You are on page 1of 31
DIPLOMADOS EN MATERIA DE POLITICAS SOCIALES © 290 HORAS ® 290 CREDITOS @® VIRTUAL Brinda un espacio para reflexionar sobre la perspectiva de género en el andlisis de la violencia contra las mujeres y acerca de las practicas personales que reproducen prejuicios de género y relaciones de desigualdad. DIRECCION DE DESARROLLO DE DIRECCION GENERAL Ministerio de Salud y Desarrollo Social CAPACIDADES Y CARRERA ADMINISTRATIVA DE RECURSOS HUMANOS: Presidencia de la Nacién Diplomado en asistencia a mujeres en situacion de violencia La Direccién Nacional de Asistencia Técnica del Instituto Nacional de las Mujeres desarrolla el presente Diplomado en conjunto con la Direccién de Desarrollo de Capacidades y Carrera Administrativa de la Direccién General de Recursos Humanos, orientado a fortalecer y a adquirir herramientas para la prevencion y atencion de la violencia basada en género. El mismo consta de 6 (SEIS) médulos con una carga total de 290 (DOSCIENTAS NOVENTA) horas. @ OBJETIVO Incorporar la perspectiva de género en el andlisis de la violencia contra las mujeres a fin de ampliar la visién de dicha problematica, como asi también interpelar las practicas personales que reproducen los prejuicios de género y las relaciones de desigualdad. ee ae Cad SOL MODALIDAD Personal del Instituto Nacional de las Virtual Mujeres, operadores/as de la Linea 144 y agentes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social la Nacién involucrados/as en los proceso de disefio e instalacién de intervenciones territoriales, PUY Nolte) CANTIDAD DE CREDITOS QUE OTORGA 290 (DOSCIENTAS NOVENTA) horas. 290 (DOSCIENTOS NOVENTA) créditos. cn eae Doce ee reer Pee eae tem UZN Breet etry Rem ee eekIC wtih) MODULO (Ute ce Médulo 1: Perspectiva de género 40 (CUARENTA) Médulo 2: Violencia en las relaciones 90 (NOVENTA) interpersonales Médulo 3: Violencia contra las mujeres y 50 (CINCUENTA) derechos Médulo 4: Violencia contra las mujeres y salud 70 (SETENTA) Médulo 5: Empoderamiento de las mujeres 20 (VEINTE) Médulo 6: Estructura gubernamental de los 20 (VEINTE) organismos dedicados a la problematica de la violencia contra las mujeres. Total 290 (DOSCIENTOS NOVENTA) cn aed Doce ee eee Perea tt ern UZN Erste etry Ree Cee ICN CTech) MODULO 1: PERSPECTIVA DE GENERO Detalle de la duracién: 40 (CUARENTA) horas de trabajo en la plataforma virtual Formate en Red. Requisitos para la aprobacién: + Aprobacién de las consignas asignadas en la plataforma. Docente/s: Cristina Orofio (Unidad 1), Martin Butta (Unidad 2), Samir Petrocelli (Unidad 3) y Soledad Sueiro (Unidad 4), especialistas en género y violencia contra mujeres y nifias. Contenido* y cronograma: MODULO 1 Enfoque de género 29 de abril al 5 de mayo Diversidad 6 de mayo al 12 de mayo Masculinidadces) 13 de mayo al 19 de mayo Sexualidades y género 20 de mayo al 26 de mayo Clase presencial 27 de mayo de 10.00 a 13.00hs. en Adolfo Alsina 1886, CABA, Semana libre 27 de mayo al 2 de junio *Los temas son tentatives, Se evalvaré de acuerdo @ la demanda e indicadores que surjan de la actividad de los y las participantes. ff BIBLIOGRAFIA Enfoque de género Obligatoria + AGUILAR GARCIA, M. T. EI sistema sexo-género en los movimientos feministas, Recuperado de: https://journals,openedition.org/amnis/537 cn ae Duco Pee eae tt enn UZN Bret etry dma Cus CARN Coto + BONDER, G, (1998). Género y subjetividad: avatares de una relacién no evidente, Recuperado de: http://programaedusex.edu.uy/biblioteca/opac_css/articulosprontos/GENERO_ Y_SUBJETIVIDAD_BONDER. pdf + BUTLER, J. (2006). Deshacer el género, Buenos Aires: Paidés (pp. 12 a 34). + CONWAY, J.; BOURQUE, S. y SCOTT, J. El Concepto de género. En: LAMAS, M (comp.). El Género. La construccién cultural de la diferencia sexual (pp. 21 a 33). + LAMAS, M. (comp.). Introduccién. En: El Género. La construccién cultural de la diferencia sexual (pp. 1a 20). Complementaria + GONZALEZ GABALDON, B. (1999). Los estereotipos como factor de socializacién en el género (pp. 79-88). