You are on page 1of 178
orpenanza ne 3748 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO. Que de acuerdo a Io establecido en el Art. I] 4 del Cédigo Municipal (sustituido por el Art. 1 de la ordenanza Metropolitana 095), la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos debe realizar quinquenalmente la revisién y evaluacién de las normas del Régimen del Suelo y demds conexas, en funcién de las nuevas necesidades del desarrollo territorial, y proponer al Concejo Metropolitano las modificaciones respaldadas en estudios técnicos previa consulta y consenso con otras dependencias municipales y los representantes de la sociedad civil; Que Ia Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Pablicos ha realizado una reforma estructural a los cuerpos reguladores y normativos que rigen sobre el territorio del Distrito Metropolitano de Quito; y, Que las regulaciones y normativas del territorio metropolitano son parte sustancial del Eje Territorial, uno de los cuatro pilares fundamentales del Plan de Gobierno "Quito hacia 1 Bicentenario" y del Plan Equinoccio 21- Quito hacia el 2025. En ¢jercicio de las atribuciones conferidas por los articulos 64 de la Ley Orginica del Regimen Municipal y 8 de la Ley Orgénica para el Distrito Metropolitano de Quito, EXPIDE UA “ORDENANZA “QUE CONTIENE LAS’ NORMAS” DE AROUITEGIURA (Y URBANISMO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE. QUITO. iste ARTICULO UNICO.- Sustitiyase el contenido de la Ordenanza No. 3457 y sus reformas expedidas mediante las Ordenanzas Nos. 3477 y 3598, por el siguiente: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES __ Seccién Ira. OBJETO, AMBITO Y MODIFICACIONES Art, 1 Objeto.- La presente Ordenanza establece las notmas minimas para disefio y construccién de espacios que permitan habilitar suelo 0 edificacién garantizando sw funcionalidad, seguridad y estabilidad, La conservacién, consolidacién y mejora de los inmuebles declarados de interés cultural se realizara segiin lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento, en las 1 ype 3746 disposiciones y normas de la Ordenanza de Patrimonio Cultural y en las disposiciones Pertinentes de la presente normativa y aquellas especiales que para el efecto dicten los organismos pertinentes. ORDENANZA N° Art. 2. Ambito y sujecién.- Toda obra de habilitacién del suelo y edificacién que se desarrolle en el Distrito Metropolitano de Quito por personas naturales o juridicas, piblicas or privadas, se sujetard a lo dispuesto en esta normativa, a las regulaciones establecidas por cl INEN que son referidas en este instrumento y a las regulaciones vinculadas Ta Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través de sus entidades y Administraciones Zonales, haré cumplir lo dispuesto en esta Ordenanza, La Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Piblicos se encargaré de absolver consultas aclaratorias a esta norma. Art. 3. Modificaciones.- Corresponde a la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y de Servicios Pablicos evaluar y actualizar permanentemente las normes Constantes en esta Ordenanza, Pata el efecto, propondré al Coneejo Metropolitano de Quito, Por medio de la Comisién de Suelo y Ordenamiento Territorial, las modificaciones que Sean del caso, mediante un informe en el que se documente su alcance o naturaleza, previa consulta piblica y coordinacién con las administraciones zonales, Seceién 2da, PRESENTACION DE PLANOS Art, 4 Presentacién de planos.- La presentacién de proyectos de habilitacién de suelo y cdificacion, se realizaré en planos en papel impreso y en medio digital, y pata, eo aprobaci6n y registro se sujetardn a las normas INEN 567, 568 y 569 y a las disposiciones de esta seccidn. Art. 5 Dimensiones para liminas de dibujo de los proyectos.~ Las kiminas de dibujo de un proyecto, deberdn regirse a los siguientes formatos: Formato Dimensiones (mm) 4A0 1682 X 2378 2A0 1189 X 1682 AO 841 X 1189 Al 594 X 841 A2 420 X 594 43 297 X 420 TA4 1210 X297 Fuente: Norma INEN 568 3746 ORDENANZA N° Art, - Cuadro de titulos y sellos de registro y aprobacién. Cuadro de Titulos: Todo plano de habilitacién de suelo Y edificacion deberd llevar para su identificacién, un cuadro de titulos, el mismo que se ubicars junto al espacio destinado para sellos de aprobacién. Sellos de Registro y Aprobacién: Los planos deberan disponer en su extremo inferior derecho de un espacio libre para los sellos necesarios, acorde al formato utilizado, hasta un maximo de 0,15 x 0,15 m, Sellos Los cuadros de titulos se disefiarén con los siguientes datos: Clave catastral y niimero de predio, Nombre del proyecto. Nombre, niimero de cédula y firma del propictario, Nombre, firma, nimero de registro y cédula del profesional responsable, Nombre, firma del representante legal de la Empresa o promoter si lo hubiere. Titulo de la lamina, Escala o escalas, Fecha, Naimero de lémina. Fn el caso de proyectos de construecién donde sean necesarias varias series de léminas, éstas deberdn llevar las iniciales dl tipo de trabajo, antepuestos al nimsare ae laminas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas: yi A: pl ORDENANZA NY 3746 lanos arquitecténicos en edificacién o de implantacién general en habilitacién del suelo; E: planos estructurales; IS: planos de instalaciones sanitarias; IE: planos de instalaciones eléctricas; IM: planos de instalaciones mecénicas; IC: planos de instalaciones electrénicas y comunicacién; EE: estudios especiales, Art. 7 Contenido minimo de los planos 48) Para proyectos arquitecténicos (edificacién): Contener también coordenadas geogrificas, Plano de implantacién, en el que se anotard Claramente las medidas, angulos del terreno, retiros, afectaciones y eje vial. Cuadro de Areas, - Dentro de la primera lamina de los planos arquitecténicos, Se elaborard un cuadro de dreas de acuerdo al deseritn ¢ continuacién, hacia el interior del mismo, En la planta de cubiertas inclinadas se indicarén las pendientes expresadas en porcentaje. Serin presentados a la misma escala adoptada para las plantas y en mimero necesario para la elaridad del proyecto, Deberén estar dimensionados e identificaran los nivel asi como el nivel natural del terreno, p é ORDENANzAN> 3746 Se presenfard un corte en cada sentido como minimo ¥ por lo menos uno de éstos deberd Contemplar el desarrollo de una escalera, si la hubiere, Fachad: Deberin representarse todas las fachadas del edificio © edificios a la misma escala adoptada para las plantas y cortes, Planos de Instalaciones; Deberdn ser presentados en la misma escala que los planos arquitecténicos ¢ independientemente entre si, Deberin cumplir con todas las especificaciones téenicas definidas por las instituciones, empresas 0 entidades técnicas competentes, Planos estructurales: Deberdn representar el disefio de la estructura del edificio, el armado de sus elementos, detalles y especificaciones, debidamente acotados, Todos los planos serén representados con nitider absoluta, a fin de facilitar su comprensién y ejecucién de la obra, CUADRO DE AREAS. | AREA NO AREA BRUTA PISO | NIVEL | sos [UNIDADE) grea in, compuraste | ToraLpE No. (au) (ANC) CONSTRUCCION oO Construida | Abierta (AB) CoMPutany) = — m2 JTOTAL (0S B SS TAL NOTA: Para cada uso y nivel wilizar un easlero desea AUsANCoAB y Ss * Cronograma valorado de obras de infraestruct 3746 ORDENANZA N° ») Para proyectos de habilitacién del suclo: subdivision 0 reestructuracién Parcelaria, * Levantamiento topogrifico del terreno Beoreferenciado de acuerdo a los Parimetros cartograficos definidos para Quito DM: Elipsoide WGS84 y con factor de correccién 1,000458 TMQUITO, * Implantacion sobre el plano topogrifico actualizado a escala uno a mil (1 area util, area de lotes, area verde, listado to linderos (dimensiones del frente, fondo, lateral * En caso de reestructuracion parcelaria se hard constar a ¢l plano el levantamiento del estado actual y la propuesta, y se adjuntard le documentacién pertinente de cada uno de los lotes involucrados, Para proyectos de habilitacién del suelo: urbanizacién * Implantacién sobre el plano topogréfico del terreno georeferenciado, de acuerdo a los parémetros cartogrificos definides Para Quito DM: Elipsoide WGS84 y con factor de correccién 1,000458 TMQUITO, * Delimitacién exacta de los linderos del Predio y especificacién de los ay! del borde superior de quebrada proporcionada por la Direccién Metropolitana de Catastro, * Disefo vial integrado al sistema metropolitano y basado en la trama vial existente, Divisién en lotes producto del disefio urbano. Equipamiento comunitario y éreas recteativas, Cortes del terreno para identficar pendientes, quebradas ¥ taludes, Cuadro de datos conteniendo superficies y Poreentajes del drea total del predio a Urpanizat, rea de afectacién, érea de vias, calzadas, aceras, rea de proteccién, Area Util, area de lotes, area verde, area de equipamiento, listado total de lotes con saperieen Continua, linderos (dimensiones del frente fondo, laterales de los lotes y superficies), * Cronograma valorado de obras. Detalle de muros de contencién si los hubiere. Plano de instalaciones eléctricas y sani ias, si las tuviere, Ubicacién y detalle del mobiliario urbano, ©) Proyectos de conservacién, restauracién, modificacién Y ampliacién * Kes planos comprenderin tanto las partes nuevas como las secciones afectadas del caificio existente; se presentarén planos de estado achat y de la intervencién, oRDENANza x» 3746 8) Memoria Técnica * En los casos requeridos se describi iran de manera peculiaridades d general las caracteristicas y lel proyecto, en un maximo de 5 hojas tamafio INEN A4, Art. 8.- Escalas.- La representacié én gréfica serd inmediata al dibujo. Se utilizardn las a escala, y se indicara en relacion escalas descritas a continuacién: Implantacién, plantas, levaciones y cortes, “lanos de Detalle Seceién 3ra. ACCESIBILIDAD AL MEDIO FisIco ORDENANZA 3746 CAPITULO IL NORMAS PARA HABILITAR EL SUELO Seccién Ira, LOTEAMIENTO. * Tendrén un trazado perpendicular a las vias, salvo que las caracteristicas del terreno obliguen a otra solucién técnica, * Tendrén una relacion maxima 1:5 (frente - fondo); su variacién sera aplicable para casos de sucesién por causa de muerte, para lo cual se Tequeriré de un informe previo de la Direccién Metropolitana de Planiffcacién Temitorial y de Servicios Publicos, * Tendrén como minimo la superficie y el frente de la zonificacién respectiva. Se permitiré una tolerancia del 10% en la superficie y el frente de los lotes, en un méximo del 15% de la totalidad de los lotes proyectades oy urbanizaciones, En tubdivisiones se permitiré la misma tolerancia hasta l $0%- de los lotes. * ft caso de lotes ubicados al final de vias se podré asumir como frente del lote la Tongitud de la curva de retomo que de frente al lote resultante * No se aceptarain lotes en éreas urbanas, en terrenos Cuyas pendientes sean iguales o superiores a 30 grados, : Seccién 2da. AREAS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO COMUNAL Art 11. Areas verdes y de equipamiento comunal- Toda habilitacién de suelo contemplara dreas verdes y dreas para equipa miento comunal €n atencién al numero de habitantes proyectado y deberin tener las siguienten caracteristicas: , * Se ubicaré con frente a una via vehicular, Bs 7 9 orpenanza nv 3746 BI frente de esta érea no podré ser inferior al minimo establecido por Ja Zonificacion del sector, y la relacién mixima frente fondo seré 1:5, En urbanizaciones nuevas las éreas Verdes, las vias colectoras y vias locales con aceras de 2,50 m. o més deberiin ser arborizadas. areas verdes y equipamiento comunal, no sera mayor a 0.60., m pudiendo ser el resto del cerramiento, hasta aleanzar una altura maxima permitida de 3.50m.,con cerca viva o entejado que permita transparencia, permitiéndose, con Ia autorizacién de las administraciones zona les, exclusivaments ingreso peatonal. Metropolitana de Planificacién Territorial y Serviche Piblicos, definiré el tipo de Sauipamiento a construrse en las éreas de equipamiente Comunal mediante los estudios tecnicos correspondientes y en base al cuadro de Tequerimientos de equipamiento de Cuadro No, 5 Requerimiento de Equipamientos de Servicios Sociales F rar ae in a i \ i ae tena Bn See Educacion 080 E Sestral” TEES | Clee scundar wndadss | 1090 —hozg—tsp 3000 eclucatvas (nveles hiscn y bachllerato), Yom [FEZ sas de edison spel, 1300. hag Hoa To.005 Centos de capacitacin labor, insituts tonios ycentos atesanlesy ocupacionales, escuela tale, centros de Investigacion y experimentacsn, sedes académicasadministativas sin ulascentrostecoldgices © Institutes de edveacin superior Ciudad o | EEM | Centro tcnoloaioos oinaiaioe FL 100 /35000 | 3an00 Metpottane de educacién superior y univrsidades de mis de 20 aulas ) 10 Sectorial [ECS Bibliotecas, museos de aries) 1000 ‘Populares, galerias piblicas de art, Salas de exposiciones, teatros auditorios y cines desde hhasta 150 puestos, 010 300 5000 Zonal ECZ Centros de promoci6n popular, ] 2,000 auditorios, centros culturales, centros de documentacién, teatros auditorios y cines desde 150 hasta 300 puestos. Sedes de jones y gremios profesionales, 020 2.000 10.000 Ciudad o [ECM Metropoitano ‘Casas de la cultura, museos, J — ‘inematecas y hemerotecas, teatros auditorios y salas de cines ‘mayores a 300 puestos. 