You are on page 1of 32
a accesidades subjetivas y plurales, ‘el encuentro con la diversidad. -2s tanto de las profundas teansfor- contexte de aplicacién es Lo que temolégicas pretende moverse el nedida de lo posible, articulado y aadas del grupo psicoi6gico, enten- mica» que, para poder ser com~ I diversos prismas de observacién > ‘utilizar bandas grises:y euadros + as partes que consideramos més txto, el lector encontraré un cuadro poricas y téenicas que caracterizan PRaNco Di Maria, GrorGio Fatcaxrs 1. Nociones y tipos de grupo Franco Di Maria, Giorgio Falgares En el origen de la Nostridad: como necesidad y como sentimiento La importancia del grupo, tanto respecto al comportamiento individual como al de las mismas condiciones bisicas de la individualidad (como concepeién suibjetiva y cultural), es, como se ha afirmad en la introducci6n, un dato ya ampliamente asentado, “Tal importancia, que debe entenderse en sentido no determinista, parece ‘conectarse con la importancia psicoldgica que, en clave general, adquiere la «dimension relacional en la formacién, en ol crecimiento y en el desarrollo de la subjetividad. Desde nuestro punto de vista, en efecto, un individuo es tal, s6lo en relacién con otros individuos, sélo si esti inmerso y atravesado por tuna realidad relacional-prupal (interna y externa al mismo tiempo) capaz de dar sentido a su existr. En otros términos, los fenémenos psicolégicos no pueden ser comprendidos haciendo abstraccién de los contextos en los que omen acion creemos que es suficiente, por una parte, liberarnos de un par de grandes prejuicios y, por otra, repasar algunos acontecimientos histdrico-antropoldgicos de nuestra especie de extraordins- rio interés. EI primer gran prejuieio por superar se reflere a la conviceién de que muestra mente no es el producto de mecanismos intrapstquicos aislados; sino que no tiene primariamente una fundacién historico-relactonal en la medida en que toda nuestra vida, desde el nacimiento, esta determinada por una historia que nos ¢s transmitida a través de las palabras, los afectos, las einociones, que son el resumen de toda nuestra cultura, sobre todo la que nos hha precedido. Basta con pensar que el nacimiento de nuestra identidad pre- peur cartruno t cede al momento de la fecundacién (pensemos en lo que influye, para una pareja, el deseo de tener un hijo en el crecimiento del mismo). Nos referimos @ tas denominadas intencionalidades familiares, el conjunto de los deseos, expectativas, motivaciones que los padres comienzan a estructurar respecto al nascituro, desde que el nascituro esté aiin en el seno materno. Incluso fa historia del hombre parece confirmar todo ello. Como es sabi- do, efectivamente, una de las transformaciones antropol6gicas mais extraor- dinarias que ha caracterizado la especie sapiens consiste ciertamente en el ppaso de Ja posicién a tetrapodia (los primeros hominidos vivian sobre los ‘Arboles, eran vegetarianos y para alimentarse tenfan que permanecer encara- ‘mados) a Ia bipeda (por exigencias de defensa). Pero el elemento més rele~ vante psicoantropolSgicamente se refiere al hecho de que a consecuencia de dicho cambio nuestros antepasados se encontraron caminando y viviendo en ‘grupo, obviamente sélo por una cuestién de defensa (estar en grupo consti tufa una estructura de defensa més segura frente a las agresiones) y sin tener zninguna consciencia de su organizacién psicol6gica o de su dimensién afec- tiva ‘Solo més tarde, con los primerosritos funerarios, es posible hallar el naci- riento de fa afectividad consciente de tipo grupal: tras la muerte de¥ compa- fiero 0 del amigo, los individuos sienten, por primera vez.en la historia det hombre, Ia necesidad de ofrecer un contenedor simbélico-afectivo que dé ddignidad humana a la muerte. El acompafiamiento «grupal» ofrece esta posi- bilidad, dando sentido a las eventnalidades fenoménicas que el moribundo y las personas por él queridas deben afrontar tras el deceso. Por otra pare, también en el plano psicoevolutivo se pueden encontrar indi- ccios tiles que fundanientan lo afiemado anteriormente. Como es sabido, el niflo pequeio, nada ms nacer, no tiene ninguna concepeidn de sf como indi- vviduo: sa mente se estructura grupalmente a partir de su cuerpo. Basta obser- ‘vara os nifios pequefios cuando se miran los dedos de las manos o se meten «en la boca los dedos de los pies; reconocen estas partes como elementos de un ccuegpo del cual ellos no son sujetos hasta haber reagrupado, haber puesto jun- tos, los elementos simples dentro de una gestalt corporal més armplia. Lo que se ha afirmado hasta aqui es ttil sobre todo para ratificer, en un plano pragmético, que trabajar en términos grupales significa abandonar Ia cconviccién de que trabajamos con un objeto que esté fuera de nosotrosy que se denomina grupo. Trabajar con los grupos es, al contrario, trabajar con un ‘objeto que habita dentro de nosotros, muestra grupalidad, nuestro mundo _grupal intemo, que encuentra, se enfrenta, choca con tun mundo grupal exter- no, el grupo como objeto, pero que a la ver €s, remarcamos, un sujeto que vive, actda, se mueve, toma decisiones. {Qué es un grupo o a qué amamos grupo? {Qué es un grupo? Aclaramos ya que estamos frente a una de esas preguntas imposibles, y quizds también carentes de sentido, en la medida en que no hay, o no puede haber, una respuesta 0 une definicién (nica | | woctones v7 La tinica operacién cognoscitiva p pero cienificamente: mas correcta) es ‘mitando, en primer lugar, el campo dé tinuacién, intentar no s6lo preguntarse amamos grupo en ese contexto espec ol que estamos empleando el trmino. En ese sentido, proponemos move ine, aclarar que, si se quiere precisat hay que tener en éuénia, como se hi observactén y numerosos cites, sit modatidades de interaccién existentes de ous roles, o la maneta'en que se viv ‘nitar el campo de abservacien, mante: tro dé una perspectiva esencialmente y Como sfirman Quaglino et al. (199 cial significa. determiinar el propio sn interseccién ¢ integracién entre los dat datos y tos conceptos referidos a lo so Jargo de dimensiones cognoscitivas qu entre 10 psico y lo social, que considen Yel colectivo organizado, Signitiea, w ‘una mente como lugar de lo lective y ¢ sin social que se Definido ef marco dentro del cual te resulta posible avanzar nuestra definici lidad de la misma, Liamamos grupo a una construceién de 4 un operador psiquico, a un sentimier junto 2 todo ello, contemporéneamente interrelaciones psiquicas de personas qu ‘observar desc un punto de vista cognisi maralia, pluralidad, Grupos primarios y ; Cooley, sociGlogo americano, es quien mental entre Grupos primartos (hoy + not 2ensemos en lo que influye, para una teato del mismo). Nos referimos familiares, el conjunto de los deseos, dres comienzan a estructurar respecto ‘atin en el seno materno. ze confirmar todo ello. Como es sabi- amaciones antropologicas mis extraor- sie sapiens consiste ciertamente en el ‘primeros hominidos vivian sobze los entarse tonfan que permanecer encara- > defensa). Pero el elemento mis rele- ere al hecho de que a consecuencia de ‘encontraron caminando y viviendo en 46a de defensa (estar en grupo consti- sara frente a las agresiones) y sin tener 3n psicol6gice o de su dimensién afec- 10s funerarios, es posible hallar el naci- > tipo grupal: (ras la muerte del cormpa- ten, por primera vez en la historia del conienedor simbélico-afectivo que dé apatiamiento sicoevolutivo se pueden encontrar indi- ado anteriormente. Como es sabido, el te ninguna concepcién de sf como indi tente a partir de su cuerpo. Basta obser tiran los dedos de las manos 0 se meten ‘ocen estas partes como elementos de un asta haber reagrupado, haber puesto jun. tna gestalt corporal més amplia. ‘es til sobre todo para ratificer, en un tminos grupates significa abandonas kx ‘objeto que ex fra de nosorosy que 1p0s es, al contrario, trabajar con tn Eustis ‘eta, choca con un mando grupal exter- a Ta vez es, remarcamos, tin sujeto que wes. a qué llamamos grupo? estamos frente a una de esas preguntas tes de sentido, en In medida en que no 0 una definicién tmica. NOCIONES Y-tPOS PE-ORUNO n cognoscitiva posible (ciertamente menos ambiciosa, pero cientificamente més correcta) es Ia de abordar la cuesti6n grupo, deli- mitando, en primer lugar, el campo de reflexiGn y de intervencién y, & con- tinuacién, intentar no s6lo preguntarse qué es un grupo, sino también a qué amamos grupo en ese contexto especifico (empirico y/o de intervencisn) en el que estamos empleando el tSrmino. En ese sentido, proponemos movernos en dos lineas contiguas: por una parte, aclarar que, si se quiere precisar la naturaleza de un grupo cualquiera, hhay que tener en clisnia, como se ha dicho anteriormente, el contexto de “observacién y nuitierosds critetios, sit nivel dé ofganizacién y su funci6n, las modalidades de interaecién existentes entre sus miembros y la distribucién de-sus roles, o la manerw en que se vive la situacida de grupo; por otra, deli mitar el campo'de observacién, manteniéndonos —es nuestra opeién— den- tro dé una perspectiva esencialmente psicosocial. ‘Como afirman Quaglino et al. (1992), adoptar ini punto'de vista psicoso- cial significa determinar el propio area ‘de investigacién en el espacio de intersecoi6n e integracién entre los datos y los conceptos psicolégicos, y los datos y los concepts referides a fo social, significa tratar dé movernos a lo largo de dimensiones cognoscitivas que se proponen comprender la relacién entre 10 psico y lo social, que consideren por igual la subjetividad individual y el colectivo organizadé. Significa, uma vez. més, tener claro que no existe ‘una mente como lugar de lo afectivo y de lo cognitive separa de una dimen: ‘Definido el marco dentro del cual tenemos intencién de movernos, ahora resulta posible avanzar nuestra definicién le grupo, conscientes de Ia parcia- Tidad de la misma ‘Llamamos grupo a una consituccién de Iu anente, @ una organizacién mental, ‘a un opersdor psfquico, a un sentimiento de pertenencia, a una emocidn y, Junto a todo ello, contemporineamente, también a un complejo reticulo de Interelaciones psfquicas de personas que se comunican entre sia que hay que cobservar desde un punto de vista cognitivo y fenomenolégico. Grupo es nud, ‘maraf, pluralida. Grupos primarios y grupos secundarios Cooley, socislogo americano, es quien propuso en 1902 Ia distincién funda- ‘mental entre Grupos primarios (hoy dirfamos grupo pequeiio) y Grupos ‘cxntrao sectindarios. Los primeros :consti sociedades, y se Garactérizan por ta interacci6n directa (Vlamada «cara s ceara>) entre los miembros, por la preietieia de vii"wimero restringido de ‘Personas, por vineulos personales intimos, que favorecen el sentido de per lenencia y de reciproca identifieacion, y son capaces de proporcionar al individiio-st primera y completa experiencia de La unidad social. Cooley ejemplifica como grupos primarios: la Famitia