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212. + LAMAS, M. La perspectiva de género. En: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacién (SNTE). Revista de Educacién y Cultura. Recuperado de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm + OLAVARRIA, J. y VALDES, T. (1998). Ser Hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En: VALDES, T. y OLAVARRIA, J. (eds.) Masculinidades y Equidad de Género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO. + Organizacién Mundial de la Salud (OMS). Género y Salud. Pagina Web de la OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/ + SYMINGTON, A. (2004). interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia econdmica, En: Derechos de las mujeres y cambio econémico N® 9 (agosto 2004), Diversidad Obligatoria * Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Hacia una ley de identidad de género. + Ministerio Publico de Defensa (2017). La revolucién de las Mariposas. + PRECIADO, M. (2003). Multitudes queer. Notas para una politica de los “anormales", En: Revista Multitudes N°12, Paris. * RUBIN, G. Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoria radical de la sexualidad. En: VANCE, C. S. (Comp.) (1989). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Ed. Revolucion (pp. 113-190). cn ae Duco Ministerio de Salud y Desarrollo Social Pee eae tt enn UZN Bret etry dma Cus CARN Coto Complementaria * Comisién Interamericana de Derechos Humanos (2015). Capitulo 2. Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América, * Coordinacién Nacional por la Diversidad Sexual (CONADISEX). Cuadernillo "De la Ley a la Practica”. Masculinidades Obligatoria + ALABARCES, P., y GARRIGA ZUCAL, J., Identidades corporales entre el relato y el aguante. Universidad Nacional de Buenos Aires. + OLAVARRIA, J. (1998). Hombres, identidades y violencia de género. Sexualidades y género Obligatoria + CABRAL, M. (2003). Pensar la intersexualidad, hoy. En: MAFFIA, D. (comp.). Sexualidades migrantes: género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria (pp. 117-126). + MATTIO, E. (2012). éDe qué hablamos cuando hablamos de género? Una introduccién conceptual. En: Sexualidades, desigualdades y derechos: Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductives, Cérdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad (pp. 85-103). Complementaria * BERKINS, L. (2013). Existenciarios Trans. En: FERNANDEZ, A. M. y SIQUEIRA PERES, W. (2013). La diferencia desquiciada, Buenos Aires: Biblos. + BUTLER, J. (1999). Género en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad. Barcelona: Paidés. + CABRAL, M. (2009). Versiones. En: Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en castellano. Anarrés. + FEMENIAS, M. L. (2003). Aproximacién al pensamiento de Judith Butler. Conferencia dictada en Gijon. + FERNANDEZ, A. M. (1994). La mujer de la ilusién. Buenos Aires. Argentina: Editorial Paidés. + FERNANDEZ, A. M. (2009) Desigualados. En: Pagina 12 (24 de diciembre 2009). + FERNANDEZ, A. M. (2013). El orden sexual moderno éla diferencia desquiciada? En: FERNANDEZ, A. M., y SIQUEIRA PERES, W. (2013). La diferencia desquiciada. Buenos Aires: Biblos. cn ae Duco ee eee Pee eae tt enn UZN Bret etry dma Cus CARN Coto + FERNANDEZ, A. M. (2017). Las ldgicas sexuales actuales y sus com-posiciones identitarias. En: MELER, |. (comp.). Género y psicoanalisis: Escritos sobre el amor, e| trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidés. * FERNANDEZ, J, (2003), Los cuerpos del feminismo. Sexualidades migrantes. + FIGARI, C. (2012). Discursos sobre la sexualidad. En: Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Cérdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad. + LAVIGNE, L. (2009). La regulacién biomédica de la intersexualidad, Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes. En: CABRAL, M. (Ed.). Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en castellano. Anarrés. + MAFFIA, D. y CABRAL, M. (2003), Los sexos éson o se hacen? En: MAFFIA, D. (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. (pp. 86-96). + SCOTT, J. W. (1996). El género: una categoria util para el anélisis historico. En: LAMAS, M., (comp.). El género: la construccién cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), México. (p. 265). + SEDGWICK, E. K. (1998). Epistemologia del armario. Ediciones de la Tempestad. + SIERRA GONZALEZ, A. (2009). Una Aproximacién a la Teoria Queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanja, En: Cuadernos del Ateneo. (pp. 29-42). + SIQUEIRA PERES, W. (2013). Politicas queer y subjetividades. En: FERNANDEZ, A. M. y SIQUEIRA PERES, W. La diferencia desquiciada. Buenos Aires: Biblos. + WITTIG, M. (2006). El pensamiento heterosexual. En: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. (pp. 45-57). MODULO 2: VIOLENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Detalle de la duraci6n: 90 (NOVENTA) horas de trabajo en la plataforma virtual Formate en Red. Requisitos para la aprobacion: * Aprobacién de las consignas asignadas en la plataforma, Docente/s: Adriana Vicente (Unidad 1), Amalin Ramos Mesa (Unidad 2), Diana Gopen (Unidades 3 y 9), Ursula Asta (Unidad 4), Romina Celli (Unidad 5), Florencia Vavvassori (Unidad 5), Vanina Bruno (Unidad 6), Emilse Zacarias (Unidad 7), Sandra Armengol (Unidad 8). cn ae Duco Ministerio de Salud y Desarrollo Social Pee eae tt enn UZN Bret etry dma Cus CARN Coto CONTENIDO Contenido* y cronograma: MopuLo 2 Tipos y modalidades de violencia, 3.de junio al 9 de junio Especificidades, definiciones, Casos practicos Violencia en el émbito de trabajo 10 de junio al 16 de junio Trata y explotacién sexval/laboral 17 de junio al 23 de junio Violencia medistica 24 de junio al 30 de junio Violencia intragénero 1 de julio al7 de julio Acoso callejero 8 de julio al 14 de julio ‘Abuso sexual infantil (ASI) 15 de julio al 21 de julio Violencia y veiez 22 de julio al 28 cle julio Intervencién con hombres 28 de julio al 4 de agosto que ejercen violencia Clase presencial 5 de agosto de 10.00 a 15.00hs. en Adolfo Alsina 1886, CABA. ‘Semana libre 5 de agosto y 11 de agosto “Los temas son tentativos, Se evaluara de acuerdo a la demanda ¢ indicadores que surian de la actividad de los y las participantes. f{2 BIBLIOGRAFIA Tipos y modalidades de violencia Obligatoria + FERNANDEZ, A. (1989). Violencia y conyugalidad: una relacién necesaria, La gestion de las fragilidades y resistencias femeninas en las relaciones de poder entre los géneros. En: GIBERTI, E. y FERNANDEZ, A. (comp). Mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. + LAMAS, M. (1998). La violencia del sexismo, En: SANCHEZ VAZQUEZ, A. coord.). El mundo de la violencia. México: Fondo de Cultura Econémica. * SEGATO, R. (2004). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre cn eae Doce ee reece Perea tern UnZN Err etry eae Cus CAPRN Cot género entre la antropologia, el psicoanalisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Prometeo (pp. 106 a 127). + VELAZQUEZ, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar, Buenos Aires: Editorial Paidds. (pp. 23 a 68). Complementaria + Convencién interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convencién de Belem do Para”, Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htm| + Convencidn internacional sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer (CEDAW). Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm *Ley N¢ 26.485 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de: http://servicios infoleg.gob ar/infoleginternet/anexos/150000-154999/152155/no rma.htm. Violencia en el ambito del trabajo Obligatoria + Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) (2018). Guia para la prevencién e intervencién de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviole nciaenorganizaciones.pdf + RAMOS MESA, A. Material de elaboracién propia Complementaria + Centro de Investigacion en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) (2002-2003). Estudio sobre la situacién del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica. + GHERARDI, N. Otras formas de violencias contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/S1601170_es.pdt + HIRIGOYEN, M, F. (1999-2001). E| acoso moral. E| maltrato psicolégico en la vida cotidiana. Recuperado de: http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/el_acoso_moral._el_maltrato_p sicologico_en_la_vida_cotidiana.pdf + ITATi GONZALEZ, V. La violencia laboral en la administracién publica desde la perspectiva de los derechos humanos cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social Perea tern UnZN Err etry Redman Curse CAPRN Cot + Marshall University Women Center. Pagina Web: https://www.marshall.edu/wcenter/ + Ministerio Publico de la Defensa (2017). La Revolucién de las Mariposas: a diez afios de la gesta del nombre propio. Recuperado de: https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/la_revolucion_de_las_mariposas.pdf * ORSINO, S. (2018). Material de referencia del curso de Violencia Laboral. * Question feminina. Pagina Web: http://www.qfem.es + RIVAS PEREZ, M. y LUGO MADRIZ, L. El acoso sexual en el trabajo. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/psj221.html + VAZQUEZ, M. L. (2016). Violencia Laboral y Discriminacién. Recuperado de: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/opinion-justicia-salta.php?7ldOpinion=93 Normativa y material de consulta + Constitucién de la Nacién Argentina. Articulo 14 bis - Principio de "igual remuneracién por igual tarea”. + Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convencién de Belem do Para” (1994), Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htm| + Decreto reglamentario N° 1011/10: Reglamentacién Ley de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/verNorma.do?id=169478 + Decreto Ley N° 11595/56. Se ratifican diversos convenios internacionales del trabajo. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/200000-204999/201571/n orma.htm + Ley N® 1726/33. Aprueba convenciones en relacién al trabajo. Recuperado de’ http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/40000-44999/42757/norma.htm + Ley N¢ 20.392/73. Prohibe establecer diferencias de remuneracién entre varones y mujeres por un trabajo de igual valor. Recuperado de: https://docs.argentina,justia.com/federales/leyes/ley-n-20392-may-29-1973.pdf + Ley N° 20744/74 de contrato de trabajo, Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/verNorma.do?id=25552, + Ley N° 23592/98 sobre actos discriminatorios, Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/verNorma.do?id=20465 + Ley N° 24576/95 de contrato de trabajo, se refiere a la igualdad de oportunidades de acceso y trato, entre trabajadoras y trabajadores, en materia de formacién profesional. http://servicios.infoleg.gob ar/infoleglnternet/anexos/25000-29999/29743/normahtm cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social Perea tern UnZN Err etry Redman Curse CAPRN Cot + Ley N° 24632/96, Apruébese la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer - "Convencién de Belem do Para’. Recuperado de: http://servicios.infoleg. gob ar/infoleginternet/anexos/35000-39999/36208/norma.htm + Ley N°25164/99. Regulacién del Empleo Publico Nacional. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/verNorma.do?id=60458 + Ley N° 26485/09 de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los Ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/150000-154999/152155/no rma.htm + Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) (1998). Declaracién relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/legacy/spanish/lib/century/content/1998.htm + Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Acoso sexual. Cuando el trabajo se convierte en un campo de batalla. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_206012/la ng--es/index.htm Convenios de la Organizacién Internacional del Trabajo ratificados por Argentina + Convenio 003 (1921). Convenio sobre la proteccién de la maternidad. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL O_CODE:Co03 + Convenio 100 (1953). Convenio de igualdad en remuneracién. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P121 00_INSTRUMENT_ID:312245:NO + Convenio 111 (1960). Convenio relative a la discriminacién en materia de empleo y ocupacién. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:1 00_INSTRUMENT_ID:312256:NO + Convenio 156 (1983). Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100: O_CODE:CI56 + Convenio 189 (2013). Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P121 00_INSTRUMENT_|D:2551460:NO NO:12100:P121 NO:P12100_IL cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social Perea tern UnZN Err etry Redman Cus CARN Cot Trata y explotacién sexual/laboral Obligatoria + Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia organizada trasnacional, ANEXO II. (pp. 43 a 46), Recuperado de: https://www.unode.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Conv ention/TOCebook-s.pdf * Ministerio de Seguridad. Cuadernillo “Politica de seguridad contra el Delito de Trata de Personas” (pp. 6 a 13). Recuperado de: https://issuu.com/minseg/docs/manual_-_trata_de_personas_web + Protocolo de Palermo (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niios. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Professionalinterest/ProtocolTraffickingInPe rsons_sp.pdf Complementaria + DAICH, D. Para seguir pensando éAbolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropologia feminista para el debate local sobre la prostitucion. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/340/317 Violencia mediatica Obligatoria * Consejo Nacional de Mujeres. Guia para una comunicacién con perspectiva de género. Violencia simbélica y mediatica. * Observatorio de la discriminacién en radio y TV (2015). Monitoreo de las practicas y discursos discriminatorios en la television. Complementaria * Defensoria del Publico de Servicios de Comunicacién Audiovisual. Guia de tratamiento mediatico responsable de casos de violencia contra las mujeres. + Defensoria del Publico de Servicios de Comunicacién Audiovisual. Violencia mediatica contra las mujeres. + CHAHER, S. (comp.). Politicas Publicas de comunicacién y género en Lationoamérica. Defensoria del pubblico de servicios de comunicacién audiovisual en Argentina. + Observatorio de la discriminacién en radio y TV. Monitoreo de violencia contra las mujeres en casos televisivos. cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social eee ter UN Breet ery Redman Curse CAPM tet Violencia intra-género Obligatoria + Centro de atencién a gays, lesbianas y transexuales (ALDARTE) (2012). Por los buenos tratos en las relaciones lésbicas y homosexuales. + Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América. + FLORES DORANTES, H. Las relaciones de poder en parejas de varones homosexuales. + GUERRA, L. Familia y heteronormatividad. * REBOLLO NORBERTO, J. y GOMEZ GARCIA, B. (2011). Informe sobre la situacion de la violencia entre parejas del mismo sexo. Colectiu Lambda de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals perteneciente a la Federacion Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales FELGTB + VILLALON ORDAX, L. (2014-2015). La violencia en parejas homosexuales. Universidad de Barcelona. Acoso callejero Obligatoria + DESPENTES, V. (2007). Imposible violar a una mujer tan viciosa. En: Teoria King Kong (pp. 29 a 46), Recuperado de: https://we.riseup.net/assets/129236/Teor%C3%ADa%20King%20Kong%20(Desp entes).pdf + Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres - Programa global Ciudades y Espacios Publicos seguros para mujeres y nifias (2017). Introduccién y Capitulo 1: “Marco Conceptual y Normativo”. En: Buenas Practicas para eliminar la violencia sexual contra las mujeres en los espacios publicos. (pp. 7 a 10 - 13 a 22). Complementaria + GALINSKY, P. (2017). Lucia Cabrera: “El taxista que