASH” CAPITULO I: CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA La caracterizacion ambiental del area de estudio del proyecto, permitiré detinir las areas ambientales crticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras areas naturales que puedan ser recuperadas 0 mejaradas del modo que sean consi wradas en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto. Para la caracterizacién del medio fisco, biolégico y socioeconémico del drea de influencia dal proyecto, se analizard y descrbir los aspectos de clima, hidrologla, tpogratfa, suelo ra, fauna y socioeconémica. 3.1MEDIO FISICO 3.1.1 Clima Presenta un clima bastante frio, con precipitaciones que sobrepasan los 94 mm. La temperatura promedio anual del distrito oscita entre 8 °C y 16 °C, mientras que la zona de influencia esta por debajo de los 8 °C. Las precipitaciones en el invierno se dan entre noviembre y marzo. En verano la época de menor precipitacion es de mayo a octubre. 3.1.2 Hidrologia a. Cuenca Para el presente proyecto se tiene previsto la “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN ELJR. BOLOGNESI Y EL PASAJE NICANOR MENDEZ, ODE — CARHUAZ ~ ANGASH”. Las caracteristicas hidrolégicas de los cursos de agua como datos de disefio es necesario tener en cuenta para la construccién de obras hidréulicas y estructuras fisicas, asociadas al transporte terrestre o peatonal, ya que el comportamiento 0 régimen del curso de agua, principalmente se traduce en una variacién de la canlidad de agua que pasa por una seccién, por tanio, compromeie a ia zona donde se ubican las obras de arte (puentes, alcantarillas y cunetas). b. Fuentes de Agua Se considera come ft lente de agua aquellos que tienen flujo permanente, Estos son principalmente ojos de agua y riachuelos. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CA 49 t PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO = ‘CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - SS RECUAY - ANCASH? 3.1.3 Topogratia Es de tipo accidentado y ondulado con presencia de rocas fijas y suelas ademds de conglomerados de tipo morrenas. 3.1.4 Suelos a, Tipo de Suelo Morrenas conglomeradas, b, Uso Actual del Suelo - El uso es de agricutura y ganaderfa como pastizales naturales predominando la ganaderia con majadas. 3.1.5 Areas necesarias para implantacién de campamentos, canteras y botaderos, etc. Campamento y patio de Maquinas El campamento se instalaré en la progresiva mds factble para el acceso, io proveerd el contratista Botaderos Para a eliminacién del material de desecho y sobrantes se han considerado las areas de depésitos de material excedentes conocidas como botaderos las cuales han sido indicados en el cuadro N° 1.2 del tem 1.6, 3.1.6 Derecho de Via Teniendo como concepto que el derecho de via es el area adyacente paralela a ella, para el caso trocha carrozable en estudio el ancho de via es variable 3.2AMBIENTE BIOLOGICO 3.21 Flora Entre las especies propias de la zona de vida, no se tiene el flora, 3.3.2 Fauna No Existe una variedad de especies en la zona de estudio, entre estos tenemos: 3.3MEDIO SOCIOCULTURAL 3.3.1 Nimero Total de Habitantes beneficiarias La poblacion directamente beneficiada corresponde el centro poblado de Utcuyacu que tiene un total de 460 habitantes 9 tS EES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC sx oro ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL é ca PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG - c RECUAY - ANCASH” Cabe mencionar, que la concretizacién del proyecto beneficiara no solo a dichas localidades aledafias al proyecto en mencién, sino también a toda la Provincia de huari que actualmente ‘cuentan con 2338 habitantes GAPITULO IV: EVALUAGION DE IMPAGTOS SOCIALES Y AMBINTALES 4.1Problemas Ambientales existentes El proyecto, atraviesa por terrenos accidentados. a, Taludes Inestables Los taludes de corte inestable a lo largo de los caminos, son aquellas areas cuya composicién es roca suelta 0 material suelto y se caracteriza por presentar alturas mayores a los 2 m. ', Drenaje Superticial sobre platatorma En la zona de estudio el drenaje superficial est4 dado por viviendas para mejorar sus calles ¢. Areas de Erosién e Inundacién Las éreas erosionadas son de origen pluvial (escurrimiento superficial) las éreas inundadas en las vias se caracterizan por presentar bombeo deteriorado y nérdida de la superficie de rodadura y mal drenaje del suelo. 4. Areas de Anegamientos Estas areas se caracterizan por presentar aguas en la superficie del camino a rehabilitar; este problema se debe a que la plataforma ha perdido el bombeo y afirmado, debido a la erosién pluvial y falta de obras de drenaj e. Areas Arqueolégicas e Historicas No se ha identificado en los caminos 0 préximos a ellos, restos arqueolégicos que podrian deteriorarse, {, Areas Protegidas Las 4reas que se encuentran contempladas por el SINANPE son: Parque Nacional (PN), Reservas ‘Nacionales (RN), Santuarios ‘de Proteccidn (BN). No se han identi en todo el camino y area de influencia. Sin embargo, se considera como zona de ata sensibilidad ambiental a las tierras de proteccién y quebradas. SEE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC q3 Zz So ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7 PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 4 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - ‘ce: RECUAY - ANCASH” 4.2EVALUAGION DE LOS USOS PRINGIPALES DE AGUA a. Fuentes de Agua Se ha determinado los puntos de abastecimiento de agua, las mismas que provienen de los cauces de jas quebradas cercanas: b, Medidas de Proteccién © Realizar un control estrcto de las operaciones de mantenimiento de tas maquinarias {camiio de aceite, iavado de ia maquinaria y recarga de combustibie)impidiendo siempre que se realice en el cauce de las quebradas y reas més préximas a ellas. Asimismo, quedara prohibido cualquier tipo de vertido, quido o sélido. E1 mantenimiento de las maquinarias y recarga de Q ‘combustibles se realizard solamente en el érea seleccionada y asignada para tal fin, denorninado ~ patio de maquinas. + Por ningtin motivo se verterd materiales aceitosos a los cuerpos de agua. © Los restos de los materiales de construccién (cemento, concreto, limos, arcilla, etc.) no tendrén como receptor final el lecho de algtin curso de agua, estos residuos serdn levados a los boiaderos, 4.SIDENTIFICAGION DE LOS POBLADOS EN EL AREA DE ESTUDIO Puntos Criticas de Seguridad Vial Como puntos crtticos de seguridad vial, estén consideradas las areas de conservacién de los, recursos naturales (pastos naluraigs), las areas asignadas como botaderos y ei area asignada ‘como campamento. a El detalle para la sefializacién ambiental se indica el Programa de Sefiazacién Ambiental y Seguridad Vial 4AIDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 444. Metodologia Para el de ius impacius ambieniaies dei proyeciv, se iva uiiizado ei méiude maiticial, ef ual es un método bidimensional que posibilita la integracion entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto por etapas, facilitando asi la comprensién de tos resultados finales del estudio. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - onze RECUAY - ANCASH” En la Matriz M1, denominado de Identiicacién de Impactos Ambientales, se procede a la identificaci6n de los posibles impactos ambientales que podria generar la ejecucién de las actividades del proyecto, En ia Mairiz M2, denominada Mairiz de Evaiuacién de impactos Ambieniaies, se desarroiia aplicando los criterios de evaluacién a los impactos identificados en la matriz anterior. A continuacién, se muestra en el siguiente cuadro los criterios de evaluacion utilizados. CUADRO N° 4.6 —GRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS DE] ESCALA JERARQUICA EVALUACHOM CUANTITATIVA | CUALITATIVA 7 Tave Magnitud (M) z Moderado a Fete 1 Puntual Extensin(E) 2 Local 3 Zonal i Corto Paz0 Duracién (0) 2 | Moderado Plazo 3 Targo Pazo Luego de haber evaluado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar ia significancia de fos mismos, que viene a ser ia importancia de ios impactos sobre el medio receptor. Su valor cualitativo cuantitativa es el siguiente M+E+D= S. CUADRON°4.7 —SIGNIFICANCIA POSITIVO Y NEGATIVO CUANTITATIVO | SIGNIFICANCIA 8-9 AS Altamente signiicativo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ql NDAD, Sra ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ag PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 4 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - Sake RECUAY - ANCASH" 67 WS Moderadamente signiticativa w PS Poco significative) | 4.2. lentificacién de tos impactos potenciales SELECCION DE LOS COMPONENTES INTERACTUANTES Los elementos interactuantes son los que se indican a continuacion. Componentes ambientales que podrian suttir impactos: Medio Fisico © Aire © Aqua # Suelo + Relieve © Paisaie Medio Biolégico Flora © Fauna Socio Econémico oO © Comercio Local id Piiblica Salud Ocupacionat Generacién de Empleo ‘Seguridad Pablica Actividades dei Proyecio que podrian causar impacios Etapa de Construccién = Construccién y operacién de campamento y patio de maquinaria * Movimiento de tierra + Conformacién de Badenes, obras de drenaje + Disposicién del material a botaderos | pet SS SSG MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC NIDA Ye ‘a Dit IP, AMI a PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG - ‘cae RECUAY - ANCASH” Etapa de Abandono ‘¢ Abandono de instalaciones provisionales (botaderos, campamentos, etc.). © RestauraciOn de areas disturbadas. Etapa de Funcionamiento ‘eFuncionamiento de via y/o cumplimiento de su fin. A continuacién, presentaremos las matrices de evaluacién de impacto ambientales: ;p MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ab DVLVO 30 TWLMISIG GVANWdIJINAW at DVLV9 3G TWLIMISIG GVarTvdISINAW be 2 2 & 22/8 2)8 2 eeeee sHsvony = avnoas + oviv9 20 OUNMASIO 'NOVANDLN 30 OGV1EO4 O¥LNAD 73a SMTINHD ODAHY 30 TYNVO 134 NOIOVTIAMY A OLNSIAYUOFM, *0129KO1d JP jqUS!GUIY OIPME ‘SITVINSISNY OLOVaNI 30 NOIOVTWAS “ZW ZRLVI vivo wHSVONV - AVN934 - DVLVD 3G OANIISIa ‘NovANDIN aq OGVIsOd OULN39 130 sane JoDald 30 TYNYD 730 NOIOVITAWY A OLYAIN PYOFAMn \OLOZAOUd 4 Ww. rat ty ee 36 QWLV9 30 TWLRSIG aVaNWdIDINAIN ‘oaINoNoo3 ‘01008 ‘S199 pepue>] 2139 uoiaeiiy) «HSVONV- AVNIOFU = VIVO. SIG ‘NOVANDLN 3d OGY1EOd OULNAD 130 SNTINHD OOM 3G TWNYD 13d NOIOVIdWV A OLNAINVHOPSW., :0192K04d 9p lewelqwuy oIpMasS, ‘SATWLNAIGNY OLDYdWiI 3G NOIOWN TWAS “2 ‘W ZIMLVN sHSVONY - AVN9aU - Dv1VO 3G OLNUISIG ‘NovANDIN aq OavIdod ouunao 72a serrigyo ooare ua TwNYD aa NOIDVITaWY A OLNZINVUOFW»10L27A0Ud ‘IVINSIGNY OLDVdWI aq O1Gnisa PROYECTO:“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Cumplido el proceso de seleccién de elementos interactuantes, se da inicio a la identificacion de los impactos ambientales para lo cual se hace uso de la Matriz M1. ©. EVALUACION DE LOS IMPAGTOS AMBIENTALES Una vez identticados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluacién empleando los criterias indicados. Para elo se ha confeccionado la Matriz de Evaluacién de Impactos Amt ida fase de andisis se presenta en la Matriz M2, tales, El resultado de esta ANALISIS DE LOS RESULTADOS Habiéndose realizado {a identificacién y evaluacién del impacto Ambiental que originard el ‘mejoramiento y construccién del camino vecinal. Se advierte que existe la postbilidad de alteraciones negativas, pero a su vez también ateraciones positivas que contribuyen a equilibrar la balanza de impactos, en funcién a ello a continuacion se describen las ateraciones ambientales Por tipo de elemento; d. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Durante fa etapa de construccién Enel Aire En términos generales, se considera que el incremento de los gases de combustién, particular ssuspendidos y ruido serdn de significancia variable entre de poca a moderada, En el Agua El riesgo de atteracién de las aguas superfciales por vertido de materiales, desperdicios, grasas ¢ hidrocarburos y lavado de carros; ha sido calficado como de magnitud moderada, extensién local duracién de corto plazo y la significancia moderada. En el Suelo El riesgo de alteracién de fa calidad del suelo por la construccién y operacién de campamento y casa de maquinaria, y disposicién del material en botaderos ha sido calificado como de moderada ‘magnitud, extension focal, duraviGn corto plazo y de signficancia moderada En el Relieve y Paisaje MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC NDAD, an PROYECTO: “MEJORAMIENTO V AMPLIAGION DEL CANAL DERIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DECATAC- RECUAY - ANCASH™ caTAC Et riesgo de alteracién del relieve y paisaje por la extracciGn del material en talud y excedente de ‘material en botaderos ha sido calificado como de moderada magnitud, extensién local, duracién, corto plazo y de significancia moderada, En Flora y Fauna La reduccién de fa vegetacién local y la perturbaciGn de la fauna local, por la construccién de campamento, disposicién del material al botadero, extraccién de material de cantera y ‘movimientos de tierra, ha sido calfficado como magnitud variable entre leve y moderada, extension variable entre puntual y local, duracién variable entre corte y moderada; y de significancia, En la Economia La dinamizaci6n del comercio local y generacién de empleo local se vera incrementada por et Gesaiulio de todas fas autividades de renal vin Vial, este impacto posilive tra sidu evaiuado ‘como de moderada significancia. En el Aspecto Social El riesgo de afectacién a la salud piblica personal y de la seguridad publica en todas las actividades de rehabilitacién ha sido evaluado como una signficancia variable entre poco y moderada. Durante la etapa de Abandono Enel Agua Este impacto se podria dar si se afecta a las principales fuentes de agua como ojos de agua y riachuelos, para el proyecto ha sido calificado como de poca signficancia, El riesgo de alteracién de la calidad del suelo por el abandono de campamento y botaderos ha sido calificado como de moderada significancia. En ol Paisaje y Relieve El riesgo de alteracién del paisaje y relieve por el abandono y restauracion de areas disturbadas han sido calificado como de moderada significancia. En el Aspecto Social ey MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH™ La generacién del