You are on page 1of 73
Los estudios estadisticos y de tipificacién de la prueba han sido realizados por David Arribas Aquila, Técnico de! Departamento'de I+D de TEA Ediciones, 5. A. ‘Copyright de la adaptacion espattola © 2004 by TEA Ediciones, 5. A. Madrid, Espaiia (SBN: 24.7174-7855 Falta: TEA Ediciones, S.A. Fray Bernardino Sahagan, 28 28038 Madrie Disero y maquetacién: La Factoria de Ediciones, SL (Madelc) Imareso en soafia por: imp. Casillas / Agustin Calvo, 47, 28043 Madrid Deposite Legal M-19.700-2008 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de os titulares del «Copyrights, bajo las sanciones esteblecidas en las leyes, a repracuccion total © parcial de esta obra par cualquier medio 0 procedimiento, comprencilos Ia eepagrafia yl tratamien to informatico, asi como la distribuclon de ejemplares de ella mediante alquiler @ préstamos publics. Prologo ala primera edicion 6.6.6 eee on revisada ..... 6 Prélogo a la e Presentacion dela prueba... .... oa 4 BRN 5 wise s wang ¥ . 1. Introduccion 1.1. Ficha técnica 1.2. Objetivos . . 1.3. La version revisada 2. Justificacién tedrica os 3. Normas de aplicacién y correcci6n a Z . 3.1, Instrucciones generales . . : a 3.2, Instrucciones especificas y criterios de correcci6n 6. se. ee es 3,3. Anotacion de las respuestas 0. 0-2. eee ee FESRION RREAAISEIROR, tooo. pony 8 mcr wing Ee a OH a KOE ae oem ea 4.1. Proceso de elaboracién de ia prueba original 4.2. Estudios estadisticos de la PLON-R .... « 4.3. Puntos de corte y estadisticos de la prueba 4.4, Anélisis de elementos ....... . 45. Fiabilidad $ 7 4.6. Estructura interna de la prueba 5. Normas de interpretacion . . . eT ee re 6. Referencias bibliograficas eee eee Apéndice Apéndice A, Recogida de datos colectiva " " 12 12 1B 70 Prélogo a la primera ¢ tan frecuentes en nuestro pais hace tan s6lo unos afios, han empezado a remitir de forma consi- derable en lo que puede interpretarse, a mi juicio, como un signo de consolidacién y de madurez profesional. Sin que puedan darse en absoluto por zanjadas las grandes cuestiones a debate —priori- zaci6n de funciones, colaboracion con los profesores, insercién en la actividad y en la dindmica del cen- ‘tro escolar, vertiente institucional y comunitaria de la intervencién, ete.—, se ha producido de forma paulatina un amplio consenso en torn a algunos puntos esenciales como, por ejemplo, la importancia de la dimensién preventiva en el trabajo psicopedagdgico. Le polémicas sobre la bondad relativa de los diversos modelos de intervencién psicopedagdgica, Al mismo tiempo, y en el contexto de una preocupacién cada vez mayor por anticiparse a los proble- mas, por indagar sus causas y neutralizar los factores que los desencadenan, en suma, por prevenirlos y detectarlos antes de que se manifiesten con toda su gravedad, se ha hecho patente la necesidad de dis- poner de instrumentos eficaces que permitan abordar esta dimension preventive de la intervencién psi copedagégica. La carencia actual de instrumentos de valoracién, de deteccién y de intervencién geni namente psicopedagdgicos da una primera medids de la oportunidad y del interés del trabajo que han llevado a cabo los profesionales del Servicio de orientacién psicopedagdgica del Gobierno de Navarra, Puede resultar sorprendente para el lector no especializado en temas psicopedagégicos que se hable de ‘carencia de instrumentos en un ambito como el del lenguaje oral infantil que ha sido objeto de tantos estudios e investigaciones en las Uitimas décadas. Y, sin embargo, la afirmacién no es en modo alguno ‘exagerada. Por una parte, los trabajos realizados han dejado al margen, quizds con excesiva frecuencia, el contexto escolar, vehiculando o reflejando la idea de que el nifio domina ya completamente su len- guaje a nivel oral en el momento de iniciar la escolaridad. Por otra parte, el peso del lenguaje escrito durante los primeros afios de la educacion obligatoria en los curricula de todos los paises ha contribui- do igualmente a enmascarar, 0 como minimo a disimular, la importancia del lenguaje oral en estos mis- mos tramos de la escolaridad. La prueba de lenguaje oral elaborada por los profesionales del Servicio de orientacién psicopedagégica del Gobierno de Navarra con el asesoramiento técnico y clentifico de Maria José del Rio, profesora y colega del Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educacién de la Universidad de Barcelona, cubre pues un hueco importante y lo cubre de una manera digna de encomio. Al acierto de considerar al mismo tiempo los aspectos de forma, contenido y uso en un intento de aproximacién global al lenguaje infan- til, se afiade la solidez de la fundamentacién teérica y, lo que no es menos importante en el caso de los instrumentos de medida, un admirable rigor técnico en los procesos de elaboracién y de baremacién. Si a estos aciertos se afiade la preocupacién constante por hacer compatible la precisién con la facilidad de uso, no me cabe ninguna duda de que la PLON esté llamada a ocupar un lugar importante en el elen- co de instrumentos psicopedagégicos. César Coll Salvador Catedratico de Psicologia Evolutiva y de la Educacién Universidad de Barcelona Octubre de 1988 PCC Oey la hora de plantearse la revisién de una prueba psicolégica la pregunta que surge en multitud At ocasiones desde los paradigmas de Ia teoria clasica es Ia siguiente: chabra cambiado la varia- ble objeto de medicién? Los rasgos de personalidad, esa manera habitual de comportarse en determinadas circunstancias, se caracterizan per se por su estabilidad temporal, por lo que parece que las dimensiones personales que se evallan desde esta perspectiva invitan a la invariacion temporal. Por cto lado, las aptitudes que conforman la inteligencia humana son, y deben ser, cambiantes para adap- tarse en terminos evolutivos a las diferentes demandas que, en cada periodo del desarrollo humano, se presentan como grandes retos para nuestro aparato cognitivo. Sin lugar a dudas es el lengugje la principal herramienta con la que cuenta el individuo para relacio- arse con los demas, para aprender de la experiencia, para pensar y reflexionar sobre los aconteci- mientos vitales y, en definitiva, para desarrollarse y comportarse de acuerdo a su naturaleza. El fenguaje es por tanto una de las caracteristicas definitorias del ser humano y, como tal, esta sujeto a evolucion 0, lo que es lo mismo, al cambio cuantitativo y cualitativo necesario para la adaptacion al entorno. Quince afjos de convivencia entre psicdlogos, pedagogos y profesionales de la educacién avalan la u lidad de este instrumento para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los mas pequefios. Sin embar- g0, al plantearnos la revision de la PLON original nos realizamos la pregunta antes descrita: chabré cam- biado el lenguaje oral de los nifios? Aigunas de las principales claves para responder a esta pregunta pueden estar en este Manual que tiene ahora entre las manos, aunque una pregunta de tal calibre es muy complicada de abordar. Sin embargo, es licito plantearsela y pensamos que adecuado presentar de forma implicita esos factores que pueden estar actuando en ese cambio. La manera de actualizar una prueba de estas caracteristicas desde la teoria clasica de los tests supone la recogida de datos con los que realizar nuevos estudios y confeccionar nuevos baremos, Esta es una de las principales caracteristicas de la PLON-R, con mas de 800 casos recogidos en diversas partes de Espafia. Ademés, la labor de revision de los elementos y materiales ha supuesto el cambio en el forma- toy en la presentacion de alguno de ellos, con la finalidad de facilitar la aplicacién a los profesionales. Igualmente, la ampliacion del ambito de aplicacion a los 3 afios ha supuesto la confeccion de nuevos materiales y pruebas adaptadas a esta edad. En este proceso ha intervenido un gran equipo de colaboradores que han permitido la obtencion de la prueba que ahora se presenta. Al tratarse de un instrumento continuacién del anterior y construido sobre las bases tedricas iniciales, es de recibo agradecer igualmente a las personas que estuvieron cola- borando en la versién inicial de la PLON. Estas personas fueron Angel Pascual Asura, Jestis Castiella Lafuente, Pilar Elcarte Elcarte, Rafael Belarra Gorrochategui y Carmen Ledn Espinosa. En el caso de la PLON-R, las personas que han colaborado en el proyecto y a las cuales debemos estar muy agradecidos han sido: Prusbo dé je Orel Navarre Revises! isefio del material y fotografi sara Corral José Emilio Gallego Miguel Angel Lavifia Xavier Minguijén Jaime Perefia Carlos Segura Recogida de datos Zona centro (Madrid) Mario Araque Maria José Sancho Zona norte (Navarra) Angel Adrian Torres Gloria Aguinaga Ayerra Maria Victoria Anad6n Martinez Asun Fernandez Diaz José Felix Fernandez Navascués Fernando Gorriz Elizalde Dora Hermoso de Mendoza Zurbano Puri Indurain Arizcuren Maria José Mendive Lerendegui Lourdes Martin Bafios ‘Amaia Les Les Blanca Lépez Gofti Monserrat Lorente Lopez Jimena de Lorenzo Valdelomar José Maria Sanchez Compains José Ignacio Urra Marilefiarena Zona sur Teresa de los Angeles Jurado Roman (Cérdoba) Santiago Ramirez (Ceuta) Zona este Mercé Dofiate (Badalona) Monica Hernandez (Barcelona) Jasone Mondragén (Alicante) Virgina Montoya (Barcelona) Colegio Pedro Herrero (Alicante) Zona Oeste (Badajoz) Antonio Barrientos Vida Antonia Caballero Roncero Muy especialmente, me gustaria agradecer a los compafieros de TEA Ediciones su asesoramiento y apoyo durante todo el proceso, [o que ha supuesto una vez mas una excelente labor de equipo sin la ‘cual esta prueba no habria visto la luz. A todos ellos, muchas gracias por su profesionalidad y su cal dad humana. _ David Arribas Aguil TEA Ediciones Febrero de 2004 ITER! 2 escuela es uno de los contextos naturales de desarrollo para la mayoria de los nifios, desde los Less ‘afios 0 desde antes, incluso. El otro contexto natural es la familia. En estos dos ambientes