You are on page 1of 126
ioe Introduccion a la linglistica del texto, Toda la comunicacién humana funciona sobre la base de textos, entendidos en el sentido amplio de la pa bra: unidades dlscursivas que se cristalizan en un ob: jeto lingulstico determinado. Los estuidios tedricos Sobre el lengusje y la ensenanza practica de las len ‘guas lengua materna o lenguas extranjeras) giraban Sin embargo fundamentalmente en torno ala unidad fracional. La oracion y sus partes evan la preacupa- in esencial del investigador y del docente, Diversas preocupaciones en la teorialinguistiea (enunclacion, pragmatica del lenguaje, gramaticas textuaes), uni {as al impacto generalizada de la nocion de comunica {ion en el mundo actual, han exigide una recentracion Se las preocupaciones de los estudiozos del lenguaje fen torno al discurse yal texto. Esta tendencia no con ieme slo a fos lingtistas. En ciencias sociales y hu manas asistimos aun "viraje dscursivo" en las practi as de nteraccion socal (medios de comunicacion, publicidad, mecanismos de persuasion.) la preocu Bacion por el dscurso y sus engranajes sha tornado, entra En este texto se intenta uni dos dimensiones fun- ddamentales: la de enunciacion, y el consiguiente es tudio de las condiciones de produccién, circuacion ¢ interpretacion de los dscursos, la de textualizacion, yelconsiguiente estudio dela lamadas "reglas dela buena formacion textual” través de diversos tipos de textos (narratives, descriptives, argumentatives), el autor intenta mostrar como cada uno de nosotros, fen la comunicacién cotidiana, es capaz de product textos cohesivos y coherentes y como cada une de nosotros tene la Capacidad de Interpretar los textos del otro, | mundo del hombre es un mundo de comunics clon. En este sentido, este libro puede ser dtl no slo para los profesares de idiomas, sino para toda perso. ha (perioistas,abogados, psicélogon, publicstas) que Se interesa por el funcionamiento de [os dscursos en la comunicacion humana ___ EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, SURE HONOSTS ‘Textos y discursos. introduccién a ta lingilistica del texto / Gerardo Alvarez, Gerardo Alvarez Textos y discursos Introduccién a la lingiiistica del texto _ EDITORIAL UNIVERSIOAD De CONCEPCION $ sromonccesns Gerardo Alvarez iii por Maso Rodis Frode Textos y discursos Introduccién a la lingiiistica del texto ‘br! Une JeConcepion Reg Popa nce ISN. 9562072918 Seguin, all 2001 isi Col, Of 1, Caper Osetra To eat "eB anaae eA Gomi caoemerl pean EDITORAL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION INDICE PREFACIO e ? PRIMERA PARTE (Cantroto PritrR0. EL TESTO ¥ EL DISCURSO sevens (Cartruto Secuno. EL TESTO Y SU ENUNCIACION «25 (Cantroto Tees. EL TEXTO EN RELIEVE cece 59 SEGUNDA PARTE CCartruro Cuatro. LA ESTRUCTURA DEL TEXTO. 7 Cantruio Quisto. Los T1POs DE-TEXTO CCaotruto Sixto, EL. TEXTO NARRATIVO.. ‘Gaptruto Serrivo, EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ‘Captruto Ocravo, EL TEXTO DESCRIPTIVO. IBLIOGRAIA evn mM PREFACIO cluso pedagégico en dos sentidos: por un lado, [2 inten- ién es proporcionar alos ques interes en la lingistica tun acceso a esta rama relativamente nucva que son Tos escudios sobre el texto: por otro lado, el objetivo es proporeionae al (futu- ro) profesor de idiomas una base tedrica que le permita trabajar cen clase con "extos ondinatios’ FE: objetivo de este manual es esencialmente pedagégico. In Para ello, erataremos de dar respuesta a dos preguntas basicas: Ein qué medida la investigaciénlingistica actual permice com- [render mejor el funcionamiento de esos objetos de intercambio TingUistico que lamamor incuitivamente "textos", y qué hay que saber de la teorf de los textos para poder introduc en la clase de idiomas (mateeno o extranjero) pricticas pedagdgicas sobre textos dela comunicacién ordinaria? Los destnatarios primeros de este manual son entonces el es: tudiante de lingstica y el (futuro) profesor de idiomas. Pero sin dduda que esta introduccidn, en la medida en que sea acertada, puede ser tambin letura sii para todo aquel que se interesa por Ja comunicacién humana: petiodisas, publicists, abogados,psi- cblogos,socidlogos, profesores,historiadores, et En efecto, el texto es, por definici6n, el lugar de I interdisct- pina, Coma lo sefialaba ya Batin en los afios 20, en sus reflexio- nes sobre “el problema del cexto": ".. nuestra investigacién se descnvuelve en zon fronteriaas, es decir, sobre los Kenites ent ‘odas las disciplinas mencionadas, en sus empalmes y eruces’ (1985; 294). Esta ineroduccidn ser, sin embargo, casi exclusivamente sin= cexénica y monodisciplinaria tanto