You are on page 1of 35
La dignidad de las personas dd, todos somos di pero todos, sin importar estas diferencias, tenemos los mismos derechos que protegen todos los aspectos de nuestras vidas. Son los Ilamados derechos humanos. asaya ts aparecen en ellas? (Qué podran aprender ellos en cada una de SOL Te tg SON occalelrzyac oy nifios en el seno de sus familias? (Zee ilale rine Nifios salvajes: son aquellos que en el comienzo de su vida han estado privados de todo contacto con otros seres humanos y que han crecido al margen de la sociedad. Algunos de £est05 casos fueron registrados en los siglos XIX y XX. © La persona, un ser social Al nacer, a diferencia de la mayoria de los animales, los humano os eres indefensos que necesitamos el cuidado de otras personas para poder sobrevivir. Los animales, en cambio, por medio de su instinto, pueden satisxer sus necesidades. Las abejas, por ejemplo, saben como construir sus colmenas y.no necesitan estudiar ingenieria para hacerlo. Ante una necesidad dada instinto provee alos animales de una reaccién organica, natural Los comportamientos humanos son adquiridos y aprendidos en las socieda. des en las que cada persona vive y, ante un problema, el ser humano es capaz de elaborar una respuesta racional, de pensar, de elegir y de tomar decisiones Estas capacidades que nos distinguen de los animales son adquiridas e Ambito social Por eso se dice que, a diferencia de los animales, los seres humanos n podemos sobrevivir si no interactuamos con ottos seres humanos. Pero no se trata Gnicamente de lograr la supervivencia, sino que solo conviviendo en socie dad, con ottos, se adquieren los rasgos caracteristicos de humanidad: aprender {a caminar erquidos, tener una lengua e incorporar habitos y valores. Sin ese contacto, las personas no podemos desarrollainos como tales. Las personas somos, en definitiva, seres sociales por naturaleza En algunos casos que la ciencia pudo investigar, como el de los llamados nifios salugjes, se comprobé que ellos no adquirieron los habitos y las carac teristicas de los seres humanos, sino de las especies con las que convivieron. Por ejemplo, el llamado salvaje de Aveyron, que fue encontrado en las afueras de Saint Semin, en 1800, cuando tendria aproximadamente 12 afios de edao, semejaba un animal mas que una persona: andaba en cuatro patas, sus uhas parecian garras y no hablaba, solo emitia sonidos incomprensibles. La capacidad simbolica Como leyeron, los seres humanos nos distinguimos de los animales por Ja capacidad de razonar, de expresarnos mediante un lenguaje, de crear y de tomar decisiones, Otra facultad que diferencia a las personas de los animales es la capacidad simbdlica. Se conoce por capacidad simbdlica la posibilidad que tenemos las person2s de representar, en palabras y signos, objetos de la realidad ausentes de nues ta percepcidn, Un dibujo de un circulo con rayos alrededor, por ejemplo. te permite entender a quien lo vea que se trata del Sol. La misma palabra “So” permite pensar en él, Esta capacidad para producir simbolos e interpretatlos hizo posible la abe: ficign del lenguaje, la comunicacién entre los miembros de una sacied ¥ gracias al lenguaje, cabe la posiblidad de producir y expresar ideas, pens? mientos, valores y normas, es decir, de transmitir ¥ de adquirir una cultura (pueden ampliar la informacién sobre el concepto de cultura ene coptue 2.de este libro}, Ast, las personas aprendemos lo producido por generacione: ‘anteriores y, a su vez, las generaciones actuales podemos transmitir muestias ‘nuevas creaciones a las venideras. - El proceso de socializacién Los comportamientos que llevan adelante las personas, incluso los que parecen naturales y espontaneos, han sido aprendidos en el medio social al relacionarse con otras personas, por ejemplo, el idioma, la forma de vestir y de alimentarse, entre muchos otros, EI proceso de socializacién es el conjunto de aprendizajes mediante los cuales una persona, en el seno de una sociedad, incorpora hdbitos, pautas de conducta, lenguaje, valores, es decir, su cultura. La socializacién se inicia desde el momento del nacimiento de una persona y se extiende durante toda su vida Seguin el fildsofo Comelius Castoriadis, una persona no puede