tos compatieros de juego de la infancia, los erupos de annigos implicados en solidaridad y afec- tos, los grupos ideoldgicos, politicos 0 religiosos, on los que ef vinculo entre 1s miembros se vive como sagrado, las pequefias comunidades campesinas fundadas en la tradicién. Ademis, el autor precisa que les intensas relacionies afectivas que mantienen 2 los miembros en conexin, incluso en ausencia de Ja copresencia fisica, se consideran capaces de inferir el sentirse dentro de una totalidad que puede indicarse con un-enosotros», que se hace fandadora de las pertenencias ala colectividad; desde el momento en que cada sociedad resulta estar compuesta por un conjunto: de grupos primarios. Los Grupos secundaria, en cambio, s6n para Cooley diferentes a los primarios poryue Tas telaciones que los caracterizan son més bien indirectas y formales, d corte predominantemente, contractual y, por tanto, la dimensién emocional de la pertenencia al grupo sc limita a ia necesidad de compartir un objetivo especttiéo; Fayaiealizacién es prioritaria respecte la dimension del mem bership. Son pues coitsiderados grupos secundarios, numéricamente varia- bles, Ios sistemas sociales que comprenden varios entes econémicos, Juridicos, escolares, hospitalaris, politicos, administrativos, etcétera, En efecto, Cooley propone las siguientes definiciones: el Pequeito Grupo no indica la dimensidn del grupo, sino la adopcién de una logica dualista respecto al exterior, centrada en la wdespertenencia necesaria» a todo aquello qus es el «no grupo, entendida como desinversién. EI Grupo de Pertenencia yeel Grupo de Referencia son dos formas a veces coincidentes caracterizadas, por el ejercicio del control del comportamiento, de las expectativas y del nivel de satisfaccién de los individuos, cuando estas formas son distintas, es porque en el primer caso el individuo pertenece a ese grupo adapténdose, en el segundo el grupo representa un pardmetro comparativo y normativo res ppecto a comportamientos ¥ valores del individuo miembro. El Grupo Interne y el Grupo Extemno indican, respectivamente, aquel del que la persona es parte y aquel del que no lo'es, suponiendo en el segundo la presencia de tcticas de evitacién. El Grupo Natural y el Grupo Experimental son ast denominados para designar en el primer caso al grupo en el que un individuo nace 0 se encuentra (por ejemplo, familia, amigos de juegos) y, en el segun- do.caso, al grupo que se constituye con el fin espectfice de alcanzar una meta una intervencién. El Grupo Formal y el Grupo Taformal se diferencian porque el primero es regulado por una estructuracién clara de las relaciones internas y de Ins finalidades a alcanzar, el segundo por interacciones situa- ales y contingentes. Recordando que la descripcién de Cooley se inscri- be en el Ambito de la sociologia, es importante poder comprender cémo los mismos elementos, en una Gptica psicoldgica, dan lugar a elaboraciones conceptuales diferentes. “Tales denominaciones son utilizac porénea, para indicar conceptos no si feria Cooley a principios del siglo relevante poder entender multidimen de diferentes nivetes de andlisis metor {0s por é1 indicados. Profundicemos, mueven hacia esta direecién, conside nologia erupal; entre éstas, es historic Anzieu y Martin (1986), que trabaji cientificamente el Grupo en sentido « tio, distinguigndolo de otros fendmne Masa, Banda, Agrupacién, Grupo gra Especificamente: Mutrrrup: Gran ceniiiad de pér que ello derive de que compartan ‘Mulitud tiene un nivel de estructura minutos a dias, un ntimere de miemt ue los conecta es ei «contagio de las {y normas es de irupeién de las creen los objetivos es débil, el radio de acci (ia 0 Is acci6n paroxistica ‘Masa: Expresién reservada a un que no pueden ser reunidas fisicament tes de pensamiento, opinién piiblica, o Banna: Numero finito de miemt alguna semejanza, con un fuerte sentir rencia respecto ai exterior. Represen hacia la durabilidad, si se transforma « tivos y valores propios; la Banda tie duracién variable de horas a moses, u ‘modalidad relacional que les conzcta su efecto sobre creencias y normas es los objetivos es media, el radio de esponténeo. AGRUPACIGN: Conjunto de perso: periddicas, con el objetivo de persegui epresentacién (por ejemplo, citeulos asociaciones, federaciones, etc). La Af racién media, duraciéa variable de som Pequetio, medio o elevado; la relacion « efecto sobre creencias y normas es de m 2 las objetivos puede ser de débil a med 8 pasiva o limitada. nn Ia unidad fundadora de todas_ las interaccién directa (laid «cara a ‘sericia de ui nimero restringido de ngs, que favorecen el sentido de, per- 1, y son capaces de proporciowar al ‘encia de la unidad social, imarios: la familia, los compatieros de igos implicados en solidaridad y afec- Feligiosos, en los que el vinculo entre as pequefias comunidades campesinas ator precisa que las intensas relaciones ds en conexidn, incluso en auscacia de spaces de infer el senirse dentro de tun «nosotros», que se hace fundadora esde el momento en que cada sociedad nto de grupos primarios. Los Grupos ley diferentes a los primarios porque 1 més bien indirectas y.formales, de. 'y, por tanto, la dimensin emocional In nevesidad de compartic un objetivo fifia respecto a la ditnetisién del mem 05 secundarios, numéricamente vari jprenden varios entes econsmicos, iticos, administrativos, etcéte sientes definiciones: el Pequetio Grupo no ta adopcidn de una [6gica dualista necesaria» a todo aquello ‘desinversién, El Grupo de Pertenencia ‘nas a veces coincidentes caracterizadas portamiento, de las expectativas y del fs; cuando estas formas som distinta, es spertencce a e5e grupo zdaptindose, on inimetro comparativo y nosmativo res- individuo miembro. El Grupo Interno vamente, aquel del que la persona es oniendo en el segundo ta presencia de faral y el Grupo Experimental son asf ner caso al grupo en el que un individuo milia, amigos de juegos) y, en el segun: nel fin especifico de alcanzar una meta tal y cl Grupo Informal se diferencian ta estructuracion clara de las relaciones za, el segundo por interacciones situa- » que In descripeién de Cooley se inseri- ‘importance poder comprender cémo los psicolégica, dan lugar a elaboraciones “Tales denominaciones son utilizadas, en la literatura psicolégica contem- porinea, para indicar conceptos no siempre superponibles a los que les con- feria Cooley a principios det siglo pasado. En la actualidad se considera relevante poder entender multidimensionalmente, a través de ta posibilidad de diferentes niveles de anilisis mctodol6gico, la copresencia de los elemen- tos por él indicados. Profundicemos, pues, en concepciones det grupo que se -muueven hacia esta direocién, considerando otras taxonomias de la fenome- nologia grupal; entre éstas, es histSricamente sistematizada la claborada por ‘Anziew y’ Martin (1986), que: trabaja sobre la posibilidad de comprender ‘cientificamente el Grupo en sentido estricto, tanto primario como secunda- rio, distinguigndolo de otros fenémenos plurales J, en particular, de Multitud, ‘Masa, Banda, Agrupaci6n, Grupo grande. Especificamente: yo. : ‘Mutrrrup: Gran cantidéd de personas todas présentes ei un lugar, sin ‘que ello derive de que compartan intencionalidad © proyectividad. La ‘Multitud tiene un nivel de estructuracién muy débil, duracion variable de minutos a dias, un nimero de miembros clevado; ia modalidad relacional que los conecta es el «contagio de las emociones», su efecto sobre creencias yy normas es de irrupcién de las creencias Iatentes, la conciencia respecto a los objetivos es débil, ef radio de accién comiin de los miembros es la apa~ tia 0 la acciGn paroxistica Masa: Expresién reservada a un némero ain més amplio de personas ‘que no pueden ser reunidas fisicamente en un mismo lugar (modas, corrien- tes de pensamiento, opinidn piblica, oyentes, ete). =| <6" y BaNpa: Numero finito de miembros que se agrega sobre ls base de alguna scmejanza, con un fuerte sentido de pertenencia al grupo y de dife- rencia respecto al exterior. Representa un grupo que puede evolucionar hacia la durabilidad, si se transforma en grupo primario al reconocer obje~ tivos y valores propios; la Banda tiene un nivel de: esiructuracién débil, duraci6n variable de horas a meses, un nimero dé miembros pequetio; 1a modalidad relacional que les conecta es la «biisqueda de Ios semejantes», su efecto sobre creentcias y normas es de refuerzo, la conciencia respecto a los objetivos es media, el radio de accién comin de los miembros es ‘espontiineo. AGRUPACION: Conjunto de personas que se retinen para asambleas periéiicas, con el objetivo de perseguir un interés comiin y con formas de representacién (por ejemplo, circulos, academias, cofradias, sociedades, asociaciones, federaciones, ctc.). La Agrupacién tiene un nivel de estructu- sacién media, duracién variable de semanas a fneses, niimero de miembros ‘pequen, medio o elevados Ia relacién entre los miembros es superficial, su cfecto sobre ereencias y normas es de mantenimiento, fa conciencia respecto a los objetivos puede ser de débil a media, la accién comin de los miembros es pasiva o limitada. cexrtnuto 1 Gnuro PxQuERo: Nimero restringido de personas (doce como maxi- ‘mo) aumadas por un objetivo y unidas por intensas relaciones de interdepen- dencia intrapsiquica, interpsiquica y grupal entre los miembros y las variables que atraviesan el campo; tiene un nivel de estructuracién elevado, duracién variable de tes dias a aiios; la relacién entse los miembros es rica, su efecto sobre creencias y normas es de reelaboraciénycamibio, la conciencia respecto a los objetivos es elevada, la accién comsn de los miembros es relevante, innovadora y de participacisn. ‘ORGANIZACION 0 GRUPO SECUNDARIO: Conjunto de personas y recur- s0s que, a través de Ia articulaciéa de roles y funciones, persiguen un obje- tivo compartido, y son activas en émbitos especificos (economia, escuela, ctc.). La Organizacién comprende, por tanto, grupos primarios, secundarios, asamblearios, etc.; tiene un nivel de estructuracién muy elevado, duracién, variable de meses a aiios, ntimero de miembros medio o elevado, la relacién ene los miembros se centra en las funciones activas, su efecto sobre creen cias y normas es de presin, la conciencia respecto a los objetivos varia de ‘6bil a elevada, Ja accién comen de tos miembros es relevante, planificada y sistematizada, ‘GRUPO GRANDE: Niimero de personas comprendido entre 25 y 50, reuni- das para expresar su opinidn sobre un tema comin; la imposibilidad de In intimidad relacional provoca en los participantes la sensacion de amenaza, a ‘menudo dirigida hacia el conductor y acompafiada de sentimicntos compar- tidos con los otros pasticipantes. En los tiltimos veinte afios, de forma coherents con la mayor atencién det mundo cientifico a ios elementos transversalmente localizables en la expe- riencia grupal, Carli, Paniccia y Lancia han propuesto