porel objetivo quese propone como por nuestros propios interesesescientficos Porlo tanto, dearemos de lado la introduccién histérica sobre cl desarrollo dela lingstica del texto en los diversos pases (sobre todo Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia). Para este aspecto se encuentra informacion en Bernérder (1987), ‘Van Dijk (1980), De Beaugrande y Dressler (1981) y Adam (1990), ‘Tampoco entraremos en campos interdisciplinaros, como los studios sobre textos y discursos psicdtcos,o las investigaciones sobre la comunicacién cibernética. Esos extudios son sin duda apasionantes, pero sobrepasan el objetivo de este libro. Dicho en términos simples, este manual trataré de presentar tuna introduecin alos estudio lingisticas sobre el texto. Visién reductora, sin la menor duda, pero que nos parece necesatia para [a formacién teérica basica del que se interesa por el fendmeno dll lenguaje humano, Asumo, en todo caso, abiertamente, la rex ponsabilidad de esa reduccién, como asimism la de ls demés carencias que el manual puede presentar Un texto popular mejicano dice que toda tecién casada formu Ia el siguiente deseo: “Todo lo que pido es que mi marida no me cengafe, Y que si me engafa, putes que yo no lo sepa. Y que silo 8, pues que no me importe”. Yo drial revés,en lo que conciet- nea este libro: que espero que no haya muchos errores. ¥ que si los hay, que el lector se dé cuenta. ¥ que sise da cuenta, que haga su propio camino critic buscando una mejor respucsta, Yo asumo la responsabilidad de mi escriura, El lector debe ssumir la responsabilidad de su lecta, Por tlkimo, los agradecimientos de rigor, que en mi caso van sobre todo a mis colegas ya mis estudiantes que me han ayudado a trabajar los textos que aqui se ineluyen, que me han aporado textos y que me han entiqucido coo sus eftcas. Como no pue- do nombrarlosa todos, no nombraréa ninguno. Cada cual reco- rhocerd su contribucién. Como gran parte de los profesores tuniverscarios, yo soy esencialmente un intertexto. G. Awana, PRIMERA PARTE ‘CAPITULO PRIMERO EL TEXTO Y FL DISCURSO ee crshecticata ater pees Hat aque en una lengua se emplea, por ejemplo, “texto” para lo queen. otras se lama “dscurso”, o na existen los dos términos: “discourse sobre las expresiones “analyse du discours”,"..de discours” y "..des discours”, y que para cada una de estas denominaciones se avanzan serias razones teéricas, 1.1, QUE ES ELTEXTO? Diremos, para empezar, que ambasentidades, el texto y el discur- so, estin relacionadas: + El ext es una configuracién lingifstica Es un conjunto de ele- ‘mento lingiisticos (palabras, oraciones..) organizades segin reglas estrictas de construccién, + Hl discuyo es lx emisién concreta de un texto, por un enuncia- dor deteeminado, en una situacién de comunicacién devetmi- nada, Larelacisn es inextricable: no pucde haber discurso sin un rex- to del discurso, El texto funciona como discurso en una situacibn dererminada, Como lo dice J-M. Adam (1990: 23), se puede hacer una ecacién admitida hoy en forma generalizada: el dis ‘curso es el texto mis las condiciones de produccién. De este modo, podemos por ejemplo analizar una conversacién ya sea como dis curso, ya sea como texto: en el primer caso, se observari que un ‘enunciador especifico se ditige con sus palabras a un destinatatio cexpecifico, en un mateo situacional (espacio temporal) espectica: en el segundo caso, se observari cmo los elementos lingtisticas (glabras, ron.) se srucmran respondicndo« gs de sariamente a sus condiciones de produccién y de recepeisn. “Textualidad y enunciacién van necesariamente dela mano, como 2 yalo sfalaba Ducror en 1980. (Ver “Texte et énonciation” en Les ‘mots du dicour). En efecto, el sujeco productor del discurso ins- cribe en au cexto las marcas de su sicuacién, como tambien las ‘marcas desu destinataio real o imaginatio. ‘Cuando se habla de “texto” se focaliza a mirada en el aspecto construccional oarquitectural. Es porello que se puede hablar de “gramética del texto". Dicho en los términos de Kintsch y Van Dijk (1975: 100), “Ilamaremos ‘texto la estructura formal, gra- matical, de un discurso”. [Nétese que ertamos usando cl rérmino “texto” en su acepeidn testtingida,relaiva a textos verbales. En una concepcibn més am plia, que viene de la semidtica, se puede considerar texto todo Conjunto significanre, cualquiera que sea el sistema de signos con {que extéconstruido. Fa ese sentido pueden ser considerados tex- tos una pelicla, una sinfona, un cuadro, etc. Para los fines de ste manual nos arendremos esencialmente al texto como re dad verbal 1,2, COMPETENCIA DISCURSIVA YTEXTUAL