definir en forma aislada cuales seran las leyes que quien su accién, porque, como I humanos son seres sociales, se constituyen en tales por medio de normas, valores y costumbres de una comunidad determinada. Se puede afirmar, enton: Ces, que el proceso de socializacion es el que convierte a las personas en seres sociales, es decir, en miembros de una sociedad. Socializacion primaria y secundaria Los grupos 0 contextos sociales y las instituciones dentro de los cuales se transmiten los aprendizajes implicados en el proceso de socializacién reciben el nombre de agentes de socializacién, Seguin el sociélogo Anthony Giddens, en el proceso de socializaci6n se pueden identificar dos grandes fases que involucran diversos agentes de socializacién: a socializacién primaria y la socia lizacién secundaria, Se denomina socializacion primaria la etapa inicial de este proceso que se en materia de atencion de la salud, de educacion y de prestacio juridicos, civiles y sociales, de serv Los cuatro principios fundamentales de la Convencion son: * la no discriminacion; + la dedicacién al interés superior del nifio: * el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo: y + el sespeto por los puntos de vista de! nino. En la Republica Argentina, los jovenes de hoy nacieron en democtac concen las experiencias autoritarias que vivid e! pais por las reference 4S Mayores y por los libros, sobre todo de Historia, que yo triste etapa de nuestro pasado. Por eso, cone ‘pero también una obligacion \corporaron ¢ sus derechos es una fac La persona y la ciudadania La nocién de ciudadania es un concepto histarico que ha modificado su significado desde sus origenes en la antigua Grecia hasta nuestros dias. Grecia era, desde el punto de vista politico, un conjunto de polit, es decit, ciudades-Estado independiente. Esto significa que cada una de ellas tenia sus propias leyes y su propio gobiemo. Las primeras personas que recibieron el titulo de ciudadanos fueron los habitantes de la polis de Atenas (actual capital de Grecia). All, en el siglo V aC, nacié la democracia, una forma de gobierno ccuya caracteristica principal era la participacion directa de los ciudadanos en €l gobierno de la ciudad. En la democracia ateniense, solamente eran ciudadanos los varones libres, hijos de padre y de madre atenienses, es decir que un porcentaje reducido de la poblacién era considerado ciudadano, ya que las mujeres, los extranjeros y los esclavos quedaban excluidos de esta categoria y, por lo tanto, no participa ban de las asambleas ni de los asuntos puiblicos. Los esclavos, como en otros pueblos de la Antiguedad, y hasta muchos siglos despues, no solo carecian de la calidad de ciudadanos, sino también de personas, pues no se les reconocia ningan tipo de derecho, Posteriormente, durante la llamada civilzacién romana, y de un modo similar alo que ocurrié en Grecia, se reconocieron derechos de ciudadania en primer término a los habitantes de Roma (actual capital de Italia), y luego, a quienes habitaban el extenso territorio del imperio, que en su méxima expansin, duran te el gobierno de Trajano (98-117 dC), se extendia desde el océano Atlético, en el oeste, hasta el rio Tigris, en el este, y desde los rios Rin y Danubio, en el norte, hasta los limites del Sahara, en el sur. Con la caida del Imperio Romano de Occidente, y la entrada de Europa en la Edad Media, la nocién de ciudadano desaparecié y fue reemplazada por las, relaciones de vasallaje que caracterizaron el feudalismo. Los vasallos trabajaban para los sefiores feudales y recibian de ellos proteccidn, pero no eran conside- rados ciudadanos ni eran titulares de derechos politicos. En la Edad Moderna se crearon los Estados nacionales y surgié el abso- lutismo monarquico. Las coronas europeas concentraban todo el poder del gobierno y podian, de esta manera, establecer leyes, administrar los territorios y dictar justicia sin ningun tipo de control. Como reaccién a esta situacién, en los siglos XVII y XVI comenzaron en Europa una serie de revoluciones politicas que terminaron con el poder de los monarcas absolutos, al crear asambleas deliberativas llamadas parlamentos, cuyos integrantes eran elegidos por medio del voto. En este contexto surgio nuevamente el