025 5.000 20.000 Salud ES /Banial ESB Subsentros de Safud. 800 os 300 2000 Sectoral [ESS ‘Clinicas con un maximo de 7.500 Guince camas de hospitalizacién centros de salud, unidad de ‘emergencia, hospital del dia, onsultorios médicos y dentales de 6 420 unidades de consulta, Contros de Rehabilitacién, 020 00 3.000 Zonal SZ Clinica hospital entre quince y —] 2.000 veinticinco camas de hospitalizacién, consultorios ‘ayores a 20 unidades de consulta, 0135 7300 20.000 Ciudad o [ESM ‘Metropolitano Hospital de especialidades, = hospital general més de veinticinco camas de hospitalizacién 020 70.000 30.000 Biesesar [EB] Baral EO [soci Centros infanttes y casas cunay 400 uarderias, 030 300 orfanatos, Asistencia social, centros de formacién juvenil y familiar, aldeas educativas, ancianos, centros de reposo, ilos de EBZ Albergues de asistencia social de | 2,000 ‘nds de cineuenta camas, O90 2000 20.000 Ciudad o Metzopotitano EBM menores. ‘Ceniros de proteccion de =; O10 5.000 30.000 Recreativo y ED | Barrial deportes EDB Parques infantiles, parque Baral, |400 ‘canchas deportivas, gimnasios y piscinas, escuela deportiva, 030 300 7.000 Sectorial EDS camping Parque sectoral y rea de 7.000 100 5000 5.000 Zonal privados, Parque zonal, etadios, 5000 Polideportivos y coliseos (hasta 2500 personas), centro de especticulos, galleras, plazas de foros, parque zonal, eentros recteativos deportivos pablicos y 050 10.000 20.000 Ciudad o ‘Mettopotitano EDM flora silvestre. ne arques de ciudad y = ‘metropolitano, jardin boténico, ‘zo0ldeicos y parques de fauna y 7.00 30.000 30.000 EDM 2 Estadios y polideportivos de mis «de 2500 personas. Relig ER [Barial E ERE uestos, Capillas, centros de eulto = religioso hasta doscientos 800 2.000 Sectorial ERS 4 ‘Templos, iglesias hasta 2.000 iemtos puestos. 5.000 5.000 Ciudad o ‘Metropolitano ERM monasterios, Catedral, 0 centro de culto = teligioso més de quinientos Puestos. conventos y 10.000 30,000 12 Equipamientos de Servicios Pablicos 3746 ORDENANZA N° ‘Seguridad E ‘control del medio ambiente. Sectorial EGS Estacién de Bomberos, [3.000 5.000 Zonal EGZ ‘Cuariel de Policia, Centro} == de Detencién Provisional, 20.000 Ciudad o ‘metropolitano EGM Instalaciones militares, | — ‘cuarteles y centros de rehat social, penitenciarias ycérceles. 30.000 ‘Administacion pablica E Sectorial EAS ‘Agencias municipales, |= oficinas de agua potable, energiaeléetrica, comeos y teléfonos, sedes de _Bremios y federaciones de Profesionales. ‘a3 300 10.000 Zonal EAZ ‘Administraciones zonales, [= epresentaciones diplomaticas, consulados, ‘embajadas y organismos intemacionales, 0350 10.000 20.000 Ciudad o ‘Metropolitano EAM Alcaldla, sedes principales |, de entidades pablicas y centros administrativos nacionales, provinciales, istritales, oa 30.000 Servicios funeratios E F Sectorial EFS Funerarias, ventas de [3,000 ataiides y salas de velaciones sin crematorios, 006 600 70.000 Tonal EZ Cemenierios parroquiales | 3.000 © zonales con salas de velacién, fosas, nichos, criptas, osarios con o sin ‘rematorios, eolumbarios adscritos al cementerio, 7.00 20.000 20.000 Ciudad o Metropolitano EFM Parques cementerios 0 [= ‘camposantos con: salas de velaciones, fosas, nichos, criptas,crematorios, ‘osatios y columbarios adscritos al cementerio, 100 30.000 30.000 13 Estacién de taxis, parada de buses, parqueaderos Pablicos motorizados y no ‘motorizados. Sectoral ETS Estacionamiento de 3.000 camionetas, buses urbanos, centros de revisién ‘vehicular, 003 300 10.000 Zonal BIZ ‘Terminales locales, 3.000 terminales de transferencia de transporte pablico, 030 10.000 20.000 Ciudad o [ETM Metropolitano Terminates de buses es interprovinciales y de ‘carga, estaciones de ferrocarrl de carga y asajetos, aeropuerios ‘iviles y militares, 7.00 50.000 30.000 Inffaestructara | EI | Baral EB ‘Baterias sanitarias y 300 lavandertas piblicas, 020 200 1.000 ‘Sectorial EIS Estaciones de bombeo, | = tangues de almacenamiento de agua, 5.000 Zonal BIZ Plantas potabilizadoras y | = subestaciones eléctricas. 20.000 Ciudad o Metopotiano | EIN Plantas de tratamiento y |= staciones de energia eléctica 30.000 Especial E | EP | Zonal EPZ Depésitos de desechos [= industiales 20.000 Ciudad o {ERM Metropolitano ‘Tratamiento de desechos | — sblidos y liquidos (plantas procesadoras, incineracién, Tagunas de oxidacién, rellenos sanitaros, botaderos), gasoductos, oleoductos y similares 50000 NIA: Estos cuadros son referencales para Ta inplantaclGrde ‘equipamienios en urbanizacion nueva y evaluatorio "y \ as éreas urbanas consolidadas, Z 14 3746 ORDENANZA N° Seceién 2da._ EL SISTEMA ViAL Paraigrafo lero, SISTEMA ViAL URBANO Art. 13.- Sistema vial Urbano.- El Sistema Vial Urbano se clasifica funcionalmente de la Siguiente manera: Vias Expresas (Autopistas - Viaductos), Via Arteriales, Vias Colectoras Principales, Vias Colectoras Secundarias, Vias Locales, Vias Peatonales, Escalinatas y Ciclovias, cuyas especificaciones se establecen en el cuadro No. 1 y sus Secciones tipicas constan en los gréficos del 6 al 17, Art, 14 Vias Expresas.- Vias de circulacién sin interferencias laterales y accesos controlados. Sus caracteristicas son: Soporte del trifico de paso de larga y mediana distancia, Separan el trafico de Paso del tréfico local, Permiten una velocidad de operacién hasta 80 km/h, No admiten accesos directos a lotes frentistas, Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleracién y deceleracién Tespectivamente (Ver cuadros del 2 al 5). No admiten el estacionamiento lateral. * Las intersecciones con otras vias se realizan solo a desnivel, * Admiten la circulacin de lineas de transporte interurbanas 0 interprovinciales, Art. 15.- Vias Semi-Expresas.-Vias de Cireulacién con control parcial de accesos, Sus caracteristicas son: * Permiten el desarrollo de altas velocidades vehiculares ¥ €8 soporte del trafico de paso de larga y mediana distancia con earacteristicas menoree « las Expresas Separan el trafico de paso del trifico local. Permiten una velocidad de operacién de hasta 70 km/h Admiten la circulacién de transporte interurbano, interprovincial y urbano, acePeionalmente admiten accesos directos a\predios frentistas mediante vias laterales de servicio, No admiten el estacionamiento lateral, Las interseeciones con otras vias se realizan sblo a desnivel y a nivel en caso excepcional. 15 ORDENANZA N’ 3746, Art. 16.- Vias Arteriales.- Enlazan las vias expresas y las vias colectoras. Estas vias deben observar las siguientes caracteristicas: Articulan las grandes dreas urbanas entre si, Conectan las vias de acceso a las dreas urbanas Permiten una velocidad de operacién de hasta $0 km/h, Permiten la circulacién de transporte colectivo. Permiten el tréfico pesado mediante regulaciones. Permiten el acceso a predios frentistas, Los cruces en intersecciones se realizan mayoritariamente a nivel e incluyen sefializacién y semaforizacién adecuadas, * No admiten el estacionamiento de vehiculos, Art. 17. Vias Colectoras.- Enlazan las vias arteriales y las vias locales. Estas vias deben observar las siguientes caracteristicas: Articulan sectores urbanos, Permiten una velocidad de operacién de hasta 50 km/h, Permiten la circulacién de transporte colectivo, Permiten el trafico pesado con regulaciones, Permiten el acceso a los predios frentistas. Pueden permitir el estacionamiento lateral Admiten intersecciones a nivel con dispositivos de control. Permiten la movilidad al interior de sectores urbanos, Tiene prioridad la circulacién peatonal, Permiten una velocidad de operacién de hasta 30 km/h, Admiten medidas de moderacién de tréfico, Excepcionalmente permiten trifico pesado de media y baja capacidad, Pxcepcionalmente permiten la circulacién de transporte colectivo. Dan acceso a los predios frentistas, Todas las intersecciones son a nivel, Permiten el estacionamiento lateral, Art. 19.- Sistema de Vias peatonales (referencia NTE INEN 2 243: 2000).- Estas vias Son Para uso exclusive del trénsito peatonal, ¥ deben observar las. siguientes ; caracteristicas: ys 16 Dan acceso a los predios frentistas, Todas las interseceiones son a nivel No permiten el estacionamiento de vehiculos, Debden permit el acceso de vehiculos de emergencia ¥ de servicio: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policia, mudanzas, etc, Art, 20. Pisos en espacios de circulacién Peatonal (Referencia NTE INEN 2 301:2000).- Los pisos de las vias Peatonales deberin observar las siguientes caracteristicas: Las superficies de los pisos deben ser hhomogéneas, libres de imperfecciones y antideslizantes en mojado. Si el piso es de pavimento y esté compuesto de iezas, los materiales empleados no deben tener una separacion mayor a Il mm. en ung Profundidad maxima de 3 mm. {a diferencia de los niveles generados por el granovde textura no debe exceder a 2 Si los espacios de eirculacién peatonal son fisos, la sefializacién de piso debe realizarse mediante un cambio de textura, {as rejlla, tapas de registro, etc, deben estar rasantes con el nivel del pavimento, con aberturas de dimensién maxima de 10 mm. La compactacién 90% del ensayo py densidad no sera 17 ORDENANZA N° 3746 * En los puntos de cruce con vias vehiculares o Peatonales, se deberdn prever ‘mecanismos de control de prioridad de circulacién (seftalizacién, semaforizacién, plataformas a nivel, etc.), * En ‘caso de que se contemple una acera 0 sendero Peatonal junto con la ciclovia, tos Se separarin mediante: sefaizacién horizontal, texture © color diferente de piso, bolardos, bordillos, etc. * E’ sistema de ciclovias debe estar proviso de facilidades ¥ dispositivos de control como cicloparqueaderos, sefalizacion, semaforizacién, elementos Ie proteccién, de bicicletas. Si son laterales, cada una deberd fener 15 cm. de ancho, separindose 15 em, del muro vertical, 6 una canaleta central (bidireceional) de 40 em, (ver Grificos-1 y2). Bi emplazamiento y distibucién de las gradas deberd acompafiar orgénicamente a la topografia. El maximo de gradas continuas serd de 16 contrahuellas, luego de Jo cual se La norma general para establecer la dimensién de la huella (H) y contrahuella (CH) serd: 2CH + I= 64. La contrahuella maxima sera de 0,17 m, Graifico No. 1 ~2 ACCESO DOMICILIARIO RETIRO a RETIRO cS (OF HY 2A) seraJ>1019 ap ‘opeisen [2 Bred seiajeues axnjouy sereupeasa ‘SBI 2p UgI999s or '€ VION rouUaIDUID ff SP SoInS}HO a osau8Us Jo uemuHod anb sede uoD somepuljos seiao8 "HL 9P JOM 1 4889 ogap eanpepos ap edoo yap foam [2 Y. LON “eyuysns ST couse 2P rpms ja 8 opeouoeds oumuru ye souous 9s opand Seqpaeo ap osu 13:1 VON 9 SI £ SPOUTS, 08 BISeHT 9 four oor me or z € z a OF 0€-107 a € ie z a Cy ‘00F-10E YL z 1 € € z a OE 005-10F. 31 z z € € z 3 SVNVEUN SVIA Vuvd SVINININ SINOIDVOMMIDAdSA 1 “oN ospeny oz “epezjeo vy vonsy ‘MotPuodsaNeo oyoue fo auaueuo}ype sezodsou viogap 1A | ap fe ugia09s i nL onto uptousedas vj $9 uproaoioud 2p upueg 21 V LON "1998 © “POHSHTOIO YptEg “HAO}DI9 eAnjour as opty 1] Y- “LON = = = : = = = : PARPOIDOY, wz TL z a o0'e 00'sz o0%0E Sue = slo (eonstparg era) 00° o0'sz oo'0€ SOT = SLO ° = 00E 00°07 00'sz 09% = = ~ 7 7 = 7 = aA za & [oe oo'oe o0'sz Os41 osaie ; 00% oo'0z o0'sz S67 el yas seo z F Tr = 5 ORDENA’ Ordowa -seaqng e190 X pepy £ soumuyur sapefouaiajas uos oxpend aise us “M49 evo ou prSuo} wun ua ‘upioeana ap sate so ap “SH 9P od aso w swaypuodsaioo oyau o s2u0}1pegiog9p dat ap in co S299 0 seaN¥9 Sept ‘SeyA0jt9 ueAnu as opty 1LVION op pats Sost So 30Ine wera oujodanayyo[S9u0> [ ae oyreneee ee “Pro ns op asawonia;puadepuycapeno aquesud jo uo sepeeyos SeHBoled sap seonsyziezea sew asioS0a0 upoqop Upjoetanons see SOMUEISI SeIA SET 39 VION ae gy ot ououe ap uses span se & ony owOD Ut gy w ogy nua Bpez1R9 Bl PAEZHTEUUOU 9s SeOLOSIY SeaNe UE 36 VLON Seine su ano gutuedas 9 axoueuss [oun uproas ov soca vos yn 3190 [ion uoyoas monb ua soseo sojonbe ua + WON Grafico No. 3 CRUCE DE PEATONES ESTACIONAIMENTO SS — > Hie Bl eee i ESTACIONAIMENTO ACERA ESTACIONAMENTO 5 Z Zz: 3! a! Cuadro No, 2 LONGITUD DE LOS CARRILES DE ACELERACION L (m) Carretera Velocidad de Diseio en Ia Curva (kph) Velocidad | Velocidad 0 | 25 J 35 | 40 | 50 | 55 Los | 75 [80 de Disefio | Alcanzada, Va Velocidad Inicial, V'a (keph) (kph) (kph) 9 | 22 [30 [35 | 42 | 50 | 60 65 | 70 50 37 SOF SS ee eee ee ae fea = 65 50 15 {100 [75 | 70 [as | — | +} = 80 65 230 | 215 [195 [780] 150 i15] 30} 100 75 360 | 340 ['330 | 300 | 280 [2401180 [190 So 115 85 480 | 470 | 460 | 430] 4051375 [310 | 250 [180 Minima longitud de aceleracién p; ORDENANZA N° 3746 Cuadro No. 3 FACTORES DE CORRECCION POR GRADIENTE, PARA CARRILES DE ACELERACION Carriles de Aceleracién Factor de Correccién a la Longitud Requerida Para una Gradiente del 0% Velocidad de Diseno de la Rampa de Entrada (kph Para Cualquier oe | | Velocidad -;adientes de +3% a +49 [pradiente de 3944-401 65 essa 0,7 80 13a eel eeleca 0,65 100 Tas Shes Seta eas 06 15 iSeries etree g 06 sradientes de +5% 046% |gradiente de 39a Vd 6 ae 06 80 aS el ges jaro: 0,55 100 17 [719 |" 22 | 35 05 115 20 [22 [26 [30 05 Grifico No. 4 RAMIPA DE ENTRADA DE UN CARRIL DISENO DE ENTRADA DIRECTA TRES CARRILES ANCHO DE NARIZ0.8-3m ORDENANZA Nv 3746 Grafico No, 5 DISENO DE ENTRADA PARALELA HO DE NARIZ 0.6-3m TRES CARRILES. Qe Long rqurie de acelraion cuadios Ny 