El texto, como entidad formal, coresponde al nivel superior dela ‘competencia construccional (i organizacional) del individuo. El dliscuirso cortesponde a la puesta en accién de la competencia dlscursva del individuo. Ambas compecencias textual ydiscursiva forman parte, pero distintos niveles, de lo que se ha dado en lamar desde Hymes (1972) a compecencia de comunicacién, Revorddemos brevemente que la comperencia de comunicacién del individuo, entendida como su capacidad para patticipar en Jteracciones comunicativas, comprende primero un componen- te sociocultural, y luego dos componences interrelacionados: la ‘competencia construccional (w organizacional) y la competencia dlscursiva. La primera designa el conocimieno del “eédligo", es decir el conocimiento de los elementos y las regls que constitu- yen el sistema de una lengua. La segunda designa la capacidad de tusiiza el e6dig en situaciones de comunicacién determinadis. No es ls actuacin misma (0 ‘performance’, si acepramos el an- 13 slicismo), sino el saber enunciativo que permite “la movilizacién dela lengua porel hablante” (Benveniste), Decimos que estas dos competencias stn interelacionadas porque el individuo normal pposce al minno tiempo el conocimiento de las reglas con del cédigo y el conocimiento de las eglas que Figen el uso del lenguaje en las diversas situaciones de comunicacién. Nadie pue de hablar una lengua si no conoce a organizacién (el edigo) de ‘sa lengua: pero ef conocimiento del oéligo no basta para poder ‘comunicat en esa lengua, En la comperencia construccional (que también algunos Ila- ‘man “gramatieal”, en cl sentido amplio del eérmino) podemos dlistinguir un componente pre-signico y un componente signico El primero se refiee al dominio de las unidades no significances del eédigo: fonemas y grafemas (en el caso de los individuos alfabetizados). El segundo concicene al nivel de los signos: com- petencia morfoldgica (conocimiento de kx construccién de las palabras), competenciaIéxica (conocimiento dela forma y el sige nifcado de las palabras), competencia sintéctica (conocimiento dela estructura y significado de las oraciones) y competencia tex tual (conocimiento de la estructura y significado de los textos). A cada una de estas competencias corresponde una unidad signica cl morfema, la palabra, la oracién, el texto. Poreso esque decimos que el texto s a unidad superior de la competencia construccio- zal del individuo: un texto es una unidad mayor que Ie oracién, {como la oracin es una unidad mayor que la palabra. Un texto ‘sti compuesto de oraciones, aunque puede haber, en stuaciones ddecerminadas, textos de una sola oracin, como en el caso de las pancartas: Se ruegatranstar por la vereda del ent. Golpee antes de ‘entrar. También en el caso de las pancartas se pueden encontrar textos constituides por una sola palabra: Peligr, Salida, 0 um sintagma: Fitacionamiemto probibido. No entrar. El textos, en tonces, la unidad de comnicacién. En efecto, el individuo no ‘omunica con oracionesaislads, sino con sectencias de oraciones ‘que mucstran entre ellasrelaciones formales que consttuyen lo {ue lamamos las roglas de textualizacién (o de construccién del texto) Estas reglastextuales se expresanen téminosde recurtencia, “4 progresién y relacién (conexién), y rigen la creacién de textos ‘cohesivos y coherentes, como se verden el capitulo tercero, La competencia discursivaes de carécter diferente: es a capaci- ‘dad de hacer funciona los textos en situaciones de comunicaci6n dererminadas, ane un destinatario determinado, para obtener ob- jetivs extrs-lingisticos determinados. fa competencia discusiva ‘se compone de una competencia situacional y una competencia tenuncativa, esta tlkima entendida en términos de comperencia ‘modal, ilocutiva, inferencal e intertextal, com veremos en el lo segundo. 1.3. ELTEXTO COMO OCURRENCIA ¥ COMO TIPO (Ora dificutad en la distincién "texto /discurso” proviene de con- siderar el texto como ocurrencia o como tipo, lo que en alguna ‘medida se relaciona también con el considerario como una reali dad concreca 0 como una entidad abstract, Para algunos autores, tun texto es una tealidad conéreta, emplrica, correspondiente a un dliscureo efecivamente emitido. En este sentido, el texto repre~ senta el rezultade material del acto de comunicacién. Con pala bras de Charaudesu, “el texto sla manifestacion material (verbal y semioldgica, orl grifica, gestual,iodnica, ex.) de la puesta en ‘cena de un acto de comunicacién, en wna siuacién dada, para realizar el proyecto de habla de un locutor dado” (1992: 645. ‘Nuestra traduccién), ‘Oxros autores (Skuka, Adam, et) afirman, en cambio, que el texto es una entidad abstracta, opuesta al discurso que seria la Ainica realidad concreca observable, "Un enunciado ~‘texto’ en el sentido de objeto material oral o escrito, de objeto empirico— ‘observable y descriptble, no ex el texto, objeto construido, por definicién, y que debe ser pensado en el marco de una teorfa desu ‘estructura composicional. Esta definicién de TEXTO como obje~ 10 abstracto, opuesta al DISCURSO (objeto concreto producid cen una situacién determinada) es hoy admitida unsnimemente” (Adam, 1992: 15. Nuestra raduecién). 