una ulterior clasifica- cién denominada Paradigma del Grugo Autorreferente, impregnada de la pluralidad de las orientaciones teéricas que s¢ ocupan del sujeto grupal. Sogiin esta taxonoméa, el Grupo se caracteriza por la presencia de invariantes fenomenoldgicas, las estructuras y los procesos de relacién, que permiten definir la especificidad del grupo, prescindiendo de su contexto y de la teoria de referencia. Por otra parte; la técnica de conduccién consiste en interpretar las invariantes fenomenolégicas universales en referencia a una teorfa espe~ cifica, En particular, Carli afizma que el grupo es un artefact metodoljgico capaz de evidenciar la colusién, a través de las simbolizaciones emocionales presentes, com el objetivo de impulsar Ia conciencia. Por lo tanto, debemos ‘ahora ocupamos de este elaboracién: el ser competentes respecto a cada fundacién es vineulo epistémico de le propia operatividad grupal. Clasificacién tipolégica de los grupos en funcién de los objetivos Como se ha dicho antes, el grupo es instrumento de interaceién social, que presagia bienestar individual, instrument de terapia psiquica, instramento ociones Iitico de interucci6n, instrumento ‘e6rico-précticas del ser grupo son Jidad y la diversidad humana, To ¢ fundamentales det trabajo grupal ¢ determinan sus resultados. Entre éstos, la nccesidad de clas do claras las diferencias entre un g1 clasificar los grupos, delimitando ta cién como sus objetivos; para hae resents ls divertas vritbes pi zativas, orientan el traba minamente-Distingeimoes * ORiGEN: Los grupos pueden tom organizativo; * Oxsettvos: Los grupos pueden © Tivos DE INTERRELACIONES Y primarios y grupos secundarios, * Duracton: Los grupos pueden s. * Compostct6w: Distinguimos ent géneos; * RELACION con LA ORGANIZACK. ¥ grupos informates. Dependiendo de los objetivos de u de la siguiente forma’ * GRuro ne piscusién:Promueye los componentes del grupo res preven de 2 10 enctontros seg tado que se propone alcanzar: *+ Gruro pe vecisi6n: Produce ele as alos resultados, El nimera de « tanto, una buena capacidad de nest * GrUro pe inroracaci6n: Propor ‘ugumento determinado, Se trata ‘momento en que los participants § cer aclaraciones sobre el contenido * Gruro pr ouservacibn: Se prot to y de las dindmicas relacionales también vivencias personales de lo: *'Gruro De onmenractén: Se pr expectativas y las motivaciones de sobre sus competencias y responsa ciién de lo acontecidos ‘+ Gruro nz aroyo: Se propone la d ¥ colectiva sobre el problema del qu ido de personas (doce como maxi- tr intensas relaciones de interdepen- grupal entre los miembros y las ‘un nivel de estructuracidn elevado, relaci6n catze los miembros es rica, reclaboraciGn/cambio, la conciencta accién comin de los miembros es ‘R10: Conjunto de personas ¥ recur- bles y funciones, persignen un obje- itos espeeificos (economia, escuela, ‘nto, grupos primarios, secundarios, tructuracién muy elevado, duracién, ‘embros medio 0 elevado, la relaci6n ones activas, su efecto sobre creen- cia respecto a los objetivos varia de miembros es relevante, planificada tas comprendido entre 25 y 50, reuni- tema comiin;.la imposibilidad de la ticipantes la sensacién de amenaza, a ‘compafiada de sentimientos compar 1 eoherente con la mayor atencién del -versalmente localizables en Ta expe- ‘han propuesto una ulterior clasifica- po Autorreferente, impregnada de la 38 que se ocupan del sujeto grupal ‘cteriza por la presencia de invariantes + procesos de relacién, que permiten sindiendo de su contexto y de Ia teoria ide conduccidn consiste en interpretar sales en referencia a una teorfa espe- { grupo es un artefacto metodoldgico 1s simbolizaciones emocionales jencia. Por lo tanto, debemos. ‘el ser competentes respecto a cad ‘propia operatividad grupal Sgica de los grupos + Tos objetivos instrumento de intersé rento de terapia psiquica, mitico de interaccién, instrumento politico de influencia. Las aplicaciones teérico-pricticas del ser geupo son tan variadas y miltiples como la comple jidad y Ia diversidad humana, lo que obliga a considerar algunos aspectos fundamentales del trabajo grupal que a menudo lo definen, Io concretan y determinan sus resultados, Entre éstos, la necesidad de clasificar los distintos tipos de grupos tenien- do claras las diferencias entre un grapo y otro. En este sentido, proponemos clasificar los grupos, delimitando tanto su campo de reflexi6n y de interven- cién como sus objetives; para hacer tal cosa, sin embargo, hay que tener presentes las diversas variables psicosociales que, como lingas guia organi- zativas, orientan el trabajo grupal y, por tanto, deben ser consideradas preli- ‘minarmente. Distinguimos: © OnrcEn: Los grupos pueden tomar forma de modo espontineo o de modo organizativo: + Osrertvos: Los grupos pueden ser autocentrados o heterocentrados; # TWPOS DE INTERRELACTONES ¥ DIMENSION: Distinguimos entre grupos primarios y grapos secundarios. ‘+ Duract6x: Los grupos pueden ser temporales o duraderos; * Composicidy: Distinguimos entre grupos homogéneos y grupos hetero- éne05; * RELACIGN CON LA ORGANIZACION: Distinguimos entre grupos formales ¥y grupos informales. Dependiendo de los abjetives de un grupo es posible clasificar los grupos de la siguiente forma: * Gruro ne piscust6n: Promucye cl intercambio y fa confrontaci6n entre os componentes del grupo respecto a una temética, a una experiencia, Se prevén de 2 a 10 encuentros segiin el argument de discusion y el resul- tado que se propone alcanzar, * Grupo pi DECISION: Produce elecciones operativas y decisiones dirigi- das alos resultados. El nimero de encuentros es limitado; se requiere, por tanto, una buena capacidad de negociacién; * GRUPO DE INFORMACION: Proporciona y recibe informaciones sobre un argumento determinado. Se trata de grupos heterocentrados, desde el miomento en que los participantes se limitan a plantear preguntas y a offe- cert aclaraciones sobre el contenido objeto de la informacién; ‘+ Gruro bE onseRvAciOn: Se propone Ja observaci6a del funcionamien- to y de las dinémicas relacionales de grupos ya existentes, recogiendo también vivencias personales de los individuos participantes: © GRUPO DE ORTENTACION: Se propone escuchar y hacer emerger las expectativas y las motivaciones de cada uno, para hacerles conscientes sobre sus competencias y responsables de las elecciones hechas en fun- cién de lo acontecido; ‘+ Gruro px arovo: Se propone la discusién y la confrontacién individual y colectiva sobre el problema del que son portadores los participantes, con el fin de recibir apoyo del grupo. Este ya puede deaominarse grupo de apoyo psicolégico; * GRUro DE COUNSELLING: Se propone la confrontacién respecto a los problemas de interés personal ‘© GRUPO DE INVESTIGACION: Se propone el conocimiento, el estudio y la interpretacién de situaciones que interesan al pequeio grupo que trabaja «en un proyecto comiin + GRUro Dr PREVENCION: Promueve la activacién y Ia recuperacién de potencialidades en los individuos, identificando hipdtesis de proyecto y de programacidn que tengan una relevancia social; ‘+ GRUros DE EDUCACIGN AL BIENESTAR: Desarrolla el érea de la cultura y de la creatividad en los espacias recreativos y Widicos. Defensas, episodios y fenémenos del grupo ‘A continuaci6n se aporta tn andlisis esquemético de las principales defensas, episodios y fenémenos con los que es posible toparse a lo largo del trabajo con los grupos. Un buen conductor de grupo debe conocer muy bien estos ‘mecanismos para poder diagnosticar progresivamente, en cada momento, en. qué condiciones estamos, qué esté sucediendo, cémo se puede cambiar, modificar, estimular, y e6mo se puede promover cl trabajo de grupo. Defensas de grupo Emraresaminnro: Fl emparejamiento es el didlogo constante entre dos individuos de un grupo, con ta complicidad del grupo. Sc refiere, en otras palabras, ala formaci6n de una pareja en el interior del grupo, a causa de una profunda angustia de: dispersién de la propia identidad que un indi puede experimentar al no lograr ser escuchado por todos los participantes. FUGA EN EL PASADO: Es el mecanismo que alivia la presidn del grupo sobre el presente, discutiendo sobre acontecimientos pasados. Se sabe que lo ‘ya conocido nos tranquiliza, mientras que lo que nos da miedo es aquello que puede ocurrit. UGA AL EXTERIOR: El grupo parece atraido por argumentos lejanos de las discusiones actuales del grupo. FUGA EN EL AMOR: Se proclama de forms exagerada la propia Tealtad al grupo. Este es un mecanismo que se puede observar cuando el grupo esté en san fensién DESPLAZAMIENTO DEL CONFLICTO: Se alejan Ios enfrentamientos y las dis- cousiones que, de lo contrario, serfan en cambio gestionados.en el interés del grupo. CONEUSION DE ROL: Ocurre en ef momerito en que algunos miembros del grupo asumen Ia conduccién del grupo. FUGA EN LA vmTUp: Se manifiesta bajo la forma de fidelidad a las reglas y a las demandas, expresando una dependencia pasiva del conductor. Esa menudo un mecanismo colusivo. | | Nocones ASISTENCIA DEL conpUer ae SSTENCIA DEL coNDLeTOR: QUES PARA EVrrAR LA avODA i6n con el fin de recoger los ¢ ATAQUE Y FUGA: Estrategia de PERSONALIZACION DE Los CoP ataque y fuga, y el fenémeno del ch Epi Stncios: Fase del grpo en ae causa de a difeuttad de Tos parc Ls abled del condacic es pee ae aaviesa el grupo. Euston oe de palabras gue no pueden ser dice adoro desconciet vat, como too Palabras 050 rechaza ia stwacien spa Conpensaciones: Son los Bre tal personal. Se coneetacuande& forma exreadsmente abies es “sonnei Ea ons on onda de lo qu oto participants « especie de cotati, de repetcion con Transrert: Transferencia de exp snip. Fendt SoctALIZACION Des LENcvasE: Seco en ugar del «Von. Eun buon indica rupal que constaye uo de os ee Ivrembreenpncta; Capac ticay no dependent, SaLA We LOS ESPEIOS: BI minor pares de un isan en fos tt, ellos sobre uno mismo. ae ACEPTACION DE tas DuFERENCIA tinas y por ano, acepan la poibnd ‘mutica 2 ya puede denominarse grupo de «la confrontacién respeeto a los sue el conocisniento, el estudio y ta ‘esan al pequeiio grupo que trabaja Ia activacién y Ta recuperacién de sntificando hipotesis de proyecto ¥ cia social (an eeu lea de a culture seativos y ladicos endmenos del grupo nitico dels principles defensas, [Gets epare ho ago del trabajo resis debe eonocer my bien 108 Srebivaments, en cada momento, en cediendo, emo se puede cambiar, FRomover el trabajo do gsupo. te grupo to es el dilogo constante entre dos ieidad del grupo. Se refiere, en otras mel interior del grupo, a causa de una 2 propia identidad que un individuo ‘euchado por todos los participantes. nismo que afivia la presién del grupo fontecimientos pasados, Se sabe que lo gue To que nos da miedo es aquello que -ece atraido por argumentos Iejanos de de forma exagerada la propia lealtad al ued observar cuando el grupo esti en Se aan os entetaions yas i ment genonaos ene inxs de el momento n que