empleo local en todas las actividades del proyecto ha sido calficada como de signiticancia moderada, Durante la etapa de Funcionamiento Enel aire La posible alteracion de la calidad del aire por la generacién de polvo en esta etapa ha sido calificada como de poca significancia. En el Aspecto Socioeconémico El incremento de! comercio local y generacién de empleo en esta etapa ha sido calificado como tna significancia variable de poca a atta. 4.5MEDIDAS DE MITIGACION Generalidades Luego de identificado y evaluado las alteraclones ambientales, se propone un Plan de Manejo ‘Amibieniai, para amorliguar ios posibies impactos negativos que generara ia ejecucién dei proyecto De acuerdo a la evaluacién realizada (matriz de identificaci6n y evaluaci6n de Impactos) los principales impactos ambientales de cardcter negative que se pueden producir como consecuencia de la rehabilitacién de los caminos estan referidos a: a, Aumento niveles inmision b. —_Incremento niveles sonoros . —_Degradacién directa de suelos por movimientos de tierras, usos de espacio e incremento de la poblacién. 4. Gompactacién de suelos por instalacion de campamentos y tallres. & cidn directa de la vegetaciGn, a vausa de fa rehabllitaolén de la via, utlizacion de espacios para servicios, incremento de la poblacién, actividades de agricuttura migratoria y uso de canteras y botaderos. f. AteraciOn de la fauna a causa de cambios en la estructura de la vegetaciGn, perturbacion el indbital por el incremeniv de habitanies y ivs problemas asuciadus cun ei ruidu. 9. Alteracién en las condiciones de vida de los pobladores que se ubican en el area del proyecto. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC a» $2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL hs, PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS. DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG - RECUAY - ANCASH” cATAC De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas de mitigacion, Medidas de Mitigacion a. Aumento de Niveles de Inmision + Disminuir las cantidades de polvo en el movimiento de tierras y transporte en temporadas de ausencia de lluvias, mediante el uso de agua (cisternas) y la cobertura de tolvas. + Se deberd efectuar los servicios de mantenimiento a la maquinaria en estricta, a fin de ‘arantizar ef correcto funcionamiento de los sistemas de carburacién y escape. © Se deberd dotar al personal que trabaje en las labores de movimiento de tierras, de los dispositivos necesarios de proteccién personal, a fin de evitar la contaminacién por particulas. b, —Incremento de Niveles Sonoros Dar fluidez a la via mediante una sefalizacion adecuada, Establecer limites de velocidad y estructurar adecuadamente el tréfico noctumo. ¢. Degradacién Directa de Suelos En la construccién de campamentos y construcciones complementarias, se debera utilizar solamente los espacios indispensables, a fin de evitar la compactacién de los suelos y los accidentes por vertidos accidentales. d. Campamentos, Patios de Maquinaria y Equipos La ubicacién del campamento deberd cumplir con las siguientes medidas: ‘+ Se deberd construir el campamento de manera que no afecte las condiciones y formas de vida tanto en io que se refiere a ia uit ion de recursos (agua, caminos de acceso), como en io referente al desarrollo de las actividades cotidianas, ‘= Altérmino de los trabajos, efectuar labores de limpieza, revegetalzacién, y sellado del pozo séptico, + Evitar ei aimacenamiento de agua, con ja finalidad de no propiciar fa generacién vector de enfermedades. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” e. Proteccién de Recursos Naturales Solicitar el apoyo de los organismos del estado vinculados al cumplimiento de la proteccién de {os recursos naturales y del ambiente, para esiruciurar esirategias orieni los recursos naturales existentes en el érea de estudio. depredacién de Asimismo, se daberd considerar el uso limitado de fos recursos naturales de fa zona (madera, arbustos, hojas) en la construccién de ambientes para la obra, Se con: era también una campana ‘educativa que estard incluida en la campafa de proteccién del entomo fisico y biolégico. Se debe prohibir alos trabajadores la tala de drboles y roce de la vegetacisn con fines ajenos al proyecto, asimismo, no se deben practicar actividades no autorizadas de “quema de vegetacion”. 4. Proteccién del Entorno Fisico y Biolégico Se deberd desarrolar un programa educativo de conservacién ambiental, mediante chara, afiches y boletines, el mismo que estaré dlrigio al personal de obra 4. Proteccién de fa Salud El contratista de la obra, deberd considerar las acciones pertinentes a fin de realizar los exammenes médicos necesarios que gara ado de salud de irabajaduies y ia prevencion de enfermedades endémicas. El agua a utilizar deberd ser apta para el consumo humano, utiizando técnicas de tratamiento como la cloracién mediante pastillas, compuestos y/o lo que se determine mAs canveniente. 4.6CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Gomprende ta implementacién de todos los programas y medidas recomendadas para la etapa de construccién tales como: Medidas de Mitigacion, Educacion Ambiental, Botaderos y Campamentos, Manejo de residuos liquidos y sdlidos, Sefializacion Ambiental, Abandono de obra y Revegetacion. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC pui0a, ESTUDIO DE Cee ey PROYECTO; “MEJORAWIENTO V AMPLIAGION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DEcATAC- RECUAY - ANGASH? caTac 5 CAPITULO V.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL a4 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL La educacién ambiental sera impartida mediante charlas conferencias manuales, afiches informativos, 0 cualquier oiro insirumenio de posibie uilizacion, Esta tarea estaré a cargo del “especialista ambiental” que debera ser contratado durante el primer mes de iniciada la obra, El programa debera contener las acciones de capacitacién permanente del personal sobre las les de nateriales y salud ecupacional. 5.2PROGRAMA DE MANEJO DE BOTADEROS y CAMPAMENTO a. MANEJO DE BOTADEROS Para la ubicacién de los botaderos se ha tomado en cuenta los siguientes criterios: + Cercania a la via a rehabilitar + Cantidad de material de desecho a disponer en los botaderos Zona ibe de vegetacién cuitivada (parceias) ‘© Zona de depresién y suave pendiente * Zona alejada de cursos de agua E| manejo ambiental para cada uno de los botaderos serd el siguiente: ‘+ Elmaterial dispuesto en estas areas se debera compactar o estabilizar formando terrazas, para esto se deberd tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m. depositado en el area, se realizaré su nivelacion y estabilizacién. © Una vez cor la con la disposicién del material en los recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha zona, con especies de pastos naturales. b._MANEJO DE CAMPAMENTOS ‘Normas de construccion En su construccién se evitara en lo posible, la remocién de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe conservar la topografia natural del terreno a fin de no realizar movitnienios de tierra excesivus, i ininisieeeee ia MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Normas Sanitarias El campamento debera contar con equipo de extincién de incendio y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra. Et agua para el ual se utilzara téonicas de tratamiento como la oloracién mediante pastillas. Los desechos sélidos (basura) generados en el campamento, serdn almacenados cconvenienterente en recipientes aprapiars ‘Normas para el personal Los trabajadores no podrén llevar a cabo ilfcitas capturas de especies de fauna, asimismo, se 2 las actividades de caza furtiva en ef Ambito de influent c. MANEJO DEL PATIO DE MAQUINARIA Deberdn instalarse sistemas de manejo y disposicin de grasa y aceites: asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberén depositar en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminacién, Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehiculos, se llevaran a cabo tnicamente, en la zona habilitada para {ai efecto, y se efectuardn de forma tal que se evite el derrame de hidrocariuuros y oiras susiancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua. Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusion de los trabajos, se procedera al lento del area ocupada por el patio de mag. n luye fa remocién y eliminacién de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricantes, 53 PROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL La sefaizavion que propune wsiv prograra cunsislid basicamente en fa voiucacion de paneies informativos y preventivos en los que se indique a la Poblacién y al personal de obra sobre importancia de la conservaci6n de Jos recursos naturales y serén colocadas en el area d égicos designados en coordinacién supervisin ambiental. Los paneles contendran frases breves como: a MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS. DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” . ‘No quemar los pastos deterioran los suelos (I-Campamento). . Cantera (canteras seleccionadas) . Botadero (Botaderos Seleccionados 54 PROGRAMA DE REVEGETACION Este programa se desarrollard para restaurar las dreas inestables y areas asignadas como botaderos. Las especies vegetales sugeridas en la aplicacion de técnica de revegetacién de acuerdo ala zona de vida es el pasto natural. 5.5OTRAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES 5.5.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LiQuiDos La aplicacién de este programa evitard la contaminacién de las corrientes de agua, disponiendo adecuadamente los residuos liquidos, generados principalmente en el campamento y similes. 5.5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Este programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sélidos provenientes del campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminacién del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades. Para lo cual se recomienda una recoleccién sistemdtica en el campamento y alo largo de la via a rehabiltar, para su disposicin final 5.6COSTOS AMBIENTALES 5.6.1. PARTIDAS AMBIENTALES. ‘a, PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL PARTIDA Educacién Ambiental Charlas al Personat de obra, SS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC caTac PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH™ b. PROGRAMA DE CANTERAS, BOTADEROS y CAMPAMENTOS: PARTIDA Manejo de Botaderos Acondicionamiento del area Esparcida y compactado de material eliminado Proteccién con capa de material vegetal e = 30 cm, Revegetacidn dei area de botadero. Micro Relleno Sanitario 0 fosa de acopio Contenedor Letrina sanitaria 0 bario quimico portatil ¢, PROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL PARTIDA ‘Sefializacién Ambiental Letreros Propios de la Via Letreros de Ubicacién Plan de Seguridad Implementacién de Botiquin re re MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC caATAC IDAD D4y, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - coe % OAD dig, Rae PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Equipos de seguridad Individual Equipos de seguridad colectivos d. MONITOREO DE IMPACTO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTUCCION. PARTIDA. Monitoreo Buenas practicas y cumplimiento de actividades correctamente. 6 CAPITULO VI. ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PROGRAMAS AMBIENTALES 6.1 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Descripcién Consiste en la ejecucién de todas las actividades referidas a la educacién ambiental, Método de Ejecucion La ejecucién de la partida en mencién, esta constituida por actividades que son necesarias para realizar fa educacién ambiental; y que son las siguientes: * Charlas de 15 minutos semanal a los trabajadores, Método de Medici6n La medicién se efectuara de manera global (Glb), de acuerdo al avance porcentual que sera determinado por el Ing. Supervisor. Base de Pago Laeducacion ambiental en carreteras, se pagara al precio unitario del contrato de dicha partida, ¢ incluiré la compensacién por imprevistos necesarios para la ejecucién de la partida. ee MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS. DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” 62 PROGRAMA DE SENALIZACION AMBIENTAL Descripeién El Contratista debe implomentar la sefializacién ambiental de interés y de trabajo (preventive e informativo); los cuales se deben colocar en sitios visibles del camino, en los campamentos y en los frentes de trabajo. Preparacién de Seftales Preventivas: ‘+ Las sefiales preventivas serén confeccionadas de planchas de triplay de 12 mm. de espesor, de dimensiones L= 1.20 m. x a=0.6 m. y pintado con esmalte sobre base de madera. ‘+ Elpanel (sefiales) serd fijada a un poste de madera y este al terreno con una cimentacién de 0.40 x 0.40 x 0.6 de concreto, de 140 Kg. /cm2, estos postes serdn cubiertos con alquitran hasta tuna altura de 0.8 m. Todas las seriales deberdn fijarse a los postes con pernos, tuercas y arandelas galvanizadas. 63 PROGRAMA DE ABANDONO 6.3.1.- REHABILITACION DEL AREA INTERVENIDA POR CAMPAMENTO. Descripcién Este tem consiste en la ejecucién de todas las actividades que contiene la presente partida, referida a la RestauraciOn de toda el area empleada como campamento, hasta recuperar sus caracteristicas primigenias. Método de Ejecucin La ejecucién de fa partida en mencién esté constituida por actividades que son necesarias para realizar la rehabilitacin de las dreas intervenidas y/o empleadas como campamentos; y que son las siguientes: ‘+ Escaiificacién del suelo compacto. - Se proceden a realizar el renivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido compactadas debe ser humedecidos y removidas, acondiciondndolo de acuerdo al paisaje circundante, + Revegetacién de la zona ocupada, - Una vez escarificado el suelo compactado se inicia el proceso de revegetacidn delterreno, con ias especies tipicas del jugar, con el fin de iograr integrar ‘nuevamente la zona al paisaje original. a MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC HH PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” caTac Método de medicién La medicién se efectuaré en M2. Cuando el campamento haya sido retirado y esté concluido et ‘tratamiento ambiental del area. 6.3.2. ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL EN BOTADEROS Esta partida, consistira en la conformacién de material de eliminacion en las areas designadas como botaderos, de manera de obtener una plataforma estable con taludes laterales 4:1. Método de Ejecucién La ejecucién de la partida en mencién, esta constitulda por actividades que son necesarias para realizar la rehabilitacion de las areas empleadas como botaderos; y que son las siguientes: La capa de material orgénico 0 cobertura de suelo vegetal, en los botaderos deberd ser protegido Corivenientemerite, despellejando dicho material hiasta su profundidad completa, para su posterior ‘empleo como material de revegetacién. LLuego el material de eliminacién depositado, se esparciré y compactara, sobre capas de 50 cm de espesor. La superticie del botadero se deberd perfilar con una pendiente suave de modo que permita darle lun acabado final acorde con la morfologfa del entorno circundante. Revegetacion del area de botadero. - Se hard empleando el suelo orgénico retirado al inicio de la explotacion con especies tipicas del lugar. Las areas a revegetar estén indicadas en ol cuadro N° 5.1. Método de Medicién Las mediciones del acondicionamiento serén en M3 de material depositado en dichas areas. G.5MEDIDAS PARA LOS CUIDADOS Y PROHIBICIONES ESPECIALES EN ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL. Las zonas de alta sensibilidad ambiental son: a. EL AGUA Uno de los principales vehiculos de enfermedades es el consumo del agua, en tal sentido, se debe asegurar que el agua de consumo sea de calidad adecuada (hervida o clorada). [SS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” También no alterar el curso natural de los rios, riachuelos, ojos de aguas entre otras rmanifestaciones de cursos de agua, b. ZONAS DE TALUDES INESTABLES Gomo se puede observar el mayor problema de erosién radica en la presencia de carcavas y ‘renaje superficial, para lo cual se pueden tomar medidas de estabiizacién en estas dreas, con ‘técnicas de revegetacién, as{ como la construccién de alcantarilas y/o badenes. c. OTRAS ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL SON LOS BOTADEROS. Para la ubicacién de botaderos se tendré en consideraciOn los siguientes cuidados, No estar localizados en areas sensitivas ecoldgicas 0 de alto valor econdmico, no interrumpir el flujo de agua en quebradas rios u otros drenes, evitar la erosién de areas aledavias, 6.6 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE ESTABILIDAD DE TALUDES ‘Se han identificado taludes de corte y relleno por efecto de la construccién del camino y pérdida de ia vegetaciGn en el talud. En estas areas, generalmente en periodos de fuertes precipitaciones curren deslizamientos, a causa de la fitracin de las aguas de escorrentia que saturan el material conformante. Afin de disminuir estos efectos perjudiciales y en concordancia con las normas amblentales, se recomienda que se recliperen ios taldes y ademas se debe revegeiat estas d’eas con especies tipicas de la zona como pasto natural La recuperacién del talud de corte dependerd de fa clasificacién del terreno y de su estabilidad, pudiendo utilizarse como referencia los valores considerados en el siguiente cuadro. CUADRON?6.1, TALUDES SUGERIDOS CLASIFICACION DEL TERRENO TALUD (V:H) Roca fifa 10:1 7 Roca suelta 4 Conglomerados comunes at Tierra compactada oe Tierra suetta 14 —— MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC PROYECTO: 2.6. Estudio Impacto STU } ambiental AMPLIACION DEL CANAL | Parca enn em CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE Cre Ceear sn ae ce Na PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAG ‘came RECUAY - ANCASH” 4a eee ee eee ee eee eee { “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE ; RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE ; j _ UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC-RECUAY- = 5 I ANCASH” ! 4 1 ee DISTRITO: CATAC PROVINCIA: RECUAY REGION: ANCASH DICIEMBRE - 2020 INDICE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ey, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ut PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH" cATAC CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 Introduccion 1.2. Objetivos 1.3. Metodologia 44 Ubicacién 1.5 Actividades del Proyecto 1.6 Area de influencia CAPITULO I: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco institucional 2.2 Marco Legal CAPITULO Ill; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA 3.1 Ambiente Fisico 3.2 Ambiente Bioldgico 3.3 Medio Sociocultural CAPITULO IV: IDENTIFICACION DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES 4.1 Problemas Ambientales existentes 4.2. Evaluacién de los usos principales de agua 4.3. Identificacion de los poblados en et area de estudio 4.4 identifivacién y Evaiuacién de impactos Ambientales 4.5 Medidas de Mitigacién 4.8 Cronograma de Implementacién CAPITULO V: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL 5. Programa de Educacién Ambiental 5.2 Programa de Manejo de Botaderos (DME) y Campamento. 5.3. Programa de Sefialzacién Ambiental y Seguridad Vial 5.4 Programa de Manejo de Re vegetacion 5.5 tras Consideraciones Amblentales 5.6 Programa de manejo de residuos Liquidos 5.7 Programa de manejo de Residuas Solidos 5.8 Programa de Costos Ambientales 5.9 Partidas Ambientales CAPITULO VI: ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES 6.1 Especificaciones Técnicas de los Programas Ambientales . Especificaciones Técnicas de las Partidas Ambientales: CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA |S SS Se eee MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC se, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ‘ PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO 4 CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - oie RECUAY - ANCASH” CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROYECTO 14 INTRODUCCION El presente informe coresponde al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH'. el cual se ha desarrollado dentro {o estinulada en Ins lineamientas que establecen los Términos de Referencia Ambiental y el Manual y Guia Ambiental del M.T.C. 4.2 OBJETIVOS objetivo general del presente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION NEL CANAL NE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO PORLANO NE UTCUVACU. DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH’. es el de identificar, predecir, interpretar y a comunicar los probables impactos ambientales que se originaria por las actividades de rehabilitaciGn; afin de implementar las medidas de mitigacién que eviten, reduzcan o controlen los impactos ambientales negativos, y en el caso de los impactos positivos implementa las i que refuercen los beneficios generados por la ejecucién de este proyecto. Los objetivos especticos son fos siguientes: = Determinar la Linea de Base Ambiental ~ Determinar las caracteristicas amhientales dal Area de influencia = Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto - _Establecer un Plan de Control Ambiental (Plan de Manejo Ambiental) = Incorporar en el expediente técnico de licitacion de obra, las partidas necesarias que son consideravas en el Pian de Nanejo Ambiental, 1.3 METODOLOGIA El Estudio de Impacto Ambiental EIA) se ha desarrollado tres etapas: 1 Etapa de recopilacién de la informacion Comprendié la recopilaciOn, clasificacién y andlisis del material de la informacién existente. 