15 Por nuestra parte, preferimos no usar la distincién “conereto / abstracto", que de todos modos nos parece confs. Diremos que ‘convene distinguirsistemdticamente ls unidades del nivel cons- ‘ruccional (0 gramatical)y las unidades del nivel discursive: + nivel construccional: oracién, texto * nivel discussivo: enunciado, discurso, Las primers son unidads formals, que pueden cxaminare desde dl punto de vist “configurational Lar segundas son unk ‘ade obseracionals, que slo pce srexamiatas el a co de woa staciin de comticacion epetica, Ahora bien, repetimos, una misma entidad Hinges pd er miada como tex o como dics, seg que pongamos la atenion en ‘ps0 composcional o ens pet enuncatio, ‘Una ditcltad snr parse respect ala acid ocuren- cia ipo" En fat, todo texto particular representa oh alguna ‘medi un tipo de text. Hay una corespondncla ene sei do, ene el two como reiidad parila, dic, ineductble realizado una vere un sac expec, ye tno como ge. neaidad (como “entidad abstract, dra Adan). ed et, por individual o particular queses, encana toda una serie de regu Fades texas, y ees fo que permite hablar de una ena del text" Como ta nario muy conocido, no puede hs ber ciencia del patel, deo redcble, Una gramsen del texto 0 una tora del dics, subraya Van Dijk, slo puede dar venta de cetas estructura tole stemdtes del ipo de incu (1980: 20, 1.4, MODELOS TEXTUALES Cada tet sino, educa los demas (por emo, ea cara que he reibido hoy 0 tnic, pectin! ese ee ‘oma, reproduce, ent cress generale de todos os textos dl mimo spo o dla mixna fila Go que me pete Acie quelo uehereibidoboyeeuna arty no una pl 16 citario, o una convocacin ali rib un texto como una entidad nica eiredetible a aes, no por eo deja de ser analzable como relizacin den tipo de tex {0" (Beaco, 1985:115). sta dialética“ocurrencia/ ipo" la que permite postular la cxinencia de “modelos textual", eulturalmence deterinados, «qe egulan a forma de los textos individuals. Dentro dela com- petenciarextual del individao existe, en mayor o menor media, al conocimiento implicto de los modelos o matrices textsles tna carta de amor, un avso econémico, un part de matrimonio, tin aiche publiciaro, una erGnica periodic, un cuento, ec: [Notas 1. Hea nocin de ‘models 0 mates textual” no es igual lade “wuperesructaras textual, gue veremos mas adelante, pero puede relaionarse con ell Tambien puede relacionarse con €_ problema de las ipologias textualsy con lo que Bat (1985) lam los génerosdiscursivos. 2. Sobre a atilzacidn ce ‘modelos textales ct a planfiacgn de eas, er por ejemplo los arcs dde Drop y de Enkvist en Bernier, 1987). Sin dada, en el campo de los modelos textuales se pucde ir dlesde Tos modelos mvs eandarizados, como el aviso de defan- «ign en un peridieo, o un texto notarial hasta los menos regula ddosinsticacionalmente, como lacarta de amor. Como dice Bajtin (1985: 248.293), la gama puede ir desde una orden militar “etandariada y obligatoria hasta por su entonacién” hasta una obra lia, ‘profundament individualiada” 1.5. TIPOS GENERALES DE TEXTOS En una primera aproximacién a as tipologlas textuales, hay que ‘sefalar que los textos pueden ser dalogales © monologales y orales ‘o cacritos, La distincién “monologal /dialogal” se refiere al hecho cde que los rextos pueden ser producto de una interaecién en que ambos interlocurores contibuyen a la construccién del texto -es clcato de la conversiciin-, o bien pueden ser construidos por el solo emisor, ya sea en presencia 0 en ausencia del receptor. Es el ‘aso de una conferencia o de una pancarta. Lo esencial es que el 7 incerlocutor no participa en la construccién del texto, Dicho en foros términos, lo que en apariencia ex un fendmeno banal (a comunicacién puede efectuarse con la participacién altemnada de los dos incerlocutoreso bien con la participaciin de un solo emi so) tiene wna importancia crucial para la organizacién 0 arqui- tectura del texto, y para toda una serie de fendmenos discursivos {que detallaremos més adelante. Por ahora podemos decir que, por ejemplo, en el