algunos miembros EE i forma de fdeidad a tas ‘una dependencia pasiva del conductor. ASISTENCIA DEL, CONDUCTOR: Se asume la funcisn téenica de ayudante del conductor. QUEJA PARA EVITAR LA AYUDA: Mecanismo a través del cual se critica ia asociaciGn con el fin de recoger los cousensos de los otros y evitar las critica. Arague ¥ euGa: Estrategia de la tensién para evitar Ia colaboraciéa. Personarizaci6n DE Los CoNFLICTOS: Comprende ¢] mecanismo de ataque y fuga, y el fendmeno del chivo expiatorio, Episodios Strenctos: Fase del grupo en la cual Jos minutos transcurren sin hablar a causa de la dificultad de los participantes de vivir plenamente la situacién, La habilidad del conductor es lograr entender cusl es el sentido del silencio que atraviesa el grupo. Existen varios tipos de silencio. El silencio cargado de palabras que no pueden ser dichas, o bien el silencio que esconde un ver- dadero desconcierto vacio, como esos silencios en los que realmente no hay palabras o se rechaza la situacién que se esti viviendo. Conensactones: Son los brotes imprevistos de confianra y de mate~ rial personal. Se concreta cuando un participante comienza a hablar, de forma extremadamente abierta, de si mismo y de su mundo intetior, Resonancta: Es la forma en la que un individuo sigue la del conocimiento).. ‘Las Raices: Empleo de los recursos eB eNO: El objetivisino confirma fa bon. as mismas. sde la cultura de grupo + Reparto de las funciones, el disenti s flexible, el liderazgo es cireulante. ros Por LA via DEL costrarTiR: No porque siempre guerra es; los conflictos dose, es decir, gestionados momento @ atologias sino fisiologias, pueden ser Ss 3 OBJETO DE CONOCIMIENTO CENTi= ‘objetivamente, pero es convencional ¥ “tanto, cambiable. un: El poder de cada uno incrementa el 1 POLIDIMENSIONALIDAD TEMPORAL: 1 futuro puede diferenciarse en estadios spleado de forma plural # METODOS COGNOSCITIVOS: No existe tra de alcanzarla; la meta del conocer no ida. Para conseguir una mejor calidad de almente validas. cxisten tabiies ni violaciones de normas;, ‘mente, ¥ el crecer de los otros me hace [ALES, DOMINA LO SUBJETIVO: Conocer ‘ara vivir mejor juntos; aceptar 1a derrota 2s. 3. Historia y posiciones conceptuales: el grupo en psicologia clinica y social Franco Di Maria, Giorgio Falgares Proponer una panorémica sobre los modelos y las aproximaciones al trabajo eliico y social con los pequefios grupos requiere la adopcién contextual de fnumerosos crterios 0 planos elaborativo-descriptivos. Se trata de una opera- ion verdaderamente compleja, dado que deberia dar cuenta contemporinea- mente de una amplia gama de variables y cuestiones no siempre en conexién, entre si. Por esa raz6n seguiremos y propondremos una estrategia/método que contemple de forma sintética wes modos 0 itinerarios mentaies diferentes {que deben considerarse no separadamente sino conectados reciprocaments), ‘que han acompaiiado, desde nucstro panto de vista el desarrollo del instra- mento pequelio grupo: + ef primero se Hlama hist6rico-eronol6gico. Es posible seguir ol desarrollo de la progresiva complejidad de la idea de grupo a partir del descubri- riento de las potencialidades del agrupamicnto, hasta Tos desarrollos teéricos més recientes y las utilizaciones mds variadas, ‘© el sogundo se dispone & lo Largo del eje terapéutico/no-terapéutico: de esta forma, se pueden considerar todas las experiencias, a veces confusas, btras veces ms claras, que han tenido matrices tedricas diferentes, y que se han distinguido por la diversidad del objetivo propuesto; + cl terecro considera fenémenos en grupo, de grupo, o gue se manifiestan 4 través del mismo, segtin la concepoidn y la epistemologta asumida por Jos egrupistas>.. En este capitulo ser4 posible hallar todas y cada una de las tres direccio- nes en efecto, es indispensable un punto de vista histérico cuando lus expe- rencias a las que nos referimos pertenccen ya a la historia, y resulta por tanto més interesanie soguir su «ali y entonces». Es asimismo interesante recorrer In segunda vfa para distinguir, siempre dentro de la prictica grupal, cuznto se inscribe en el Ambito terapéutico y cuénto en el no terapéutico. cavtrunos Por itimo, es importante seguir el recorrido «interno», el camino que trata {de recorrer el desarrollo mismo de una teoria y de una epistemologfa del grupo, tal como ésta se ha desarrollado en sus concepciones tebricas y en sus implix caciones metodolégicas y de teorfa de la técnica (Paoletta d°Anna, 1990). Los grupos en el drea clinica y psicoterapéutica: el grupo como facilitador Fuca principios det siglo pasado cuando empezaron a emplcarse set colec- tivos dentro de actividades terapéuticas y, a continuaciGn, psicoterapéuticas. [Nos referimos a expericncias en las que se han aprovechado, intencionsda- mente, algunas caracteristicas curativas del estar en grupo y de Is socializa- ti6n del sufrimiento conocidas implicitamente por Jas culturas “humanas desde épocas més lejanas. Aquello que diferenciaba significativamente esas ‘expetiencias del uso terapéutico precientifico del grupo, y que permite reco- hocer en ellas et inicio de la historia de Ia psicologia de grupo, es el hecho dde que fueron conducidas por profesionales de Ja tcrapia, cs decir por perso- mnas que ocupaban funciones sociales precisas dentro de realidades organiza- Gas institucionalmente para la terapia, y que intentaban proponer lecturas texplicativas de la terapéutica del grupo compatibles, o en cualquier caso no fextesivamente discontinuas, respecto alas culttras cientifico-profesionales de las que eran portadores. ‘Los historiadores suelen identificar en el trabajo de Joseph Pratt el primer caso de utilizacicn intencional del ser grupal confines terapéuticos. A parti de 1904, Prat integrs en el tratamiento de tuberculosos hospitalizados reuniones periédicas durante las que se discutian aspectos médicas y psicol6gicos de la Enfermedad. Segin Pratt dichos encventtos tenfan resultados positives tanto ten el dnimo de los pacientes como éa la evolucién de Ia patologia. Su téenica (he class method) ha tenido un amplio eco y ha inspirado otras iniciativas, ‘La utiizacién ingenua de la terapéitica del grupo ha sido extendida pos- teriormente (también por cl propio Pratt) a pacientes psiquidtricos, dando Iugar a las primeras experiencias de psicoterapia de grupo. Del estar en _Erupo se utilizaba su potencialidad de influir en las dimensiones relactonales ¥yen las resonancias afeetivas del trastomo sobre el que se intervenia prima Fiamente. Atin hoy, ¥ con éxito (si bien en el marco de conocimientos profe- sionales y cientificos muy distintos), se emplean grupos similares —-de apoyo, de discusién, focalizados, etc. ~ dentro de programas terapéuticos, de rehabilitacién o de resocializaciGn. Los factores agentes parecen ser en primer liger los del compartimienta y universalizacién de las temsticas psi- Col6gicas relacionadas con el trastorno objeto de Ia intervencién. Los grupos psicoanaliticos ‘A partir de los afios 30, muchos psicoterapcutas y psicoanalistas empezaron ‘a.emplear al grapo como instrumento de trabajo cn tratamientos especifica- NOSTORIA Y POSICIONES CONCEPTUALES Et mente anatiticos, o dirigidos a paciente pia, y no s6lo’ colateralmente. a te psicoaniitico, ras la primera expesier ia 2 continuacién), las principales fentonces se fueron desarollando han canilsis en grupo», «andlisis de grupo hoy Its diferencias entre las dist gupos terapéuticos or nocibles, todavia resulta util valerso—e de dicho encuadramiento. Las principales divergencias entre « eben, por un lado, al tipo de dialéctica rrollado con ef pensamiento psicoan, que-les empujaron a ocuparse de gripe sooioculturales en las que tuvo lugar su ‘Con Burrow. miembro fundador dela # se realiza uno de los primeros encuentn 1925 ét acuta Ia locucién andlisis de g afios de desinterés, redescubierto por m una figura aislada en la historia de Ia ps ‘que no ha sido reconocido como fundads continuadores dectos de su obta. Algut época no podian basarse sobre fundame consideradios hoy especialmente visiona concepcién social del conflicto neur6ti como ingtramento terapéutico no secund Genareneie Desde este contlicto entre naturaleza debén, pues, entenderse ésias como sin amplio que concieme a Ja entera socie existe entonces una sociedad neurética cs entonces la Gnica posibilidad de trata porque permite la puesta en crisis de las tas por los roles y por la moral socal lagi cenvcttones colocaron a Bios la otodoxia freudiana, y eso le costs la ex Terapia psicoanaliti El fin terapéutico del psicoanilisis tiene. lo tanto ha sido «natural», para los prirr on grupos terapéuticos, concebir tales 1 duales conducidas en grupo mis que com rus recortido «interno», el camino que trata teoria y de una epistemologéa del grupo, ‘us concepeiones fe6ricas y en sus imphi- 2 la técnica (Paoletta d’Anna, 1990), Jlinica y psicoterapéutic: mo facilitador rando empezaron a emplearse set colee~ ‘eas y, a continuaci6n, psicoterapéuticas. {que se han aproveciad, intencionada- fvas del estar en grupo y de la socializa~ {plicitamente por las culuras humanas Que diferenciaba significativamente esas ‘tient fico del grupo, y que permite reco in de la psicologia de grupo, es el hecho ‘sionales dela terapia, es decir por perso- {B precisas dentro de realidades organiza- tpia, y que intentaban proponer lecturas fupo compatibles, 0 en cualquier caso no % as culturas cienifico-profesionales ar en el trabajo de Joseph Prat el primer dr grupal con fincs terapéutions. A partir d= 9 de tuberenlosas hospitalizados reuniones tian aspectos médicos y psicol6gicos de Ia cuentros tenfan resultados positives tanto fon [a evoluci6n de Ia patologia Su téenica pio eco y ha inspirado otras inicativas. Apéatica det grupo ha sido extendida pos- jo Prat) a pacientes psiquidtrices, dando 4 de psicoterapia de grupo. Del estar en J.de influic en Ins dimensiones relacionales trastomo sobre el que se interventa prima- iien en el marco de conocimicatos profe- ftos), se emplean grupos similares —de Tete. — dentro de programas terapéuticos, ‘cidn, Los factores agentes parecen ser ett ‘uo y universalizacién de las temsticas psi- storto objeto de Ia intervenci6n. 1s psicoanaliticos psicoterapeutas y psicoanalistas empezaron tenté de trabajo en tratamientos especifica- FOSTORIA ¥ FOSICIONES CONCEPTUAL: EL GRUNO EN PSICOLOGKA CLINICA Y SOCIAL mente analiticos, o ditigidos a pacientes psiquidtricos con fines de psicotera- pia, y no s6lo colateraimente a terapias de otro tipo. En el campo psicoanalitico, tras la primera experiencia de Burrow (al que se hard men- cin a continuacién), las principales orientaciones «grupales» que desde entonces se fueron desarrollando tran sido cominmente definidas como -eandlisis en grupo», «andlisis de grupo», «andlisis mediante grupo». Si bien hoy las diferencias entre las distintas concepciones sobre el empleo de tos grupos terapéuticos orientado