You are on page 1of 26

MÚSICAS

POPULARES
URBANAS
Módulo 1:
As Músicas Populares Urbanas
Os anos 50
Música popular

Música urbana
Música popular urbana
Música popular (Oxford Music Online)
Un termo usado amplamente no discurso cotián, normalmente para referirse
a tipos de música que se consideran de menor valor e complexidade que a
música culta occidental, e de fácil acceso para unha gran cantidade de oíntes
non educados musicalmente, en vez de a unha elite.

Non obstante, é un dos termos máis difíciles de definir con precisión. Isto é en
parte porque o seu significado (e o das palabras equivalentes noutras linguas)
cambiou historicamente e adoita variar en diferentes culturas; en parte
porque os seus límites son brumosos, con pezas ou xéneros individuais que
se moven dentro ou fóra da categoría, ou están situados dentro ou fóra dela
por diferentes observadores; e en parte porque os usos históricos máis
amplos da palabra "popular" déronlle unha riqueza semántica que resiste á
redución.
Aínda que a música "popular" é difícil de definir, e aínda que as formas de
música popular, nalgún sentido do termo, pódense atopar na maioría das
partes do mundo durante un longo período histórico, na práctica as súas
referencias máis comúns son a tipos da música característica das
sociedades "modernas" e "modernizadoras" - en Europa e América do Norte
dende aproximadamente 1800, e aínda máis desde aproximadamente 1900, e
en países de América Latina e do "Terceiro Mundo" desde o século XX, e de
forma máis importante desde a II Guerra Mundial.

O foco habitual de atención presenta un énfase no desenvolvemento que se


produce en particular en EEUU e Gran Bretaña, xa que os estilos e prácticas
do século XX orixinarios dos Estados Unidos (xunto con estilos orixinarios en
Gran Bretaña desde aproximadamente 1960) chegaron a dominar a música
popular en todo o mundo.
Definición (Oxford Music Online)
Un enfoque común para definir a música popular é vincular a popularidade
coa escala de actividade. Normalmente isto mídese en termos de consumo,
por exemplo contando as vendas de partituras ou gravacións. Aínda que
parece razoable esperar que a música se considere como "música popular"
por teres un gran público, hai dificultades metodolóxicas en canto ás medidas
utilizadas, quizais máis seriamente, este enfoque pode non ter en conta de
xeito cualitativo, factores cuantitativos: por exemplo, non se contan as
audiencias repetidas, as audiencias socialmente diversas son tratadas
como un mercado agregado e non hai diferenciación entre os estilos
musicais. Así, as cifras de vendas, por moi útiles que sexan, miden as vendas
máis que a popularidade.
Outro enfoque común é vincular a popularidade cos medios de difusión, e
particularmente co desenvolvemento e o papel dos medios de comunicación
de masas.

É certo que a historia da música popular está intimamente relacionada coas


tecnoloxías da distribución masiva (impresión, gravación, radio, cine, etc.).

Non obstante, unha peza que podería ser cualificada como 'música popular'
non deixa de ser así cando se interpreta en directo en público, nin sequera
entrou na casa do afeccionado e, pola contra, está claro que todo tipo de
música, desde o folk ata a vangarda , están suxeitos a mediación masiva.
Un terceiro enfoque consiste en vincular a popularidade co grupo social, xa
sexa unha audiencia masiva ou unha clase particular (a maioría das veces,
aínda que non sempre, coa clase traballadora).

No primeiro caso, a teoría retrata aos grupos como tipos de manipulación


comercial indiferenciados; isto tende a acompañar escenarios pesimistas de
declive cultural. No segundo caso, a teoría representa ao grupo como a fonte
creativa da música popular auténtica.

A distinción está entre produción para o pobo e produción por parte da xente.
Isto atrae unha tensión real no concepto de música popular, sen esquecer o
feito de que tantas veces se define por negación, é dicir, en termos do que
non o é (por exemplo, a música popular non é música folk, música artística,
música comercial, etcétera).
Situada sempre como subordinada no campo musical no seu conxunto, a
música popular parece condenada a ser un "outro". Pero as categorías
musicais normalmente traspasan os límites sociais (por exemplo, o jazz
podería describirse como 'música popular', como poden ser as arias de
Puccini cando se canta por Pavarotti, ou a música de Jimi Hendrix interpretada
por Nigel Kennedy, ou Elton John's Candle in the Wind, cantadalogo de obras
de Verdi e John Tavener no funeral de Diana, Princesa de Gales, en 1997).