didlogo la coherencia debe ser mantenida respecto al segmento textual que produce el interlocutor, segin lo que Grice llsma el principio de cooperacién (As 2A gué hora es la reunién? Bs A las acho. Yn Bs ‘Dos manzanaso B: A mi mama le gusta el choclate). Como dicen. los analista de la conversacién, los cextos dialogales son policon- ttolados, Llamamos en cambio textos monologales a aquellos que son el producto de la actividad lingistica de un solo individuo, ya sea que esté solo o en presencia de un interlocutor, ya sea en forma oral 6 por escrito. Son textos monoconctokads, Sito mosta imagen del tej (cexto quiere deci “tejda”, nos recucrda Barthes), en el primer caso estamos tejiendo el texto -valga la redundancia~ entre dos o més; en el segundo caso, estamor t= jiendo sols. ‘Ahora bien, aunque parczea extrafo, la competencia conver cional es la mas generalizada y la ms fundamental. Es la primera ‘que desarrolla el nifo en su adquisicién del Iengusje, Dicho en ‘otra forma, el didlogo es la forma bisica de Ia comuicacién hu mana. La compecencia monologal (oral o esrita) se adquiere més tardiamente y es menos generalizads: no todo el mundo pucde hhacer una intervencién oral ante una audiencia, o escribir una historia. Cuando alguien se rsiste a tomar la palabra ance ana asaumblea, diciendo algo como "No. Yo no. Yo no sé habe” lo {que esti contradicho pore solo hecho de hablar para decir exo, en realidad estd diciendo "Yo no soy capae de construir un texto ‘cohesivo y coherente sin la interaccién oon el ott”. Hlay que deci desde ya, para precisarlo més adelante, que ha- ‘cemos una distncién entre "dialogal” y “dialdgico”. En el fondo, todo texto es dialégico, en el sentido que todo discurso es “discur- so para alguien’. Fl nino puede hablar solo y tener largos mond= 18 logos: pero siempre se st ditigiendo a un interlocutor imagina- fio, Ya veremos cémo estos fendmenos de dialogismo aparecen en Ia superficie del text, Los textos monologales, como ya lo hemos visto, pueden set rales (una conferencia) o escrtos (una crénica periodfstica). En ‘cambio, [os textos conversacionales son mayormente orales. No pparece haber convessacién por escrito, como no sea en el caso, tecnolégica de os intercambios por modem. Lo exencial, en todo caso, es desmarearse de latendenciatradi- ional que leva a similar “text” a “texto escrito”. En efecto esta fn ex tal que un aucor como E. Rouler (1991) evia el ‘ésming “texto” y habla sd de “discutso” porque “texto estd dema- siado ligado en la mente de los franceses con la connotacién de escrito, monolégico”. Nosotros hablaremos de “textos orales” y “textos escritos", que funcionan como “discursos oraes" y “dis: cursos excrtos”. La relacidn entre ambas es sin duda compleja, sobre toda en las sociedades de larga tradicién de escrcura: en x05 cass, el texto escrito no es una simple transripeidn de co- ‘municaciones orale, sino que desatrolla caractersticas especifi cas, En exoe casos, oralidad y escritura tend a separase en forma tajante, al punto de llegar a consttuirse casi en cddigos diferentes (Ong, 1987). Ya trea de la escuela se concentraréefetivamente cn desarrollt en el nino la eapacidad de construir textos escrtos ‘monologales que contengan las marcas adecuadas de coherencia y ddecohesin para que sean entendidos por el destinaaro. Pero des dde el punto de vista de laciencia del texto, una produccién onl y tuna produccidn escrta tienen tn esatuto similar: pueden ser ex- ‘minal como textos es decir ser analizadas para ver emo resp dena as reas de cextualizacién a que hemos aludide més arriba. Para hacer las cosas mas dficiles, no sdlo "texto" connota“tex- to escrito” en la mentalidad cradicional, sino que ademés “texto cscrita” connota“gramaticalidad”, "elegancia”, “buen estilo”, “alto ‘grado de intelecualidad”, en una palabra, estilo formal. Finver- samente, se piensa quc Ia comunicacién oral es el lugar de la agramaticalidad, de lo descuidado, de lo mal organizado, en wna palabra del estilo informal, Desde el punto de vist dela ciencia del texto, nto el exto oral como el texto escrito pueden ser for- 19 males informales y tanto el no com ef otro responcden a regs construccionales especficas. Eemplos en la comunicacign orl, el. "Nicole, neme las pantufls” del Se. Jourdain es una secuencia tex- rl oral informal en cambio el discurso inaugural del aio acadé rico por parte del rector de una universidad es generalmente un texto oral de ms alto nivel formal. En la comunicacidn esrita, los glide fos muros de la ciudad (como "Vale eallampa el proceso demoonttico, esr en un muro de la Universidad de Concepeién 1992) son