analiticamente, ya no son tan claramente reco- nocibles, todavia resulta til valerse —especialmente con fin introductorio— de dicho encuadramiento, Las principales divergencias entre estas tres orientaciones histéricas se eben, por un lado, al tipo de dialéctica teériea que sus fundadores han desa- rollado con cl peasamiento psicoanalitico y, por otro, a las motivaciones que les empujaron a ocuparse de grupos, y a las condiciones organizativo- socioculturales ea las que tuvo lugar su excuentro con los grupos. ‘Con Burrow, miembro findadorde a Asociaci6n Psicoanaliiea Americana, se realiza uno de los primeros encuentros entre grupo y psicoanilisis: ya.en 1925 €1 acuiia Ia locuci6n anzlists de grupo. An siendo hoy, tras muchos afios de desinterés, redescubierto por muchos estudiosos, ha quedado como tuna figura aislada en la historia de la psicoterapia de grupo, en el sentido de: que ho ha sido reconocido como fundador de una erientaciSn, y no ha tendo continuadores directos de su obra. Algunas intuiciones de Burrovs, que en st época no podfan basarse sobre fundamentas tesricos adecuados, pueden ser considerados hey especialmente visionarias: nos referimos en particular a Ja concepcidn social del conflicto neurético y a la consideracién del grupo como instrumento terapéutico no secundario respecto sl set dual. Desde este conflicto entre naturaleza y cultura que originan las neurosis, Dues, entenderse éstas como siniomas de un conflicto mucho m: amplio que concieme a la entera sociedad: més que patologia individual existe entonces una sociedad neurética. En clave psicoterapéutica, el grupo es entonces la tinica posibilidad de tratamiento de [os contlictos psiquicos, porque permite Ia puesta en crisis de las fulsas imégenes de uno mismo dic~ tadas por los roles y por la moral social. Tales convieciones colocaron a Burrow en contraposicién te6rico radical con {a ortodoxia freudiana, y ¢s0 le casts la expulsion de la Sociedad Psicoanalitica. Terapia psicoanalitica «en» grupo fin terapéutico del psicoandlisis tiene como destinatario al individuo, por lo tanto ha sido «natural», para los primeros psicoanalistas que trabajaron on grupos terapéuticos, concebir tales tratamientos como terapias indivi- dduales conducidas en grupo mas que como terapias de grupo, y considerar el grupo s6lo como un «ambiente» en él que efectuar una terapia ditigida al individuo, Por otra parte, Freud, a pesar de su gran interés por los fenémenos sociales y por las implicaciones psicolégicas para ef indiviiuo que se derivan de ellos, nanca leg6 a la Tundacién de una psicologia social, y estuvo siem- pre muy pendiente de que el psicoandlisis siguicra siendo una psicologta individual. Incluso su obra més «social», Psicologha de las masas y andilisis del Yo, considerada generalmente un punto de referencia para el desarrollo de las teorias psicoanaliticas sobre los grupos, pone esencialmente de relieve la relaci6n Yo/masa (y no Yo/grupo), con una atencién predominante haci el Yo En muchas teorias psicoanaliticas posteriores a la freudiana, lo social sume, es cierto, una relevancia notable, pero no hasta el punto de atribuir al mismo especificidad psiquica individual, y queda siempre reducido = To inurapsiquico y asus fantasmias y dindmicas. 1Las primeras experiencias de psicoandlisis en grtipo datan de los fos 30, ‘cuando Schilder y Wender dirigieron en, Estados Unidos grupos con final ‘dad terapéutica conducidos didécticamente, eci el método de la conferencia ¥y de la presentacién de casos. Una de las figuras mids representativas de esta orientacién es Slavson, que llegé a la psicoterapia de grupo desde el trabajo ‘con grupos de nifios, al haber sido profesor de Primaria antes de convertirse fen psicoanalista. An habiendo conducido grupos terapéuticos a partir de motivaciones estrictamente funcionales, Stavson tuvo oportunidad de valo- rar positivamente la posibilidad de desarrollar una verdadera practica psicoa- nalitica individual en geapo y de captar no pocos aspectos relevantes de dicha préctica. En particular, consideraba que la «psicoterapia de grupo basada en la entrevista analftica» permitia una mayor visibilidad (respecto al analisis individual) de las actitudes transferenciales de los pacientes gracias a [a presencia de «iransfert multilateralesm y al hecho de que el grupo se ‘constituye para cada paciente como reproduccién del nécleo familiar origi- nario. Ademas, alribuia al grupo una mayor eficacia en lo que respecta a la capacidad de llevar a cabo exémenes de realidad corrects por parte de los pacientes, por la presencia simulténea de més percepciones. Sin embargo, hhunca llegé a atribuir valor terapéutico al grupo como tal, hasta el punto de ‘que consideraba que la cohesitn es un obsticulo para el trabajo analltico, al que el anatista debe oponersc bloqueando las dinémicas interpersonales en sus inicios, e interpretando siempre y, en todo caso, a cada paciente en tér- rminos estrictamente intrapsiquicos. Asi, los pacientes acaban expreséndose ‘través de «mondlogos en pablico» sobre fos cuales cl analista interviene de vez en cuando con fines interpretativos (andlisis rotatorio de grupo). El grupo es, pues, para Slavson una suerte de caja de resonancia en la cual el inconsciente individual puede resonar mejor y set visualizado. 'A Wolf y a Schwrartz se les debe una sistematizacién te6rico-metodol6gica is rigurosa de! modelo, con la publicacién en. 1962 del tratado fundamental llamado precisamente Psychoanalysis in Groups. Wolf empezs su préctica con Jos grupos en los afos 40 y, atin cifiéndose siempre a los principios psicoana- litios, asumié progresivamente una posicién mis tolerante que la de Slavson respecia a las dindmicas de grupo, sin por ello Hegar a considerarlas objeto de Ja terapia o factor terapéutico. Al respecto, atin con el tnico fin de permitir a tos pacientes expresar mas libremente su cf analist, introduyjo en el tratamiento la semanal gestionada por los pacientes en as( a nivel metodol6gico que no cousidet Iiivo las dinfmicas interpersonales que, | instantan espontneamente entre los mer En cualquier caso, y como se ha dich ‘una no terapéutica del grupo autocentra y Schwartz un conjunto sumatorio de it psicodinmicas excraindividuates pecul Terapia psicoanalti Adomés de las aportaciones de los te6ri cesta seccién deben considerarse las de au Ext. Para permitit una mayor organicidad ar 1 de estos autores y de los desarrollos psi deracién det hecho de que su conttitnicic formativos del grapo que por aquellos mis caso, somos conscientes de que las dime: grupo no son, sic er sinplicite, distinguibl respecto nos llevarfa mas allé de les limite D. Stock Whitaker y M.A. Lieberman terapéutico denominado por los autores Dicho modeto intenta una integracior fewiniano con ia teoria y la prictica psi considerado como una totalidad que act conflictos imconscientes. Segiin los autores, los componentes de rollar y mostrar comportamientos indi ligados asociativamente, y constituir ur referente a la situaciGn que se manifiest: En el intento de describir los aspectos vvida de grupo, fos autores han adoptado los términos ‘clave «conflicto focal db ‘«impulso reactivor y «solucién». EL conflicto focal es un conflicto inco ponentes que se determina lentamente comportamieitos individuales que se mz menologfa del gfupo pueden ser consid que se refiere a un tema subyacente rela del grupo, En realidad, el conflicto se det entre un motivo perturbador — un de riedo— que invaden al grupo y orienta Alito focal de pro rests ean at armos ‘el que efectuar una terapia disigida al ‘sar de su gran interés por los fendmenos ‘ldgicas para el individuo que se derivan ‘de una psicologfa social, y estavo siem- vanilisis siguiera siendo una psicologia ial», Psicologéa de las masas y anélisis ‘a punto de referencia para cl desarrollo ‘os prupos, pone esencialmente de relieve 5), con uns atencién predominant hacia iticas posteriores a la freudiana, lo social able, pero no hasta el punto de atribuir al twidual, y queda siempre reducido a 10 jindmicas. ‘ands en propo ditan de ss 3, ‘on en Estados Unidos grupos con finali- amente, con el método de la conferencia Ge las figuras mds representativas de esta "a psicoterapia de grupo desde el trabajo profesor de rma nes de converge lucido grupos terapéuticos a partir ties, Siavwon tv oporniad de vale ‘desarrollar una verdadera prictica psicoa- ‘captar no pocos aspectos relevanies de asideraba que Ia «psicoterapia de grupo rermitfa una mayor visibilidad (respecto al § transferenciales de los pacientes gracias iIatorales» y al hecho de que el grupo se 4o reproduccién del niicleo familiar origi- ana mayor eficacia en lo que cespecta ala res de realidad correctas por parte de los {anea de ms percepciones. Sin embargo, eo al grupo come tal, hasta el punto de bs ua abstaculo para el trabajo analitico, al aueando las dingmicas interpersonales en wre y_ en todo caso, x cada paciente en tér- bs. Asf, los pacientes acaban exprestindose ‘o> sobre los cuales el analista interviene de fetativos (andlisis rotatorio de grupo). El ‘suerte de caja de resonancia en la cual el sonar mejor y ser visualizado. : Se ue sstenntiacn ooo metodologca gublicacién en 1962 del tratado fundamental ysis in Groups. Wolf empezs su prictica con siaéndose siempre a los principios psicoana- tna posiciéa mds tolerante que la de Slavson >, sin por ello legar a considerarias objeto de Trespecto, ain con el nico fin de permit a [STORIA YFOSICIONES CONCEHTUALHS: 9 RUOEN FEICOL.OOIA CLINICS ¥ SOCTAL Jos pacientes expresar més libremente sus sentimicntos expetimentados hacia cl analista, introdujo en el tratamiento la sesién alternada, es decir una sesidn semanal gestionada por los pacientes en ausencia del analista, manifestando asia nivel metodotégico que no consideraba un obstéculo para el trabajo ana- litco las dindmicas interpersonales que, incluso en ausencia del conductor, se stauran espontaneamente entre: los miembros del grupo. En cualquier caso, y como se ha dicho antes, permanece la conviccin de una no terapéatica del grupo autocentrado: el grupo sigue siendo para Wolf yy Schwartz un conjunto sumatorio de individuos, carente de caracteristicas psicodinémicas extraindividuales peculiares y especificas. Terapia psicoanalttica ade» grupo ‘Ademés de las aportaciones de tos tedricas del contlicto focal de grupo, ei esta seceién deben considerarse las de autores como Wilfred R. Bion y Harry Eztel Para permitir una mayor organicidad a nuestro trabajo, ms adclante se Habla ride estos autores y de los desarrlios psicoterapéaticos de su trabajo en const: deracién del hecho de que su conttibucién es relevante mils por los aspectos formativos del grapo que por aquelios ms puramente terapéuticos. En cualquier caso, Somos conscientcs de que las dimensiones formativas y terapéuticus del grupo no son, sic et sinpliciter distinguibles y separables, y de que el debate al respecto nos llevaria