Mesmo se "a masas" ou clases particulares se poden dar definicións


sociolóxicas precisas, o que é dubidoso, a estrutura do campo musical non se
pode achegar directamente á estrutura social e as categorías musicais non
pasan ao escenario histórico socialmente ou formas musicalmente puras.
+ The Cambridge History
of Twentieth-Century
Music
Video

➔ La historia del Rock and Roll. Cap. 1.


Bruce Springsteen Graham Nash (Crosby, Bruce Springsteen
Stills & Nash)
David Bowie John Doe (X)
Luther Vandross
Bono (U2) Polly Harvey (PJ Harvey)
Elvis Presley
Pete Townshend (The Patti LaBelle
Who) Little Richard
Alice Cooper
James Hetfield (Metallica) Jerry Lee Lewis
David Lee Roth (Van
Tina Turner Ric Ocasek (The Cars) Halen)

Jimi Hendrix Salomon Burke Michael Jackson

Boy George (Culture Club) Mic Fleetwood (Fleetwood Steven Tyler (Aerosmith)
Mac)
Eric Burdon (The Animals)
Perry Farrel (Jane’s Quincy Jones Carl Perkins
Addiction/Porno for
Keith Richards (Rolling Hank Ballard
Pyros)
Stones)
Hank Snow
Suzanne Vega
Mick Jagger
George Clinton Hank Williams
Muddy Waters
The Everly Brothers
Public Enemy
Eric Clapton
Steely Dan
Felix Cavaliere (The Young
Rascals) The Clash
Doobie Brothers
KRS-One Chuck D (Public Enemy)
Buddy Holly
Ray Manzarek (The Doors)
Eddie Van Halen The Animals
Ruth Brown
Bobby Womack

Beach Boys

Ray Charles

...
Reflexións...
- Estilos?
- Ocupación?
- Influencias?
Debate previo: A tecnoloxía na música popular
- Que influencia ten a tecnoloxía na música popular?
- Exemplos de usos tecnolóxicos?
- Hai algún (-s) estilos máis influenciados? Cal/-es?
- Tipos
Musicmap | The Genealogy and History of Popular Music Genres
Primeiros pasos: influencias (Fonte: Comprender el Rock)
- Influencias primixenias: minstrels shows (ridiculización raza negra).
Influencia danzas populares colonos americanos dende Irlanda.
Folklorismo, pentatonismo. Bandas jazzísticas de Nova Orleans (dixie
bands) Jerry Roll Morton.
- Influencias do góspel: Cantos de raíz africana oficiados pola comunidade
afroamericana en territorio estadounidense dende mediados do século
XVIII. Marion Williams.
- Influencias do blues: Raíz afroamericana que salpican notablemente o
rock. Escala blues. Esquema harmónico blues. Muddy Waters.
- Influencias do country: Os colonos orixinarios de Gran Bretaña levan
unha serie de danzas, instrumentos (guitarra, armónica, fiddle, banjo…)
Bill Monroe
Teenager
El rock, en Estados Unidos, vino a confirmar una generación, a poner orden en
la eclosión del fenómeno teenager (término inglés que designa al grupo de
individuos comprendidos entre los 14 y los 20 años) y a descubrir que existía
una demanda para cierta oferta que podía constituir un suculento mercado.
Probablemente fue ésta, y no otra, la razón de su supervivencia. Era un
negocio que palpitaba a un compás infalible, regularmente abastecido por
una clientela fija que se iría renovando hasta el final de los tiempos y a la que,
en todo caso, siempre se podría satisfacer introduciendo ligeras
modificaciones. El adolescente era reconocido desde el momento en que se
descubría su potencial como consumidor.
Rebelde sin causa
Fats Domino - This Is Fats (1956)
Seis años antes de que Bill Halley entonara “Rock around the Clock” un
joven de 21 año llamado Fats Domino ya había escrito uno de los himnos
del rock’n’roll primigenio: “The Fat Man”. Era el año 1949. Después de
vender un millón de copias de su debut, el vocalista y pianista de Nueva
Orleans produciría más hits que cualquier otro rocker de los años 50,
aparte de Elvis, claro. Entre 1954 y 1962 consiguió colocar en las listas la
friolera de 39 singles seguidos.

Con 65 millones de discos vendidos en una década, podría decirse que


Domino consiguió establecer un puente entre el R&B y el Rock (con
permiso de Little Richard). Más allá de este debate, hay que destacar lo This is Fats, el tercer larga duración que
influyentes que han sido las canciones que el cantante grabó en los 50. grabó en Imperial, se editó en el
Su obra se ha extendido por toda la geografía de la música popular y ha momento más dulce de la carrera de
influenciado a gente como Pat Boone o los Beatles. Domino y sigue siendo una poderosa
demostración de su talento.