2 Etapa de Campo Comprende la identiicacidn y caracterizacion de los aspectos fisicos, bidticos y de interés humano en los ecosistemas det Area de Influencia afectados por la carretera, potenciales afectaciones a propiedades de terceros y su entomo socioeconémico, se identiicaron los cursos de agua cortados por la carretera sus fuentes y sus principales usos para la adopcidn de medidas de proteccién y mejoramiento necesarias. MUNICIPALIDAD DIST! ‘AL DE CATAC us OAD ay ‘ PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - cine RECUAY - ANCASH” Se caracterizé el uso y ocupacién del suelo, se identificé la NO existencia de areas naturales protegidas y de zonas arqueolégicas, recursos culturales y recursos eco-turisticos en la proximidad dei camino, se ispuso ademas de ia ubicacién de insiaiaciones provisionales (Depésitos de Material Excedente DME, Canteras para obras de concreto, Fuentes de agua, Campamentos, etc.) 3 Etapa de Gabinete Consiste en el andlisis, evaluacién y procesamiento de fa informacién y datos obtenidos en las dos etapas anteriores para establecer las Conclusiones y recomendaciones en el aspecto ‘Ambiental del Proyecto, incorporado en términos econdmicos en el Presupuesto del Expediente Técnico. 1.4 UBICACION Y ACCESO UBICACION GEOGRAFICA Y POLITICA: La zona donde se realizé el estudio, geograficamente esté ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Recuay, distrito de Catac, centro poblado de Utcuyacu. Lazona de estudio se accede a través desde la ciudad de Huaraz, es através dela carretera con ireccién de Huaraz a lima como se muestra en el cuadro siguiente como se detalla a coniinuacién: Ubicacién: El proyecto se encuentra localizado: DEPARTAMENTO ANCASH. > PROVINCIA : RECUAY ® DISTRITO = CATAC ~ CENTRO POBLADO UTCUYACU MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC apy ue ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ve [__sstupio ps mractoampientaL | PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” caTac ®@ Tapacocha: Huayllapampa Distritos de la provincia de Recuay — — MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC te. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - cae. RECUAY - ANCASH” us 1441 VIAS DE ACCESO: ‘HUARAZ, CATAC ASFALTADA 45.00 Hr. ‘CATAC UTCUYACU TROCHA 4.00 45 Min, CARROZABLE El acceso se realiza por la Carretera Huaraz - Uteuyacu, que se encuentra en regulares condiciones de conservacién, reaizandose un viaje de 1 hora con 15 min, desde la ciudad de Huaraz, con unidades de transporte publico; segin se dtala en la siguiente tabla: IMAGEN 01: TIEMPO DE VIAJE CATAC — UTCUYACU (UBICACION DEL PROYECTO) / FUENTE: GOOGLE MAPS 1.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASOCIADAS CON EN EL MEDIO AMBIENTE. 1.5.1 FASES a. Preliminar = Instalacion de campamento y Patio de Maquinaria ~ Movilizacién y desmovilizacién de equipos MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC "ACTO AM! AL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” = Roce y limpieza ~ Cartel de Obra b. Construccién Movimiento de tierra = Obras de Arte Transporte de! material Eliminacién de material excedente Sefiaiizacién ambiental c, Abandono Retiras de instalaciones provisionales - Restauraci6n de areas disturbadas 6. Funcionamienio Funcionamiento del canal y cumplimiento de su fin, 1.5.2 ACTIVIDADES LAS QUE PODRIAN OCASIONAR IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE. ~ INSTALACION DE CAMPAMENTOS: El campamento se instalara en la progresiva 0+500. Contara con Area de oficina, almacén, comedor y cocina, estaré provisto de instalacién eléctrica, sanitaria y mobiliario, Contard con sistemas adecuados para la disposiciOn de residuos liquidos y solidos, para ello se dotard al campamento de una letrina sanitaria y de un sistema de limpieza, que incluye el recojo sistemético de basura y desechos para su traslado a un relleno sanitario en la localidad ~ ROCE Y LIMPIEZA Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las areas que ocupardn tas. obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la via que se encuentran cubiertas de pastizales, maleza, pastos ete., incluyendo escombros y basuras, de modo que el {erreno quese jimpio y ire ce toda vegetacion y su superficie resulle apia para iniciar ios demas trabajos. Esta actividad incluye, la disposicién final (hacia los botaderos) de todos los materiales provenientes de las operaciones de desbrace y limpieza MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC wt gonna, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL * PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - caTAC RECUAY - ANCASH” = MOVIMIENTO DE TIERRAS Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavacién, remacién, carguio, transporte hasta el limite de acarteo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de cortes requeridas para la explotaccn y préstamns, De acuerdo al estudio de Ingenierfa se ha estimado los siguientes voldmenes de material excedente que el proyecto generard en su etapa de construccién: Volimenes Totales de Desechos Sobrantes ‘Se considera como material de desecho y sobrantes al material excedente, del movimiento de tierra, roce y impieza. El cuadro siguiente detalla el total de estos volimenes. CUADRON’ 1.1 VOLUMENES TOTALES EXCEDENTES ITAL Eliminacion de Material Excedente 620.29 M3 TOTAL 620.29 M3. ELIMINACION DEL MATERIAL DE DESECHOS Y SOBRANTES Para la eliminacion del material de desecho y sobrantes se han considerado areas de depdsitos de material excedente, conocidas como botaderos. SENALIZACION AMBIENTAL Consistiré basicamente en la colocacién de paneles informativos y preventivos en sitio visibles del camino, en los frentes de trabajo. Estos paneles contendran frases breves como: No quemen los pastos, deteroran los suelos FUENTES DE AGUA. De acuerdo a los trabajos de reconocimiento y evaluacién preliminar se ha determinado los puntos de abastecimiento de agua, la misma que proviene de los cauces de las diferentes quebradas que existen a io iargo del Tramo inspeccionado, 1.6 AREA DE INFLUENCIA El area de influencia ambiental del proyecto, esta conformada por areas bien definidas: El area de infiuencia directa (AID), que consttuye una faja de 100 m. de ancho (50 m. de cada lado del eje MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC us Rn caTAC ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATA\ RECUAY - ANCASH” de fa via) a lo largo de la via; y las areas necesarias para la instalacion de campamentos, botaderos, fuentes de agua, etc. Y otra mas amplia de aproximadamente 1 km a ambos latos de! ele de la via, que corresponds al érea de influencia indirecta (All), donde el efecto de la ejecucién del proyectn sobre el entamo se ejerce en forma indirecta 0 inducida; ‘CAPITULO Ii: MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL Eltema se enmarca en el conjunto