mas alli de los limites de este trabajo. D. Stock Whitaker y M.A. Liebermann han elaborado un modelo de grupo terapéutico denominado por los autores eontficto focal de grupo. Dicho modelo intenta una integracién de la dinamica de grupo de origen Jewiniano con Ia teoria y la prictica psicoanalitca. EI grupo, en efe considerado como una totalidad que actia sobre los indi conflictos inconscientes. Segtin los autores, los componentes de un grupo de terapiatienden a desa- rrollar y mostrar comportamientos individuales sucesivos que pueden ser ligados asociativamente, y constituir un tema subyacente tnico y comin, relerente ala situacién que se manifiesia en el aqui y ahora. En el intento de descrbir los aspecios escondidos, pero compartidos de la vida de grupo, los autores han adoptado un lenguaje te6rieo que hace uso de los tétminos clave el grupo: 2 grupoandlisis {9 analitico con los giupos terapéuticos es Foulkes, psiquiatra y psicoanalista, inglés to, Foulkes definié su modelo como and ‘sicoterapia analitica de grupo 0 psicote- umiento esti contenido en numerosos, mente falta Ia sintesis te6rica que é! tenia le dio tiempo a realizar. Sc ha optado por Imeate a su éltima obra, La psicoterapia 4e oftecer al lector Ia visién més reciente, y sistematizada, de los conceptos funda: do a finales del siglo XIX en Alemar xe alumno de Goldstein, quien le ransmi- sas fundamentales de la Gestalt. Foulkes abras muy claras: tun métoda de psicoterapia iniciado por mi ‘ca privada y en las clinicas pars pacientes por mis experiencias como psicoaralista, individuos en un grupo. No es tampoco un apo por parte de un psicoanalisa. Fs una bor el grapo respect al grupo, includo su ‘oterapin grupo-analiica de la identidad pstquica tiene Inger y -edes (network) dinémicamente interacti~ ssempefia una particular funcién la red de + procesos transpersonales, es decir, pro- tentro de Los individuos (dimensién intra- teractiOn (dimensién interpersonal), sino tciones inconscientes interactivas», a los 4, sustanciando su vida psfquica y social. ten tanto una dimensién vertical, transge~ cia cultural que concreta las cuotas afec- olizacién de la experiencia, como una STRAY POSICIONES CONCEPTUALISE ORUPO EN FSICOLOGIA CLINICA ¥ SOCtAL. dimensi6n horizontal actual, que constiruye el marco en el que tienen lugar la interacci6n entre las personas que comparten la red y la producciGn de los simbolos y de los significados. Es pues posible observar al individuo ya sea a través de las redes dispuestas sineronicamente la familia, tos dliversos grupos de pertenencia, dixamos las redes del aqui y ahora—, 0 de las redes diacronicas, del alif y entonces —tas gencraciones que 1o han precedido y que han dejado en él un poso fundamental predominantemen- tc inconsciente. Sobre la base de estas premisas, el grupo terapéutico grupo-analitico es tuna matriz interactiva de comunicaciones inconscientes, y los individuos (incluido et conductor) constitayen sus puntos nodales. Todos los fendine- ros que se producen en tn grupo.«son parte de una Gestalt, de una configu- racidn de la cual ellos constituyen las figuras (primer plano), mientras que 1 campo (fondo) esté representado por el resto del grupo» (Foulkes, 1948). El proceso de comunicacién es compartible porque su lenguaje se ajusta alt samiatriz de fondo, basade en las propiedades biol6gicas de la especie, pero también en fos valores y reacciones sOlidamente arcaigados desde el punto de vista cultural... Todos los participantes hablan y comprenden este len- gusje, Io interpretan o To malinterpretan de forma signifieativa, cada uno segiin su propia resorancia particular, que corresponde a su psicopatologia y a su reaceién especial hacia la persona, o 2 la inferencia implicita del momento» (Foulkes, 1975). Esta concepcién de la situacién terapéutica» tiene repercusiones concretas en términos de teorfa de la técnica, en particu: laren lo que respecta al rol del conductor, y ala utilizacién y al valor de las interpretaciones, En wa plano aéenico, la situacién de un grupo grupo-analitico puede describ. S© como un conjunto de personas, ocho como méximo, que se encuentran Perisdicamente en presencia de un conductor o terapeuts, y que en determina das condiciones establecidas pueden producir y analizar 24s propios sintomas ‘sus propios mods de interactuar, con el fin de legar a una resolucid de los ‘onflictos y a formas de existoncin més adecuadas y saisfactoras, Dichas condiciones se sefieren al nimero de miembros del grupo, a la duraci6n ¥ ala frecuencia de las sesiones, al higar en el que se leva a cabo el tratamiento. Bajo la vor principios de condueta requeridos, Foulkes enumera la regularidad, la puntualidad de las sesiones y la abstinencia (0 sea, 1a falta de contacto fisico y de relaciones privadas). Ya hemos visto que para Foulkes la psicoterapia geupo-analitica es una forma de psicoterapia practicada por el grupo; tarea del conductor es, pues, 1a de permitir que este proceso sea activo, poniendo a disposicién del grupo ‘su conocimiento, su experiencia y sa preparacién como persona. El debe ular al grupo «sélo en los momentos de necesidad>. Este hecho de mantenerse como teldn de fondo no debe ser confundido ‘con actividades 0 pasividades primarias, sino que ha de entenderse en el sentido de que el conductor debe tener como objerivo, mis que Ta interpre~ tacién, el andlisis, es decie el constituir y mantener la situacién analitica de grupo, caracterizada por el aniiisis del transfert en accién. Con este con- Ceplo Foulkes se refiere al hecho de que en el grupo Ta interaccién intrapsf- quica total entre las distintas estructuras de fa mente, en particular el Yo, et Super-Yo y el Ello, se hace visible y se lleva a 1a expresi6n explivita, de forma que los mismos miembros del grupo puedan hacerse conscieates dé cesta lucha dindmica en curso en cualquiera de ellos, mediante la sirmiitud y ‘el contraste, De este modo, por medio del mismo proceso analitico de grupo ¥ del trabajo necesario para llevar todo ello a la expresién manifiesta y poteneial, todos los miombros participan en un movimiento terapéutico, La interaccién con la matriz se vuelve «interpretativa», y, en ese sentido, debe centenderse Ia afirmacién de que el principal factor terapéutico es el grupo, centendido precisamente como mattiz “ YY justamente a esta matriz. (formada por la reproducci¢n y reactualiza- ‘cin de relaciones similares a 16 vivido originario de cada uno de Los sujetos) hardn referencia fos miembros del grupo. En ese sentido, el autor diferencia tres tipos de matriz: 1. Personal, entefidida como expresi6n de las probleméticas inconscientes del individuo; 2. Dindmica, entendida como la red de comunicacién inconsciente que ti ugar en Tos grupos y que da sentido compartible a todos los fenémenos y los acontecimientos que en ellos se producen; 43, De base, constituida tanto por el hecho de que los eédigos de comunica- Gidn relativos a la lengua, a la edad, etc. son comunes, como por el hecho de compartir determinados principios y normas sociales. La utilizacién psicosocial del pequefio grupo Lewin y la teorfa del campo Kurt Lewin (1935, 1952) es uno de los maestros indiscutibles de la psicologia social, cuya influencia y alcance innovador son reconocides incluso hoy di ‘Son diversas las diseiplinas psicol6gicas a las que Lewin ha daclo su con- ‘ibucisn; respecto a la psicologia de los pequetios grupos, se puede afizmar ‘que su aportacién se ha revelado absolutamente fundamental, sobre todo a través de la elaboracién de Ia teoria dinmica de la personalidad y de la teorfa del campo. ‘Segsin la teorfa del campo, los fenémenos psicolégicos son analizables como feriémenos que tienen lugar en el campo psicol6gico (que comprencle necesi- dades, motivaciones, rect, normas, aciones, objeivos), ¥, por tanto, en et ‘campo de las interrelaciones de la persona y el ambiente. lIsTORIA ¥ POSICIONES CONCEPIUALES FI Sobre la base de ello, Lewin elabo que define como dindmica, en tanto c referencia al «campo» psicoligico et persona es considerada siempre en rel. col6gico» del que forma parte, con los respectivos, Un concepto funciamental para com lidad es el de espacio vital el conjunto portamiento de una persona, que « independientemente de su espacio vita La teorfa del campo ha dado un imp: innovadora teoria del pequefio grupo, distinta de la suma de sus miembros, of fines propios y relaciones particulares « En este scntido, el grupo es identit expresar comportamientos, valores y autonomfa, como algo adicional respe de él. La verdadera esencia se refier. miembros, sino a su interdependencia, texto mas amplio con el que se confror ‘este sentido, el autor habla de totalidac cambio que interese a una parte del gr al conjunto. A través de esta visién del grupo, | cosocial de In nocién grupo, de su es dad: la importancia de los individuo: deseos, por una parte, y el cambio psic por otra; ambos en absoluta reciprocid Grupos 0, Los grupos operativos, tal como har eluhorados por E, Pichén Rivitre y po y Bauleo), han recibido los primeros ¢ atin hoy, mantienen todo su interés tam ¥ de sus colaboradores. Esquemdticat intento de integracién de In psicosocic con el psicoandlisis de orientacién kle En e! grupo operativo, la comunica las tareas coinciden con la terapia, cre (ichén Riviere, 1977). sus ser como objetivo, més que la interpre- uir y mantener la situacién analfica de del transfert en accién, Con este con- que en el grupo ia internccién intrapsi- aras de la meate, en particular el Yo, et yy se Neva a tn expresidn explicit, de 1 grupo pucdan hacerse conscientes de ‘quiera de ellos, mediante fa similitud y © del mismo proceso analitico de grupo todo ello a la expresién manifiesta y jpan en un movimiento terapéutico. La xinterpretativan, y, en ese sentido, debe srincipal factor terapéutica es el grupo, ada por la reproduccién y-reactualiza- 40 originario de cada uno de los sujetos) cupo. Bin ese sentido, el autor diferencia si6n de las probleméticas inconscientes de comunicacisn inconsoiente que tiene do compartible a todos los fenémenos y se producen; hecho de que los c6digos de comunica- \d, etc. son comunes, como por el hecho pios y norinas sociales. dcial del pequefio grupo ora del campo 2s maestros indiscutbles de la psicotogga fovador son reconocidas incluso hoy dia. I6gicas a las que Lewin ha dado su con- # los pequefios grupos, se puede afirmar >solutamente fundamental, sobre todo a 1 dinamica de la personalidad y de fa rnenos psicol6gicos son analizables como ‘mpo psicoldgico (que comprende necesi 1s, acciones, objetivos), y, por tanto, em et srsona y ef ambiente HISTONE PUSICIONES CONCEPTUALES: GRUPO EY FSICOLOAKA CLINICA ¥ SOCIRE. Sobre [a base de ello, Lewin elabora su teorfa de la personatidad, la que define como dindmica, en tanto que concebida cn continuo cambio en. referencia al «campo» psicoldgico en el que se sitfa, En este sentido, la persona cs considerada siempre en relaciGn a la «situacién», al «campo psi- coligico» del que forma parte, con los recursos, acciones, y normas sociales espectivos. ‘Un concepto fundamental para comprender esta teorizacién de la persona~ lidad es el de espacio vital, el conjunto de los hechos que determinan el com= portamiento de una persona, que en ese sentido no puede ser vista independientemente de su espacio vital, y por tanto del grapo del que forma pare, Cateorfa del campo fia dado un importante impulso a laelaboracién de una innovadora tora det pequetio grupo, que segtin afirma Lewin, es una cosa (por Omega) y que puede asimitarse “de hallarse recurriendo al wabajo sobre do por Bion en aquellos afos, s de aprendizaje a partir de In expe- ign entre contenido y contenedor, y ila de pasiones y sensaciones mas alld » social como el equivalent al modelo ilo es, pues, conciencia que se modula ¢s, las imagenes y las sensaciones' vonsiderar fa insttucién y afimmar que presente en la fase anterior del pensa- { grupo-institucién Hleva a cabo tanto ajo come aspecios. + de supuesto bisico? jocionales, pasio- ‘Su cognoscitivase expresuen K. En ese sentido, nese I fein cogrosctva, en euyo ambit, ‘nsiderarse como suelo que ms fvorece las >roducirse en elnterior de una relaida que es contenido. 