You are on page 1of 5
isis latelarel jSe pueden _ recoger Ovulos ens eB los sementales equinos la extraccion de semen es un — procedimiento que los ganade-_ ros conocen y utilizan de forma rutinaria para cubrir a sus yeguas y que los veterinarios especializados realizan habi- tualmente y con seguridad en el campo. Gracias a esta técnica, se pueden aprovechar los eyaculados para varias inseminaciones, conservar mediante diferentes métodos e incluso enviar a todas las partes del mundo con resultados exitosos. En el momento actual la pregunta es spodemos hacer esto en las yeguas? La realidad es que si podemos, pero atin no lo hemos incluido a las téenicas reproductivas clinicas habituales en Espaiia. ANATOMIAY FISIOLOGIA —_y se almacenan los évulos. Los __tiva. Estos évulos inmaduros DE LA HEMBRA évulos u ovocitos son los ga- estin recubiertos por una sola El ojo del caballo es de los de‘ ™€%08 femeninos, siendo los capa de células epiteliales. A mayor tamafio de los mamife- _€SPermatozoides contenidos en _partir dela pubertad se van de- ros terrestres y consta de una ¢1 semen, los gametos masculi-__sarrollando los foliculos prima- serie partes comunes a ottas 108. EL nimero de vulos po- Flos encuyo interior se localiza uy especies, aunque con caracte: _tenciales contenidos dentro del__€1 ovocito & risticas especifiLos ovarios son ovario femenino se constituye Las cflulas epiteliales secretan los organos reproductores, tie antes del nacimiento y hay mis el fluido folicular que rellena 5 nen un tamafio entre 2-8 em, de los que la yegua podra usar la cavidad que rodea al ovoci- enestos se producen hormonas a lo largo de su vida reproduc- to, este ambiente le servir’ al gm 59 SESE as 4 ExtremaduraPRE Membr ea Fm oeltoria eer Fo. iy upto deel dr la ii ol ni, gameto femenino de suministro de nutricibn para Ja maduracién antes de la ovulaci6n. Los foliculos, durante la primera etapa del ciclo reproductivo 0 diestro, contindan desarrollindose con un cre- cimiento comiin en forma de oleadas foliculares, aumentando unos 3mm al dia. En la siguiente fase, estro 0 celo, se decide cual de ellos estd destinado a continuar desarrollindose para llegar a ovular y ceuiles degenerarin', En el 75% de los casos solo un foliculo legaré a covular (aunque hay yeguas que ovulan 20 3) mien- tras que los demés degenerarin. Al final del estro, este foliculo dominante serd el que legue a ovular, liberando su ovocito al oviducto por la fosa ovula- toria, para poder ser fecundando, Posteriormente, el foliculo que ha ovulado colapsa y acaba forman- do el cuerpo liteo, para comenzar asi de nuevo el ciclo reproductivo con el siguiente diestro’. Este proceso de maduracién se realiza con éxito en di- versas especies domésticas en el laboratorio, uti- lizando ovocitos y medios especificos a los que se les afiaden hormonas y otros suplementos como el suero fetal bovino, En la actualidad, en la especie cequina, el proceso de maduracién in vitro resulta en un 60% de maduracién de los ovocitos que se pponen en cultivo y se utilizan con éxito en progra- mas de reproduecién’, t & ASPIRACION FOLICULAR ‘TRANSVAGINAL ECOGUIADA. UOVUM PICK UP (OPU) Se trata de un téenica in vivo, descrita en caballos desde hace casi 30 afos, por la cual, podemos re- colectar un ovocito de cada foliculo visible eco- agrificamente en ambos ovarios a lo largo de todo cl aio, El procedimiento se realiza con la yegua en pie, bajo sedacion y analgesia. Son mecesarias 4 personas: una para sedar y monitorizar el esta- do general del animal, la persona que manipula el ‘ovario desde el recto y la sonda ecografica alojada cenel interior de la vagina desde el exterior de esta, otra para manejar la aguj y el pedal de aspiracion Yuna cuarta para inyectar el fluido de lavado. Fr 3. ic ste stn eens omnis de ‘any, y ans pa icin ur cau. ‘Tras vaciar el recto y realizar un lavado del perineo se introduce la sonda ecogréfica por la vagina. Di- cha sonda se