me acosé en la calle reparé el dafio: ya estoy conforme”. En: Clarin, Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/taxista-acoso-calle-reparo-dano-conforme_O_ ByUGSZ_SZ.htmlifexrecs_s + GARCIA CRESPO, B. (2018). Escenas de acoso en serie en la ciudad de Buenos Aires. En: Cosecha Roja. Recuperado de: http://cosecharoja.org/escenas-de-acoso-en-serie-en-la-ciudad-de-buenos-aires + MADRIZ, E. (2001). Introduccién Caps, |, Il, IIl_ En: A las nifias buenas no les pasa nada malo, Siglo XI. cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social Perea tern UnZN Err etry Redman Curse CAPRN Cot Abuso sexual infantil Obligatoria + INTEBI, I. Estrategias y modalidades de intervencién en abuso sexual infantil intrafamiliar. (pp. 9 a 135) Recuperado de: http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20inform es/Estrategias%20y%20modalidades%20de%20intervencion%20en%20abuso%2 Osexual%20infantil%20intrafamiliar%20%20Marz0%202012.pdf + Programa para las victimas contra las violencias y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Un andlisis de los datos del programa “Victimas Contra las Violencias" a partir de la campafa “Abuso Sexual Infantil: Hablar es empezar a prevenir”. En: Violencia contra nifios, nifias y adolescentes. Cuadernillo N°5, Recuperado d https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/PRO T_SerieS-proteccion-UNICEF_N5_ABUSO_SEXUAL_INFANTIL_nov2017.pdt + Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Abuso sexual contra nifios, nifias y adolescentes. Una guia para tomar acciones y proteger sus derechos. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/prote ccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf + Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2017). Rutas de accién ante situaciones de abuso sexual contra nifos, nifias y adolescentes. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-03/SALU D-Valles_Rutas_WEB_05-05.paf Complementaria + Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociaci6n por los Derechos Civiles y Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JUFEJUS) (2013), Guia de Buenas Practicas para el abordaje de nifios/as, adolescents victimas © testigos de abuso sexual y otros delitos, Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas_web.pdf + IGLESIAS, M. Datos oficiales. Abuso sexual contra nifios: se detectan 5 casos por dia pero es el delito que menos se denuncia. En: Clarin. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/abuso-sexual-ninos-detectan-casos-dia-delito- denuncia_O_rkRq3oUoG.htm! * Ley N° 26.061/2005 de proteccién integral de los derechos de las nifias, nifos y adolescentes. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm cn eae Doce Ministerio de Salud y Desarrollo Social Perea tern UnZN Err etry Redman Curse CAPRN Cot Violencia y vejez Obligatoria + AMPUERO, P. E. (2004), Transformaciones del cuerpo y sentimiento de vejez en mujeres mayores de Santiago de Chile. + Convencién Interamericana sobre la proteccién de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. + DABOVE, M. I. (2015). Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convencién Americana y sus implicancias bioéticas. + FREIXAS FARRE, A. (2013). Tan fresca: Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI, Paidés. * Politicas Publicas sobre Envejecimiento en los Paises del Cono Sur. Sistema Regional de Informacién y Aprendizaje para el Disefio de Politicas Puiblicas en torno al Envejecimiento. Complementaria + ARANIBAR, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situacién del adulto mayor en América Latina, ONU, CEPAL. CELADE. Divisién de Poblacién. Area de Poblacién y Desarrollo del CELADE. Santiago. + Comisién econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Centro Latinoamericano y Caribefio de Demografia (CELADE) (2006). Manual Basico: indicadores de vida en la vejez. Santiago de Chile, + Comisién econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados:

You might also like