16m real, en tanto que puede descibirse como anda a conguista de la verdad (0), obtenica nel nition, {STORIA Y POSICTONES CONCEPTUAL SS: GRUPO BN FSICOLOGTA CLINECA Y SOCIAL EI mistico es un individeo excepcional y puede describirse de varias formas: por ejemplo, genio o mesias (1970); en cuanto tal, éste est al uni- sono con Dios y representa algo distinto de los otr0s miembros del grupo, pues éste necesita al mistico, que es el tinico capaz de tomar las decisiones $ de hacer progresar al grupo. Pero los grupos no siempre tienen individuos Excepcionales, es decir, que éstos no se pueden pedir por eneargo. La inst- tuoi6n debe ser eapz de soportar el golpe. En ausencia del genio, que abvia- mente puede no materializarse por un periodo muy largo, el grupo deber tener sus propias leyes y una estructura dirigida a preservarlas (1970). [a relaci6n entre el mistico y el grupo se desaerolla segdin tres modalida- des posibles: de convivenela, seztin la cual la existencia del uno parece inocta respecto a la del otro; se produce, en efecto, una especie de conviven- ia pacific; simbiétiea, segdn la cual se realizan una confrontsci6n y un frecimiento si bien de dificil identificacion; parasitaria, segin la cual el producto de la relacién tiende a destrai tanto al grupo como al mistico. Ea ‘este caso el orden grupal es dominado por sentimientos de envidia Desde un punto de vista técnico, un grupo bionisno o grupo expetieacial tione caractersticas que lo hacen totalmente particular: el analista considera a grupo en su totalidad y presta escasa atenci6n alos individuos, 0 no se Ia presta, En general, un grapo experiencia se caracteriza por ser un grupo de fprendlizaje: aprendizaje por experiencia. No se trata de un grupo terapéutico, Sino de un grupo que hace referencia la utilizacidn y a ia tansformacién de \ivencias emocionales. En ots términos, se trata de realizar una transforma dn del grupo, de grupo de supuesto basico a grupo de trabajo. Otra caracte- fistica es la de provocar una regresién excesiva en los miembros con Ia tonsiguiente activacién de pares psicéticas de la mente, Fsta caracteristca derivaria una vez mas de Ia técnica del analista, es decir, de su distancia y de Su actitud no dirigida a los problemas del individuo. En este tipo de grupo, sxlemas, no se prevé una fase de reintegraciGn de las partes escindidas. La orientacién Tavistock el encuentro entre e] modelo lewiniano y el bioniano ha surgido un nuevo ‘movimiento de formacién del trabajo con los grupos que ha tomado su nom- bre de los lugares que han sido sas campos de cultivo: la Clinica Tavistock yy el Instituto Tavistock para las Relaciones Humanas de Londres. Se sedi, al respecto, la colaboracién particalarmente fecunda que dichos Ente tauran con el Centto de investigacién sobre la dinémica de grupo fundado por K. Lewin y que llev6, entre otras cosas, ala odicién de la revista Human Relations, en euyas péginas se publicaron algunos de los trabajos mas impor- tantes de Bion y de Lewin y colboradores. ‘Después de algunas experiencias de grupo de formacidn, iniciadas por el mismo Bion en 1945, a partir de finales de los afios 30 Ja actividad de ‘Tavistock se caracteriza por la formulacién de tn modelo de enirenamiento as complejo, en el que los temas de la dindmica y de la psicodinsimica de ‘mupo hacian referencia a los procesos intergrupo y organizativos mas gene ccartruto3 rales, al que se le dio ef nombre de Conferencia, la cual persigue, pues, finalidades propias no sélo det enfoque bioniano, sino también del Jewinia- no, especialmente en lo que respecta al estudio del fiderazgo, de fas dindieni- ‘cas de poder y de los procesos decisionales. Estos temas, a diferencia de lo aque sucede en los Training groups clésicos, son analizados también respecto alas procesos inconscientes inherentes a ellos. La atencidn al funcionamiento del nivel intergrupal y organizative ha con- vertido la Conferencia en un insirumento formative particularmente interesan- te para aquellos que operan en contextos de trabajo, en especial expuestos a problematicas conflictivas y de cambio, y que reconocen la utilidad de una rofundizaci6n personal respecto al trabajo en y entre los grupos. Harry Ezriel Por la pertenencia de Ezriel a la experiencia de Tavistock y por motivos estrictamente tedricos y de teorfa de la tSenica, relativos al concepcién del ‘grupo y a la metodologia empleada, trataremos el trabajo de Ezriel en este pardgrafo, aunque sus atenciones se dirigen predominantemente a la terapia de grupo, Ezrie! fue observador en los grupos conducidos por Bion en ‘Tavistock, y tuvo oportunidad de desarrollar una concepcién holistica del grupo también por influencia del pensamiento de Lewin. En cualquier caso, su pensamiento se distingue del de Bion, y gira alrededor de dos elementos principales: una concepciGn de la relacién transferencial triple articulacién y las nociones de tensidn de grupo comin y de estructura de grupo comin, Por lo que se refiere al primer punto, Eztiel (1973) afirma que la xelacién paciente-terepeuia puede declinarse segtin tres tipos de transfert, a tos que califica de necesario, evitado y calamitoso, respectivamente, El primera se refiere a la relaci6n que cl paciente busca, de manera mas @ menos conse te, con el terapeuta, y representa una defensa respecto del segundo, es deci de la relacién que el paciente teme instaurar con el terapeuta porque siente, ‘en un nivel profundo, que de ella se desencadenaria inevitablemente algo desastroso ¢ ineparable, En grupo, cada paciente busca el equlibrio entre las ues relaciones més ventajosas para él, pero al haber una copresencia de exi- gencias diversas se crea una tensidn inconsciente de la que emerge la estruc tura de grupo contin, es decir, una actitud transferencial de grupo, que representa, en cierto modo, el denaminador contin de los transfert i dduales y permite, en cuanto tal, «curat» al grupo en su conjunto como fuese un pacicnte individual, ¢ interpretar todo aquello que aconteve en los Aérminos de los tres tipos de transfert. Segin Ezrie, la tensién inconsciente comiin es el elemento que permite Ia consirucciGn de Ie estructura grupal. Aquello que se convierte en tema de grupo es, pues, la manifestacién, en la interacci6n, de los diversos conflictos intrapsiquicos qué son tratados por el ferapeuta, en el aqui y el ahora, mediante interpretaciones estructurales rela- ‘ivas al grupo entero. En el grupo se pueden encontrar, ademés, das mecax rnismos de comunicacién distintos: la comunicacién por podéres, que se realiza cuando un paciente no puede expresar directamente contenidos emo- tivos inaceptables y, por tanto, delega en otro miembro del grupo, y Ia comu- HISTORIA ¥ FOSICIONES CONCEPTUALES: ET nicacién reactivo-coactiva, que pueds de pensar. Ezriel considera, asi, que I: dual es en realidad una comunicaci6n miento transpersonal uniforme quo, como una defensa de los individuos miembros, que como una verdadera d La interpretacién j También en Francia el uso de los pe formacion psicosociolégica se caracter colaboracién con los alumnos de Lewi tebrico-metodolégicas propias, partict psicoanaliticas. Adquitida por fa escuels lewiniana través de la exposicién personal en se. autores citados, enfocaindo el estudio « va psicoanalitica, han basado su inves tesis de la existencia de procesos inc fit Tambien agul como en la orient pequerio grupo se incluyen generalme més articulados, que comprenden tara Fios, que adoptan el nombre de «Semit de, por tanto, tambisn a las dinémicas se orientan asimismo a la intervencic condiucci6 de los grupos es estrictam del seiting, por Io que fa intervencién acaba por desdibujaase en'la terapia, consiceran tales experiencins como fa Didier ‘También D. Anzicu, quien puede ser ¢ realizar un estudio de los fenémenos coanalitica en el centro de su investig algunos conceptos elaborados por el como el de grupo como lugar de pur riores y de las angustias de los pat Ia analogia entre suefio y grupo. Je Conferencia, a cual persigue, pues, que bioniano, sino también del lewini ‘al estudio de! liderazgo, de las diném sionales. Estos temas, a diferencia de lo lésicos, son analizados también respecto ites a ellos. | nivel itergrupal y organizativo ha con- nto formativo particularmente interesan- 2xtos de trabajo, en especial expuestos a bio, y que reconocen la utilidad de una abajo en y entre los grupos. ‘y Bzriel xperiencia de Tavistock y por motives Ia técnica, relatives ala Concepcién del » tataremos el trabajo de Evziel en este dirigen predominantemente a la terapia 1 los grupos conducidos por Bion en esarrollar una concepcién holistica del tasamiento de Lewin. En cualquier cas0, ion, y gira alrededor de dos elementos aci6n transferencial a triple aticulacién comin y de estructura de grupo comin, ato, Ezriel (1973) afirma gue la relacién segtin tres tipos de transfert, a los que mitoso, respectivamente. Bl primero se tusca, de manera mas 0 menos conscie 1 defensa respecto del segundo, es decit nstaurar con el terapeuta porque sicnte, desencadenavia inevitablemente algo ada paciente busca el equilibrio entre las AL, pero al haber una copresencia de exi- inconsciente de la que emerge Ia estruc- actitud transfereneial de grupo, que minador comiin de los transfert indivi- rar» al grupo en su conjunto como si preter todo aquelle que acontece en los 1. Segtin Pzviel, Ia tensién inconsciente la construccién de la estructura grupal grupo es, pues, la manifestacién, en Ia 's intraps{quicos que son tratados por el ‘ante interpretaciones estructurales rela- pueden encontrar, ademas, dos meca- Ja comunicacién por poderes, que se expresar directamente contenidos emo- ‘en