primordialmente se desarrolla la comunicacién y el lenguaje mas alla de las primeras etapas. Si las interacciones familiares juegan un papel fundamental en la evolucién del primer lenguaje, hasta los 3 afios, las interacciones que tienen lugar en la escuela contribuyen de forma decisiva, y a lo largo de unos aiios igualmente importantes, a la consolidacién de las habilidades comunicativas y linglifsticas. Es decir, 5 en los afios escolares cuando ocurren toda una serie de transformaciones que convierten el lengua- je infantil en un lenguaje plenamente adulto. En el plano fonolégico, a los cuatro afios atin no han terminado los procesos de simplificaci6n del habla, se estan consolidando las estructuras silébicas complejas, entre otros ejemplos, y alin pueden estar pen- dientes de adquisicién determinados fonemas. En el plano morfosintactico aun tienen que producirse, por ejemplo, avances que leven a la utilizacién de las frases pasivas, al dominio de las subordinadas 0 a la utilizacién de nexos al servicio de narraciones complejas y amplias. Es evidente también que a los cua- tro afios aun no se ha llegado, ni mucho menos, al techo léxico y semantico —de contenido— que puede alcanzar un escolar. Por otra parte, |as crecientes y complejas relaciones sociales del nifio tendran que verse apoyadas por un uso funcional cada vez mas complicado del lenguaje: expresar dudas, exponer publicamente opiniones diferentes a las de un grupo, participar en conversaciones amplias y de conteni- do alejado del contexto inmediato..., son ejemplos de usos sociales del lenguaje que se van consiguien- do a medida que las estructuras formales y los contenidos del lenguaje, junto con las situaciones sociales en las que vive el nifio, asi lo favorecen y lo requieren. En resumen, las diferencias en el comportamien- to verbal entre nifios de primera y segunda infancia son muy amplias y abarcan todos los aspectos de/ len- guaje. Especialmente delicados al respecto son los afios que coinciden con la preparacién para el apren- je de a lecto-escritura, ya que se acepta comunmente que un nivel de lenguaje oral adaptado a la pauta evolutiva es un requisito importante para acceder al repertorio complejo de la lecto-escritura, Asi pues, no es posible actuar en fa escuela como si el lenguaje oral estuviera ya acabado de adquirir cuando el nifio cumple los cuatro o cinco afios, o suponer que el lenguaje es un elemento reductible a otros aspectos de los curricula escolares y que, por tanto, no es competencia de la escuela ocuparse del desarrollo de! lenguaje oral especificamente. El lenguaje no es una forma de representacién mas, entre otras formas comparables de representacién, como el dibujo o a pléstica. El lenguaje es una de las acti- Vidades humanas mas complejas y elaboradas, necesaria para la comunicacion y el conocimiento. Por otra parte, su desarrollo es especifico, no reductible ni supeditable al desarrollo de otros aspectos de la evolucién psicol6gica infantil, aunque esté intimamente relacionado con otros aspectos, como el cog- nitivo y el social. Por tanto, es posible pensar que la escuela tiene como competencia bésica ocuparse del pleno desarro- llo del lenguaje oral de sus alumnos y no sdlo del escrito, més alld del preescolar y el parvulario. De ahi surge la necesidad de conocer, en primer lugar, los niveles basicos del lenguaje de los alumnos. Y por todo ello parece util construir un instrumento que ayude a los ensefiantes a valorar, como un pri- mer paso, los niveles basicos del comportamiento verbal de los escolares. A partir de este conocimien- 8 Lenguala Oral Novarta feviseda a to general cuyo objetivo es doble: dar una visién general del nivel del grupo y detectar posibles casos probleméticos, podré pensarse en evaluaciones en profundidad y en intervenciones de grupo o indivi- duales, programas de cardcter preventivo en la programacién psicopedagdgica adecuada. La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra es un primer paso en este sentido. Primer paso porque se ocupa de unas edades sobre las que existen pocos estudios evolutivos completos de lenguaje y en ese sentido sus auto- res y autoras han realizado una labor dificil, y hasta cierto punto pionera, de investigacién bibliogréfi- ca y elaboracion de gran cantidad de datos empiricos propios. Primer paso, porque las edades del test s6lo cubren los primeros afios de la vida escolar del nifio. Respecto a esto, seria necesario plantearse, y ahi queda abierta la posibilidad y un poco de camino hecho, continuar esta prueba en los niveles de edad subsiguientes, en los cuales el lenguaje de los nifios y nifias sigue evolucionando y diferenciandose del de sus comparieros mas pequefios. A partir de los siete afios la escuela eleva notablemente su exigencia respecto a la comprension y produccién del len- guaje oral del nifio, y sin embargo no siempre pone a su alcance medios para que acceda a este domi- nio de otro modo que no sea el ... (incorrectas: «lavarse los dien- tes», «sentarsen...) + Lamina 5: «pintar, «pintando», «dibujar», «colorearn... (incorrectas: «escribir», «jugar», «hacer cositas»...) Lamina 6: «jugando», «jugar», «hacer construccionesy... (incorrectas: «haciendo puzzles...) Lamina 7: «llorar», «est llorando»... (incorrectas: «cerrar los ojosm, agritar», esta triste...) Lamina 8: «dormir, westé durmiendo»... (incorrectas: «estar en la camav, «tumbarse en la camay...) + Lamina 9: «pis», epipi», «aca» orrectas: «sentadon, «esta en el bafio»...) © Puntuacién: + 1 punto: todas las respuestas correctas. + 0 puntos: 5 © menos respuestas correctas. Se pretende analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el nifio en situaciones muy habitua- les. © Anotacién: Se valora el relato realizado en el apartado Expresion verbal espontanea (Forma) y se marca el signo correspondiente. O Correccién: Se aprecian tres niveles de expresion: 1, Denominacién: Cuando se limita a nombrar elementos del dibujo («flores», «columpios», «nifion...). 2. Descripcién: Si expresa relaciones entre los elementos del dibujo o os califica («el nifo Hora», «dos nifios columpidndosen, «un papé grande...) 3. Narracién: Si hace referencia a elementos no presentes, interpreta hechos, relaciona unos con ‘otros... («un nifio lora porque se ha caido de! columpio. Su papa le ayudaré...»). 1200 de Lengvals Oral Kavarre Revisedo a O Puntuacién: * 2 puntos: describe o narra, * 1 punto: denomina. * 0 puntos: no denomina, Puesto que lo més frecuente es que el nifio se exprese en mas de un nivel, Gnicamente se anota el que implique mayor complejidad expresiva, de modo que si un nifio narra solo se registra este nivel porque ello implica que también es capaz de denominar y describir. igualmente, si describe ha superado el nivel de la denominacién. Se refiere al estudio de las conductas verbales comunicativas del nifio durante la prueba como indica- dor del uso real del lenguaje. © Anotacién: Se valoran las manifestaciones verbales espontneas y comunicativas del nifio alo largo de la prueba. © Correecién: Se deben valorar las siguientes conducta: 1. Solicita informacion o pide ayuda: si ha preguntado o bien ha pedide orientacién o ayuda en algtin momento de la prueba («Esto, equé es?, «Cémo lo hago?»...). 2. Peticién de atencién: Si las respuestas han ido encaminadas a que se le escuchara, se le mirase, se le hiciese caso 0 ha nombrado lo que hacia como final de una tarea para pedir la atencién (Mira...», «Ya esté...%). 3, Autorregulacién: Si ha hablado a medida que ha ido haciendo algo sin pretender pedir aten- cin, ayuda 0 pianificacién, sino simplemente como confirmacion de su propia accion («Voy a ver Si..B, «Esta pieza...2). O Puntuacién: #1 punto: 1 o mas respuestas observadas. * 0 puntos: ninguna respuesta observada. En esta prueba se trata de evaluar si el nifio pronuncia los fonemas correspondientes a su edad median- te Imitacion diferida. O Material: Cuadero de estimulos. Fonologia 4 afios. ‘© Instruceiones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién nombrando todas las imagenes de cada fonema sin articulo (p. ej., en el fonema d se dirla Mira voy a ensefiarte las fotos de dedo y nido). A continuacion se muestran las imagenes sin nombrarlas y pregunténdole al nifio qué es lo que ve (p. ej,, mostrando la imagen del nido se le pregunta ¢Qué es esto?). Estas instrucciones se van repitiendo al principio de cada fonema. En el caso de que aparezcan muchos errores, se deberén aplicar los items correspondientes de la edad anterior hasta situar el nivel de pronunciaci6n correc- ta del nifio. a TL. ie, Gl Q Anotacién: Se anotan las respuestas erréneas del sujeto, Unicamente respecto al fonema evalua- do, transcribiendo literalmente la produccién verbal. © Correccién: Se consideran correctas sdlo las producciones verbales que coinciden exactamente con el estimulo oral presentado. Se considera error cuando el nifio no reproduce exactamente el esti- mulo, bien por omisién o por sustitucién del fonema evaluado, excepto en el caso del yeismo o sus- titucién de AU por ly!, O Puntuacién: = T punto: ningun error en los fonemas de su edad * 0 puntos: cualquier error en los fonemas de su edad. No se computa como error el yelsmo 0 sus- titucién de AV por /y/. [7) Repeticion de frases Con esta prueba se pretende comprobar si el nifio es capaz de retener una estructura morfosintéctica de siete u ocho elementos. © Instrucciones: Se lee la instruccién y el ejemplo. Si el nino no repite correctamente el ejemplo, se le vuelve a leer la instruccién. Cuando haya comprendido la tarea a realizar se comienzan a leer las frases de evaluacién. O Anotacién: Se anota el niimero de elementos de cada frase que el nifio repite, aunque tengan defecto de forma. Solo cuando el nific cometa errores en la produccién se transcribe literalmente la respuesta. Q Correccién: Se valora el ntimero de elementos que el nifio ha repetido, ya sean unidades con o sin significado (sustantivos, articulos, preposiciones, verbos, etc.) siempre que pertenezcan ala frase que se le ha pedido que repita. No se tendran en cuenta los elementos nuevos afiadidos, la exac- titud fonética 0 el cambio de orden de los elementos. © Puntuacién: * 2 puntos: 7 0 mas elementos repetidos de cada frase. * 1 punto: 7 0 mas elementos repetidos solo de una frase. * 0 puntos: 6 o menos elementos repetidos de cada frase. (2) Expresion verbal espontanea Se pretende analizar la forma de expresarse del nifio a partir de un estimulo visual. (O Material: Cuaderno de estimulos. 