encuentra en el interior de uba funda rigid de tefldnclotada con una guia, en esta guia se encuentra alojada una aguja de doble lumen de 12 G conectada aun sistema de vacio y aspracién de {luidos, Mediante manipulacién rectal se posiciona 1 ovario, de Forma que el foliculo se alinee con la fond y se hace avanzar la aguja para, acancar el interior de folfulo atravesando la pared del fondo ‘ynal de manera ecoguiada. Mediante el sistema Ale acto y aspracién se realizan lavados suoesivos del foliculo con el medio de avado (existen medios ‘comerciales 0 preparados en el laboratorio). A su ‘so reali el raspado de las paredes del fliculo desde su interior mediante movimientos rotacio- tales ele a aja y realizando al mismo tiempo, un ‘nae eee el recto por parte del veterinario que ‘nip el ovario, para ast faiitar la tecoleccién del complejo ciimulo-ovocito'. A sft soi sss ye to inst i ran Fu, Sea de cy as deus pula wed co 1 pn densa oases desi yd. Land, sss, ey ja einai ys ids Cn de 26ytloenpso a ec yop de sy pa ed al, En los programas comerciales establecidos, se pueden llegar a recuperar el 60% de los o0- citos aspirados de los foliculos visibles (6 ovocitos de cada 10 foliculos aspirados)’ Posteriormente se lleva a cabo Ia bisqueda y localizacién de Jos complejos elimulo-ovocito utilizando una lupa binocular vet ia 2. Loupe Los ovositos pueden conservarse en un medio de transporte du- zante 24horasa una temperatura de 15.23°C antes de su madu- racién efectiva, aunque una vez ‘madurados alin no se han conse guido métodos efectivos de crio- preservacin que permitan su conservaciin a largo plazo y st uso en programas comerciales”. ws apenas sin OP pra quel NYU ud es ots os papi, hs apd sp ‘is cs de gone. Carla ata, 2 Des ade ys os pa pd ala APLICACIONES CLINICAS Debido a su fécil conservacion en medio de transporte, estos ovocitos recién extraidos po- dran enviarse a cualquier labo: ratorio de forma segura y sen- cilla, para continuar el proceso sinponer en riesgo la viabilidad del futuro potro, Los ovocitos recuperados estin en un estado inmaduro, por lo que necesitan ser Madurados In Viteo para su posterior fe- cundacién mediante Inyeccién Intracitoplasmética de’ Esper matozoides més conocido por sus siglas en inglés como ICSI (Intracytoplasmaic Sperm In- jection), Una vez madurado, mediante la técnica ICSI se selecciona un espermatozoide que se inyecta dentro de «ito: plasma del ovocito’. El ovocito fecundando o zigoto se mantic ne en cultivo en un incubador entre 7-10 dias, y el embrién producido puede ser criopre- servado 0 transferido al titero de una yegua receptora, Debe- mos tener en cuenta que cada ovocito recuperado ests some- tido a varios procedimientos complejos hasta que logramos conseguir un embrién (madu- racidn, ICSI y cultivo) por lo 2) ExtremaduraPRE = que es frecuen- te que el nume- ro de ovocitos recuperados inicialmente vaya disminu- yendo notable- mente, A di- has. perdidas, habria que su- marle la dficultad que supone el éxito en Ia trans ferencia de embriones y que la yegua receptora lleve a término al futuro potro. Esto, tradueido en nimeros, en los programas comerciales estable- Figue.t cidos en el mejor de los casos quedaria en 1.63 (entre 1 y 2) embriones por cada procedimiento de OPU que se lleva a cabo en una yegua®, Del to- tal de embriones obtenidos podriamos conseguir una tasa de prefiez, tras ser transferidos, del 69% y finalmente, de las yeguas prefiadas, una tasa de parto posterior del 8396", Estas tasas se ven dismi- nudas con la edad de la yegua y la mala calidad es- permitica del caballo, por lo que el éxito de dicha técnica depende de varios actores A pesar de su complejidad, en ciertas situaciones este procedimiento ofrece un sin fin de ventajas sobre el resto de técnicas;ofrece la posbilidad de ampliar Ia eleccibn de los sementales a ser utiliza- dos; se aplica a los sementales con baja fertlidad in vivo o cuando la cantidad de semen