textos esritosen estilo informal ~y mésain os grafic Adiosito: Mis atrds > ‘ids atrsito, ec.) 6, Como balance parcial podemos decir que el saber enunciativo del hablance comprende una competencia modal (Lozano, 1989), {gue esa capacidad del individuo para elegir un modo enunciativo y una modalidad de enunciacién en fanci6n de la relacion que ‘uiere esablecer con su interlocutor, y la capacidad de modalizar su enunciado en funcién de su actitud hacia los contenidos deno- tados en su enunciado BJERCICIO Pragmenta de un esto police. Observe las modalidades (EI Siglo, 10- 16-V-1995). "TRABAJADORES, A LUCHAR POR LO NUESTRO Ls Aramblea tended en uta sindical un tabajoarduo.Setraa de profundizar dl andl sobre el OSdigo de Trabajo y ver mo v= foe hacia su derogacon, Fay que tne claro que no base Ia con ign. Er necetario trabajar duro pata eso bay que organi, ‘inicliza clevarel nivel deconcienca de lated los trabajo "No padomor seguir mirando imps moo paraleliso [sin- Aicalldeseraye la onganiaci.(.) Este sistema no pendona a tie Penen que rafana pueden sr ustedes los afectads.(.) Que tno nor gute lo mis valoso de que dsponemos: la concencia de qe nos expan y que hay que lucharparaibearans de este site ta oprobiose(-) ‘Ne puede seguir pasando lo dl sindiato N® 1 del Meo. Hay «que terminar con los ompchuelgas yt krumiraj, A mesure a oucienca de clase (Loe destacadosson nuestos) a7 2.7. ENUNCIACION Y PRAGMATICA La enunciacién, como ya lo hemos adelantado, tiene etrec lacién con los fenémenos conocidos como ator de habla, del es- tudio de los cuales se ocupa la pragmatica (Austin, 1962; Searle, 1969, entte otros). Ya habiamossefalado que para abordarel = tuio del discurso debemos sobrepasar el andlisis de oracionesais- ladas,fabricadas por el lingisa, para estudiar enunciados usados ‘en situaciones de comunicacion e interaccién social. Visto desde ‘este Angulo, el lenguaje « ana forma de accién, o més bien de interaccién humana, En efecto, el sujeto productor de diseurso rho habla para producie “oraciones gramaticalmente bien forma- das, sino para realizar acciones:invtara alguien, prometer algo, rechazar oaceprar una invitacin, pedir un consejo, dar un conse- joy informar de algo, ec. "Decit es acruar", come dria Austin, Estas acciones que se ejecatan por medio del lenguaje se Taman actor de habla (speech ac”, en ingles “acts de parole’, en France), La reparticién disciplinaria en términos miso menos clisicos, cla siguiente: la sintaxis y la semantica funcionan al nivel del estudio de a lengua (del sistema): a primera estulia las relaciones, formales existentes entre los elementos consttutivos de las ora Sion del cones scam gue romania espa bar ance un ineloctor rel enna sac el Lar ejemplos peentados ene pao ncoor produce, rt, en tuacionsinettcionaliaay (on mation una olor ata de hablese ecutan eno Tor momentor de a vida dats, orlment o por escritor un pas cate como NOESTACIONAR ctl ate depo 0 rarido que le dice asu mujer “Tranquilteate. No way a tomar mds” fect el ato de “promesa”® 2.7.1. Condiciones de satsfecion ‘Una preocupacisn importante de la pragmatica es el estudio de las “condiciones de satisfaccién” (0 condiciones de éxito) de un acto de habla (Searle, 1969). Retomemos el ejemplo anterior, en tl que el marido dice Tranguillcate.No voy tomar més. Esta asercin sed normalience interpretada por la esposacomo ‘una promess, porque cumple las condiciones para ello. En efecto, para que haya “promesa’ tienen que reaniese, por lo menos, las siguientes condiciones Ta cid denotada neque efi al enucidoe 2: lascin denotaa apa hail ar (Noe pden "po- mmc cons pnd) inetd dencda ne pucde rela sn la paricpacion del muncador. (No se pede “promte" qu "Mana sed do- 4.lnatén denotadae de gad del ineclocto 3. nunciador abe que ett clon adsl teroctos Tadas estas condiciones tiene que ver con el “saber comparti- do” de lo incerlocutotes. Es por es0 que sas lama “condiciones cognosctivas” (Van Dijk, 1980:61). A ellas se unen las “condicio- nes sociales” que han sido mencionadas anteriormente: los inte Jocuores eben se los adecuadbs, las palabras deben pronunciarse cen lugar y el momento adecuados, etc. Por ejemplo, en el caso del acto de “orden” o “mandato”: X no puede dar una orden a si ‘amine or ls sta degen de San Panis de Thou, ep. 1 en soins de“sco de bae 50 no tiene el estatus adecuado, es decir si no hay entre ellos una relacién tal que X tenga el poder (0 se argue el poder) de dar tuna orden a. 2.7.2. Secuencias de actos de habla critica que se puede hacer tanto a ls eseadios te6ricos sobre los actos de habla (como los de Austin y Seale), como a sus