4, Punto de conto devoid en rapa, 4 Lang.requria para entry d tn. Minin de 0 80m sein ancho de nat, |alongiu de entada da rama de entada dbo se mayor valor ene ly Lg Cuadro No. 4 + ONGITUD DE LOS CARRILES DE DECELERAGION Lim Carretera Yeload de Disefio en la care V' (kph) : Nelocidad “0 [25 | 38 [40 | 30°] 35 yt 75 | 80 oe Promediode |” Velocidad Promedio de Cireulacién en la Curva de (phy | Citeulacién, Va h) (kph) 0 | 22 | 30 30 | 60 | 65 | 70 30 45 70_|-55_|30 8 eae eerie 5 38 95} 90 | 80 aSaeea alee 80 70 130/125 [11s 52/2708) e553 [ae 100 35 160 [150 [150 125 [105 |-90[75 105 90 i234 165 [160 [150 | 1451330 [45s Hoot ee 15 95 4120 | 180 [175 [1701155 1150[ 130-130 ios * Tongitud de deceleracién para terminales de salda oes Bradientes del2% o menos pe 7 23 Cuadro No. 5 FACTORES DE CORRECCION POR GRADIE! ORDENANZA N° 3746 DE DECELERACION NTE, PARA CARRILES Velocidad de Disefio Carriles de Deceleracion de la Carretera (phy [Factor de Corresin a Longiud | Requerida para Para Cualquier oe a. “3% al -4% Velocidad i i Para Cualquier a ee a ~5% al -6% Velocidad 7 iss | Grifico No. 6 A) RAMPA DE CONTROL DE VELOCIDAD EN RAMPA RANPAS DE SALIDA DE UN CARRIL DISENO DE SALIDA DRECTA ORDENANZA NY 3.746 Grafico No.7 DISENO DE SALIDA CURVA [vena Tc maa S Grafico No. 8 DISENO DE SALIDA PARALELA Puente (cuadros y gréficos): ASSHTO, A Policy on Geometric Design of Urban and ‘Rural p Roads, 1999, 25 9% “09ST VSdadXa-TWAS ee ee ee 0 % aK 746 \ ORDENANZA N° 6 ON ooypicy SVNVERUN SVIA Ad SVolalL saNOIDDaS uz ™ 00°0E VUOLITIOD “™06'SE TVIRD ae = att ar = eS Te eS ZION o9ypAD TEN oye ot a “W00'94 «Dn WOOT 2 oan OINBWWADOWSS ” eupiepeu | : “|. eampiepeon upposuco spain) s|00 ie wR ae 7 : a a. < S z Z 2 a 2 5 PT ‘ON ooBI9, ORDENANZA N° 3.746 Grifico No. 15 * wuts iA — | | J | ed eee a oe anaaE cs aa] = Sn ores Latte ly | LOCAL “E” 12,00 m. Gréifico No, 17 Grifico No. 18 rh ~ ry ~~ ileal! | aa LOCAL “F” 19, 00 m m. PEATONAL 6,00 m. y 30 ORDENANZA N° 374 6 CICLOViAS Graficos No. 22 - 23 = ie & fe ae al ote _al eel eel = ACERA BICI "At" ACERA BICI "Aa" Graficos No, 24 — 25 FAJA CICLISTICA "a1" Graficos No. 26 - 27 oe fole? bane hy. gi VIA CicListica "c4" VIA CICLISTICA "ca" Graficos No. 28 -29 ay @ ® ey Pe RECREATIVA"D" CICLOVIA SUBURBANA y 31 3746 ORDENANZA N° Parigrafo 2do. SISTEMA VIAL SUBURBANO Art. 24.- Vias Expresas Suburbanas... Vias de circulacién sin interferencias laterales Faee'S0s controlados. Conectan el sistema vial Principal urbano con la red vial estatal, Estas vias deben observar las siguientes caracteristicas: * Permiten una velocidad de operacién de hasta 120 knvh, * Permiten la circulacién de ‘tansporte colectivo interregional, interprovincial e internacional. $ Nopermiten el acceso directo a los Predios frentistas. * Los accesos y salidas se realizan mediante carriles de aceleracién y deceleracién Lr ectivamente (Ver cuadros del 2 al 5), * Las intersecciones con vias de Conexi6n se realizarén a desnivel, * No permiten el estacionamiento lateral. J Nepermiten et acceso directo a los predios frentistas, * Los accesos y salidas se realizan mediante Carriles de aceleracién y deceleracién feoPectivamente (Ver cuadros del 2 al 5) 3746 ORDENANZA N° * No permiten el estacionamiento lateral, Art. 26.- Vias colectoras suburbanas.-Articulan Sectores suburbanos entre siy con vias arteriales. Estas vias deben observar Jas siguientes caracteristicas: seguridad. * No permiten el estacionamiento lateral, Art. 27.- Vias locales suburbanas.- Su funcién Principal es Proveer accesibilidad a Jog Predios. Estas vias deben observar las siguientes caracteristicas: 3 Petmiten una velocidad de operacién de hasta 50 km/h, ° Eventualmente permiten la ireulacién de transporte colectivo interregional. Permite el acceso a predios frentistas, Las intersecciones se realizan a nivel, No permiten el estacionamiento lateral, Pardgrafo 3ero. ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL 33 3746 ? ORDENANZA Ne Art 29.- Calzadas y carriles.- La seccién de las calzadas depende del nimero de carviles que la conforman y su ancho se Especifica en los cuadros Nos. 1 y 6 de Especificaciones de las vias urbanas ¥ suburbanas. Algunas calzadas incluyen carriles de estacionamiento, de estacionamiento lateral o tipo cordén: En las vias locales con le circulacién menor a 50 Kn/hora, el carril de estacionamiento tendra . En vias de mayor circulacién en las que se ha Carril de estacionamiento transversal o en bateria: Los estacionamientos transversales, sean a 45°, 60° 0 90°, no deben ser utilizados en vias arteriales nj en vias colectoras Por razones de seguridad vial y fluidez del trafico. Por resultados sobre vias locales donde la velocidad de citculacién es baja yel tratamiento urbano de aceras y vias es diferente, Art. 30.- Parterres.- El ancho minimo sera variable de acuerdo al tipo de via, Si Se requiere incorporar carriles exclusives de sito, el ancho del parterre debera Considerar el ancho de éste, requitiéndose Que el ancho reducido del parterre no y 34 Art. 31.- Aceras.- al tipo de via, En aceras que tengan anchos mayores a 2,0 : Con telacién al costado inte espacio minimo junto a cerramientos (muros, ver; cion ornamental yen 0,15 m. adicionales, Cuando las edificaciones se efectian en linea de fabrica; y 0,15 m. més, para el caso de fachadas en linea de fibriea con ostaParates 0 vitrinas (locales comerciales). Con respect al costado extemo de la acera, se Consideraré un ancho minimo de 0,45 m. para la Proteccién del peatén respecto de la circulacién de vehiculos, para la ubicacién de postes, sefiales de transito, hidrantes, Seméforos, rampas peatonales y para ingreso de vehiculos; Para arborizacién, se incrementarén 0,15 mm, adicionales, 3746 Art. 38. Facilidades de Transito, Carriles de Giro Derecho: Los carriles de giro derecho se disefiarén con un ancho minimo de 5,40 m, y de radio minimo 10 m, separados de lag intersecciones por isletas, Esto facilitard la citculacion de vehiculos y el cruce de peatones on seguridad durante las fases semaféricas, Carriles Exclusives de Giro Izquierdo: Denominados fambién “bahias”, se disefiarén con una longitud que estard eterminada por la demanda de trafico; el ancho debe ser minimo de 3 m., ta longitud de transicién (“taper”) debe tener 25m, como minimo en vias urbanas en donde la velocidad Indxima permitida es de 50 km/h, Los radios de empalme de {a diagonal de transicién con as alineaciones de los bordillos del parterre, no deben ser menores de 50 m, Alternativamente, para el disetio de este tipo de carrites, Pueden adoptarse normativas internacionalmente reconocidas. ORDENANZA Ne 3.746 Criterios Generales Generalmente deben fancionar con la rrgla de ceder el paso a los vehiculos que han oan itd© al redondel. Se deberd prever PiPOS Peatonales adecuados y seguros en ‘odos los ramales, pero no se debe permit cl ingreso peatonal a la isla central. $1 forma Parte de la red de ciclovias, deberén incorporarse en el diseiio los cattiles Tespectivos, La distancia de Tanto los accesos como el redondel mismo, det “SeBurar una operacién eficiente y segura, EI peralte debe ser del -2% hacia el exterior del redondel, solo en casos especiales podra ser hasta el -4%, gna ermitir el paso de grandes vehiculos Ne por sus dimensiones no alcanzan 4 realizar el giro normal : Q 38 ORDENANZA NX 3746 Intercambiadores a desnivel Los intercambiadores de trinsito a esnivel deben diseftarse de tal modo que en ningin sitio se reduzea el ancho de los Carriles de las vias de acceso y su capacidad corresponda a ‘una PrevisiOn de tréfico de por lo menos 20 afios, EI disefio se basaré en el Manual de disetio de Carreteras MOP-001 internacionalmente reconocidas, y en normas Art. 37.- Cruces peatonales.- (Referencia NTE INEN 2 246:2000) Dimensiones: Tos cruces peatonales a nivel deben tener un uncho minimo libre de obstéculos de 1,00 m, en vias con voltimenes peatonales insignificantes. Cuando estén demarcados por Sehalizacién horizontal especitica (lineas Lipo “cebra”), el ancho estindar es de 4,00 m, Siendo mayores cuando el flujo peatonal 1 requiera, Cuando se prevé la circulacién Simulténea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho minimo debe ser de 1,80 m, Cuando exista la necesidad de un giro a 90°, el ancho minimo libre debe ser igual o mayor 2 1,00 m. Si el angulo de giro eg ‘menor a 90°, la dimensién minima del cruce peatonal debe ser de 1,20 m, Catacteristicas Funcionales Especificas: En el caso de presentarse en el pise Zjillas, tapas de registros, etc, deberin colocarse santes a nivel del pavimento, con aberturas de dimensiones méximas de 10 mm, ORDENANZA N’ 3.746 Las intersecciones y cruces Peatonales a desnivel deben cumplir con lo indicado en las NTE INEN 2 243 y 2 245, Pardgrafo 1ro, GENERALIDADES Art. 39.- Generalidades Los proyectos de instalacién de redes de agua potable y alcantarillado, incluyendo Jas Scometidas domiciliarias, asi como log de instalacién de tas redes de distribucién de energia léctrica para servicio domiciliario ¥ alumbrado de calles, ani revisados y aprobados por las ‘espectivas Empresas Municipales, EEQ. S.A. y Las urbanizaciones se someterin a las normas y disposiciones de Prevencién de incendios de] Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito, Todo urbanizador construira Y entregaré sin costo a la Municipalidad las redes de infraestructura, a) Abastecimiento: Para ¢| abastecimiento de habilitaciones de suelo o edificaciones, el agua Se captara directamente de la red Piiblica, y en caso de autoabastecimiento se captard de tuna f fuente especifica propia aprobada por la EMAAP-Q, 40 3746 ORDENANZA N° b) Red de Distribucién: El diseno de las redes de distribucién habilitaciones de suelo es dk i ademés los procedimientos generales gue debe seguir un proyecto desde su identificacién, Perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseho definitivo para construccién, Pardgrafo 3ro, SISTEMA DE ALCANTARILLADO Art. 41.- Sistema de Aleantarillado,- a) Planificacién; a2 Para asegurar el bu Gurvas de retomo sin salida para las aguas Iluvias de las calles; pebresiones intermedias en las rasantes de ‘as calles, sin dar salida para aguas Muvias y sanitarias; * Trezados altimétricos de tas rasantes sin Considerar las minimas pendientes establecidas para el escurrimiento de las aguas lluvias superficiales; * Pasajes estrechos que impiden ef ‘mereso del equipo mecénico para el Mantenimiento de la red y sumideros; * Espacios verdes sin ingreso, Por ningtin concepto las redes de aleantarillado piiblico podrén Planificarse dentro de viviendas 0 dreas privadas, s6lo deberdn implementarse en calles 6 Pasajes, yw 41 3746 Pardgrafo to. REDES DE ENERGIA ELECTRICA Art. 42.- Redes de distribucién de energia eléctrica La Empresa Eléctrica Quito. §.A, deberd implementar las redes de alta tensién en funcién de las previsiones del PGDT. El disefo de instalaciones asociadas con Areas somerciales, industriales 0 de uso mitiple, que puedan tener densidades de carga medias y alas, y que tequieren soluciones especiales deberd Ser consultado a la Empresa Eléetrica Quito, S.A 42 hasta que éstos sean confirmados modificados en base a resultados de estudios de demanda aeegane de la Empresa Eléctrica Quito §.A.- pero fundamentalmente en sujecién a datos estadisticos que ésta elabore. En todo caso se efectuardn las consultas respectivas, b) Distancias de seguridad a Kineas de 46.000 voltios Para zonas urbanas y suburbanas Todo tipo de construccién o edificacién deberd mantener una separacién minima de 4m, sea horizontal o vertical, al conductor mis cercano de la linea 0 a su proyeccién al suelo, hacia cualquier punto no accesible de la edificacién. in o edificacién deberé mantener una separacién minima de 5 m., sea conductor mas cercano de la linea o a ¢u Proyeccién al suelo, hacia cualquier punto accesible de la edificacién, Todo tipo de construcei hotizontal 0 vertical, al vallas publicitarias, malas. y 4m. sea horizontal o vertical, hacia cualquier punto no 3746 ©) Distancia de seguridad a lineas de 138.000 voltios Para zonas urbanas y suburbanas Todo tipo de construccién o edificacién deberd mantener una separacién minima de 5m, sea horizontal o vertical, al conductor mas Cereano de la linea 0 a su proyeccién al suelo, hacia cualquier punto no accesible de la edificacién, Frodo tipo de construccién o edificacién deberd siuntener una separacién minima de 6 m., sea horizontal o vertical, al conductor més cereers de la linea o a su proyeccién al suelo, haere cualquier punto accesible de la edificacién, Los aboles que se siembren en las franjas contiguas al érea de Proteccién especial de las lineas de transmisién o subtransi; ‘6n, no deberin sobrepasar los 4m, de altura en su maximo desarrollo, La siembra de Arboles a nivel de pencrmes, aceras y patios de edificaciones no deberan Sobrepasar los 4 m. de altura en su maximo desarrollo, yl 44 3746 ORDENANZA N° Para zonas suburbanas Puedan encontrarse en las proximidades de las lineas de danmision © subtransmisién como rétulos, valley Publicitarias, cerramientos, etc., las Aue or su constitucién o cercania pueden poner en nlesgo las instalaciones eléctricas y como consecuencia la continuidad del servicio, 4) Casos especiales En Iineas de 138 Ky, se utilizarén: Postes de hormigén de 21 m. con Caracteristicas similares al sefialado para Iineas de 46 Ky, Torres metilicas reticuladas de 18 m, o ‘mis, con drea de base promedio de 1.50 x 1.50 f m. en el recorrido de la linea, /) vA 45 8) Instalacién en vias colectoras En las vias colectoras, la Empresa Eléctrica Quito. S.A. instalaré las redes de energia eléctrica a nivel subterraneo. Las limparas deben garantizar la perfecta iluminacién de las aceras y calzadas y serén ubicadas en postes omamentales Art 43- Sobre colocacién de transformadores- Toda construccién que requiera una carga cléctriea mayor de cincuenta kilovatios, debs Contemplar un recinto especial, de acceso independiente para transformadores y aocesorhn. Propios de la instalacién eléctrica, y de las dimensiones y requisites que exija le Empresa Eléctrica’ Quito. S.A, y de quando a las Normas de Arquitectura y Urbanismo, siempre que no sea factible su instalacion ans (Poste), ¥ que no se trate de cémaras modules compactas, Estas cdmaras de ‘ransformacién podrén estar ubicadas en el retito frontal de los predios, Paragrafo Sto. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE RED TELEFONICA Art. 44.- Sistema de distribucién de red telefénica.- Se prevers la instalacién de un Par por cada lote que conforma la urbanizacién como minimo. En las vias colectoras, las empresas Pardgrafo 6to. SISTEMA CENTRALIZADO DE GAS ORDENANZAN* 3.746 CAPITULO I NORMAS PARA EDIFICAR Scccién Ira, NORMAS GENERALES PARA EDIFICAR Paragrafo Iro. DIMENSIONES DE LA EDIFICACION Art, 46~ Dimensiones de los espacios construidos. Las dimensiones de los espacios Gonsttuidos se basan en las funciones o actividades que se desarrolle, en ellos, el volumen de aire requerido por sus ocupantes, la posiblidad de wenevarnn del aire, la distribucién del mobiliario y de las circulaciones, la altura minima del local ¥ la necesidad de iluminacién natural, as medidas lineales y la superficie corresponden a las frcas litiles_y no a las consideradas ‘entre ejes de construccién o estructura, in | [Pa i mi ip | nh ee et frsmuacroey [eee teste netic Prowracton” [aus a | Ps i ei a li | Pai ier ventas en ediacloes mayors a tes pisos lea 1 12m} 2m) ; ed [sic 3746 ORDENANZA N° Art. 47. Baterias sanitarias.- Cumplirin las siguientes condiciones: * Espacio minimo entre la proyeccién de piezas sanitarias consecutivas 0,10 m. * Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetara a las especificaciones del fabricant * Todo edificio de acceso piiblico contaré con un érea higiénico sanitaria para personas con fapacidad o movilidad redueida permanente (Referencia NTs INE, 2.293:2000), {Palos urinarios murales para ninos la altura debe ser de 0,40 m, Y para adultos de 0,60 m, * [a media baterfatendré un lado minimo de 0,90 m. y se deter, considerar la separacién entre piezas. * [4 altura minima para el caso de ubicarse bajo el cajén de gradas no debera ser menor a 1,80 m. medido en el punto medio frente al inodoro, Los requerimientos de baterias sanitarias para cada tipo de edificacién constan en las normas especificas de edificacién por usos, Parigrafo 2do. ESTACIONAMIENTOS 48~ Clasificacién de los estacionamientos~ Los estacionamientos piiblicos se clasifican para efectos de su disetio, ocalizacin y segiin el tipo de vehiculos, en los siguientes grupos: J Fetscionamientos para vehiculos menores como motocicletas y bicicletas, J Fstacionamientos para vehiculos livianos: automéviles, jeeps, camionetas. * Estacionamientos para vehiculos de transporte Piiblico y de carga liviana: buses, busetas y camiones rigidos de dos y tres ejes, * Estacionamientos de vehfculos de carga pesada destinados a combinaciones de camién, remolque o tracto camién con semi-remolque 0 remolque. Art. 49.- Céleulo del nimero de éstacionamientos.- El célculo del numero de éstacionamientos se determina de acuerdo a los usos de suelo establecidos y constan en el ‘cuadro No. 7, y 48 yp 3746 ORDENANZA N° Cuadro No. 7 Requerimiento Minimo de Estacionamientos para vehiculos livianos por usos (2) N°de ‘Areas para vehiculos Usos ‘N° de unidades unidades ‘Menores y otras dreas {para visitas _| complementarias, RESIDENCIAL 6) ‘Vivienda igual o menor a 65 m2 de | cada 2 viviendas [Toe vivienda AU Vivienda mayor a 65 m2 hasta 120 m2 | 7 cada vivienda 1 ¢/8 viviendas de AU Vivienda mayor a 120 m2 de AU 2 cada vivienda 1 c/4 viviendas COMERCIAL Y DE SERVICIOS Normas Generales (1) Unidades de comercio menores 30 [No requiere m2. Comercios desde Si hasta 250m. | Teada Soma de AU Comercios desde 251 fasta 500 m2. | T cada 35 nde AU Comercios desde SOT hasta 1.000 m2. 1 cada 20 made Un médulo de ‘AU éstacionamiento para vehiculos menores. Comercios mayores a 1000 ma Teada 15 m2 de 5% del érea del lote para AU carga y descarga. Cinco médulos de estacionamientos para vehiculos menores. Oficinas en general J cada 50 m2 de |T cada 200 m2 [Un médulo de ‘AU de AU estacionamiento para vehiculos menores. Normas Especificas Sucursales bancarias, Cajas de Ahorro, | Teada 30 ma de Cooperativas, Financieras, AU Lubricadoras, avadoras de autos, ¥ eada 30 mde 10% del area del Tote mecéinicas, ‘rea de trabajo bara espera y visitas, Petiss,dscotecas, bares, siones de] cada 20 no de ‘Un médulo de banquetes y recepciones, cafés AU ‘estacionamiento para concierto, casinos, los menores. Acopio y distibuci6n de materiales | Teada 150m dal 10% del rea del Tote para petre0s para consiruccién, distribuidora | area de terrong carga y descarga, de GLP de 500 a 3,000 cilindros de 15 Un médulo de kg. Centros de acopio de GLP. estacionamiento para vvehiculos menores, Asencias patios para distibuciony | Teada 30 nae 10% del rea del lote para venta de Vehiculos y maquinaria frea de exhibicién carga y descarga, Construida o abierta ‘Un médulo de ¢stacionamiento para 49 yp ORDENANZA N° 3746 vehiculos menores. ‘Bodegas de productos elaborados T cada 150m de 10% del érea del lote para AU carga y descarga. ‘Bodegas comerciales de productos T cada 100 m2 de 10% del area del lote para recibles y no perecibles AU carga y descarga, Hoteles cada 50 m2 de AU Casas de huéspedes, hostales, Teada 100 m2 de residenciales, AU Moteles Teada 30 m2 de AU Oficinas de Adninistracin piblica de] T cada 30-m2 AU ‘Tres médulos de carieter zonal, de ciudad y estacionamiento para metropolitano vehiculos menores. EDUCACION CCesscolary escolar (nivel Bisco). | Teada 120 md de | Venda S300 Bahia de ascenso y Colegios secundarios, unidades AU deAU descenso de pasajeros educativas (nivel basico y bachillerato) préxima ala entrada Upetutes de educacién especial, centros | Teada Oma de | Tcada THOME Principal y érea de de capacitacién laboral,institutos AU de AU estacionamiento exclusive ‘téenicos, centros artesanales y para 3 autobuses de cupacionales, escuelas taller, centros de transporte escolar dentro Westigacién y experimentacién, Sedes del pred, administrativas y dependencias de ‘universidades. ‘Un médulo de estacionamiento para Vehiculos menores Siperior Universidads, Tnstiutos de | Tcada 30m de AUT cada GORE Bahia de ascenso y ‘educacién superior. deaU descenso de pasajeros préxima a la entrada principal y érea de estacionamiento exclusive para 3 autobuses de ‘transporte escolar dentro del predio. Cinco médulos de estacionamientos para vehiculos menores CULTURA, Norma general Teads 50m2. de Tres médilos de AU estacionamiento para vehiculos menores. ‘Normas especificas Bibliotecas, museos y salas de Teada 40 m2 de AU exposiciones Teatros, cines, saias de conciertos y | Tcada 10 md de AU auditorios. SALUD ‘Norma generat [i cade 40 m2 de AU 60% para ——] 50 ORDENANZA N° 3746 piblico BIENESTAR SOCIAL ‘Norma general cada 100 m2 de Un méduto de AU estacionamiento para iculos menores. RECREATIVO Y DEPORTIVO ‘Normas especificas Parque infantil, barial, sctorial, zonal, [Teada 500 nid de Dos médulos de de ciudad 0 metropotitano y zootégico. | terreno. estacionamiento para para Vehiculos menores en: arque infantil, barral, sectorial. Seis médulos Para parques ciudad y metropolitanos. Centtos deportivos, coliseas y estadios, Teada 75 m2 de AU Gimnasios y piscinas. Teada 40 m2 de AU Piaza de toro, hipddronmos, veledromos, | Teada 10 ma dear istas de patinaje, RELIGIOSO Norma general T cada 25 puestos Tres médulos de estacionamiento para ‘vehiculos menores, SERVICIOS PUBLICOS SEGURIDAD Norma general Teada 50m2 de AU ‘Un médulo de ¢stacionamiento para Vehiculos menores. SERVICIOS FUNERARIOS Funerarias| Tada 20 m2 de AU Un médulo de estacionamiento para vehiculos menores. ‘Cementerio con fosas, Teada 200 m2 del frea para enterramientos, (Cementerio con nichos, Vcada 50 m2 de ‘rea para nichos, columbarios y osarios, TRANSPORTE (4) Norma general Teada 30 m2 de ‘rea de terreno, 51 Un médulo de stacionamiento para vehfculos menores para ‘transporte sectorial. Seis yp onvenanza » 3746 para EQ transporte de ‘ciudad o metropolitano. INDUSTRIA Norma general Teada 200 m2 de ‘Area de carga y descarga AU dentro del predio para minimo un vehiculo pesado, excepto I, Dos médulos de estacionamiento para vehiculos menores, Nous En comarca tant étos como ls de vistas etarénubicados con fallidadce de sr ond edificacién, 3 ea omstueciones con usos combiados a norma se aplicari para cole wea nee + pa aveces especiales (ETZ, ETM) se observa un dimensionamints setter de estacionamientos, coordinado y ‘aprobado por la DMPT y DMT. O Sigereads Progresiva el nimero de esaconamients se calcularé en fancién det ‘rea total de la urbanizacién ‘onsiderando su proyeccién de crecimiento, Art, 50. Normas generales para la implantacion de estacionamientos.- Para su implantaci6n los estacionamientos observariin los siguientes criterios: Para vehiculos menores: EI médulo de estacionamiento tendré una dimensién minima de 2,30 m. por 4,80 m. y debera albergar ocho bicicletas o tres motos. Se localizaré en un lugar cereano al acceso Principal de la edificacién, separada y diferenciada del area de parqueo vehicular; Contarén con sefializacion e identificacién visible; Contaré con elementos de sujecién para estabilizar las bicicletas. Para vehiculos motorizados: Hy ingreso vehicular no pod ser ubicado en las esquinas, ni realizarse a través de plazas, plazoletas, parques, parterres ni pretles y se lo hora siempre desde una via Publica vehicular. En caso de que el predio tenga frente a dee vias, el ingreso vehicular 5 Planificard por a via de menor jerarqua, salvo estudio previo de trafico y pendientes sprobado por la Empresa Municipal de Movilidad y Obras Pablicas a 52 ye 3746 Tas rampas helicoidales en todo tipo de estacionamientos y edificios de estacionamientos deberin cumplir las siguientes dimensiones: Radio de giro minimo al eje de la rampa (del cartil interior). 7,50 m. Ancho minimo del carril interior 3,50 m. Ancho minimo del carril exterior: 3,20 m, Sobre-clevacién maxima: 0,1 m/m Altura minima de guarniciones centrales y laterales 0,15 m, Anchura minima de aceras laterales: 0,30 m. en recta y 0,50 m. en curvas, En todas las formas de ocupacién y en lotes con o sin pendientes, el cambio de Pendiente de las rampas de acceso vehicular se iniciara a artir de tres metros (3 m) medidos desde la linea de fabrica; BI ancho de la puerta de estacionamientos tendré un minimo de 2,30 m y no podra batirse hacia el espacio publico. Todo espacio destinado para estacionamientos debe disponer de una reserva perv Hee ce lugares destinados para vehiculos que transporten 0 pertenezcan a Marans discapacitadas © con movilidad reducida a tazén de une plaza por cada 25 lugares o fraccién, De los lugares destinados a estacionamientos para personas eon movilidad reducida, un 50% de los requeridos deberin ser para visitas, deben ubicarse lo més préximo posible a los accesos de los espacios o edificaciones y preferentemente al mismo nivel del del aT aauellos casos donde se presente un desnivel entre Ie acera y el pavimento Gel estacionamiento, el mismo debe salvatse medians rampas de acuetdo a lo establecido en la norma NTE INEN 2 245, Tos lugares destinados a estacionamiento deben estar sefializados horizontal _y Verticalmente con el simbolo de personas con discapacidad, de forma que sean ficilmente identificados a distancia. Estas sefalizacinnn deben estar de acuerdo con las normas NTE INEN 2.239 y 2 240, /\ y y 53 3746 ORDENANZA N° Los retiros laterales podrin ocuparse con estacionamientos cubiertos a partir del retiro frontal, la cubierta deberd ser inaccesible y su altura minima sera de dos metros centimetros (2,20 m) y maxima de tres metros cincuenta centimetros 3,50 m), Dentro del periodo de vigencia del PUOS, cuando se trate de ampliaciones de Gonstrucciones con permiso o licencia de construccién, licencia de Teconocimiento de 'a construccién informal, en predios que no permitan Ie ubicacién del nimero de gslacionamientos previstos en el cuadro No. 7, se exigirin los que técnicamente sean {aetibles, con excepcién de aquellas que van a ser destinados a Lenten de diversién: cines, teatros, discotecas, salas de baile, petias, salones de banquetes y fiestas, casinos; coliseos, plaza de toros, estadios, mercados y universidades e inadieie superiores, los ue deberin cumplir con la normativa establecida. Se procederi de igual forma en dificaciones construidas antes de la vigencia de esta Ordenanea Y que vayan a ser declaradas en propiedad horizontal. No se podrén modificar los bordillos, las aceras ni las rasantes, sin previa autorizacién cong 2 Ge las administraciones zonales. El chafldn de acceso de la via oon te acera no Podré superar un ancho de cincuenta centimetros. No se permite la ocupacién de ceras para estacionamiento de vehiculos {Los puestos en todos los estacionamientos deben disponer de topes de 0,15 m, de alto, ebarados 0,80 m. del limite del mismo. Cuando existan antepechos muros frontales, los puestos contarin con topes de 0,15 m. de alto. Art. 51... Estacionamientos en la via publica Los estacionamientos localizados en la via iblica se regirén conforme a los lineamientos establecidos y de acuerdo a las caracteristicas geométricas de los diferentes tipos de vias, Art~ 52 Estacionamientos en sitios especificos abiertos.