de leyes y normas existentes que tienen relacién con el uso de ‘recursos naturales, El panorama ambiental, lo constituye la depredacién de los recursos naturales, la extinci6n de las especies de la flora y fauna, los ruidos, emisiones de polvos y gases. Ha quedado establecido en el Titulo Preliminar Articulo | de la Ley N° 28611 Ley General det Ambiente, que toda persona tienen el derecho inenunciabie a gozar de un ambiente saiudabie, ecolégicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero también tienen la obligacién de conservar dicho ambiente, Al Estado, paralelamente se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana, 2.AMARCO INSTITUCIONAL a. LEY N* 27791 DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. La presente ley determina y regula el 4mbito, estructura orgénica basica, competencia y funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Organismo Rector del Sector Transportes y Comunicaciones, creado por Ley 27779, que forma parte del poder ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomia administrativa y econémica, de acuerdo a ley. b, TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION VIAL. Por Resolucion Ministerial N°171-94-TCG/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se aprobaron los ‘Términos de Referencia para la elaboracion de estudios de impacto Ambiental en Proyectos Viales, los mismos que sustentan el contenido del presente estudio de Impacto Ambiental 8, REGIS STH POBLICAS 0 PRIVADAS AUTORIZADAS PARA. ELABORAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC U2 aw vay DIO DE AMBI PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO GHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” ‘Mediante Resolucién Ministerial N°170-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril de 1994 se apertura el Registro de Empresas o Instituciones Piblicas o Privadas autorizada: -, para elaborar Estudios de impacto Ambiental en el Sector Transporta. Comunicaciones, Vivienda y Construccién 2.2 MARCO LEGAL El Marco Legal el cual se circunscribe los Estudios de impacto Ambiental (EIA), est relacionado or un conjunto de normas generaies y especificas de medio amibienie, referidas principaimenie, al sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién, como son: a 2.21. Constitucién Politica del Peri La maxima norma legal que rige al Pais esté dada por la C ica, las normas fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de vida. Igualmente, en su Titulo il del Régimen Econdmico, Capitulo l del Medio Ambiente y los Recursos aturaies, dice en sus Ariicuios: Articulo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonios de la Nacién, El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Organica se fijan las condiciones de su ‘uti is real, sujeto a dicha norma. ion y de su aprovechami esi6n otorga a su tular un derecho a Articulo 67.- El Estado determina la politica nacional det ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Articulo 68.- El Estado esta obligado a promover la conservacién de la diversidad biologica y de las éreas naturales protegidas. 2.2.2. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Ei Consejo Nacional dei Ambiente, creado medianie ia Ley N° 264 10 ei 22 de diciembre de 1994, es la respuesta del estado a la necesidad de consolidar una politica ambiental y organizar un sistema de gestion eficaz para entrentar los problemas ambientales en el pals. Su Directorio esta Integrado por siete representantes: tres del sector publico, dos del sector empresarial, uno de los gobiemos regionales y iro de ios godiernos iocaies. Es por io tanto una representacidn de ia Naoi6n, al que se la ha encargado de cautelar los intereses ambientales del pais. E! Consejo cuenta SSS ec er MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC x Oy catac : PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” ‘ademas con una Secretaria Ejecutiva de reducida dimensién, pero organizada con criterios de gestion modemnos y eficaces, 2.2.3. MINISTERIO DEL AMBIENTE: Decreto Legislativo N° 1013 promuloada el (05/2008, que aprueba ia Ley de Creacién, Oroanizacién y Funciones cei iiinisierio dei En su tercera Disposicién Complementaria Final incorpora el CONAM al Ministerio del Ambiente, “Toda referencia hecha al CONAM 0 las competencias, funciones y airibuciones que ésle venia ejerciendo, una vez culminado el proceso de fusi6n, se entenderé como efectuada al Ministerio de Ambiente”, 2.2.4. LEY N° 28611 (13/10/2005) Ley general del ambiente Arlicuio i.- Bei derecho y éeber fundameniai Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestion ambiente, as! ti al y de prot tes, asegurando particularmente ta salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacién de la diversidad biologica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pais. Articulo Ul derecho de acceso a la informacién Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la informacion publica sobre las polticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificacion o interés que motive tal requerimi Toda persona esta obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la informacién que éstas requieran para una efectiva gestion ambiental, conforme a Ley. Arliculo iil Dei derecio a ia participacion en ia gestion ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, asi como en la definicién y aplicacién de las politicas y medidas relativas al ambiente ra eS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC ue ACTO AMI iNTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” y sus componentes, que s¢ adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concertara con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestion ambiental. Articulo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental Toda persona tiene el derecho a una accién répida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida proteccién de ta salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacién de es, as come te conservacién del patrimonio cuttural vinculado a aquellos. ‘Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés econdmico del acclonante. El interés moral legitima la accién aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia. Articulo V.- Del principio de sostenibilidad La gestién del ambiente y de sus componente, asi como el ejercicio y la proteccién de los Gerecivos que esiabiece ia presenie Ley, se susienian en ia integracin equilibrada de ios aspectos sociales, ambientales y econémicos del desarrollo nacional, asi como en la satisfaccién de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Articula Vi. - Del principio de prevencion La gestién ambiental tiene como objetivos priortarios prevenir, vigtar y evitar la degradacién ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigacién, recuperacién, restauracién o eventual compensacién, que correspondan. Articulo VIl.- Del principio precautorio Cuando haya peligro de dafio grave o irreversible, la fatta de certeza absoluta no debe utlizarse como razon para postergar la adopcién de medidas eficaces y eficientes para impedir la deyradacién det amibienie. Articulo VIll.