aplicacio- nes pedagégicas (como Un niveau-iuil, de Coste et ai, 1976), cx 1a de operat con oracionesaisladas, constuidas por los autores, y no con textos (dscurso] producidos en stuaciones reales de comu- nicacién. Ahora bien, los actos de habla rara vee ocurren aslada- ‘mente, en forma independiente, Lo que se encuentra generalmente son textos complejos que realizansecuenciae de ator de habla La tarea serd, pues, como para las oraciones, examinat emo se ligan los actos de habla en interacciones comunicativas eomple- jas. Desde este punto de vista, un texto [discurso] puede ser con- ‘derado como tna secuencia de actos de habla, entre los cuales tienen que cumplirse las exigencias de coherencia / cabesign ‘asdelos textos bien formados (como weremosen el capitulo cuar- to). Estas seeuencias de actos de habla pueden estudiarse ya sea en textos dialogales, como las conversaciones (Por ¢., Roulet, 1981; Roulet er ali, 1985); ya sca en textos monologales, orale o esc tos, pero que son de todos moclos dialdgicos (como ya lo hemos, sefalado. ‘Como iluscracién del problems, retomaremos aqui algunos ‘casos de secuencias de actos de habla analizados en Van Dijk, 1980 (pp. 63-72). En el easo de Clase, por favor! Tengo que terminar ete trabajo, 1a primera oracin representa tuna orden (atenuada por el "por fevor’),yla segunda es una asercidn, que funciona como una ex- plicacino justficacion de laintimacidn. En el cso de Veo que necesitas dinero, Te lo mandaré maiana, st la relacidn es diferente Ia primera asereién funciona como justi ‘cacién de la promesa contenida en la segunda asercién. Ya vimos ‘que la promesa requiere, como condicion de satsfaccién, que el ‘enunciador spa que e interlocutor apreciarla cierto acto de su parte. Auf la primera asercién exmple esta Fancién y puede ser ‘considerada como un acto preparatorio™ para el acto de habla de proms, 2.7.3. Actos preparatrios Los actos preparatorios son aquellos actos de habla que preparant el erteno para el aeto de habla principal. Un caso importante de “acto preparatorio” es aquel que se torna necesaio para ‘protege st cara’ o para “protege la cara del otro" (Sobre “face work", ver Golfiman, 1970, 1987), En efecto, toda intervencién lingUstica implica arogarse el derecho de penetra en el teritorio simblico del otro, y esto no pucde hacerse sin tomaren cuenta los peligros {que ello conlleva: peligro de “perder la cara” si el otro, por cjem- plo, no contests peligro de “hacer perder Ia cara al ow”, si se le pone en ls obligacin de tener que responder cuanclo no quiere. Es por ello que el sueto productor de discurso introduce todo tipo de actos preparatorios que s6lo tienen por objeto failitar la negociacign de la interaccion comunicativa (Roulet, 1985 ). Por «ejemplo, en situacién de ora: Perdons,sefvorta, Salt sin rele. Me podria decir la ora? ‘en situacin de escrito: Baimado sefior, ited seguramente no se acuerla de ml, pero me atrevo de todos ‘modes a excribirle, Una ves, uted me dijo gue guizdstendrfa ti snabajo pana mi. En ests momentos justamente necesita ta bajar fo 52 Ene aso def cart que acabames de mencionay,podemos ober una weeds urcones que fanconan comoacts prep twos, jusifcaconer,expicwione et ante de intedace Spictamente apr, Pero ambien poems observer que ‘Itexo como un td conse una pict, Fs ques ls tn macrat de habe encl eal pasen esting un ato do, ‘minantco principal una sere dace saboninads que perm ten prepara expiscteelactopincal-A ves lena ‘sta epichament emo debe Interpret cl macent, po te cred rio ember tac Conta Dc ete como ened Gemposigucrte ear de alumnos a un profesor): aaa : INVITACION Ene af we intgi anise carers una nueva generacién de estudiantes, compaterosy companies. Por ete motivo sins 3 de abr alae (2:00 hors se ela un Aco de Recepein Académia en cl Auditors de Lenges(.)- ars tl event, le invtmos condiment participa de csteenciento,Pensinos que presencia contibuid nit ior disnesexamentor universtarioe Esperando conta cons presen, fsa ateramente (CENTRO DE ALUMNOS DE ESPANOL Concepcién 30 demande 1995 2.7.4, Actos de habla indivector Tanto en el cao del acto de habla astado, como en el caso de las sccuencias de actos de habla -el macroacto-, pueden encontrarse «actos de habla indivectos, es deci, actos de habla que se fectian mediante la realizaci6n ce otro acto de habla. Fl caso mis Fecuente ‘sel de las aserciones que se pueden utiliza para dar una orden @ para pedir algo. Por ejemplo, siuna esposa dice a su marido 53 Se acabé la mantegulla, lo més probable es que no sea sélo para “informarlo” del hecho (asercidn), Puede sr una orden inditecta (Viza a comprar), 