- El érea de estacionamiento debe cstar estrictamente delimitada y seftalizada. Los puestos no deter interrumpir los cruces Fratonales, las rampas para personas con capacidad reducida, el access ¢ redios privados, o la disposicién del mobiliatio urbano y la arborizacién, Deben continuar con el mismo disefto y material de la acera, como minimo 0,10 m, por debajo del nivel de ésta y con una pendiente maxima del 3% hacia la via, la otra acera, En los casos en que se eree una isla para separar la zona de Parqueo de la via, esta debe tener p tun ancho minimo de 2,50 m. ; y 54 onvenanza no 3746 Art, 53.- Dimensiones minimas para puestos de estacionamiento de vehiculos livianos.- Las dimensiones y dreas minimas requeridas para Puestos de estacionamiento se regirdn por la forma de colocacién de los mismos y de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro No. 8 Dimensiones minimas para puestos de estacionamiento A B Cc A4S° 3.40 3,00 3,30 A30° 5,00 4,30 3,30 A 60° 2,75 3,50 6,00 90° 2,30 4,80 5,00 En paralelo 6,00 2,20 3,30 | A, B y C son diferentes para cada forma de colocacién de los puestos de estacionamientos. Ver grafico N° 1 Gréfico N° 1 Formas de Colocacién de puestos de estacionamiento eee Art, 54.- Areas minimas de los puestos de estacionamiento para vehiculos livianos,~ Seguin la ubicacién de los puestos de estacionamiento con respecto a muros y otros elementos laterales, los anchos minimos se regirn Por las siguientes medidas: y! Za 55 ORDENANZA N’ 3746 Lugar de emplazamiento Para vehiculos livianos Abierto por todos los lados 0] 480m. x 230m contra un obstéculo Con pared en uno de los lados___| 480m. x 250m Con pared en ambos lados (caja) [4,80 m. x 2.80 m Dimensiones minimas de los lugares destinados al estacionamiento vehicular de las personas con capacidad reducida, Ancho:3,50 m. = Area de transferencia: 1,00 m. + érea para el vehfculo: 2,50 m Largo: 4,80 m. Art. 55.- Estacionamientos de vehiculos pesados. {Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados. Longitud minima de parqueo = longitud del vehiculo + ancho del vehiculo (2,60 m.) + 0,40 m. de tolerancia (camiones). Camiones articulados: ancho minimo de las circulaciones 6,00 m, Camiones rigidos: ancho minimo de las circulaciones 9,00 mm, Cuadro No. 9 Dimensiones para estacionamiento de vehiculos pesados (en metros) tipo pe ENCLINACION 0 vEHicuto [90 a a5 30 PARALELO Aji je ja TE [ela fe Te fa [eye tae] 100 101 120}, PESADO _[3.00/ 9° |8.00 [5.50] 5° |s.00 [420/920 |6.00 {6201760 [600 0.” [3.00 6.00 18.0 | 120 170 [120], 5, [14 11.7} go [220 TROA [3-00)9°” Jo [35099 [22° [420] !** [5.00]620 0.” [3.00|27° |3.00] 9.00 140/120, 5] 156 | 130 120 170 TPOB [3.0019 Jo” [3.50 ]9°° [42° [420]! [5.00/20] 5.65 laao 0.” [3.00] 9.00 HPO Ar” Buses, bsetas,camiones rigidos de 2 y 3 Ges, TIPO B: Tracto-camiones, semi-remolques y remolques, A=ancho, L=Largo y C= carl de cirulacién Art. 56.- Colocacién de vehiculos en fila.- En los estacionamientos Piiblicos o privados, que uo sean de autoservicio, podré permitirse que los puestos se dispongan de tal marer, que para sacar un vehiculo se mueva un maximo de dos, : y 56 ORDENANZA N° 3746 Art. 57. Protecciones.- Las rampas, fachadas, elementos estructurales Y paredes colindantes gon los estacionamientos deberin protegerse con dispositivos capaces de resistir posibles impactos de vehiculos, Art. 58.- Sefializacién.- Se adoptard la seftalizacién de transito utilizada en las vias puiblicas y los elementos més adecuados para informar: Altura méxima permisible Entradas y salidas de vehiculos Casetas de control Sentido de circulaciones y rampas Pasos peatonales Divisiones entre puestos de estacionamiento Columnas, muros de proteccién, bordillos y topes Nivel, nimero de piso y nimero del puesto, Art. 59 Ventilacién.- La ventilacién en los estacionamientos Podré ser natural o mecénica, a) Ventilacién natural: El 4rea mit b) —Ventilacién mecénica: Cuando 1 Art. 60.- Huminae -~ La iluminacién en estacionamientos se sujetard ala siguiente norma: Areas Huminacion (lux) Corredores de 90 - 160 circulacién Aparcamiento de 30-100 Vehiculos Acceso 500 - 1000 Art. 61.- Baterias sa baterias sanitarias independi 3746 ORDENANZA N° acuerdo a la siguiente relacién: hasta 100 puestos de estacionamiento: un inodoro, dos urinarios, dos lavamanos, para hombres; y, dos inodoros y dos lavamanos, para mujeres, Sobre Se considerara ademés 1a localizacién de baterfas sanitarias para personas con capacidad y movilidad reducida, Se dispondré de un punto de agua en cada piso para uso de los clientes, Art, 62.- Estacionamientos fuera del predio.~ En edificaciones sujetas a reformas donde no se pudiera disponer parcial o totalmente de los estacionamientos exigidos por la norma, se Podrin ubicar en otro predio situado a una distancia no mayor a 400 m., medidos desde el acceso principal de la edificacién, Art. 63.- Proteccién contra ineendios.- Los estacionamientos piblicos o Privados, se aislarin de las propiedades colindantes en toda su extensién con muroe cortafuegos, a menos que la distancia con edificios vecinos sea mayor o igual a 6,00 m. 108 stablecimientos cumplirin con todas las disposiciones referidas @ Proteccién contra Incendios, a més de las normas que exija el Cuerpo Metropolitano de Bomberos a Quito para cada caso en particular. {os estacionamientos de més de un piso 0 que formen parte de un edificio de uso mixto, se Construirén integramente con materiales contra incendio. Art. 64.- Edificios de estacionamientos.- Los edificios de estacionamientos deberin cumplir, ademés de las normas generales, con las siguientes condiciones: * Tendrén una altura libre minima de 2,30 m, medidos desde el piso terminado hasta la cara inferior del elemento de mayor descuelgue. * Todas tas edificaciones que por su ubicacién no estén afeetadas por retiros frontales a 'a via piblica o pasajes, deberdn prever a la entrada y salida de vehiculos, una zona de fansicién horizontal no menor a 3,00 m. de longitud, medidos desde In lines de fabrica, con una pendiente no mayor al 10%. * Los carriles para entrada 0 salida de vehiculos serin dos cuando el estacionamiento albergue més de cuarenta puestos, * Gada carril deberé tener un ancho minimo itil de 2.50 m, cuando se encuentren juntos. fa caso de carriles separados, cada caril tendré un ancho minimo itil de 7000 En todos los casos deberén estar perfectamente sefializados, yp 38 3746 ORDENANZA N° * Tendrin dreas de espera cubiertas ubicadas a cada lado de los cartiles, las que deberin tener una longitud minima de 6.00 m., y un ancho no menor de 1,20 m., el piso terminado estard elevado 0,15 m. sobre el nivel de los carriles. * Las casetas de control, junto a los accesos vehiculares, tendrd una superficie maxima de 5,00 m2. y deberdn incluir media bateria sanitaria, * Los estacionamientos deberdn tener las circulaciones vehiculares independientes de las peatonales, + Las rampas tendrén una pendiente méxima del 18%, con tratamiento de piso antideslizante y un ancho minimo por carril de 2.50 m. en las rectas, * Los edificios que dispongan de otros sistemas de circulacién vertical para vehiculos, deberin cumplir las normas especificas para ascensores y montacargas de esta Ordenanza, * El radio de curvatura minimo, medido al eje de la rampa sera de 4.50 m. Cuando existan dos carriles juntos se considerard el radio de curvatura del cartil interior. Las circulaciones interiores no serén inferiores a 5 m. * La pendiente mixima de las rampas con estacionamiento en la propia rampa sera del 9%, * Las columnas y muros que limitan pasillos de circulacién deberan tener una proteccién permanente de 0.30 x 0.15 m, sin aristas vivas. * Laaltura maxima de edificacién con rampas no podrin exceder los siete pisos. Las baterias sanitarias en edificios de estacionamientos deberin respetar las _normas establecidas en el articulo 61 de esta Ordenanza. Paragrafo 3ro. ILUMINACION Y VENTILACION Art. 65. Iluminacién y ventilaci6n direeta.- Los espacios construidos tendrén iluminacién y ventilacién natural por medio de vanos o ventanas que permitan recibir aire y luz natural dlirectamente desde el exterior. Las baterias sanitarias, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros locales, podriin contar con iluminacién y ventilacién indirecta, Los locales pueden iluminarse y ventilarse cenitalmente, cumpliendo los. parimetros de iluminacién y ventilacién especificados y Ia norma NTE INEN 2067. En caso de edificaciones en altura las ventanas cumplirén las siguientes condiciones: Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0,80 m. se colocarin clementos bajos de proteccién 0 pasamanos de acuerdo a la NTE INEN 2 244. En caso de que el disefio arquitecténico considere el uso de ventanas piso-techo interior o exterior, se utilizaran vidrios de seguridad de acuerdo a la NTE INEN 2 067, 59 RY orvenanza nv 3746 La iluminacién natural en los edificios cumplira con la NTE INEN 1 152. Este pardmetro se cuantifica por el factor luminico que mide la relacién entre la cantidad de iluminacién del interior y del exterior con cielo despejado. La ventilacién natural en los edificios cumplira con la NTE INEN 1 126. Para que la renovacién del aire sea suficiente, el control de apertura de las ventanas debe ser ficilmente accesible y manejable y cumplir con norma técnica INEN de herrajes. Art. 66.- Patios de iluminacién y ventilacién.- Los edificios deberin contar con patios descubiertos necesarios para lograr una eficiente iluminacién y ventilacién y no podrén cubrirse total ni parcialmente con aleros, volados, corredores, pasillos o escaleras; (inicamente se permitirin resaltes de fachada de maximo 0,20 m. En los patios de iluminacién y ventilacién no se permitirin ampliaciones de la edificacién que afecten las dimensiones minimas establecidas en el cuadro No.11 de Normas Generales para edificacion, Cada patio 0 pozo destinado a iluminacién y ventilacién, debe tener un acceso apropiado y suficiente para su mantenimiento. Los patios que no tuvieren forma rectangular tendrén un érea minima de 12 m2 y un lado minimo de 3 m. hasta la altura de tres pisos , y para alturas mayores, el lado menor equivaldré a la tercera parte de la altura del paramento vertical que lo limite hasta un maximo de lado menor de 6 metros. Si la altura es variable se tomard el promedio. Art, 67. Patios compartidos de iluminacién y ventilacién.- Cuando dos o més propietarios establezcan convenios, para dejar patios de iluminacién y ventilacién comunes, se considerarin éstos como si pertenecieran a un predio nico, que seré el formado por los edificios y terrenos colindantes, pero respetando el COS y Ia altura previstos para el sector. En vivienda, cuando los patios son compartidos entre dos 0 mas unidades, cumplirén con lo establecido para patios en edificios de altura mayor a 9 m. ‘Art. 68- Huminacién y ventilacién indirecta- Podran tener iluminacién y ventilacién indirecta las baterias sanitarias, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros locales bajo las siguientes condiciones: ‘© Un local vinculado a otro que si reciba iluminacién y ventilacién directa con excepcién de dormitorios. © Las escaleras y pasillos podrén iluminarse a través de otros locales o artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificaci 60 ORDENANZA N° 3146 * Los locales, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarin iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyeccién vertical del extremo de la cubierta, en no mas de 3 m. Art. 69.- Ventilacién por medio de ductos.- Las baterias sanitarias, cocinas y otras dependencias que por su uso lo requieran, deberdn ventilarse mediante ductos cuya area no serd inferior a 0,32 m2 con un lado minimo de 0,40 m.; la altura maxima del ducto sera de 6 m. La seccién minima indicada anteriormente no podré reducitse si se utiliza extraccion mecénica, El ducto de ventilacién deberé sobrepasar como minimo un metro el nivel de cubierta accesible, Art. 70.- Ventilacién mecanica.- Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control con ventilacién natural, se usaré ventilacién mecénica, Los sistemas de ventilacién mecénica deberan ser instalados de tal forma que no afecten la ‘tanquilidad de los moradores del area donde se va a ubicar, especialmente por la generacién de elevados niveles de presién sonora y vibraciér El ducto de evacuacién no dari a espacio piblico y no podra ubicarse la boca de salida a menos de 3 m. de altura del piso, Se usard ventilacién mecénica en los siguientes casos: * Locales cerrados destinados a permanencia de personas donde el espacio sea igual 0 inferior a 3,00 m3 por persona. + Locales ubicados en s6tanos, donde se retinan més de diez. personas simulténeamente; ys * Locales especializados que por su funcién requicran ventilacién mecénica. Pardgrafo 4to, CIRCULACIONES Circulaciones exteriores.