4 afos: Lamina 1. Q Instrucciones: Se lee primero la instruccion y a continuacién se muestra la lamina 1. © Anotacién: Se anota la respuesta del nifio, transcribiendo literalmente la produccién verbal. © Correccién: Se valora e| numero de frases producidas por el nifio, considerando que existe una frase cuando existe un verbo. O Puntuacién: * 2 puntos: 3 0 més frases producidas. * 1 punto: 2 frases producidas. * 0 puntos: 1 0 ninguna frase producida. Manvel Prvedo da languoje Oral Novorra Reviseda Contenido Esta prueba evaltia el conocimiento de las palabras del vocabulario usual 5 capaz de nombrar otras (nivel expresivo). I comprensivo) y siel niflo [Nivel comprensivo O Material: Cuaderno de estimulos. 4 afios: Lamina 2, © Instrucciones: Se lee a instruccién de! cuadernillo de anotacién y a continuacién se muestra la lamina 2. © Anotacién: Se anota si senala cada elemento de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). © Correccién: Se consideran correctas las respuestas cortina, serpiente, nido, semétoro, tenedor y cohete O Puntuacién: ‘* 1 punto: 6 elementos sefialados correctamente. * 0 puntos: 5 o menos elementos senialados correctamente. [2 Nivel expresivo ‘© Material: Cuaderno de estimulos. 4 afios: Lamina 3, O Instruceiones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién y a continuacién se muestra la lamina 3 mientras se sefialan las imagenes. © Anotacién: Se anota si sefiala cada elemento de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). O Correccién: Se consideran correctas las respuestas guitarra, botas, pera, puente, rana, jaula y plan- cha. O Puntuacién: + 1 punto: 6 0 mas elementos sefialados correctamente. ‘+ 0 puntos: 5 0 menos elementos sefialados correctamente, Se analiza si el nino identifica los cuatro colores fundamentales. O Material: Cuatro fichas de colores rojo, verde, amarillo y azul. © Instrucciones: Se colocan las fichas de colores sobre ia mesa. Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién. Se deben mezclar las fichas después de cada intento. Anotacién: Se anota si selecciona cada ficha de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). O Correccién: Se valora el conocimiento comprensivo de los colores rojo, verde, amarillo y azul. “ a (Tea) © Puntuacién: * 1 punto: coge correctamente las 4 fichas. #0 puntos: cage 3.0 menos fichas correctamente. El objetivo de esta prueba es ver si el nifio conoce los conceptos espaciales encima, debajo, delante, al lado y detras. © Material: Ficha y coche pequefio. © Instruceiones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacion. ‘© Anotacién: Se anota si responde de mode correcto (+) 0 incorrecto (-). © Correccién: Son respuestas correctas aquellas en las que la ficha se sitde en una posicién acorde con la instruccién, pero fuera del coche. Asi, la posicién de la ficha sobre la parte delantera del coche ¢s incorrecta. © Puntuacién: * 1 punto: todas las respuestas correctas * 0 puntos: menos de 5 respuestas correctas. Se evalia si el nifio expresa palabras de signiticado contrario a otras dadas. © Imstrucciones: Se lee la instruccién y el ejemplo. Si el nifio no comprende Ia tarea a realizar se le debera explicar de nuevo apoyandose en el ejemplo. © Anotacién: Se marca si expresa lo contrario de manera correcta (+) 0 incorrecta (-). O Correccién: a. grande: «pequefio», «chiquitajo»... (incorrectas: «cabezudo», «enano»...). b. caliente: «‘rioy, «congelados... (incorrectas: «un cucurucho»...). «. mafiana: «nocher, xtardes... (incorrectas: «dia», «mananar. d. blanda: «duran... (incorrectas: «para tirars, agrande», «redonda>...). O Puntuacién: ¢ 1 punto; 4 respuestas correctas. + 0 puntos: menos de 4 respuestas correctas. Se trata de ver si el nifio expresa verbalmente la solucién a cuatro problemas personales sencillos. © Instrucciones: Se lee la instruccién de! cuaderno de estimulos. ‘© Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). © Correccién: Se valoran como correctas aquellas respuestas que indican una solucién adecuada a las necesidades basicas planteadas, es decir, que resuelven verbalmente dicha necesidad. 2a. suefio: «dormirme», «irme a la cama»... (incorrectas: «l/orars, «bostezar», «frotarme los ojos».. Pruetio de Lenpuoje Oral Navorre Révisade b, hambre: «comer», «le digo a mi madre que me ponga e! bocadillo»... (incorrectas: «que tengo suefiow, «ponerme en la silla...). © sed: «beber aguan, ubeber leche»... (incorrectas: «comer agua...) d. frio: «taparmen, «calentarmex, «me pongo la chaqueta»... (incorrectas: «me meto en casa», Girme a casa»...). O Puntuaci * 1 punto: 4 respuestas correctas. * 0 puntos: menos de 4 respuestas correctas. Se pretende analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el nifio en situaciones muy habitua- les. © Anotacién: Se valora el relato realizado en el apartado Expresién verbal esponténea (Forma) y se marca el signo correspondiente. O Correccién: Se aprecian tres niveles de expresién: 1, Denominacion: Cuando se limita a nombrar elementos del dibujo («floress, «columpios», cnifion...). hace referencia a elementos no presentes, interpreta hechos, relaciona unos con otros... («un nifio Hora porque se ha caido del columpio. Su papa le ayudard...). O Puntuacion: * 2 puntos: describe 0 narra. * 1 punto: denomina, * 0 puntos: no denomina, Puesto que lo mas frecuente es que el nifio se exprese en mas de un nivel, tinicamente se anota el que implique mayor complejidad expresiva, de modo que si un nifio narra s6lo se registra este nivel porque ello implica que también es capaz de denominar y describir. igualmente, si describe ha superado el nivel de la denominacién, Se refiere al estudio de las conductas verbales comunicativas del nifio ante una situacion habitual de actividad manipulativa. O Anotacién: Se anota el signo correspondiente en funcién de los criterios de correccién, © Correccién: Se deben valorar las siguientes conductas: 1. Solicita informacién o pide ayuda: si ha preguntado o bien ha pedido orientacién o ayuda en algn momento de la prueba («Esto, qué es?, «Como lo hago?>...). 2. Peticién de atencién: Si |as respuestas han ido encaminadas a que se le escuchara, se le mirase, se le hiciese caso 0 ha nombrado lo que hacia como final de una tarea para pedir la atencién («Mira...», «Ya esté...»). 3. Autorregulacién: Si ha hablado a medida que ha ido haciendo algo sin pretender pedir aten- cién, ayuda 0 planificacién, sino simplemente como confirmacion de su propia accion («Voy a ver si...», «Esta pleza...»). © Puntuacion: * 1 punto: 1 0 mas respuestas observadas. + 0 puntos: ninguna respuesta observads. En esta prueba se trata de evaluar si el nifio pronuncia los fonemas correspondientes a su edad median- te imitacion diferida. O Material: Cuaderno de estimulos. Fonologla 5 afios. © Instrucciones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién nombrando todas las imgenes de cada fonema sin articulo (p. ¢),, en el fonema re diria Mira voy a ensefarte las fotos de rana, gorro y collar). A continuacién se muestran las imagenes sin nombrarlas y pregunténdole al nifto qué es lo que ve (p. ej., mostrando la imagen de! gorro se le pregunta Qué es esto?). Estas instrucciones se van repitiendo al principio de cada fonema. En el caso de que aparezcan muchos errores, se debe- ran aplicar los ftems correspondientes de la edad anterior hasta situar el nivel de pronunci correcta del nifio. © Anotacion: Se anotan las respuestas erréneas del sujeto, Unicamente respecto al fonema evalua- do, transcribiendo literalmente |a produccién verbal. © Correccién: Se consideran correctas solo las producciones verbales que coinciden exactamente con el estimulo oral presentado. Se considera error cuando el nino no reproduce exactamente el esti- mulo, bien por omisién o por sustitucién del fonema. (© Puntuacion: «1 punto: ningiin error en los fonemas de su edad. * 0 puntos: cualquier error en los fonemas de su edad. [WJ Repeticion de frases Con esta prueba se pretende comprobar si el nifo es capaz de retener una estructura morfosintactica de nueve o doce elementos. (© Instrucciones: Se lee la instruccion y el ejemplo. Si el nifo no repite correctamente el ejemplo, se le vuelve a leer la instruccién. Cuando haya comprendido la tarea a realizar se comienzan a leer las frases de evaluacion. © Anotacién: Se nota el nimero de elementos de cada frase que el nifio repite, aunque tengan defecto de forma. Sélo cuando el nifio cometa errores en la produccion se transcribe literalmente la respuesta. ui . O Correccién: Se valora el nlimero de elementos que el nifio ha repetido, ya sean unidades con o sin significado (sustantivos, articulos, preposiciones, verbos, etc.) siempre que pertenezcan a la frase ‘que se le ha pedido que repita. No se tendran en cuenta los elementos nuevos afiadidos, la exac- titud fonética o el cambio de orden de los elementos. O Puntuacién: ‘© 2 puntos: 8 o mas elementos repetidos de cada frase. * 1 punto: 8 0 mas elementos repetidos s6lo de una frase, * 0 puntos: 7 o menos elementos repetidos de cada frase. (2) Expresién verbal espontdnea ‘Se pretende analizar la forma de expresarse del nifio a partir de un estimulo visual. O Material: Cuaderno de estimulos. 