concepto de ciudadania, con el reco~ nocimiento de derechos politicos y civiles a todos los habitantes, de acuerdo con los principios de la igualdad de derechos y de la soberania popular. Esta sostiene que el poder reside en el pueblo, pues este elige a sus representantes por medio del voto, En la actualidad, se entiende por ciudadania la condicion que les corres- ponde a todas las personas que viven dentro de una comunidad organizada, s decir, un Estado, por la cual este les reconoce y garantiza el goce absoluto de sus derechos, La acropolis era el lugar mas elevado de las polis griegas. Los ciudadanos atenienses se reunian en el agora, la plaza publica en la que se realizaban las asambleas Los vincutos de ciudadania se exteriorizan de diversas maneras. Una de ellas es por medio de los simbolos patrios. Las mujeres y la ciudadania Las mujeres, pese a la instaura- ccion del sufragio universal, quedaron ‘excluidas de su condicion de ciuda- danas, Recién a fines del siglo XIX y alo largo del siglo XX, como conse- ‘cuencia de las luchas llevadas a cabo or la conquista de sus derechos, se comenzé a reconocer el ejercicio pleno de sus derechos politicos, '* (Pueden mencionar a mujeres que ocupen © hayan ocupado cargos de gobierno a nivel nacional 0 internacional? Hagan una lista. éQuiénes son ciudadanos? La ciudadania es una condicién juridica -legal- que vincul con un Estado determinado. En virtud de esta condicion yasu garantiza una serie de derechos a los ciudadano: Conjunto de obligaciones, ‘Aunque muchas veces los conceptos de nacio se usen indistintamente, no tienen el mismo significado. Vea en la Republica Argentina, todas las personas nacidas dentio ais 0 que nacieron fuera de él, pero optaron por ser a nacionalidad juridica, es decir, son argentinos. Para ser ciudad deben ser mayores de edad, esto es, haber cumplido 18 afios La ciudadania se relaciona con el ejercicio de los dere con el derecho que tienen las personas de votar y de eleg tantes, de ser elegidas para ocupar una funcién puiblica y de participa asuntos de Estado mediante consultas populares o por diferentes 7 de participacién Como leyeron, las personas que retinen ambas condicione juridica y mayoria de edad) son consideradas ciudadanas y t Politicos. Pero, excepcionalmente, en algunas localid. eleccién de autoridades municipales. la ley permite que voten lo que tengan una cantidad minima de aftos de residencia en el pai Estas condiciones en el ejercicio de los derechos politicos no sor sino que se fundan en el derecho soberano de cada sociedad de aot por si misma La extensién de los derechos politicos a todos los ciudadanos mayore edad fue una conquista que tardo muchos anos en llegar. Hay que Cuenta, por ejemplo, que las mujeres recién alcanzaron e: del siglo XIX y durante el siglo XX. El concepto de ciudadania también puede entenderse en un s: amplio, que implique el reconocimiento pleno de todos los de los politicos, sino también los civiles y los sociales. En nuestro pais, os derechos politicos cortesponden a fos argent res de 18 afios, pero los derechos civiles y sociales son reconoc Estado nacional a todos sus habitantes, de acuerdo con los princie inspiran a nuestra Constitucién nacional, cuyo Preambulo hace referen< n habitar el suelo argentino todos los hombres del mundo que quier En las democracias actuales se considera que ser ciudadano no sole la posibilidad que tienen las personas de ejercer sus derechos pol un sentido mas amplio, se entiende por ciudadania la condicion integrantes de una sociedad a quienes el Estado les reconoce y goce y ejercicio de iguales derechos. En este sentido extendido, en la Reps! Argentina, es valido para quienes tengan 0 no la nacionalidad ©.no mayores de edad, Ser ciudadano supone, entonces, el ‘pero también el cumplimiento responsable de las obligaciones impuest?