- Cumplirén las siguientes especificaciones: * Las caminerias 0 corredores de circulacién exterior peatonal tendran un ancho minimo libre de 1,20, * En toda la trayectoria y en todo el ancho hasta una altura de 2,05 m. estarin libres de obsticulos y elementos de mobiliario urbano, y! 61 3746 ORDENANZA N° * Donde se prevea la circulacién frecuente en forma simulténea de dos sillas de ruedas tendrn un ancho minimo de 1,80 m.Cumplirin ademés las condiciones de piso para espacios de circulacién peatonal establecidos en esta Ordenanza. Art. 72. Cireulaciones interiores.- Los corredores y pasillos tendrén caracteristicas segimn el uso de la edificacién y la frecuencia de circulacién de acuerdo a las normas especificas establecidas en esta Ordenanza. Art. 73.- Corredores 0 pasillos para edificios de uso pai especificaciones: Cumplirén las siguientes * Todos los locales deberdn tener pasillos 0 corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida, o a las escaleras.Tendrén un ancho minimo de 1,20 m. Donde se prevea la circulacién frecuente en forma simulténea de dos sillas de ruedas, deben fener un ancho minimo de 1,80 m. En toda la trayectoria y en todo el ancho hasta una altura de 2,05 m. estarén libres de obstéculos, * En corredores y pasillos poco frecuentados de edificios de uso puiblico, se admiten reducciones localizadas, que podran ser de hasta 0,90 m. * Las reducciones no deben estar a una distancia menor de 3,00 m. entre elas. La longitud acumulada de todas las reducciones nunea debe ser mayor al 10% de la extensién del corredor 0 pasillo. * En los locales en que se requieran zonas de espera, éstas deberdin ubicarse independientemente de las dreas de circulacién, * Los elementos, tales como equipo de emergencia, extintores y otros de cualquier tipo Cuyo borde inferior esté por debajo de los 2,05 m. de altura, no pueden sobresalir mas de 0,15 m. del plano de la pared y deberdn ser detectados fiicilmente por el bastén de personas con limitacién visual. Art. 74.- Galerias.- Las galerias tendrén un ancho minimo de 6,0 m hasta los 60 m. de longitud. Por cada 20 m de longitud adicional o fraceién el ancho deberd aumentarse en 1,00 m. En centros comerciales, se entendera por galeria el espacio interior destinado a la circulacién del piiblico, con locales comerciales a uno o ambos lados. Art. 75. Escaleras.- Las escaleras tendrin caracteristicas segin el uso de la edificacién y la frecuencia de circulacién, de acuerdo a las normas especificas establecidas en esta Ordenanza, fi} 62 ORDENANZA N' 374 8 Resumen de ‘Ancho Minimo Caminerias 0 corredores de circulacin peatonal exterior. 12 Circulacién exterior en forma simutinea de dos sillas de ruedas. 18 Caminerias 0 corredores de circulacin peatonal interior. 12 Circulacién interior en forma simutiinea de dos sillas de ruedas. 18 Escalera principal en edificios piblicos, (En caso de dimension mayor a 3,00m prover de pasamanos intermedios). 15 Esealera en s6tanos, desvanes y escaleras de mantenimiento, 08 Escalera en edificaciones de hasta 600 m2 por planta. 15 Escalera en edificaciones de hasta 601 m_a 900 m2 por planta. 18 Escalera en edificaciones de hasta 901 m_a 1200 m2 por planta 2,40 0 dos de 1,2 Rampas fijas 12 [Rampas unidireccionales 09 ‘as condiciones para esealeas de emergencia y de seguridad se dctalan en los aMiculos 11D, 113; 114 115. Podrin disefiarse de varias formas (en cajén, longitudinal, en caracol) dependiendo de las caracteristicas de uso y funcién. Las edificaciones en altura deben cumplir con las siguientes condiciones: * Deberin siempre tener escaleras desemboquen a espacios de distribuci atin cuando cuenten con elevadores. jue comuniquen a todos los niveles y que * Las escaleras estarén distribuidas de_modo que ningtin punto servido del piso o planta Se encuentre a una distancia mayor de 25 metros de alguna de ellas, salvo que existan escapes de emergencia, * Las dimensiones de las huellas serén el resultado de aplicar la formula: 2ch+h = 0,64 m., donde ch = contrahuella y h = huella, En edificios con acceso al piblico la dimensién minima de la huella sera de 0,28 m. En cada tramo de escaleras, las huellas y contrahuellas serin todas iguales. El ancho de los descansos deberd ser igual a la medida reglamentaria de la escalera * La distancia minima de paso entre cualquier punto de la escalera y la cara inferior del ciclo raso, entrepiso 0 descanso debe ser al menos de 2.05 m.; los elementos como vigas, lémparas, y similares, no pueden situarse bajo ese nivel. * Las escaleras deben tener tramos continuos sin descanso de hasta diez escalones, excepto las de vivienda, Las escaleras compensadas © de caracol pueden tener descansos maximo cada 18 escalones, f * Las escaleras en caracol deben tener un didmetro minimo de 2,10 m. pata viviendas ‘unfamiliares y bifamiliares con una anchura minima de paso de 0,80 m., y para otras 63 yp orvenanza x» 3746 Uipologias tendrén un didmetro minimo de 2,60 m. con una anchura minima de paso de 1,00 m. * Las escaleras compensadas en edificios pablicos se emplearin siempre que no constituyan el tinico medio accesible para salvar un desnivel. No se permiten estas escaleras para salida de emergencia, * Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura asi lo exija, deberdn contar con escaleras de seguridad que se sujetarén a lo dispuesto en las normas para proteccién contra incendios, Art. 76 Escaleras mecdnieas y eléetricas.- En ningtin caso, las dimensiones para escaleras fijas de una edificacién, podrén reducirse por la instalacién de escaleras mecsnieas. {as dimensiones de los descansos o pasillos de desembarque de las escaleras mecénicas, no Sern menores a tres veces el ancho ttl de éstas y en ningin caso inferior a 1,50 m. a partir del piso metélico de embarque. El ngulo de inclinacién seré de 25°, 30° 0 35° y la velocidad de desplazamiento podra variar entre 0,30 ms y 0,60 mvs. Art. 77. Rampas fijas.- Las rampas para peatones en cualquier tipo de construccién deberin cumplir los siguientes requisitos: * Ancho mfnimo de 1,20 m. y ancho minimo libre de las rampas unidireccionales de 0,90 m. * Cuando exista un giro de 90°, la rampa deberd tener un ancho minimo de 1,00 m, yel gito, debera hacerse sobre un plano horizontal en una longitud minima hasta el vérvce del giro, de 1,20 m. * Stel dngulo de giro supera los 90°, la dimensién minima del ancho de la rampa debe ser de 1,20 m, La pendiente transversal maxima serd del 2%, * Cuando las rampas superen el 8% de pendiente debe llevar pasamanos, Cuando se disefien rampas con anchos mayores o iguales a 1,80 m., se recomienda la colocacién de pasamanos intermedios. Cuando las rampas salven desniveles superiores 0,20 m. deben llevar bordillos segtin lo indicado en la NTE INEN ? 244:2000, * Cuando existan circulaciones transversales en rampas que salven desniveles menores a 0,25 m. (ejemplo rebajes de un escalén 0 vados), se dispondrin planos laterales da acordonamiento con pendiente longitudinal maxima del 12%, * Bi iso de las rampas debe ser firme, antideslizante en seco 0 en mojado, y sin irregularidades, {os descansos se colocarén entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso, y tendran las siguientes caracteristicas; * El largo del descanso debe tener una dimensién minima libre de 1,20 m, * Cuando exista un giro de 90°, el descanso debe tener un ancho miaimo de 1,00 m; si el p ‘Angulo de giro supera los 90°, la dimension minima del descanso debe ser de 1 7 64 3746 ORDENANZA N° Todo cambio de direccién debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo establecido a lo referente a pendientes transversales, * Cuando una puerta o ventana se abra a la dimensién minima del descanso, deberd incrementarse el barrido de la puerta o ventana, Dimensiones de Ramj [eaten maxima (%) Art. 78.- Agarraderas, bordillos y pasamanos.- Observarin las siguientes especificacion Agarraderas Tendrin secciones circulares 0 ergonémicas. Las dimensiones de la seccién transversal estardn definidas por el diémetro de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 35 mm. y 50 mm. i Separacion libre entre la agarradera y la pared u otro elemento debe ser mayor o igual 2 50 mm. Las agarraderas deben ser construidas con materiales rigidos, sin doblarse ni desprenderse. Los extremos deben tener disefios curvados, evitando el punzonado 0 eventuales enganches, Bordillos Todas las vias de cireulacién que presenten desniveles superiores a 0,20 m. y que no Supongan Un trénsito transversal a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material resistente de 0,10 m. de altura. Los bordillos deben tener continuidad a toda lo largo del desnivel. Pasamanos La secci6n transversal del pasamano debe permitir el buen deslizamiento de la mano, Ia sujecién facil y segura, recomendindose a tal efecto el empleo de seevion; Girculares y/o ergonémicas. Las dimensiones de la seccién transversal estartia definidas por el didmetro de la circunferencia citcunscrita a ella y deben cnn comprendidas entre 35 mm. y 50 mm. oe " ye c 65 orpenanza nw» 3746 La separacién libre entre el pasamano y la pated u otra obstruccién debe ser mayor 0 igual a los 50 mm. Los pasamanos deben ser construidos con materiales rigidos y estar fijados firmemente, dejando sin relieve la superficie de deslizamiento y debiendo ser colocados a los dos costados. Los pasamanos en circulaciones horizontales, escaleras 0 rampas, deben ser colocados obligatoriamente uno a 0,90 m. de altura, recomendaindose la colocacién de otto a 0,70 m. de altura medidos verticalmente en su proyeccién sobre el nivel del piso terminado ¥ se consttuirén de manera que impidan el paso de nis a través de ellos; en caso de no disponer de bordillos Jongitudinales en los extremos de. las pradas, se colocaré un tope de bastén a una altura de 0,30 m. sobre el nivel del piso terminado, Para el caso de las escaleras, Ja altura seré referida al plano definido por la uunién de las aristas exteriores de los escalones con tolerancia de mas o menos 50 mm. Los pasamanos a colocarse en rampas y escaleras deben ser continuos en todo el recorrido, inclusive en el descanso, y con prolongaciones mayores de 0,30 m. al comienzo y al final de aquellas, con una sefial sensible al tacto que indique 1a Proximidad de los limites de la escalera. Los extremos deben ser curvados para evitar el punzonado o eventuales enganches, Tos pasamanos deben resistir como minimo una carga horizontal de 90 Kg/m2. Si el Pasamano es publico se incrementara en un 30% esta resistencia, En el caso de edificios para habitacién colectiva, y de escuelas primatias, los Pasamanos estarin compuestos sélo de elementos verticales lisos y no permitiran el paso de un elemento de 0,10 m. de ancho. En escaleras de emergencia, el pasamano deberé estin construido con materiales contra incendio, y debe continuar entre los pisos consecutivos sin interrupcién, ni cambios bruscos de nivel e inclinacién. Pardgrafo Sto. ACCESOS Y SALIDAS Art. 79.- Tipos de puertas- Podrin instalarse puertas abatibles, giratorias, corredizas automaticas, Las puertas abatibles tendrén dimensiones y caracteris ubieacién y su uso, las que se detallan en las normas especificas correspondientes. El éngulo de apertura maximo recomendable oscila ente 135° y 180°, El picaporte debe situarse nara altura aproximada de un metro. i 66 Ww orpENANzA N° 3746 Cuando se instale puertas giratorias se debe colocar una puerta alternativa de entrada que facilite el acceso de personas con capacidad reducida, de acuerdo a las normas correspondientes, En el caso de puertas corredizas, y para facilitar la maniobrabilidad de la silla de ruedas, deberin colgarse con mecanismos de rodamiento adecuados para evitar esfuerzos exeesives para mover la puerta. En baterias sanitarias y cocinas debe resolverse la estanqueidad de las Juntas, Los mecanismos de desplazamiento en el piso no deben ser mayores de 20 mm de altura. Las puertas de apertura automética deben estar provistas de un sensor de deteceién cliptica, Guyo Punto extremo estaré situado a 1,50 m. de distancia de la puerta y a una altura de 0.90 m, del piso terminado, en un ancho superior al de la puerta, de 0,60 m. a cada lado de le puerta, El tiempo de apertura estard determinado por sensores tanto en el interior como en el exterior, Los elementos de activacién a nivel del piso deben medir 1,50 m. de largo por un ancho superior al de la puerta en 0,60 m. a cada lado de ésta y deben estar provistas de puntos sensibles en toda la superficie; el sistema debe activarse con 20 kg de peso. Art. 80.- Caracteristieas generales de las puertas.