gtro miembro del grupo, y 1a comu- HISTORIA Y POSICIONES CONCEPTUALES: EL GRU EN FSICOLOGIA CLINICA ¥ S0CtAL nicacién reactivo-cozctiva, que puede considerarse como una imposibilidad de pensar. Ezriel considera, asf, que la comunicacién de un paciente indiv' ddaal es en realidad una comunicacién del grupo, una espccie de comporta- miento transpersonal uniforme que, no obstante, debe considerarse mas como una defensa de los individuos que buscan colusiones en los otros miembros, que como una verdadera dinamica evolutiva del grupo, La interpretacién francesa del grupo ‘También en Francia ef uso de los pequefios grupos como instrumento de formacién psicosociotégica se earacteriz6 en sus comienzos por una estrecha ‘colaboracidn con los alumnos de Lewin, para asumir después connotaciones te6rico-metodolégicas propias, particularmente influenciads por corrieites icoanaliticas. Pe Aauiida por la escuialeviniana la dea de la valet del aprendiiajea través de [a exposicién personal en ser grupales con finalidad formativa, los autores citados, enfocando el estudio de la dinémica social en una perspecti- va psicoanalitca, han basedo su investigaci6n tedrico-aplicativa en la hips tesis de la existencia de procesos inconscientes fundamentales communes 2 cualquier tipo de grupo. a ‘También aqui, como en la orientacién Tavistock, las experiencias de Pequefio grupo se incluyen generalmente dentro de dispositivos formativos Inds articulados, que comprenden también momentos de intergrupo y plena- ri0s, que adoptan el nombre de «Seminario». La atencidn analitica se extien- de, por tanto, también a las dindmicas institucionales, y los fines formativos se rientan asimismo a la intervencién en los contextos organizativos. La conducci6n de los grapos es estrictamente psicoanalitica, asf como I del sewing, por lo que fa intervencién, al dirigise a procesos inconse acaba por desdibujarse en la terapia, y los mismos autores no esconden que consideran tales experiencias como formas de terapia analitca breve. Didier Anzieu ‘También D. Anzieu, quien puede ser considerado como un precursor intenta realizar un estudio de los fendmenos de grupo, colocando la tadici6n psi- coanalfiica en el centro de su investigaciGn. De notable interés nos parecen algunos conceptos elaborados por el autor en los tltimos veinticinco ais, ‘como el de grupo como lugar de puesta en comiin de tas imigenes inte- riores y de las angustias de los participantes, 0 el de «30 piel, o también Ja analogia ent sue y grupo, La investigacign conducida por Anzicu tiene como punto de partida la asimilacidn critica dela terfa del eampo de K. Lewin, que seqrin nuestro autor no puede explicar adecuada y completamente el funcionamiento erupal. El corolario de cuanto se ha afirmado es que e! grupo representa ia reali ‘acién imaginaria de un deseo. A partic de esto resulta inmediato plantear ta analogia entre suet y grupo, La esencia del grapo se constituye, para Anzieu, sobre la base de una relacion. ‘maginaria que ét dentorsina jlusiGn grupal. El grupo ¢s considerado como Tugar del imaginario o de una representacién imaginaria subyacente, comin ruchos de sus componentes, sin la cual no es posible pensar en su existencia, ‘aNo existe un grupo sin ua inaginario —asf se expresa el autor—. Se puede expolsar i imaginatio, pero éstees sustituido por otto. Esta situacisn es and Joga a la de los mitos en las sociedades primitivas (Anzieu, 1976)» Desde el punto de vista de fa dindmica psiquica, el grupo es un suefio, © dicho de otra forma, os sujetos humanos van alos grupos de la misma forma ten que entran et un sueito mientras duermen. Asf,e] grupo evoca inmedia tamente un espacio ilusorio, el Jugar donde resulta posible la utopia; a causa de ello, segin el autor, el cuerpo social no puede ver con buenos ojos Ia formacién de grupo. Efectivamente, en ellos sc produce un «lugar de trans- sgresion de fo prohibidon y, por tanto, un lugar de gran amenaza para el orden social. La importancia del grupo como’ objeto psicol6gico consiste en relati- izar Ia apariencia externa y evidenciar sus valores afectivos, que constitu- yen su motor. [Desde tn punto de vista tSenico, un grupo que funcione espontineamen- te bien desde su inicio es un grupo que vive en la iJusién del rescate de les ‘agresiones de lo social. Es pues un grupo defensivo, y el conductor, en sus intervenciones, no debe ser condescendiente y colusivo. En este caso, en los participantes se favorece una desinversiGn de la realidad. Por lo demés, podria ser el mismo conductor quien por problemas propios necesita confir- ‘aciones por parte de los miembros del grupo. TEL concepto de escisién del transfert en los grupos, tomado de la teoria kkiciniana, es de notable importancia en la posicién de Anzieu, EL conduvor del grupo tiene como tarca fundamental ef andisis, en el aqui y ahora, del transfert de grapo, que se centra en el conductor (transfert central), en os Cros componentes del grupo (transfert lateral), en el grupo en su conjunto (eransfert de grupo) y en cl mundo extemo, Anzieu afirma que el mransfert positivo se dirige al grapo, mientras que el transfert negativo se dirige al gran grapo 0 a lo social, René Kaés EI pensamiento de Kaés es mucho mas complejo y articulado y, a veces, se pueden hallar puntos de dificil cormprensién. No obstante, est muy presente [ISTORIA ¥ TOSICIONES CONCEPTUIALES: £1 Ja conciencis de las dificultades de un que, por su naturaleza intrinseca, se ad doras. Sewn Kaés, en el estudio del gi Jado, considerar cuanto sucede en tec imaginario, y, por otro, detenerse ex ‘cuanto sucede «realmente» en el grape ‘La teduccidn realista (Is que consider {que el proceso grupal es uibutatio del inversa la reduceién psicologista no re pal en aquetlo que es determinsdo en § La propuesta de Kats (1976) es la quico grupal como una construccién t «un grupo, y como intermalizacién de u dores grupales del psiquismo. Esta cor segura una mediacién recfproca entre ‘otros. términos postula Ka8s la exister psiquico de grupo: por un lado, los org organizadores socioculturales, Los j por tanio constituyentes, al menos en j ‘extetnos y mds objetivos, procedentes su Vez, expresa, Seguin Kaés: cel conocimiento y a préctica de los era se siel aniisis de su funcionamiento ¢ y la ftnci6n de las representaciones del toy, reciprocamente, ls funciones del j represeataciones (biden), Establecidos de este modo los abje Jos grupos, Kaés pasa a considerar més cci6n del grupo. Los organizadores psfquicos grupal res inconscientes tipicas de relacione: formas inconscientes de representarse por Kae como: ta imagen del cuerpo; {a fantasmitica originaria; los complejos familiares y las im: la imagen global de nuestro funci Finalmente, hacemos una referencia de aparato psiquico subjetivo. Sezin elabora a través del “oscuro conocim Ancien tiene come punto de partida la pode K. Lewin, que segtin nuestro autor tamente el fancionamiento grupal. tado es que el grupo representa la reali- ‘ir de esto resuita inmediato plantear ta sa Anziou, sobre Ia base de una relaciGn ‘grupal. El grupo es considerado como nntaci6n imeginaria subyacente, comin a tal no es posible pensar en su existenc io —asf se expresa el amtor—, Se puede rustituide por otro. Esta situacisn es ané- ‘es prmitivas (Anzieu, 1976)» mica ps{quica, el grupo es un suefio, 0 anos van a los grupos de la misma forma ducrmen. Asi, el grupo evoca inmedin- donde resulta posible la utopia; «causa cial no puede ver con bucnos ojos la ‘en ellos Se produce un «lugar de trans- + un lugar de gran amenaza para el orden ho objeto psicologico consiste en roati- iar sus valores afectivos, gue constitu. ‘un grupo que funcione esponténeamen- que vive en la ilusién del rescate de las grupo defensivo, y el conductor, en sus endiente y colusivo. En este caso, en los aversién de la realidad. Por lo demas, 1 por problemas propios necesita confir- + del grupo. ‘sfert en los grupos, tomado de la teoria en Ia posicién de Anzieu, El condutor ental el andlisis, en el aqui y ahora, del cl conductor (transfert central), en 10s {ert lateral), en el grupo en su conjunto ‘extemo. Anziou afirma que el ransfert as que el transfert negativo se ditige al 16 Kaés ‘nis complejo y asticulado y, a veoes, se prengidn. No obstante, esté muy presente HISTORTA YPOSICIONES CONCEPTUALES, HL GRUFO EX PSICOLOGIA CLNICA Y SOCIAL la concicncia de las dificultades de un enfoque reduccionista hacia el grupo «que, por su naturalezaintrinseca, se adapta mal a visiones parciales y fimita- doras. Scgrin Kaés, en el estudio del grupo, los mayores peligros son, por un Jado, considerar cuanto sucede en términos de fantasia inconsciente 0 de imaginario, y, por otro, detenerse exclusivamente en el proceso, 0 sea en cuanto suced2 «realmente» en el grupo. La reduccign realista (Ia que considera s6lo el proceso) ignora el hecho de que el proceso grupal es tributario del objeto grupo representado, De formit inversa la reduccién psicologista no reconoce Ia existencia del proceso gr pal en aquello que es determinado en su base material La propoesta de Kaés (1976) es la de una aconsiraccién del apazato psf- ‘quico-grupal como una construcciéa transicidnal comtin a los miembros de tun grupo, y como intematizacién de un modelo elaborado por los organiza- dores grupales det psiquismo. Esta constraccién es transicional en tanto que asegura una mediacién fecfproca entre el universo y él universo social ‘otros términos postula Kags la existencia de dos componentes del aparato ‘psiquico de grupo: por un lado, los organizadores psiquices y, por oro, los ‘organizadores socioeulturales. Los primeros, intemas en el individao, y por tanto constituyentes, al menos en parte, de tipo subjetivo; los segundos, externos ¥ mds objetivas, procedentes de la sociedad y de la cultura que, a su ver, expresa. Segiin Kaés: ‘el conacimnientoy la préctica de los grupos estaria en disposioin de renovar. 58 sl andlisis de su funcfonamiento tomara en consideracién It naturaleza, y la funcidn de las epresentaciones del grupo sobre su propio funcionamien- 10 y,reciprocamente, ias funciones del proceso grupal en la producciGe de las representaciones (ibidem) Establecidos de este modo los objetivos y fines del conocimiento sobre los grupos, Kués pasa a considerar mas en particular el sisterna de construe cién del grupo. ‘Los organizadores psfquicos grupales son definidos como «configuracio- utes inconscientes tipicas de relaciones entre objetos»; intuitivamente, son formas inconscientes de representarse pura el grupo, y han sido identificados por Kags como: ta imagen del cuerpo; la fantasmatica originaria; los complejos familiares y las imago; la imagen global de nuestro funcionamiento psiquico. Finalmente, hacemos una referencia a la teorizacién que toma el nombre de aparato psiquicn subjetivo, Scgin Kaés, «la representacién del grupo se elabora a través del “oscuro conocimiento” del funcionamiento y de los

You might also like