5 afios: Lamina 1. © Instrucciones: Se lee primero la instruccién y a continuacién se muestra la lamina 1 O Anotacién: Se anota la respuesta del nifio, transcribiendo literalmente la produccién verbal. O Correccién: Se valora el ntimero de frases producidas por el nifio, considerando que existe una frase cuando existe un verbo. Ademés, se anota el patron de gestos del nifio durante la comuni- cacién. O Puntuacién: ‘+ 2 puntos: 5 0 mas frases producidas. @ 1 punto: 3 6 4 frases producidas. + 0 puntos: 2.0 menos frases producidas. Esta prueba evalua el reconocimiento de una serie de elementos como pertenecientes a una categoria dada. Se trata de ver si el nifio es capaz de agrupar los dibujos que se le presentan bajo una determi- nada categoria: alimentos, ropas y juguetes, y si los agrupa correctamente. O Materi Cuademo de estimulos. 5 aftos: Lamina 2 O Imstrucciones: Se lee la instruccién del cuademillo de anotacién mientras se muestra la lamina 2. Si s6lo sefiala un elemento correcto de cada categoria se deberd repetir la instruccién sin modificar nada. O Anotacién: Se anota si sefiala los elementos de cada categoria de modo correcto (+) 0 incorrecto oO. © Correecién: Se considera que el nifio conoce una categoria cuando senala correctamente todos los elementos de ella. Si comete algiin error 0 sefiala elementos correctos junto con incorrectos se con- sidera que no conoce Ia categori O Puntuacién: * 1 punto; todas las categorias sefialadas correctamente. ‘* 0 puntos: 2 0 menos categorias seftaladas correctamente, EES En esta prueba se evaliia si el nifio es capaz de nombrar acciones sencillas. O Materi: Cuaderno de estimulos. 5 afos: Laminas 3, 4y 5. O Instrucciones: Se lee Ia instruccién del cuadernillo de anotacién mientras se muestran las léminas del cuaderno de estimulos. © Anotacién: Se anota si sefiala cada elemento de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). O Correccién: Se consideran correctas todas las respuestas que incluyan el verbo en cualquier tiempo. + Lamina 3: crecortar», «recorta», «recortando», ecortar dibujon... (incorrectas: «dibujarn, chacer nifios»...). + Lamina 4: «sa/tar>, «salta>, «saltando>... (incorrectas: fuga...) + Lamina 5: «pintar», «colorear... (incorrectas: «dibujars, «hacer casas»...) O Puntuacién: * 1 punto: todas las respuestas correctas. ‘+ Opuntos: 2 0 menos respuestas correctas. EE eee Se trata de ver si el nio identifica partes de su cuerpo poco usuales. © Instrucciones: Se lee la instruccién de cada parte del cuerpo. © Anetacién: Se anota si responde de modo correcto (4) 0 incorrecto (). © Correceién: Se valora si el nifio sefala correctamente cada parte. © Puntuacién: ‘+ 1 punto: 4 0 mas partes del cuerpo sefialadas correctamente. ‘+ O puntos: 3 o menos partes del cuerpo sefialadas correctamente. Me Se trata de ver siel nifio comprende y ejecuta érdenes sencillas secuenciadas. O Material: Coche pequefio y pintura, O Instrucciones: Se lee la instruccién poniendo especial cuidado en que todo el material esté conve- nientemente preparado y la secuencia sea la marcada, La instruccién NO se repite. Unicamente en caso de que el nifio pregunte o no continue se le dice: «Anda... sigue». © Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) 0 incorrecto (-) a las ordenes y sigue la secuencia de ejecucién. © Correccién: Se valora la ejecucién de cada orden y su secuencia. © Puntuacion: © 1 punto: realiza las 3 érdenes y la secuencia correctamente. + 0 puntos: la secuencia no es la solicitada 0 realiza 2 0 menos érdenes. 29 jal Prvebs oe Lenguoje Ore! Novorre Revises TW) Nivel comprensivo Se evalua si el nifio reconoce objetos y animales por su funciédn. O Material: Cuaderno de estimulos. 5 afios: Lamina 6. © Instrucciones: Se le ensefia la lémina y se lee la instrucci6n del cuadernillo de anotacién. © Anotacién: Se anota si sefiala cada elemento de modo correcto (+) 0 incorrecto (1). Q Correccién: Se consideran vélidas las respuestas paraguas, pincel, cdmara fotogréfica, balén ysema- foro. O Puntuacion: * 1 punto: sefiala todos los elementos correctamente. * 0 puntos: sefiala 1 0 mas elementos incorrectamente. Zniv Esta prueba le pide al nifio que exprese la funcién de algunas partes del cuerpo. expresivo O Instruceiones: Se lee la instruccién de! cuadernillo de anotacién, © Anotacion: Se anota si responde a cada elemento de modo correcto (+) o incorrecto (-). © Correccién: Los criterios para valorar si se conoce 0 no la funcién de los distintos érganos son: ‘jos: «sirven para ver, «mirar»... (incorrectas: «abrir y cerrar», «guifiarlosm...). ofdos: «sirven para ofr», «escuchar»... (incorrectas: «limpiar»...) nariz: «sirve para respirarn, «aler... (incorrectas: «sonar», «limpiarse los mocos»...) boca: «sirve para hablar», «comer», «bebern... (incorrectas: «orders, «masticar»...) manos: toda respuesta que especifique una accion que se realice solo con las manos, como. coger», «coger algo», «recogers, cagarrars, «tocar... (incorrectas: las respuestas que aluden a acciones muy concretas 0 excesivamente vagas, como «cambiar las ruedasn, «aplaudir», «lavarse», spintar», «trabajar», «abrazarm, «comer, «sefialar cosas...). © Puntuacién: * 1 punto: todas las respuestas correctas. © O puntos: 4 0 menos respuestas correctas. Se pretende analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el nino en situaciones muy habitua- les. O Anotacién: Se valora el relato realizado en el apartado Expresion verbal espontanea (Forma) y se marca el signo correspondiente. PLON-R O Correccién: Se aprecian tres niveles de expresion: 1 Danese Cuando se limita a nombrar elementos del dibujo («flores», «columpios», «nifion...). 2. Descripcién: Si expresa relaciones entre los elementos del dibujoo los califica («el nino Horan, «dos nifos columpiéndosex, «un papd grande». Narraci6n: Si hace referencia a elementos no presentes, interpreta hechos, relaciona unos con otros... («un nifio Hora porque se ha caido del columpio. Su papa le ayudard...). O Puntuacién: ‘+ 2 puntos: narra. © 1 punto: describe. =O puntos: denomina Puesto que lo mas frecuente es que el nifio se exprese en mas de un nivel, Cinicamente se anota el que implique mayor complejidad expresiva, de modo que si un nifio narra sélo se registra este nivel porque ello implica que tambien es capaz de denominar y describir. Igualmente, si describe ha superado el nivel de la denominacién. Se refiere al estudio de las conductas verbales comunicativas del nifio ante una situacién habitual de actividad manipulativa. O Anotaciés ¢ anota el Signo correspondiente en funcién de los criterios de correccién. © Correccién: Se deben valorar las siguientes conductas: 1. Solicita informacién o pide ayuda: si ha preguntado o bien ha pedido orientacién o ayuda en algin momento de la prueba («Esto, 2qué es?, «¢Cémo la hago?»...) Peticion de atencién: Si las respuestas han ido encaminadas a que se le escuchara, se le mirase, se le hiciese caso 0 ha nombrado lo que hacia como final de una tarea para pedir la atencién («Mira...», «Ya esta...) 3. Autorregulacion: Si ha hablado a medida que ha ido haciendo algo sin pretender pedir aten- cidn, ayuda o planificacion, sino simplemente como confirmacién de su propia accion («Voy a ver si...», #Esta pieza...») O Puntuacién: ‘© punto: 1 0 més respuestas observadas. * O puntos: ninguna respuesta observada. En esta prueba se trata de evaluar si el nifio pronuncia los fonemas correspondientes a su edad median- te imitacion diferida. O Material: Cuaderno de estimulos. Fonologia 6 aftos. rus00 de Lenguaje Oral Navarro Revisedo © Instruceiones: Se lee a instruccién del cuadernillo de anotacién nombrando todas las imagenes de cada fonema sin articulo (p. ej., en el fonema str se diria Mira voy a ensefiarte la foto de estrella). ‘A continuacion se muestran las imagenes sin nombrarlas y preguntandole al nifio qué es lo que ve (p. e),, mostrando la imagen de la estrella se le pregunta ¢Qué es esto?). Estas instrucciones se van repitiendo al principio de cada fonema. En el caso de que aparezcan muchos errores, se deberén aplicar los items correspondientes de la edad anterior hasta situar el nivel de pronunciacién correc- ta del nifio. © Anotacién: Se anotan las respuestas erréneas del sujeto, Unicamente respecto al fonema evalua- do, transcribiendo literalmente la produccién verbal. © Correccién: Se consideran correctas sélo las producciones verbales que coinciden exactamente con el estimulo oral presentado. Se considera error cuando el nifio no reproduce exactamente el esti- mulo, bien por omisién 0 por sustitucién del fonema. © Puntuacion: * 1 punto: ninguin error en los fonemas de su edad. * 0 puntos: cualquier error en los fonemas de su edad. [7] Pronombre «la suya» Se evalia si el nino usa oralmente el pronombre posesivo «la suyam. © Material: Cuaderno de estimulos. 6 afios: Lamina 1. © Instrucciones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién y se acompafia con los gestos que se indican. O Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) o incorrecto (-). O Correccién: Se valora tinicamente la utilizacién del pronombre «suyay. © Puntuacién: + 0,25 puntos: responde correctamente al elemento. ‘+O puntos: responde incorrectamente al elemento, Pronombre «contigo» Se evaltia si el nifio usa oralmente el pronombre personal «contigo». © Material: Cuaderno de estimulos, 6 afios: Lamina 2, © Instrucciones: Se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién. © Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) 0 incorrecto (). © Correecién: Se valora tinicamente la utilizaci6n del pronombre «contigo. O Puntuacion: * 0,25 puntos: responde correctamente al elemento. * 0 puntos: responde incorrectamente al elemento. ton PLON-R Se explora la produccién oral de oraciones subordinadas temporales, causales, de relativo y condicio- nales. © Instrucciones: En cada oraci6n se lee la instruccién del cuadernillo de anotacién. © Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). © Correccién: Se consideran correctas aquellas respuestas en las que el nifio emplea el nexo adecuado, aun cuando el contenido de la frase no sea correcto (p. ej., «Pedro se cayo porque iba despistadon). O Puntuacién: * 1 punto: responde correctamente a todos los elementos. * 0,75 puntos: responde correctamente a 3 elementos. * 0,50 puntos: responde correctamente a 2 elementos. * 0,25 puntos: responde correctamente a 1 elemento, * 0 puntos: responde incorrectamente a los 4 elementos. Contenido Se valora la formacién de categorias mediante el reconocimiento de un objeto que no pertenece al con- junto en el que se haya incluido. O Material: Cuaderno de estimulos. 