~ Tras puertas y marcos deben ser de un color que contraste con la pared adyacente. [as Puertas de vidrio deben ser seRalizadas comrectamente para evitar riesgos de ColistOn al no ser percibidas por personas con capacidad visual reducida, con uns banda de color colocada entre 0,80 m. y 1,60 m. sobre el nivel del piso terminado, Debe indicarse el sentido de apertura de la puerta, * Para garantizar la seguridad se deben emplear vidrios resistentes de acuerdo con la NTE INEN 2067. * Como condicionante al disefio se deben respetar los espacios de aproximacién, apertura y cierre de puertas, * Los aceesos a un edificio deben estar bajo cubierta para facilitar la identficacién de entrada por las personas con capacidad visual reducida. * Para la maniobrablidad de usuarios en sillas de ruedas, debe dejarse un espacio libre cerca de la apertura de la puerta, entre 0,45 m. a 0,55 m; la profundidad de dichs espacio debe ser de 1,20 m. adicional al barrido de la puerta, Puertas de acceso y salida a edificaciones de uso piiblico y salidas de emergencia.- Cumpliran las condiciones establecidas en la Ley de Defensa contra incendios, su reglamento,, f y las siguientes normas: 67 a ORDENANZA N° 3746 * Para definir el ancho minimo en puertas de acceso y salida hacia Ia via en edificaciones de uso publico y salidas de emergencia en general, se considerard que cada persona Puede pasar por un espacio de 0,60 m. El ancho minimo ser de 1,20 m. libre, No se colocardn espejos en las caras de las puertas. No se permiten puertas simuladas. Las agarraderas de las puertas y sus cerraduras deben ser féciles de manipular por las Personas con capacidades reducidas; las puertas deben tener una barra horizontal ubicada entre 0,80 m. y 1,20 m. del nivel del piso terminado. * Las puertas de acceso a los edificios que no tienen mecanismos automaticos, deben equiparse con un elemento de fécil agarre con una longitud de por lo menos 0,30 m., este elemento debe estar ubicado en el lado opuesto al abatimiento de la puerta. * Debe existir un zécalo de proteccién mayor o igual de 0,30 m. de alto en todo el ancho de Ta puerta y en las dos caras de la misma para disminuir os efectos de choque del reposapiés de la silla de ruedas. * Siempre serén abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan corredores o escaleras, * BI vano que deje libre las puertas al abatirse, no seré en ningtin caso menor que el ancho minimo fijado. * Contarin con dispositivos que permitan su apertura con Ia presencia o el simple empuje de los concurrentes, * Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato deberé haber un descanso con una longitud minima de 1,20 m. * En general, todas las _puertas de salidas y salidas de emergencia, deberdn sefializarse mediante letreros con el texto “Salida” o “Salida de Emergencia”, sextin sea el caso, y Aechas 0 simbolos luminosos que indiquen la ubicacién y diteccién de las salidas, debiendo estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el servicio eléctrico general, Art. 81. Vestibulos.- Las edificaciones que sobrepasen los 500 m2 de construccién deberin tener un vestibulo de acceso con un érea minima de 9 m2., cuyo lado minimo seré de 3,00 m, Por cada 500 m2 adicionales o fraccién, se aumentaré en 0,50 m. el lado minimo del vestibulo, La puerta principal de acceso tendré 1,20 m. de ancho como minimo, En el vestibulo se ubicard tanto a nomenclatura correspondiente al edificio, como también un buzén de correos Lacireulacién general a partir del vestibulo tendré como minimo 1,20 m. de ancho. 68 orvenanza x» 3746 Pardgrafo 6to, ASCENSORES 0 ELEVADORES Art, 82.- Ascensores.- Es obligatoria la instalacién de ascensores en edificios cuya altura sea superior a cinco (5) pisos, que se consideraré desde el subsuelo en caso de haberlo. Se exonera de esta obligacién a las edificaciones existentes que acogiéndose a la zonificacién vigente, Presenten proyectos modificatorios o ampliatorios hasta seis (6) pisos incluido subsuelos. En edificios de estacionamientos de més de tres plantas, incluyendo planta baja, deberdn instalarse ascensores, Art, 83.- Ciileulo de los ascensores.- El niimero, capacidad y velocidad de los ascensores se caleulara en funcién del tipo de edificacién, del uso de suelo, estimacién de la poblacién, capacidad de transporte y tiempo de espera. Art, 84 Caracteristicas generales de los ascensores.- En edificios puiblicos, el espacio para embarque y desembarque debe tener un area minima de 1,50 m. x 1,50 m. en condiciones simétricas y centradas a la puerta. En caso de que el ascensor tenga puertas batientes, la dimensién del espacio exterior frente al ascensor, se definird por la posibilidad de inseribir un circulo de 1,20 m. de diémetto en el drea libre del barrido de la puerta. El piso de ingreso al ascensor debe estar seftalizado mediante pavimento texturizado con un area minima de 1,20 m, x1,20m, El pozo de ascensores debe garantizar: * Que tan s6lo las personas debidamente autorizadas puedan ingresar a éste para realizar trabajos de instalacién, inspeccién, reparacién, mantenimiento 0 modemizacién del ascensor. * El pozo del ascensor debe prever medios o sistemas que eviten la acumulacién de humo o gases calientes en caso de incendio. * Se prohibe ubicar dentro del pozo elementos, accesorios y materiales de naturaleza ajena a los ascensores, * EI foso debe mantenerse permanentemente limpio y no puede ser utilizado como depésito de basura. * Entre pozos de ascensores adyacentes, en los cuales no existan paredes divisorias que Separen un pozo de otro, debe existir una separacién en la parte inferior del foso (alla © pared) con altura minima de 2,5 m. * El foso debe construrse o recubrise con materiales impermeabilizantes y disponer de sistemas de drenaje que impidan la acumulacién de agua * EI fondo del foso debe ser construido para soportar y garantizar las cargas y reacciones establecidas por el fabricante del ascensor. y! 69 orveNanza ny 3746 No deben existir en el pozo y foso, elementos constructivos estructurales o de cualquier otra naturaleza, que impidan la correcta instalacién y operacién de los distintos dispositivos de los ascensores. La sala de maquinas debe : La cabin: Mantenerse permanentemente limpia y no puede ser usada como depésito de basura, bodegaje u otros fines, No puede ser lugar de trénsito para acceder a otras Areas, Los accesos y sala de méquinas deben ser iluminados por uno 0 varios dispositivos eléctricos, instalados permanentemente. Deben estar ventiladas, garantizando Ia evacuacién del calor emitido por el equipo, segiin las especificaciones téenicas del fabricante, Deben protegerse de vapotes nocivos y humedad, La estructura serd disefiada de acuerdo a las caracteristicas requeridas por el fabricante, Se prohibe dentro de ta sala de méquinas, elementos, accesorios, materiales instalaciones ajenos a los ascensores. EI sistema operativo del ascensor no debe permitir que la puerta se abra mientras esté en movimiento y fuera de la zona y velocidad de nivelacién. El sistema operativo del ascensor no debe permitir que éste arranque mientras la puerta de cabina se encuentre abierta. kas paredes, piso y techo deben encontrarse siempre en buen estado, sin presentar desgaste 0 deterioro excesivos. Todo ascensor debe poseer una alarma, la cual puede ser accionada por energia normal © por un sistema auto soportante. Toda cabina de ascensor debe tener iluminacién adecuada e ininterrumpida durante el funcionamiento del elevador. * Todo ascensor debe estar provisto de una fuente de energia recargable automética en caso de interrupeién de la energia eléctrica regular. * Las cabinas que tengan elementos de vidrio, como paredes o puertas, deben utilizar vidrios de seguridad, * En la cabina no debe haber alarmas, ni dispositives de seguridad sin operar, contactos de puertas puenteados, puertas que se arrastren 0 rocen, ni zapatas rolletes de puertas desgastadas, Para permitir la salida de los pasajeros en el caso de parada imprevista, debe ser posible abrir o entreabrir manualmente la puerta de cabina. * Todo ascensor debe mantener, en el lugar més visible, Ia placa en la que se establece 1a carga méxima que el elevador puede levantar, con letras de altura no menor a 6,5 mm. En esta placa se indicard el nimero de pasajeros que puede ‘transportar el ascensor y la marca de fabrica, fi 70 wy Neo orpeNaNza N’ 3746 * Toda cabina panorémica que tenga sus paredes laterales 0 posteriores de vidrio, debe ser provista de un pasamano para proteccién del pasajero. * Las dimensiones minimas libres interiores de la cabina del ascensor deben ser 1,20 im. de fondo y 1,00 m. de ancho, para permitir alojar a-una silla de ruedas y aun eventual acompaftante. Cuando el lado de la puerta de la cabina no coincide con el lado de la puerta de la parada, las dimensiones minimas deben ser de 1,20 m. x 1,40 m. para permitir el libre giro de la silla de ruedas, Los tableros de control de ascensores y las instalaciones eléctricas, se instalarin de acuerdo a las especificas técnicas de cada fabricante, Art. 85.- Montacargas.- Los elevadores de servicio, de carga y vehiculares cumplirin con ‘odo lo especificado para ascensores en lo que les fuere aplicable, y ademés respetarin las siguientes condiciones: * Dispondrin de acceso propio, independiente y separado de los pasillos, pasajes, 0 espacios para acceso a elevadores de pasajeros. No podran usarse para transporte de pasajeros, a no ser sus propios operadores. Podran desplazarse vertical y horizontalmente o de manera combinada, * Tos tipos no usuales de montacargas, ademés de cumplir las condiciones anteriores, deberdn garantizar la absoluta seguridad de servicio. * En caso de edificaciones que alberguen més de 30 vehiculos, y que iinicamente solucionen el acceso vehicular con elevadores, se requeririn dos unidades como minimo, para asegurar la salida vehicular en caso de mantenimiento o daft. Art. 86 Instalacién y mantenimiento.- La instalacién y mantenimiento de ascensores y Montacargas deberd realizarse por personas naturales, juridicas o empresas registradas en el Distrito Metropolitano de Quito a través de su respectiva liceneia de funcionamiento, y calificadas por el Cuerpo Metropolitano de Bomberos. 14 Municipalidad contard con el registro de las empresas calificadas para instalary prestar el servicio de mantenimiento y serd la encargada de conformar el inventario de edificacfones que Guenfan con ‘instalacion ‘de ascensores, y otorgard la certficacion de instalacién mantenimiento de ascensores, EI mantenimiento de los ascensores debe ser preventivo 0 correctivo. El mantenimiento preventivo se lo debe realizar periédicamente, de acuerdo a las normas establecidas por el Pabricante del ascensor. El mantenimiento correctivo por reparaciones o sustitucién de plevas implica dejar fuera de servicio el ascensor hasta su reparacién, Cuando se lo requiera, la Municipalidad y el Cuerpo Metropolitano de Bomberos, podrin exigir al propietario o administrador del edificio, la presentacién de la certificacion n onoeNaNza ns 3746 actualizada del correcto mantenimiento; copia de la cual debe ser exhibida en la parte mas visible del nivel principal de ingreso, En todo ascensor sometido a mantenimiento debe colocarse, en la parte mis visible de la cabina, una placa que contenga la marca de fébrica del ascensor, nombre de la empresa responsable del mantenimiento, teléfonos de emergencia. Cuando se realice un trabajo de mantenimiento a ascensores, se debe colocar un letrero de por {0 menos 10 por 30 em. en la parte més visible del nivel principal de ingreso, que indique “EN MANTENIMIENTO”, y por tanto fuera de servicio, Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que una o més partes del ascensor no pueden ser reparadas, siendo necesaria su sustitucién, ésta debe hacerse con piezas 0 Tepuestos nuevos, originales y genuinos, Si por algtin motivo la pieza a ser sustituida compromete Ia seguridad de los usuarios, el ‘scensor debe suspender su servicio al piblico, debiéndose colocar un letrero de por lo menos ser 30 cm. en la parte més visible del nivel principal de ingreso, que indique “FUERA DE SERVICIO” Pardgrafo 7mo. CUBIERTAS, CERRAMIENTOS Y VOLADIZOS Art. 87.- Cubiertas.-- La iltima losa de cubierta de toda edificacién debe encauzar las Pendientes de descarga de agua Iluvia hacia una bajante prevista en la construceién, Si la cubierta es inclinada, debe contar con un sistema periférico de canales para el agua de lluvia y descargarla dentro del predio; no podré evacuarse hacia los terrenos advacenten vf a espacio piblico, Art, 88.- Cerramientos.- Los muros divisorios entre predios Podrdn construirse hasta una altura maxima de 3.50 m medidos desde el nivel natural del terreno. La altura maxima de los {0s Predios con frente a ejes de uso miltiple no podrin edificarse certamientos irontales ni laterales que ocupen el retiro frontal {as embajadas o sedes diplomiticas, por razones de seguridad, podrén elevar sus cerramientos laterales y posteriores, previa autorizacién de la Administracion Zonal correspondiente, Tos solares no edificados deberin cerrarse respetando la zonificacién, con una pared de 2,50 m. de altura como minimo, debiendo ser enlucida, pintada y tratada de tal forma que su acabado no altere al ornato de la ciudad. ; y ORDENANZA N° 3746 Art, 89. Voladizos.