0.una cexcusa (Perdone . La interpretacin de este acto indirecro depen- deri del tipo de relacidn que une a los sujetosen cuestin (espos, ido sumiso; 6 esposa suis / marido machista). fen la mess, un comensal dice de pronto autorieara / ‘Oto ejemplo: No tengo cuchillo, lo més probable es que la ducfa de casa inverprete esta asercidn como una peticidn y taiga un cuchillo, (Sil comensal un est dliance de lingUstica y explica: Yo no dije que necesitaba un cuchillo, De hecho no lo necesito. Silo estaba wilizando esa oacién como wna sserién, que denota la realidad de que no tengo cuchillo. lo mis probable esque sea asesinado con el mismo cuchillo). “Lasiuacin inversa se producirf si el interlocutor responde al acto literal, fingiendo no captar el acto A) sMe puede pasar la sal? 'B) Si (sin hacer el gosto de pasar la sal) 1) ePuedo hacrle una pregunta? 1B) Yala bio. Adis A) Un turisea: Sins, Quiero ir al Museo del Prada B) (sin detencsse):;Lo flict! n algunos casos, edo un macroacto de habla puede const tuir un acto indirecto, Si X quiere pediele dinero a Y, pero no auicre perder la cata arriesgando una peticién, 0 no quiete hacer perder la cara al ot7o poniendolo en la situacién dificil de tener que rechazar la peticién, podré emitir una serie de actos indirecos: Hola. ;Que bueno qu te encom! Plate gue tengo mi sefiora conforma y tengo que ir al orpital. ¥ tengo el auto en pana. No tengo plata ni para pagar un taxi. ct: 54 El sujeto enunciador va preparande su peticidn, que pod no realizarse si observa que dl interlocutor no da sefiales de teaccio- nna favorablemente. En resumen, en el proceso de la enunciacién el sujeto produc- tor realiza actos de habla o secuencias de actos de habla, y tiene para ello una compereniailocutia (un “saber ilocutivo") que for- ‘ma parte de su competencia discursive. Todo texto [discurso] ten- ded que-ser visto ambien en su dimensin activa: los textos circalan ‘en una comunidad lingistica para actuar sobre la gente, © pars hacer actuate la gente: invitara an espectsculo,inctaela a vorar ppor Fulano, informarla de un acontecimiemto, advertsla de un peligro, ec BJERCICIO Observe los acts de habla en el eato siguiente Expres, 10-16-VIl 72s citada en A comme, Pas, Hachete) “Tadwccinlepal: 1. Lavoya abort. Le dr ASI QUE ESTAMOS DE VACACIONES? 2. No. c demaiado banal, Mis bien le voy » preguntas: {USTED ES PARISINA SIN DUDA Tampoco es mejor Tengo que encooua algo simple y orginal. or ejemplo SU PRESENCIA ILUMIINA ESTA PLAYA. Es ipo, (Obien: USTED TIENE LA FRESCURA ESCANDINAVA.. Per ena 2 publicidad (O'Smplemente: USTED ES ESTUDIANTE, SUPONGO? No neva pond 3 4 S « 7, Pode pregunale: ;QUIERE. UN CIGARRILLO? Peso sélo tengo “oul ble [= ison fet {8 Tengo ana buena iden Le dite {VAMOS AL AGUA? USTED DEBE NADAR COMO UNA SIRENA 9. Pode slr an indo bance, 10, (Me vas andar de pasa! 11 Esto no sera nad Se ono: SABE QUE TIENE PERFIL GRIEGO? Se vas reson car. 12, {ASI QUE ESTAMOS DE VACAC ONES? SI Y USTED? 58 it ates? Pett Tes 56 ‘Observe queen ete texto iy fandamentalmente dos personas, un hombre yuna mujer, de ‘vacaciones a la playa, y un tercero que slo aparece al Final ~ De hecho cl nia itecambio veal eas produce en ea kina vcs, EI hombre tiene un proyecto vital coma contacto con [a mje ¥ para ello se da un proyecto de habla: “Vy «habla ~ Para ll, debe conser un discurso gu Te permits obtener su objet vo: que ella responda y que acepteentablar el dilog l peligro sel de "perder a cara: que ela no tesponda, 0 que respon da echarando st interencin. (Sellen cl rext) — Pars allo, dable crac de imagen: una imagen de lla, que sea apradable para ella (Sef as oaciones cn dl ext). una imagen de dl mismo, que sea posiiva (sel) — EThombe procede a imaginar une serie de "acts de habla, uilizando tuna serie de modalidades (eile) interogaciones fics serciones o preguntas sobre ela (Uitede.) = serine o rena epsincas (Ute sb ue.) “Iavitacin, ee. s7 CAPITULO TERCERO EL TEXTO EN RELIEVE 1omo ya lo hemos vist, “la enunciacion plantea dos figu ras igualmente necesaras: un enunciador y un destinata- rio, Esa estructura del didlogo” (Benveniste, op. it). La relacién de dislogo es relacién fundamental. Incliso, en el caso cel mondlogo, se puede portular que cl individuo se desdobla en ‘estas dos figuras del didlogo: él es el enunciadory al mismo tiem- po el destinatatio del mensaje. El caso ms notorio es aquel en {que tno se insulta a uno mismos lmbécilrmbécil! A veces uno pede incluso dirigirse a sf mismo en “ei"iyCéimo pulse hacer ex? 3.1. ENUNCIACION ¥ DIALOGISMO ‘Yendo mas lejos, se puede postularsiguiendo a Bajtin (1929, ra

You might also like