6 afios: Laminas 3, 4 y 5. © Instrucciones: Se lee la instruccién y se muestra cada lamina. Se repite la instruccién para cada una de las laminas. © Anotacién: Se anota si responde a cada lamina de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). © Correccién: Se valora si sefiala el objeto concreto que no pertenece a la categoria. © Puntuacion: ‘+ 1 punto: todas las respuestas correctas. © 0 puntos: 2 0 menos respuestas correctas Se evalia si el nifio produce correctamente los términos contrarios a unas palabras dadas. © Instrucciones: Se lee el ejemplo. Si el nifio no responde se le ayuda a dar la respuesta correcta y se explica de nuevo la tarea. No se debe comenzar a leer las frases del ejercicio hasta que el nifio haya comprendido la tarea. © Anotacién: Se anota la producci6n verbal y si responde de modo correcto (+) 0 incorrecto (-). (incorrectas: «despacio», «no es lento». (incorrectas: «suaven, epara bararsev...). * gordo: «delgado», «flaco», «fino»... (incorrectas: «pequefion, «para la sopa>...). Se Pubba 6® Lenguaje Oral Nevarra Revizaga O Puntuacién: ‘© 1,5 puntos: 3 respuestas correctas, ‘+ 1 punto: 2 respuestas correctas. * O puntos: 1 0 ninguna respuestas correctas. Se valora la produccién de elementos que pertenecen a alguna de las categorias que el nifio esta adqt riendo. (© Instrucciones: Se lee el ejemplo, Si el nifio no responde se le ayuda a comprender las respuestas correctas. © Anotacién: Se transcribe literalmente la produccién verbal y se valora si la respuesta es correcta (+) 9 incorrecta (-). © Correccién: E! nino conoce una categoria cuando nombra dos elementos de la misma, Si mantiene un elemento correcto 0 incluye correctos con incorrectos se valora negativamente. © Puntuacion: ‘* 1 punto: 2 6 3 categorias conocidas. + 0 puntos: 1 0 ninguna categorias conocidas. Se evaltia si el nino es capaz de definir palabras (sustantivos, verbos y adjetivos). O Imstrucciones: Se lee el enunciado en cada elemento. © Anotacién: Se anota literalmente la respuesta y se marca el signo correspondiente. © Correccion: ‘SUSTANTIVoS: Se consideran correctas las respuestas que incluyan la categoria correspondiente a la palabra a definir o las definiciones que hagan referencia a su funcion. + martillo: «herramientay, «herramienta que clava clavos», «herramienta que sirve para traba- Jar... (incorrectas: «para martillear los tornilfosn, «como un palo con un hierrom, «para trabajar», «para pegar golpes»...) + bufanda: «ropa», «ropa que sirve para abrigar y se pone en el cuellox, «para que no tengas trio en el cuellon, «para abrigarse»... (incorrectas: «una tira de lana», «para ponértela en el cuellon, para cuando nieva», «para que no tengas frio», «para tapartes...). ‘versos: Se consideran correctas las respuestas en que se utilicen sinénimos o que describan una accion. * cocinar: «asar», «cocer», «freirn, chacer comida»... (incorrectas: «una comida», «que puedes hacer croquetas», «lo cocina el papa y lo comesn, «hacer chorizo». + hablar: «contestar», «llamar», adiscutir», «preguntar», «decir cosas», «decir palabras», aque le dices a alguien una cosa»... (incorrectas: «hablar con amigos, «la voz», «lo que estamos hacien- do tu y yor, «la boca...). ‘Apienivos: Se consideran correctas las respuestas en que se utilicen sinénimos y si la palabra «bello» la define como sustantivo (vello) refiriéndose al pelo corporal. + bello: «guapo», «bonito», «eleganten, «que estds quapo», «una cosa bonita», «pelos del cuerpo que no sean los de ia cabezan... (incorrectas: «que no tiene arrugas»...) * alegre: «contento», «feliz», «que estés contento»... (incorrectas: «que te doy un beso», «que me riow, «que me alegro de verte», aque te dan un regalo», «que estés sonriendo»...). * Li see ere PLON-R 1 Prugea ve Vengusje Cr O Puntuacién: + 2 puntos: 5.6 6 respuestas correctas. + 1 punto: de 2 a 4 respuestas correctas. © 0 puntos: 1 0 ninguna respuestas correctas. (Wibawrderdeicenteni¢ey terme Se explora la capacidad del nifo para reflexionar sobre la utilizacién correcta del lenguaje en cuanto a contenido y forma. O Instrucciones: Se leen los dos ejemplos. Si el nifio no responde se le explica la tarea apoyandose en los ejemplos y se le ayuda a dar las respuestas correctas. No se debe comenzar a leer las frases de! ejercicio hasta que el nifio haya comprendido la tarea O Anotacién: Se anota literalmente la produccién verbal y se marca el signo correspondiente. O Correccién: Las frases con absurdos de contenido son aquellas en las que existen incongruencias entre el significado de unos y otros elementos de la frase. Asi, en los dos primeros elementos se con- sidera que hay una respuesta correcta cuando el nifio capta el absurdo que conlleva esa frase. Por ejemplo, en la frase «Voy al frigorifico y cojo los zapatosa se dara por valida cualquier respuesta que indique la inadecuacion entre frigorifico y zapatos, ya sea porque los zapatos no se guardan en el frigorifico 0 porque del frigorifico no se pueden coger los zapatos. Las frases en las que existe algun error en la concordancia, bien entre el verbo y los otros elemen- ‘tos, bien entre los articulos, los pronombres, etc. y los demas elementos de la frase, son enunciados con absurdos de forma. En los dos tltimos elementos se trata de que el nifio discrimine esa incon- gruencia en la forma existente en alguno de los elementos de la frase. Por ejemplo, ante la frase «Pedro cogi6 a pelota que eran redondas» se tendra que hacer constar por simple correccién de la forma (esté mal, se dice que «era redonda» o bien «las pelotas») que la concordancia entré el verbo y el sujeto es inadecuada. O Puntuacion: * 2 puntos: las 4 respuestas correctas, * 1 punto: las 2 primeras 0 2 Gitimas respuestas correctas. + 0 puntos: 2 en otro orden, 1 0 ninguna respuestas correctas. Se eval si el nifio comprende e interpreta correctamente el significado de una metéfora sencilla. © Instrucciones: Se lee Ia instruccion de! cuadernillo de anotacion. O Anotacién: Se anota si responde de modo correcto (+) o incorrecto (-). © Correccién: Se puntuara la respuesta que defina el sentido de la metafora: «Susana era rubian. O Puntuacién: * 1 punto: respuesta correcta. ® 0 puntos: respuesta incorrecta. a1 Prueba de Lenguaje Gro! Navorre Aevisods Se trata de ver la capacidad del nifio para ordenar una historieta de tres secuencias y la narra correcta- mente superando la mera yuxtaposicién de explicaciones. O Material: Sobre con vifietas. 2 Instrucciones: Se lee Ia instruccién y se presentan las vifietas, de izquierda a derecha, en orden A L-S (estas letras aparecen entre paréntesis en el encabezado de cada lamina). © Anotacion: Se anota la respuesta transcribiendo literalmente la produccién verbal. O Correccién: Se valora el ordenamiento correcto de las vifietas, asi como el empleo de nexos ade- ‘cuados en la narracién de la historieta. El orden es correcto si al conjuntar las tres vifietas se leen las siglas S-A-L en el reverso. Por ejemplo, una respuesta correcta seria «Unos nifios van a pesca, des- pués cogen peces y luego los asann. O Puntuacién: + 1 punto: orden y narracion correctos, * 0 puntos: orden o narracién correctos. Se evaliia si el nifio es capaz de resolver verbalmente dos situaciones que pueden darse en su vida coti- diana. © Instrucciones: Se len las dos situaciones a resolver. © Anotacién: Se anota [a respuesta transcribiendo literalmente la produccién verbal y se valora si es correcta (+) 0 incorrecta (). © Correccién: |. Qué debes hacer si te das cuenta que vas a llegar tarde a-la escuela?: Cualquier accién ‘que implique ganar tiempo para llegar antes: «darme prisan, «desayunar répido>... (incorrectas «ir pronto», «irme a casa», «decirle al profesorn...). 2Qué debes hacer si tienes que cruzar la carretera?: «esperar a que no pasen coches y cru- zarm, «mirar a los lados», «mirar al semaforo y pasar cuando esté en verder... (incorrectas: res- puestas fantasticas o que no tengan en cuenta el problema planteado o aquellas que impliquen pasividad: wllorars, «eruzarme de brazos», aquedarme paradon, «esperar a que me digan algow, cruzar corriendon...). © Puntuaci6n: * 1 punto: las 2 respuestas correctas. * 0,5 puntos: 1 respuesta correcta, * 0 puntos: ninguna respuesta correcta. Se evaliia la capacidad del nino para planificar verbalmente un juego conocido. © Instruceiones: Se lee la instruccién de! cuadernillo de anotacién. © Anotaeién: Se anota |a respuesta transcribiendo literalmente la produccién verbal y se valora si es correcta (+) 0 incorrecta (-). © Correcci6n: Se valora el ntimero de secuencias que el nifio expresa en su relato, siempre que estén ordenadas de acuerdo a cémo se suceden ldgicamente en el juego, y la solucién del mismo. Se con- sidera secuencia cuando hay dos acciones, con o sin nexo, pero bien ordenadas en el tiempo, asi como el relato de dos acciones que suceden simultaneamente. + Secuencia y solucién: «Uno la para y cuenta. Los demas se esconden y tiene que buscarios. El primero que encuentra la para», + Secuencia o solucién: «Uno cuenta y los demés se escondens, «mientras uno cuenta Jos otros se esconden»... + Ni secuencia ni solucién: «Esconder», «se esconden»... © Puntuacién: * 1 punto: produce una secuencia y una solucion. + 0,5 puntos: produce una secuencia o una.solucién + 0 puntos: no produce secuencia ni solucién. (B38) anotacién de las respuestas La forma de anotar las respuestas en |a PLON-R es muy similar a la usada en la anterior version de la prueba. Asi, en la