- Del principio de i de costes: Toda persona natural o jurdica, publica o privada, debe asumir el costo de los riesgos 0 dafios que genere sobre el ambiente El costo de las acciones de prevencién, vigilancia, restauracién, rehabilitacién, reparacién y la eventual compensacién, relacionadas con la proteccidn del ambiente y de sus componentes de ne SR A RSS SEG MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC lof hax» — (_simeninesctommenas PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - came RECUAY - ANCASH’ tos impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos. Articulo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la degradacién del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural 0 juriica, piblica 0 privada, esté obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauracién, rehabitacién o reparacién segin corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, ferminos ambiertales los dafios generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civles 0 penales a que hubiera lugar. Articulo X.- Del principio de equidad Ei disefiv y ia apicavién de as poilivas piilicas ambivniaies Ueben contribuir a erradicar fa pobreza y reducir las inequidades sociales y econémicas existentes; y al desarrollo econémico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podra adoptar, entre tras, politicas 0 programas de acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de ci estén destinadas, en un aspecto o varios de su vida social 0 econémica, a fin de alcanzar la equidad efectiva. er iemporai diigidas a corregir fa idn de los miembros dei grupo ai que Articulo XI.- Del principio de gobernanza ambiental El disefio y aplicacién de las polticas publicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonizacién de las polticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e informacién de manera tal que sea posible la participacién efectiva e integrada de 08 y privados, en la toma de decistones, manejo de contlictos y cons de consensos, sobre la base de responsablidades claramente definidas, seguridad juridica y transparencia, 225. — LeyN® 26786 De evaluacién de Impacto Ambiental para obras y actividades iece que ia Auioridad Seciorial Competente, propondrd ai CONAN ios requisilos para ia elaboracién de los Estudios de Impacto Ambiental y programas de Adecuacién del Manejo Ambiental, asi como el tramite para ta aprobacién y la SupervisiOn correspondiente a dichos estudio. Finalmente, las actividades y limites maximos permisibles del impacto Ambiental Acumulado; asi como las propuestas sefialadas en el parrafo anterior serdn aprobadas por el Consejo de MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC fod ESTUI DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Ministros, mediante Decreto Supremo con opinién favorable del érgano rector de la politica Nacional Ambiental (CONAM). 2.26. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental on ia promuigacidn de ia presente iey se crea ei Sistema Nacional de Evaiuacion del impacio ambiental (SEIA), Sistema Unico y coordinado de identiticacién, prevencin, supervisin, control y coreccién anticipada de los impactos ambientales negatives derivados de las acciones humanas expresadas en el proyecto de inversiGn. Articulo 4°: Categorizacion de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental: a) Categoria | ~ “Declaracién de Impacto Ambiertal’- Incluye aquellos proyectos cuya ejecucion no origina impactos ambientales negativos de caracter signficativo (como es el caso tii presenie proyecto) b) Categoria Il~“Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado"- Incluye los proyectos cuya ejecucién puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser celiminados 0 minimizados mediante la adopcién de medidas facilmente aplicables. cy — “Estudio de impacto Ambieniai Delaiiado"- inciuye aquelios proyecios cuyas caracteristicas, envergadura y/o localzacién, pueden producir impactos ambientales negativos signifcatives, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un andlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. 2.27. de Ia Ley 27446 — DS N° 019-2009.MINAM del 2 Art. 36: Clasificacién de los Proyectos de inversion: Los proyectos Publicos o privados que estén sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las autoridades competentes, de acuerdo a lo sefialado en el Art. 8 de la Ley, en una de las siguientes Categorias: Categoria |: Declaracién de impacto Ambiental (DIA), Estudio Ambiental mediante e! cual se evalian los proyectos de inversién respecto de los cuales se prevé la generacién de impactos ambientales negativos leves. Categoria Il: Estudio de Impacto Ambiental Semidetatiado (EIA-Sd): Estudio Ambiental ‘mediante el cual se evaldan los proyectos de inversién respecto de los cuales se prevé la ‘generacidn de impacios ambieniaies negalivos moderados. MUNICIPALIDAD DI fot oe a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CHULLUS DEL CENTRO POBLADO DE UTCUYACU, DISTRITO DE CATAC - RECUAY - ANCASH” Estu Categoria ido (EIA-d): Estudio Ambiental mediante el cual se evalian los proyectos de inversion respecto de los cuales se prevé la generacién de de Impacto Ambiental Det impactos ambientales negativos signticativos, ‘Art. 38: Procesos de reasentamiento, desplazamiento 0 reubicacion de poblaciones: Los proyectos de inversién que impliquen reasentamientos, desplazamientos o reubicaciones de poblaciones, serdn clasificados obligatoriamente como Categoria Ill. 2.2.8. CODIGO PENAL Titulo XIU Delitos Gontra ta ecotogia en su capitulo Unico, dice: ‘Articulo 304.- que infingiendo las Normas sobre proteccién del Medio Ambiente fa contamine vertiendo residuos sélidos, liquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los Aimites establecidos y que cau recursos hidrabiolégicos, serd reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor alterac 1 caisarperjuco fauna y a de tres afios 0 con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias ~ multa, Si el agente actiia por culpa, La pena serd privativa de libertad no mayor de una afio 0 prestacion de servicios comunitario de diez o ireinia jornadas. Articulo 305.- La pena seré privatizada de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro afios y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta dias ~ mutta cuando: 1. Los actos previstos en el articulo 304 ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes 2. El peruicio o ateracién ocasionados adquieren un carécter catastrfico. 3, Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad econdmica, Si como efecto dela actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, fa pena sera: ~ Privativa de la libertad no menor de tres, ni mayor de seis afios y de trescientos sesenta y cinco y seiecienios dias-mula, en caso de iesiones graves. ~ Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos y de setacientos treinta a mil cuatrocientos sesenta dias multa, en caso de muerte, 2.2.9. Normas especificas: iy i |, dei 11 iorga Facuitad a ias Municipaiidades sobre ios maieriaies que acarrean y depositan las aguas en sus dlveos 0 cauces. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC loo

You might also like