congelado cs limitada y/o insuficiente para realizar la insemi- nacidn artificial en valiosos sementales que ya han fillecdo, entre otras, En el caso de yeguas, estd técnica se usa en hem- bras de edad avanzada o con problemas repro- ductivos (bloqueo de los oviduetos, infecciones uterinas recurrentes entre otras), las cuales han perdido parcial o totalmente su capacidad de pro- ducir embriones frescos para transferir y en mu- chos casos representan la inica opcién disponible. También puede usarse en yeguas que mueren de ‘manera repentina o que deben ser eutanasiadas de forma inesperada Por otra parte, en yeguas de alto rendimiento deportivo esta técnica es muy demandada por los propietarios, ya que no necesitan tratamien tos hormonales, ni eximenes ecogréficos repe- tidos u otras manipulaciones. Solo es necesario un Gnico procedimiento, lo que permite man. tener la rutina y el rendimiento deportivo de estos atletas, los cuales se ven interrumpidos con las técnicas reproductivas convencionales, como son la inseminaciones o transferencia de embriones? RIESGOS Se trata de un procedimiento may seguro para el animal, ya que repetidas sesiones no deben cau- sar peritonitis adherencias del ovario nit infla- macidn de este, Tiene una incidencia <0,5% de infecciones ovavicas, Ademis la fertlidad de la ye- gua se mantiene, ya que, tanto el erecimiento de Jos foliculos como la viabilidad de los ovocitos no parece verse afectada por la aspiracion repetida de los foliculos del ovario”, SITUACION FUTURA EN EXTREMADURA. Actualmente en el HCV UEx de terinaria de Ciceres la Dra, Beat (que se form® para realizar esta técnica con la Dra. Katrin Hinrichs en la Universidad de Texas A&M, EEUU) junto con Pablo Ferndndez Hernindez, Beatriz. Fuentes Romero, Maria Sanz Venturei ray el resto del equipo veterinario de la unidad de Grandes Animales del HCV Uex, realizamos ‘OPUs de manera periddica a yeguas propias, usan- do los ovocitos recuperados en varios estudios de investigacién. Se espera, en un futuro no muy le- jano, poder ofrecer un servicio de Aspiracién Fo- Facultad de Ve- Macias Garcia, licular Transvaginal Ecoguiada de forma clinica en nuestra comunidad para ast poder igualarnos en [as iltimas'Téenica Reproductivas Asistidas al res- to de paises punteros en este campo. Fru, Poss ls iets eg dC Ue no CPU ‘oe dns qn cod gla i and xt de Ces (apa pono BIBLIOGRAFIA © MecKnwwow AO, editor, Equine reproduction, 2nd ed. Chichester, West Sussex, ULK; Wiley- Blackwell; 2011 2p, Davies Moan. MCG, E breeding and stud management, 4th Wallingford, Oxfordshire, UK; Boston, MA; CABI, 2015. reproductive physiology, edition, Havas K, Assisted reproductive techniques in mares, Reprod Domest Anim, septiembre de 2018353 Suppl 24-13, Bansxo SP, Buancian TL, editores, Mi reproduction, 3rd ed, St, Louis, Moy M 2011. 325 p, hutps/ /www repro 60.00 ual of equine /Blsevier, cogies/ivh © Curnvo-Aravco J, Ctats AN, Stour TAL, Mare and stallion effects on Hatoeyst prenietion n ‘equine ovun pick-up-nteaeyoplane parm injection progr, Rept Fertil Dey, 2019) 51(12) 189 Haveacis K, Advances in Holi ani Cryopreservation ‘of Equine Oocytes al Lanbeyn | Hue Yet Ne ful ‘de 2020;89:10290, z et a Gaui C, Couzom §, Duca R, Lecterns 1, Lazzant G. Developmental competence of equine oocytes and embryos obtained by in vitro procedures ranging from in vitro maturation and ICSI to embryo culture, ‘ryopreservation and somatic cell nuclear transfer Animal Reproduction Science. marao de 2007;98(1-2):39-5, Srour TAE, Clinical Application of in Vitro Embryo Production in the Horse. Journal of Equine Veterinary Science. junio de 2020;89:103011 Veter IC, Anwot C, Jacowson CC, Norns JD, Cxot YH, Eowanos JF, erat. Ellects of repeated transvaginal aspiration of immature follicles on mare health and ‘ovarian status: Effect of transvaginal aspiration on health, Equine Vet J. diciembre de 2012;44:78-83. Beatriz Mac See a ere & g

You might also like