primera pagina del cuadernillo de anotaci6n se deberén anotar los datos personales del examinando. A continuacién, existen dos hojas que tienen como finalidad tener a la vista los prin- cipales resultados y que deberén ser rellenadas una vez corregida la prueba. En estas hojas se recogen, por un lado, las puntuaciones directas y sus correspondientes puntuaciones transformadas en cada uno. de los apartados de que consta la PLON-R, y por otro, a la izquierda, el perfil del lenguaje oral del exa- minando a partir de su rendimiento en la prueba. En el contexto mismo de aj ién se deberan ir anotando fielmente las respuestas del sujeto, tal y como se indica en las paginas sucesivas del cuadernillo de anotacién destinadas a cada una de las prue- bas, 37 CTS tit) En este apartado se abordan los estudios estadisticos llevados a cabo con la prueba desde su origen hasta la version que ahora se presenta. Asi, se comienza con un apartado que reproduce integramente el proceso de elaboracién de la PLON original, con la depuracién de los elementos y los valores que se obtuvieron en aquellos analisis. La segunda parte del capitulo aborda los diferentes resultados encontrados en todas las pruebas que componen la PLON-R en funcion de la muestra de tipificacion, De esta forma, se comienza describien- do la composicién de ésta para continuar con el analisis de los nuevos puntos de corte junto con los estadisticos descriptivos. Posteriormente se presenta el andlisis de elementos de cada una de las prue- bas, para terminar con los andlisis de la fiabilidad y la estructura interna de la prueba. Proceso de elaboracién de la prueba original? Primera aplicacién * Descripcién de la muestra Para la realizacién de la prueba se utilizé una muestra de 292 nifios: 87 nifios de 4 afios, 102 de 5 aftos ¥ 103 de 6 afios. Todos los sujetos estaban escolarizados en centros puiblicos de Navarra, atendidos por Psicdlogos y pedagogos de! Gobierno de Navarra. Se tuvieron en cuenta las siete zonas naturales en que puede dividirse Navarra y que son las que figu- ran mas abajo, otorgando a cada una de ellas el nombre de la localidad principal o cabecera. De estas zonas se seleccionaron los colegios publicos de mayor ntimero de alumnos y concentraciones escolares. Los sujetos fueron seleccionados aleatoriamente, teniendo en cuenta: zona geografica, escolarizacion en castellano y con edades de 4, 5 y 6 afios. El numero correspondiente a cada zona geografica fue elegido proporcionalmente a la poblacién esco- lar de dicha zona. El 50% de la muestra fueron nifios y el 50% nifias. 3. A ser un apartado tomado lteralmente de Ia versién anterior de la PLON, el lector deberd tener presente que el sistema educativo vigente en el momento de elaboracién original de la prueba fue la EG.B. lo que equivale en la actualidad a los pr- meros cursos de Educacion Primaria. . mu (Tea —— * Aplicacién de la prueba La prueba fue aplicada por pedagogos y psicologos del Servicio de Orientaci6n Psicopedagégica del Gobierno de Navarra. Cada uno aplicé las pruebas en su zona geografica, para que los nifios estuvieran familiarizados con el examinador. La aplicaci6n se realiz de manera individual y en un lugar separado de las aulas donde se encontraba el resto de los nifios. El tiempo aproximado de duracién de la prueba fue de 15-20 minutos. * Modificacién de la prueba a partir del andlisis de los resultados En todas las areas se eliminaron los items con mas del 95% y con menos del 70% de aciertos, por con- siderar que no discriminaban suficientemente. En Fonologia se cambiaron los estimulos de fonemas que presentaban dificultades aftadidas: palabras muy largas y palabras que contenian grupos consonanticos aparte del fonema estudiado. En general se procuré mantener o afiadir palabras con silabas directas, que no empezasen por vocal, que no termi- aran en consonante y se busco que las palabras con el fonema a observar no contuvieran otros fone- mas de posterior adquisici6n. En el resto de las areas se realizaron cambios como: introducir frases de entrenamiento, organizar difi- cultades de forma creciente, reformular consignas.. En el apartado Uso se modificaron los dos items por no cumplir los objetivos propuestos. Primera revisién * Descripcién de la muestra Para la revision de la prueba se seleccioné una muestra de 50 sujetos de cada una de las edades (4, 5 y 6 anos). ‘Todos los sujetos estaban escolarizados en centros publicos de £.G.8. de Navarra, atendidos por psicé- logos y pedagogos del Servicio de Orientacion Psicopedagogica del Gobierno de Navarra. Se seleccionaron alumnos de las diferentes zonas representativas de la poblacién escolar Navarra. Los sujetos fueron seleccionados aleatoriamente y en ntimero proporcional a la poblacién escolar de 4, 5 y 6 afios. El 50% fueron chicas y el 50% chicos. La prueba fue aplicada por los componentes del equipo autor de la misma. ‘Tabla 4.3. Cuadro de distribueién de la muestra de la primera revisién anual Prusbo de Lenguoje Orot Novara Bewisaea ‘+ Modificaciones de la prueba a partir de los resultados de la primera revision Teniendo en cuenta los mismos criterios de la primera aplicacién, se mantuvieron todos los items acer- tados entre el 70-95%. Se volvié a revisar la formulacion y la presentacién de algunos items. Segunda revisién Para la evaluacion de las modificaciones efectuadas se realizé una nueva aplicacién a una pequena muestra de sujetos (10 nifios por edad). Los criterios de seleccién y aplicacién fueron los mismos que en la anterior revision. Se tuvieron en cuenta dinicamente los ftems que habian sido modificados, bien en la formulacién o bien en la presentacion. “Tabla 4.4. Cuadro de distribueién de Ia minimuestra de ia segunda revision EiedZona | tasunza——Lambier Pamplona | Total | A partir del anélisis de los resultados se mantuvieron todos los items revisados en 4, 5 y 6 afios. Fase de baremacién * Descripcién de la muestra Para la baremacién de esta prueba se utilizé una muestra total de 320 nifios: 111 nifios de 4 afios, 108 de 5 afios y 101 de 6 afios. Todos los sujetos fueron seleccionados aleatoriamente teniendo en cuenta la edad y el sexo. Todos estaban escolarizados en castellano, en centros piblicos de E.G.B. Se tuvieron en cuenta las siete zonas naturales de Navarra mencionadas. De ellas se eligieron los centros de mayor niimero de alumnos y con centraciones escolares, El nmero de sujetos que correspondié a cada zona geografica fue fijado en proporcién a su poblacién escolar. Hay que advertir que el nivel sociocultural de los sujetos fue muy heterogéneo y dependié en gran parte de la situacion geografica de cada uno de los centros. ‘Tabla 4.5. Poblacién escolarizada en centros pubicos de E.G.B. (castellano). Curso 1987-88 fecal oer Fase PLON-R Resultados Alo largo del estudio se fueron extrayendo los siguientes resultados: Se hallé la media y desviacién tipica de cada apartado y subapartado (Fonologia, Morfologla-Sintaxis, Forma, Contenido, Uso), y del total de cada prueba para cada una de las edades. Los resultados se pue- den ver en las tes tablas. ‘Tabla 4,7. Estadisticos de la prueba (estudios originales) Analisis de items Sefialamos el interés de realizar este analisis, para ver tanto la dificultad de los mismos, como su con- tribucién a la puntuacién total. indices de dificultad (1.D.) Estos indices se hallaron segtin el porcentaje de aciertos de los sujetos de la prueba en cada uno de los ftems, de forma que un |.D. = 100 supone que un item fue acertado por todos los sujetos y un |.D.= 0 supone que no fue acertado por ninguno. Lo que se pretendid en esta prueba es que los |.D. fuesen altos (en torno a 70-75), es decir, que los resolvieran con éxito la mayor parte de los nifios en cada nivel de edad. Por edades se pudieron extraer las siguientes conclusiones: a = Cuatro afios En Fonologia los resultados respondieron perfectamente a lo que se esperaba, excepto en fll inicial y LY media en los que influyé la dificil discriminacién, tanto del nifio como del examinador, y que se consider6 como error no puntuable, En Morfosintaxis los items no plantearon dificultades especiales, y se mantuvo el nivel de dificultad pre- visto. ‘ El apartado de Contenido siguié |a misma linea que los anteriores, aunque aparecié algun efecto para- déjico en lo relativo a Iéxico comprensivo y expresivo, como es el hecho de que se dio mayor porcenta- je de aciertos en el segundo, lo cual no se constaté en los muestreos anteriores. Enlo relativo a Uso, hubo un porcentaje importante de nifios de esta edad que, ante una situacién-estt- mulo como el «puzzle», Ia resolvieron sin expresar ninguna conducta verbal. ‘Tabla 4.8, Fonologia 4 afios. indices de dificuttad (estudios originales) ‘tom 1. % Omisiones % Sustituciones Te] [a] o] [=] Tale] els] +] *] o[ s[a] a] vlog {Is} >] 5] [| tl et ‘Tabla 4. Mortosintaxis, Contenido y Uso, ¢ afos. indices de dificuattad (estudios originales) Ropeticion frases 70 Expresion verbal espontanes 2 Contenido * Cinco afios: En este nivel de edad, se encontré que en Fonologia, de los fonemas explorados, todos los sujetos man- tuvieron un nivel de aciertos superior al 70%, aunque hay que hacer la salvedad del {tem /- final donde el nivel de aciertos bajé. Sin embargo, y baséndonos en contrastes anteriores, se consideré vélido seguir incluyéndolo. En Morfosintaxis, el ID. igual o mayor de 72 confirma que fue el idéneo para los objetivos marcados, siendo claro que los nifios de esta edad podian expresar, pot repeticin, frases de ocho a once elemen- tos. En expresién verbal esponténea el porcentaje de nifios que puntud positivamente fue del 85%. Tal numero de aciertos se repartié entre los nifios que decian dos frases (11%) y los que decian tres © mas frases (74%). Por tanto, se puede afirmar que la mayoria de los nifios, situados ante un estimulo visual, fueron capaces de producir tres o mas frases. Referente a Contenido, en todos los items de este apartado los porcentajes