- Se considera voladizo a todo elemento construido, abierto o cubierto, que sobresalga del plano vertical de la edificacién, En lotes cuya forma de ocupacién sea sobre linea de fibrica no se permiten voladizos ni baleones, s6lo se podré considerar volumetta de fachada hasta 30 em, a partir de los 2.30 metros libres sobre el nivel de la acera, Entre bloques, en las fachadas laterales se podrin diseftar balcones sin voladizo; hacia la fachada frontal deberd mantener los 6 metros libres entre balcones. En zonificaciones con retiros frontales se permiten voladizos en una dimensién equivalente al 10% del ancho de la via y hasta un maximo de tres metros. Xo se permitirin volados ocupando los retiros laterales y posteriores, a excepoién de que sean hacia retitos de proteecién de quebradas, riberas de rios y espacios verdes piblicos, en cuyo caso podri tener una dimensién maxima de un metro; 0 constituyan elementos de fachela como aleros, duetos de chimeneas, molduras, proteccién de ventanas y jardineras, Seceién 2da. ELEMENTOS Y DISPOSICIONES PARA EDIFICAR BAJO EL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL Art. 90 Clasificacién por nimero de unidades de vivienda, comercios u oficinas para declaratoria de propiedad horizontal Los requerimientos de espacios comicls Teaueridos en la construccién de viviendas, comercios u oficinas en propiedad horizontal, so establecerin en funcién del euadro No. 12 que contiene el agrupamiento por niimero’ ac unidades. Para definir el grupo en el que se encuentra el proyecto deberin sumarse todas las unidades de vivienda, comercio u oficinas proyectadas. CUADRO No. 12 Clasificacién por niimero de unidades de vivienda, comercios u oficinas para declaratoria de propiedad horizontal GRUPO UNIDADES DE VIVIENDA, —] COMERCIOS U OFICINAS A 2a6 B 7ald Cc 11a20 D 21a40 E 4170 BM 710 mas B ORDENANZA NY 3746 Para usos combinados de comercios, oficinas y viviendas, cada uso se Tegiré por su propia norma y las establecidas en esta ordenanza, Constituyen bienes comunales los establecidos en la Ley de Propiedad Horizontal y su reglamento general, y los que constan en el cuadro No. 13 de Requerimientos. Estos bierea Pueden ser espacios construidos y abiertos y deben permitir el libre acceso a todos Ine ioPropictarios, Estos deberén localizarse de manera centalizada o equilibrada para que todas {as viviendas lo dispongan y usufruettien equitativamente, kos bienes exclusivos son los establevidos en la Ley de Propiedad Horizontal y su reglamento general y los que constan en la normativa municipal. Art. 92.- Espacios construidos. a) El grupo A no requiere de éreas recreativas, estacionamientos de visitas ni dreas comunales construidas, ®) {os grupos B, C; D, B y F tendrén un étea no menor a 9.5 m2 (habitacién y media baterfa fanitaria) para ser utilizada por el portero o conserje, conforme las dimensiones minimes fe Hos Hocales determinadas en este Libro, 0 en su defecto, facilidades pera services ac guardiania externa en un rea no mayor a 5 m2, que deberd incluir medio bat, Cuando el grupo B esté conformado exelusivamente por unidades de vivienda, tendré una sala comunal de copropietarios, con un érea que en ningin caso serd inferior a veinte metros fiadrados (20 m2), incluida una media bateria sanitaria y un meson de cocins carne lavaplatos. El grupo C de vivienda, comercios u oficinas tendté una sala como de copropietarios, con un area que en ningin caso sera inferior a veinte metros cusdrados 20 m2), incluido una media bateria sanitaria y un meson de cocina eon un lavaplatos. Para los sitios, con teas no menores a 100 m2 cada una, con sus Tespectivas baterias sanitarias, diferenciadas para hombres y mujeres; ©), Se Podrin ubicar las reas comunales en las terrazas de los edificios, ecupando como méximo el veinte por ciento (20%) del érea de la terraza, Esta constucein no ee Gontabilizada en el niimero de pisos del edificio y deberd mantener un retito minimo de 50m del limite de la terraza hacia el retiro frontal; mi 4 ye ORDENANZA N° 3746 @) Las reas comunales construidas cubiertas se contabilizardn en el érea litil de construccién; ) Edificios para centros comerciales: Para centros comerciales se requeri baterias sanitarias, guardianja, oficina de administracién, sala de copropietarios en una proporcién de un metro cuadrado por cada 50 m2 de area utilizable de comercios; en ninglin caso seré menor a 20 metros cuadrados ni mayor a cuatrocientos metros cuadrados; los estacionamientos para clientes estarén de acuerdo a lo establecido en el cuadro de requerimientos minimos de estacionamientos por usos. 1) En edificios para oficinas se requeririn: guardiania, oficina de administracion, sala de copropictarios en una proporeién de un metro cuadrado por cada 50 m2 de fren ct izable de oficinas; en ningiin caso seré menor a veinte metros cuadrados (20 m2) ni mayor a custrocientos metros cuadrados (400 m2). En todo edificio de oficinas se debera cumplir el articulo 247 sobre baterias sanitarias, establecido en esta Ordenanza &) Para edificaciones de estacionamientos se requeriran: baterias sanitarias diferenciadas para hombres y mujeres, calculadas de acuerdo al articulo 61 de esta Ordenanza; oficina de administracién, guardianfa, en una proporcién de 0,50 metros cuadrados por cada estacionamiento; en ningiin caso set menor a veinte metros cuadrados (20 m2) ni mayor a cuatrocientos metros cuadrados (400 m2); }) Para edificaciones de bodegas comerciales se requerirén: guardiania, oficina de administracién y estacionamientos para clientes, los que se calcularin ta acuerdo a lo fstablecido en el cuadro de requerimientos minimos de estacionamientos para vehiculos livianos de este capitulo; las baterias sanitarias cumplirin las condiciones cel articulo 247 de fia Ordenanza, referido a baterias en comercios. La oficina de adminishecion lo edificio de bodegas comerciales tendré un drea minima de 6 m2. En edificios de mer mixto se disefiard una sola oficina de administracién, ') Las edificaciones en propiedad horizontal, a més de sujetarse a las especificaciones anteriores, observardn las siguientes disposiciones especiales: 12 @ set declarada en propiedad horizontal, que pertenezca a les grupos C, D, Ey F; las comerciales del nivel zonal (CZ) y de ciudad 0 metropolitan (CM); las industrias de mmediano impacto (12), alto impacto (13), peligrosa (14) y mixta 15), asi como las destinadas a equipamiento de servicios sociales y de servicios piblicos a nivel zonal, de ciudad 0 mmetropolitano, estin obligadas a incluir dentro de las instalaciones de agua potable, cisternas Gas: Las edificaciones de uso residencial en propiedad horizontal, grupos E y F, podrin considerar un sistema central de almacenamiento de gas licuado de petréleo, para ser. . yp 3746 ORDENANZA N° distribuido por tuberia a cada departamento, de conformidad con las normas establecidas por el INEN y las constantes en este libro. Depésito de basura: Para edificaciones de los grupos C, D, E y F, se destinara un espacio construido de 3 m2 por cada 20 unidades de vivienda, con un lado minimo de 1.5 m, En este espacio podra ubjcarse un contenedor para depésito de basura, no deberd construirse a menos de 6 metros de la cisterna, ni junto al acceso principal del edificio, y sera de facil accesibilidad al servicio de recoleccién de basura. Estos espacios podrin desarrollarse en cuerpos independientes, Casilleros postales: Toda edificacién en propiedad horizontal, grupos D, E y F, contaré con casilleros para el servicio postal. Antenas de telecomunicaciones: En todas las edificaciones destinadas a uso residencial grupos E y F, se deberdn prever instalaciones para antenas colectivas de —telecomunicaciones adiocomunicaciones, radio y televisién) que deberén emplazarse en un sitio especifico para este fin, donde causen menor impacto visual urbano. En reemplazo de los requerimientos individuales de lavado y secado, podrén instalarse lavadoras y secadoras de uso comunal y compactadoras de basura. Art, 93.- Areas recreativas.- a) Los grupos B, C, D, E y F tendrén un érearecreativa minima de doce (12) metros cuadrados por unidad de vivienda. Estas areas pueden ser espacios cubiertos 0 abiertos, concentrados hasta en dos cuerpos, susceptibles de implantar equipamientos recreativos. Par, cl célculo de estas areas no se tomarin en cuenta las superficies destinadas a circulacién vehicular y peatonal. En edificaciones con usos combinados residenciales, de comercio y oficinas, la norma de 12 m2 de Areas recreativas sera aplicable iinicamente para cl use residencial. ») En edificaciones en altura existentes, a ser declaradas en propiedad horizontal 0 que se amplfen por cambios de zonificacién, podrén utilizarse las tetrazas como areas tecreativas abiertas, siempre y cuando euenten con las debidas seguridades y sean disefadas espeeificamente para dicho fin; a tal efecto la altura del antepecho sélido serd de 1,20 m. yun cerramiento transparente hasta una altura total de 2,30 m. ©) Para edificios nuevos, cuando la planta baja no es suficiente, las dreas recreativas abiertas Podrin localizarse en terrazas en un méximo del 50%, siempre y cuando sean disetadas especificamente para dicho fin y cuenten con las debidas seguridades. En estas edificaciones deberd ubicarse el otro 50% del area recreativa en planta baja u otros pisos, como zonas cubiertas o abjertas, las mismas que deberén estar diseftadas para dicho fin, En conjuntos 76 y f 7 orpenanza n> 3746 habitacionales de dos © més bloques construidos, las reas recreativas no podén, en ningtin caso, ocupar terrazas. @) A mis de las éreas requeridas por la normativa, adicionalmente podtin ser destinadas para reas verdes recreativas de uso comunal los retiros de proteccién de rios y quebradas, siempre y cuando se estabilicen los taludes y se construyan cercas de proteccién, debiendo ser estas reas encespedadas y arborizadas. ©) Se podrén destinar como zonas de uso exclusivo las areas abiertas en planta baja. Las alturas de cerramiento de estas éreas serén de maximo 2 m y deberé usarse Vegetacién natural que no supere en su crecimiento maximo dicha altura, 5 Las alturas de los cerramientos entre bienes de dominio exclusivo y los declarados como bienes comunales, podtin tener una altura méxima de 2m y deben ser cerramientos. de vegetacién, 8) No podrin ser declarados como bienes exclusivos independientes los patios de servicio, Jardines, areas de lavado y secado, bodegas y estacionamientos. Las bodegas y estacionamientos adicionales al minimo establecido en esta norma, podrén ser declaradon ‘como bienes exclusivos. Art. 94.- Areas de cireulacién peatonal y vehicular. En conjuntos habitacionales, el disefio de las vias se sometera al siguiente cuadro: Cuadro de vias para conjuntos habitacionales Tipo | N° de carriles | Ancho carril | Acera(m) | Longitud ‘Ancho por sentido (m) desarrollada | —minimo (m) Afi 3 = Hasta 80 6 Balt 28 120 De 80.a200__|8 Casi 3 2 Mas de 200 [10 =| Deben ademas cumplir con las siguientes condiciones: * Contar con una via principal que artcule las vias de menor jerarquia, cuya longitud {otal medida a partir de la linea de fabrica definiré el ancho de la misma, de acuerdo al cuadro de vias para conjuntos habitacionales. * En los casos en que la morfologia del lote impida la ejecucién de la norma, la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos podé, excepcionalmente, autorizar el cambio de la norma, * Bn conjuntos tipos E y F se deberd contar con disefios de accesos y salidas vehiculares claramente definidos. * Las garitas de vigilancia no podrén obstaculizar la circulacién peatonal o vehicular. 1 746 ORDENANZA N° * La via vehicular sin continuidad 0 salida, en los conjuntos tipo C, debe disponer de una curva o facilidad de retorno al término de la misma. * El disefio y tratamiento de calzadas y aceras podrd ser modificado por el proyectista sin disminuir el ancho normativo de la via, * Los grupos C y D deberin incorporar un médulo de estacionamientos para vehiculos menores. Los grupos E y F deberin incorporar dos médulos de estacionamientos para vehiculos menores. * Los estacionamientos y bodegas que sean considerados como bienes exclusivos independientes, sujetos al régimen de propiedad horizontal, podrin ser transferidos siempre y cuando sean a condéminos dentro del mismo conjunto, CUADRO No. 13, RESUMEN DE REQUERIMIENTOS ESPACIOS [GRUPOS REQUERIMIENTOS AREA DE USO COMUNAL Espacios a Ninguno Ninguna construidos 7CIDIETF Area maxima para portero 0 |9,50 m2. de area itil conserie. (habitacién y bateria sanitaria) Todos Guardianfa en retiro frontal [No mayor a 5,0 m2 incluida media bateria sanitaria. BIC Sala de copropiet No inferior a 20 m2 DIE Sala de copropietarios. T m2 por unidad de vivienda o ‘su equivalente para comercios y ofieinas. Con un maximo de 400 m2. F Sala de copropietarios/sala de [1 m2 por unidad de vivienda, uso miitiple Con un maximo de 400 m2. CIDIEF Depésito de basura, 3m2. (1 por cada 20 unidades de vivienda), Edificios para centros | Baterias sanitarias, comerciales mn, sala de copropietarios, Estacionamiento para clientes Tm2 por cada 50 m2 de comercio, minimo 20 m2.y maximo 400 m2. Edificios para oficinas | Guardiania, Oficina de Administracién, sala de copropietar 1 m2. por cada 50 m2 de oficinas, minimo 20 m2 y maximo 400 m2. Oficinas de Administracién 6 m2. Edificios de ‘Baterias sanitarias, estacionamientos copropietarios. 0.50 m2 por cada estacionamiento, minimo 20 m2 maximo 400 m2. Edificios para bodegas | Guardiania, Oficina de De acuerdo a Normas de 8

You might also like