➔ Ver estructura harmónica


The Crickets • The “Chirping”
Crickets (1957)
Buddy Holly formó la banda con un amigo de la escuela, el batería Jerry
Allison. The Crickets ofrecían una fusión de rockabilly, blues y R&B que,
sumada a una profunda sensibilidad pop, les condujo a la vanguardia de
la primera explosión del rock’n’roll. El primer álbum del grupo incluye los
tres primeros hit singles y las caras B, así como dos canciones que en
parte, fueron escritas por Roy Orbison.

That’ll be the day, toma su título después de que Holly escuchase la


misma expresión en boca de John Wayne en la película de 1956 Centauros
del desierto.

Holly fue un pionero en el arte del pop. Su forma de componer influenció


a muchos grupos, especialmente a los Beatles y los Rolling Stones. De
hecho, el primer single de los Stones que coronó el Top 10 británico fue
una versión de la cara B “Oh Boy”.
Little Richard •
Here’s Little Richard (1957)
“Awop-bop-a-loo-mop alop-bam-boom...“

En verano de 1955, el rock’n’roll triunfaba en todas partes. Fats Domino,


Ray Charles, Chuck Berry y Bo Diddly colocaron sus hits en las listas con
pocas semanas de diferencia. Art Rupe, de Specialty Records, le pidió a su
mejor cazatalentos, Bumps Blackwell que le encontrara otro Ray Charles.
Bumps se dirigió al sur y, en el legendario Dew Drop Inn, en Nuevo
Orleans, se topó con un cantante y pianista de blues estrafalario, saltarín
y abiertamente gay que respondía al nombre de Little Richard Penniman.
En septiembre, Bumps consiguió meter a Richard en el diminuto estudio
J&M de Cosimo Matassa y, con un pequeño Ampex de una sola pista se
hizo historia.
Elvis Presley •
Heartbreak Hotel (1956)
VIDEO2 VIDEO1
«Heartbreak Hotel» es una canción de blues interpretada por Elvis Presley con Bill Black (bajo), Scotty
Moore (guitarra), DJ Fontana (batería), Floyd Cramer (piano) y Elvis en la guitarra rítmica, como los
principales músicos de apoyo. Fue grabada en enero de 1956 en Nashville y lanzada como un sencillo con
la canción "I Was the One" como cara B el 27 de enero de 1956. "Heartbreak Hotel" se convirtió en el
primer disco pop n.º 1 de Elvis y fue el sencillo más vendido de 1956.

Esta fue la segunda canción grabada por Elvis en la RCA Victor, durante su sesión de debut en el edificio
1525 de McGavock en Nashville, en ese momento propiedad de la United Methodist Television, Radio and
Film Commission el 10 de enero de 1956.2 Elvis había seleccionado la canción para grabarla. Ya antes le
había prometido al co-escritor Mae Boren Axton que la querría para grabarla. Llegó al estudio con la
canción lista para grabar sin el aporte de RCA. Aunque el productor Steve Sholes estaba preocupado,
grabó la canción con la fe de que Elvis sabía lo que estaba haciendo. La mayoría de los demás en RCA
Víctor creían que fue un error, sobre todo después de escuchar que al terminar la grabación sonaba como
las anteriores de Elvis en Sun Records (Fonte: Wikipedia).
Joan Baez - Joan Baez (1960)
Después de tocar por cafés de la zona de Boston a
finales de los 50, Joan Baez irrumpió con fuerza en el
festival folk de Newport de 1959; aquella chica con
voz de ángel dejó al público con la boca abierta.
Todavía no se distinguía por la militancia ideológica
que después tanto la caracterizó, pero ya entonces
la política marcaba sus decisiones, firmó un contrato
con el modesto sello Vanguard, impresionada por la
confianza que la casa mostró con los Weavers, una
formación folk a varios de cuyos componentes se
acusaba de comunistas.
Muddy Waters - Muddy
Waters At Newport (1960)
Muddy Waters pasó la mayor parte de los años 50 en las
listas de rhythm / blues con hits como “Rollin’ and
Tumblin’” y “Luisiana Blues”, pero fue en 1960 cuando se
presentó al público mainstream blanco. Tras ver cómo
sus ventas empezaban a descender a finales de los 50,
Chess Records decidió promocionar a su mayor talento
como un artista de álbumes completos, y plantó una
grabadora en el concierto que ofreció en el Festival de
Jazz de Newport de 1960. Ahí se capturó la que podría
decirse que es una de las más importantes
interpretaciones de blues urbano publicada en vinilo.

You might also like