superaron el limite de acier- tos del 70%, siendo los de categorias y érdenes sencillas los de mayor éxito (mas del 90%) mientras que fue la definicién por el uso el de porcentaje més bajo (71%). En Uso, los items empleados para evaluar este apartado tuvieron porcentajes de aciertos aceptables, pero con diferente grado de dificultad. Asi, hubo un 91% de nifios que puntuaron, repartiéndose tal porcentaje entre los que describieron (56%) y los que narraron (35%). Ante una situacién manipulati- va como el puzzle, hubo un 62% de nifios que produjo alguna respuesta verbal, lo cual supuso una clara progresién en relacién con el mismo item en la prueba de cuatro afios. ‘Tabla 4.10. Fonologia 5 afos. indices de difcultad (estudios originales) + Seis afios: En esta prueba, los items correspondientes a Fonologia se consideraron adecuados, ya que los pudieron resolver con éxito mas del 85% de los nifios de esta edad. De la misma forma, el subapartado de Morfologia demostré como mas del 84% de los nifios de seis afios pudieron utilizar los pronombres «suya» y «contigo». En el subapartado de Sintaxis es donde aparecie- ron items mas dificiles, y asi se comprobé que un 58% de los sujetos fueron capaces de expresar correc- ‘tamente frases condicionales y un 64% pudieron formular frases de relativo. Sin embargo, fue mucho mas facil para estos nifios el empleo de frases temporales y causales. Los (tems incluidos en el apartado de Contenido, como se puede observar, plantea! cultad adecuado, ya que mas de! 70% de los nifios puntuaron. La dificultad que un nivel de difi- mente se plan- te6 en estos items se resolvi6 incluyendo puntuaciones intermedias de acuerdo a los porcentajes de aciertos obtenidos. Asi, por ejemplo, en «definicion de palabras hubo un 86% de nifios que hacia defi- niciones. En lo relativo a Uso, los resultados demuestran céma |a dificultad de los items se mantuvo dentro de los margenes previstos, si bien existieron algunos mas dificiles como fueron «absurdos de forma 1», «com- prensién y adaptacion 1» y «ordenar y relatar». ‘Tabla 4.12. Fonologia 6 anos. indices de dttcultad (estudios originales) tem 1.2, % Omisiones % Sustituciones Indices de homogeneidad (I.H.) La homogen: id de los elementos indica si cada uno de ellos contribuye a medir lo mismo que el resto de la prueba. Consiste en la correlacién de cada elemento con la puntuacién total de la prueba. Manvel Prusbo do Lenguoje Orel Novaria Rewiseda Los indices de homogeneidad nos pueden servir para ordenar los items dentro de cada indice de difi- cultad, de modo que siempre se apliquen primero en cada nivel de dificultad aquellos Items mas homo- géneos. ‘Tabla 4:14, Indices de homogensidad, 4 afos (estudios originales) ‘incice de homogeneldad respecto 0: ftom Total Total Total Total Morfologia Total Total prusba —Fonologis—«Forma-—=«Sintaxis. = Gontenido = Uso. at 0,17 019 24 tod 045 ose 053 fst 019 ose 6 Met 079 040 78 | Mortotogio-Sintaxis epeticion frases B og 0,70 78 | Léxico expresivo ot 095, | ost 4 054 068 | i 3a 090 * (eR PLON-R ‘Se hallaron los indices de homogeneidad teniendo en cuenta que cada item era parte de la prueba ‘total, al mismo tiempo que de un apartado o sub-apartado. (p. e), el item el inicial es parte de la prue- ‘b3 de cuatro afios, al mismo tiempo que pertenece al subapartado de Fonologia y al apartado de Forma). Los tres indices de homogeneidad hellados indicaron si dicho item era homogéneo respecto a Je prueba total, a Fonologia o con relacion a Forma Pewee! Prusve v0 Lenguaje Oro! Navarra fe ‘Analizando los |.H. en cada una de las pruebas, se pudieron extraer las siguientes conclusiones: * Cuatro anos Los LH. fueron medios, si exceptuamos los items /II7 inicial, II media y «Lamina», que fueron bajos respecto al total de la prueba y a los apartados en que participaban, Los items del subapartado Fonologia tuvieron ILH. medios y elevados, siendo la mayoria de ellos supe- riores a los que alcanzaron cuando se les consideré como parte de la prueba total. En el apartado Forma fos IH. tuvieron un valor medio, con excepcién de los items /-f-/ media, // media. Al inicial, HI media, fs inicial y -$-1 media, que lo tuvieron bajo. Los items correspondientes a Morfologia-Sintaxis tuvieron I.H. elevados en este subapartado y también fueron altos cuando se les consideré como parte del apartado Forma. En Uso aparecié un |.H. elevado y otro bajo. En general, se observé una mayor homogeneidad de los items cuando formaban parte de un subapar- tado que cuando se les consideraba parte de un total o de algtin apartado, * Cinco afios En el total de la prueba, los ILH. mas altos fueron los de aquellos items que formaban el subapartado Morfologia-Sintaxis y el apartado de Contenido. Hay LH. bajos como los de /r1 inicial, /f final, /tr- ii cial y fk Inicial, asi como «Lamina» y «Puzzle», apareciendo uno negativo en /t-/ media. El resto fue- on intermedios. Los |.H. del subapartado de Fonologia fueron medios. Los de Morfologia-Sintaxis fueron elevados res- ecto al mismo subapartado, ocurriendo lo mismo con los items que formaban el apartado Contenido respecto a la misma, En el apartado Uso aparecié un 1.H, elevado junto a otro bajo. Nuevamente aparecieron IL. ms elevados cuando se consideraron los items como parte de cada sub- apartado que como parte del total 0 de algtin subtotal. Ello se justifica por la propia naturaleza de cada apartado y subapartado, ya que conceptualmente Forma, Contenido y Uso son aspectos diferentes de Ienguaje que no tienen por qué ser homogéneos necesariamente, por lo que su disparidad fue normal. 1 Pruebe de Lenguaje Oro! Noverre Aevisade ‘Tabla 4.15. Indices de homogeneidad, 5 aiios (estudios originales) Indice de homogeneidad respecto a: ftem Total Total ‘Total Total Morfologia Total Total prucbs Fonologia,-—«Forms_—=—Sintaxis_ Contenido Uso aur 029 047 059 [bb 051 046 Morfologia-Sintaxis Fepsicin frases B 084 084 0.82 CAE rae RY rdenes sencilas Expresivo 070 099 Uso Puzo oat 083 «© Seis afios Los LH. de los items fueron mas elevados cuando se hallaron en relacién con cada subapartado (excep- +o planificacién» en Uso) que cuando formaban parte del total o de algin subtotal. Respecto al total de la prueba aparecieron I.H. mas bajos en «absurdos de forma», /-str-/ media, «suyam, «contrarios» y «planificacion». En todas las edades, aun pudiendo considerar correcta una puntuacién total, fue mucho més sdlida la medida por apartados. ‘abla 4.15. Indices de homogensldad, 5 ahs (estudios originales) indice de homogenesdad respecto a: | tn ee ee prwoe Fama Foie Moda Sinie South Un Comiga oar 4s 0.95 Causal 042035 0,92 Fiabilidad El analisis de fiabilidad nos indica la estabilidad de la prueba, es decir, si en distintas aplicaciones mide de la misma forma y con la misma exactitud. En este caso se realizaron dos andlisis: O Se hallo la correlacion mediante la técnica split-half 0 de las dos mitades, dividiendo la prueba en items pares e impares con la correccién de Spearman-Brown. O El segundo andlisis realizado fue la obtencién del Error Tipico de Medida (E.T.M,), que también es una medida de Ia estabilidad ya que mediante el mismo se puede realizar una inferencia que nos indicara los limites entre los que se encuentra la puntuacién de la poblaci6n total. Se hallé la fiabilidad del total de la prueba, asi como de cada uno de los apartados y subapartados. 8 ° Manual Pruebs de Longucje Ora! Novoree Revisado Tabla 4.17. Indices de consistencia interna (estudios originales) Morfologia | Morfologia! Sintaxis | Forma | Contenido | Uso Total Si observames la magnitud que alcanz6 la fiabilidad, vemos que hubo algunas partes de las pruebas en que ésta fue baja, como en el apartado Uso 0 en Morfologia de la prueba de seis afios. Ello fue debido. al reducido ntimero de items que las componian, de modo que, sila prueba de Morfologia tuviera, por ejemplo, veinte items en lugar de dos, su fiabilidad hubiera llegado a 0,67. A pesar de estas dificultades podemos decir que la fiabilidad global fue aceptable, y més si tenemos en ‘cuenta que los Errores Tipicos de Medida fueron reducidos. Estructura interna de la prueba La prueba esté compuesta por varias partes: Forma, Contenido y Uso. Forma, a su vez, se compone de Fonologia, Morfologia y Sintaxis. Al analizar la estructura interna de la prueba queremos saber si las distintas partes son independientes y qué aporta cada una de ellas al total. Las correlaciones halladas nos indicaron que éstas fueron muy altas con el total del que formaban parte, y fueron bajas con respecto al resto de ias partes que formaban las pruebas. Esto did a entender que cada parte tenia algo especifico que aportar al total de la prueba, aunque tuviera algo en comin con el resto de las partes. ‘Sdlo en lenguaje de cinco afios y de seis afios se encontraron correlaciones significativas con p >.20. Tb 4.1, Estructura Interna de la prusha, 4 anos (estudio cignaes) Total ‘Total Morfologia =Total Total Total * Santee con to spat can 6090 ‘Tabla 4.19, Estructura interna de la prueba, 5 afos (estudios originales) Total ——‘Total Morfologia —Total Total Total Fonologia Sintaxis Forma Contenido Uso tonto con pe“ gnat con pert on 9.10 ‘Tabla 4.20. Estructura interna de la prueba, 6 aifos (estudios originales) ‘Total oial Total Total Total Total Fonologia Morfologia Sintaxis Forma Contenido ‘Total pructis 0.406" 22a" 0.612" sone cope" teanocon pc sean pc Baremacién Una vez seleccionada la muestra y obtenidos los datos, se procedié al tratamiento estadistico necesario para establecer los baremos de cada una de las pruebas (4, Sy 6 afios), asi como de sus diferentes apar- tados (Forma, Contenido y Uso). Se hallaron las puntuaciones tipicas transformadas, delimitando las zonas de «retraso», «necesita mejo- rar y «normals en desarrollo del lenguaje, por edad y apartado. El criterio seguido fue el de considerar que todos los nifios cuyas puntuaciones fuesen inferiores a ‘menos una desviacién tipica se consideraran alumnos con retraso. Seguin la curva normal, seré un 15,87 por ciento el porcentaje de alumnos comprendidos en tal zona. Entre menos una desviacién tipica y la media estard aquella parte de la poblacién que necesita mejorar su nivel de lenguaje. Hay un 34,13 por ciento de la poblaci6n en esta zona de la curva. Por diltimo, aquellos nifios que obtuviesen una pun- tuacién igual o superior a |a media, serian los que tendrian un nivel normal de desarrollo en lenguaje. El porcentaje de poblacién que abarca esta zona ¢s el 50%. Segiin los criterios establecidos, se definieron los puntos de corte de las distintas distribuciones seguin edades en puntuaciones directas. Tales puntos, @ veces, no se dieron en Ia realidad ya que las puntua- nes directas posibles no admiten decimales (tal es el caso de las puntuaciones en 4 y 5 afios) 0 bien, si los permiten, no coinciden con los de los puntos de corte (puntuaciones de 6 afios). En los distintos apartados (Forma, Contenido y Uso) también se pudieron establecer los puntos de corte, ya que se podia tener distinto nivel de desarrollo, siendo de interés el andlisis de las puntuaciones no s6lo en el Total de la prueba sino también en los apartados de Forma, Contenido y Uso. Estudios estadisticos de la PLON-R En una prueba que evaliia el lenguaje oral de los mas pequefios es especialmente importante tener en cuenta las caracteristicas lingufsticas de las diversas comunidades que componen el territorio espafiol. De esta forma, el muestreo ha pretendido recoger en cierto modo esa distribucién lingUistica, para ase- gurar el grado minimo de representatividad del lenguaje oral que resulta necesario a la hora de com- parar las puntuaciones entre los ninos. Se han recogido un total de 826 casos que no presentaban discapacidades o necesidades educativas especificas procedentes de diferentes colegios y centros de orientacion, La relacion de provincias en las que se ha centrado el muestreo en funcion de las diferentes zonas es la siguiente: TOTAL FORMA CONTENIDO USO Menwal Prusbo ds Langue CCuadro 1. Puntos de corte por edades (estudios originales) 5 ANOS 6 ANOS mo ay a 30 A. 5 ANOS mo am a @ & ie & 18 ie 3 BS ise 3% was 13 & & & & & B me Bm & a & me aX im 3 ase an8 om 338 om 208 HEE Retiaso HR Necesita mejorar Notmai PLON-R O Zona centro: Madrid, (© Zona norte: Navarra. © Zona sur: Cordoba y Ceuta. O Zona este: Alicante y diversas provincias de Catalufa. © Zona oeste: Badajoz. El numero de sujetos evaluados en cada una de las regiones en funcién de la prueba se presenta en la tabla 421 ‘Tabla 4.21. Distrbucién mucstral Las zonas geograficas mejor representadas en la muestra son las procedentes del norte, centro y este con 294, 207 y 186 casos respectivamente. Con menor representacion estarian las dos zonas restantes Gur y oeste) con un total de 139 casos. En funcién de la prueba, los tres primeros niveles (3, 4 y 5 aftos) tienen mas de 200 casos, lo que supone un incremento considerable respecto a la anterior edicion de la PLON. Igualmente, en la prueba para los 6 afios a muestra obtenida parece asegurar la estabilidad de las puntuaciones con un nimero bastante amplio de sujetos. En cuanto a la variable sexo, la muestra est compuesta por un porcentaje mayor de nifias (59,4%) que de nifios (40,5%). Iguaimente, los 4 niveles de edad presentan una distribucién dispar en cuanto al sexo de los sujetos (tabla 4.22). De esta forma, el grupo de nifios es inferior en ntimero al de nifias en todas las pruebas, aunque estas diferencias son menores en los 5 afios (43,0 % frente a 56,9%). ‘Tabla 4.22. Distribucién muestral en funcién del sexo ‘Sexo ‘Saios ‘Safes Balios Gaios Total | [A.3] puntos de corte y estadisticos de la prueba En la PLON-R se ha hecho necesario variar algunos de los puntos de corte originales, es decir, los crite- rios que sirven de referencia para puntuar una respuesta y, en diltimo término, categorizar al nifio en funcién de su nivel de lenguaje oral como normal, necesita mejorar o retraso. sal Prvebo de Lenguaje Orat Novorro Revisado Con los nuevos puntos de corte de cada una de las pruebas se han calculado, en puntuaciones directas, Un estadistico descriptivo de tendencia central (media) y otro de variabilidad (desviacion tipica). Los resultados se presentan en la tabla 4.23. ‘Tabla 4.23, Estadisticos descriptivos de la PLON-R ‘Fahos N Media ot Morfologia-Sintaxis 28 311997 Contenido 216 4066 1,176 ‘Total PLON-R 76 10875584 4 afos N Media ot Morfologia-Sintaxis 210 9.085 1,052 Contenido 20 agg 1,299 Total PLON-R, 011007 _2.487 Sanos N Media ot Mortologia-Sintaxis 24659030878 Contenido me 461,188 ‘Total PLON-R 244 10,700 2,109 afos N Media ot Mortologia 165049722 Forma 18821980494 Uso 1884771010 pormenorizada de las ventajas y de las limitaciones de las diferentes escalas de que consta. Usualmente se realizan dos tipos de andlisis con los elementos: por un lado se calcula el indice de dificultad (1.0.), que es la proporcién de sujetos que aciertan cada elemento; por otro, el indice de homogeneidad (.H.), el cual indica la relacién lineal de cada elemento con la puntuacién total de su escala o de la prueba. Al igual que se realizé en la version anterior, en la PLON-R se han calculado ambos indices con todos los ‘elementos de las pruebas de cada edad. En términos generales, en todas las edades se pretendia obte- ner elementos que fuesen sensibles a la presencia de algin retraso en el lenguaje oral. Este enfoque supone una caracteristica comin en gran parte de las pruebas de detecci6n répida o screening, donde la sensibilidad a la presencia de un retraso prima sobre la especificidad en las caracteristicas diferencia- les de dicho retraso. Los resultados de este anélisis se presentan y se comentan a continuacién, con el valor de cada indice expresado en centésimas sin el cero ni la coma decimales. ‘Tabla 4.26. Fonoiogla. Indices de aficultad 0.0.) y homogeneldad (LH.) Pructa oe Lenguaje Oral Mavorra Revisedo E ‘Tabla 4.26. Contenido. indices de dificultad (LD.) y homogeneidad (1..) a. 1D. En la prueba de fonologia los 1.D. indican el grado elevado de facilidad de la gran mayoria de los ele- mentos, por lo que un error en alguno de los fonemas puede ser indicativo de algun retraso. En térmi- nos generales, los LH. son aceptables, aunque se reducen bastante en aquellos fonemas cuya dificultad ¢s inferior al 5%. Igualmente, la homogeneidad de los elementos es mayor cuando se correlacionan con la prueba de fonologia, y se reduce gradualmente al aumentar el numero de pruebas tomadas como criterio, En cuanto a la prueba de morfologia-sintaxis los resultados indican que su dificultad es algo superior @ la de la prueba de fonologla. De entre las escalas para evaluar este apartado, las que mejores y peores indices presentan son la repeticién de frases A y la expresién verbal espontanea respectivamente, aun- que en lineas generales al tratarse de una prueba con pocos elementos los indices son satisfactorios, El apartado Contenido presenta en sus diferentes escalas |.D. variados. El 95% de aciertos de Ia escala partes del cuerpo» indica que la mayoria de los nifios con esta edad conocen los elementos de que consta. Mayores dificultades entrajfa el léxico expresivo y el reconacimiento de acciones usuales, ya que cerca del 40% de los sujetos de la muestra normativa no consiguieron puntuar en estas escalas. Por otro lado, los LH. ponen de manifiesto la relacién mayor de las escalas con sus pruebas que con el total. Por dltimo, el apartado Uso tiene dos |.D. muy dispares, La valoracién de la expresién esponténea a pi tir de una lamina ha sido mayor que las manifestaciones espontdneas orales a lo largo de la prueba. Sin ‘embargo, esta dltima es la escala que, en esta edad, mayor homogeneidad presenta con el apartado 0 prueba de la que forma parte. 4 afos Tabla 4.28, Fonologia. indices de dificutad (.D) y homogeneldad (LH) ‘Tabla 4.29. Morfologia-sintaxis indices de dificultad (,D.) y homogeneldad (LH) iH. i. Morfo-sintante | Forma | | Total | Repeticén de frases B fe se iH. 1. Contenido | Total Léxico expresivo 85 94 33 Relaciones espaciales 75 e 38 | Necesidades bésicas at a7 a ‘Tabla 4.31. Uso. indioos de dificultad (.0,) y homogeneidad (LH.) 1D. LH Uso Total Interaccion espontanen ma | 6 En los 4 afios, la prueba de fonologia presenta porcentajes de aciertos superiores al 90% en 20 de los 23 elementos, por lo que se trata de una tarea cuya ejecucién resulta muy fécil en esta edad. A excep- ién de los valores bajos en los indices del primer elemento del fonema it! (foca) y del segundo del fone- ma MV (pala), el resto de los LH. de la prueba son entre moderados y altos. En la prueba de morfologia-sintaxis los indices de dificultad son muy similares a los de su equivalente en los 3 afios. Sin embargo, el indice de homogeneidad en la repeticin de frases 8 es inferior al de ésta y el de expresién verbal espontanea es ligeramente superior. El apartado Contenido presenta una inversion en los valores de los |.0. de la prueba de léxico en com- paracién con los 3 afios, ya que en este caso ha resultado mas diffcil la parte expresiva que la com- rensiva. Por otra parte, como era de esperar al tratarse de los mismos elementos, la identificacion de colores ha resultado bastante més sencilla, probablemente porque en la mayoria de los casos de la poblacién estos conceptos forman parte del lenguaje habitual del nifo. La homogeneidad de todas las. escalas en relaci6n con el contenido total es bastante buena, aunque se reduce considerablemente al tomar como criterio las puntuaciones totales en la PLON-R. En cuanto al apartado Uso, la dificultad y la homogeneidad de las dos escalas son muy similares, a excepcién de la interaccién espontanea, cuya reduccién de homogeneidad al compararse con el total de la PLON-R es mayor que en la expresién esponténea ante una lamina, ‘Tabla 4:39. Contenido. indices de difcultad (LD.) y homogeneidad (LH) T | oo. LA to.

You might also like