*t 1 Estado, garant gentina, jercicio pleno de todos las deve! Las tres dimensiones de la ciudadania Como leyeron en la pagina anterior, tadas las personas a quienes el Estado les reconoce el disfrute de sus derechos gozan de Thomas Marshall fue un socidlago ¢ la calidad de ciudadanos *investigador inglés, cuyas teorias acerca de la ciudadania, planteadas a mediados del glo XX, han tenido una profunda influencia en el tema. Seguin este autor, la ciudadania consiste en asequrar que cada persona sea considerada un miembro pleno de para que esto sea posible, se le debe reconocer tna sociedad de iguales, 2 cada habitante un nimero mayor de derechos. Este reconocimiento paulatino de derechos, a su vez, extiende a todas las personas que forman parte de un determinado Estado, ner en cuenta la clase social a la que pertenecen Marshall explicé que la nocién de ciudadania esta conformada por tres dimensiones: la ciudadania civil o legal, la ciudadania politica y la ciudadania Social. Cada una de ellas incluye el reconocimiento de determinadas clases de derechos que surgieron en diferentes momentos de la historia + La ciudadania civil inclurye todos los derechos que tienen los ciudadanos en relacion con la ley; es el aspecto juridico o legal de la ciudadania, Dentro de esta categoria son reconocidos todos los derechos civiles que se rela: ionan con la libertad y la iqualdad ante la ley. + La ciudadania politica hace referencia al reconacimiento de todos los derechos politicos, incluyendo el sufragio y la posibilidad de ocupar cargos de gobierno, Como leyeron, el reconocimiento de los derechos civiles y politicos esta Presente en documentos como la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, + La ciudadania social reconoce a todas las personas el derecho a gozar de Condiciones de vida dignas. Esto incluye, entre otros aspectos, el trabajo, la ‘educacion, la vivienda y la salud. Estos derechos comenzaton a ser conside- rados por las leyes en el siglo XIX, a raiz de las luchas de diferentes sectores Por mejores condiciones de trabajo y de vida, y su pleno reconocimiento llegé en el siglo XX. La dimension legal junto con las dimensiones politica y social de la ciuda ania apuntan a una consideracién integral de la persona y, por lo tanto, la ‘nocién de ciudadania se halla unida intimamente a los principios de la dignidad humana, Seguin la Constitucién nacional, todos los habitantes de la Republica ‘Argentina gozan de la condicién de ciudadanos. El término ciudadania debe entenderse en su sentido amplio y general. Esto significa que a todas las per sonas que viven en el pais, sean argentinas 0 extranjeras, se les reconocen los derechos previstos en las normas constitucionales y en las leyes. Grupo de inmigrantes hacia 1910. La Constitucion nacional no les exige a los extranjeros que se nacionalicen para que les sean reconocidos los derechos civiles, sociales, ‘econémicos y culturales Elarticulo 14 bis de la Constitucion nacional reconoce a los trabajadores el derecho a tener condiciones dignas de trabajo, Dysubrayen en el texto de estas paginas lanocion actual (B)Comparen las caracterstcas p incipales de los tres tipos de cudadania. de cludadania segiin Thomas Marshall. {Ustedes pue- (Bpdebaran en grupo acerca del ol dela mujercomo cis: den ejeceras todas? un exttanjevo no nacionaizado? dadana Justifiquen sus respuestas. as Cultura y culturas dade naturaleza y la tr medio del lenguc ‘has creacione: que hacen, lo que sienten, lo que interpretan. OOM eu iia) kaa Lay pinturas rupestres que estan en Pere ee PCC mt rene cucaee ty se representé en ella? = Presten atencion alas Deer cca eu) een ee ene) Pern eG eh eucicn a nuestro pais. (Qué tienen en RACE CLC RACY CUMS Peewee ect Men cuca} los toros y las vacas en cada una TR oreo Ce AUC CR Cele e eo) rea ees ®@ {Qué es la cultura? Ante una guerra interétnica, como la que tuvo lug} entre paises de Occidente y Oriente, se suele decit que to 0 choque de culturas’, Incluso, para justificar deter ejemplo, los casamientos arreglados ps *son parte de la cultura” de la sociedad que los practic ta una F yor los padres, En un lenguaje cotidiano, se dice que é alto nivel de estudios y un gran caudal d tra con las diferentes expresiones del ‘onocimient na la palabra cult del término hacen referencia solo a un letiada’, pero no a su totalidad. Como pueden dedi la palabra cultura admite diferentes significados En un sentido amplio, el término cultura fue definido por aspecto de la cultur 1871 por el antropdlogo briténico Edgard Burnett Tylor recho, costumbres ; conocimientos, creencias, arte, moral, der 1Los bailes son rituales, aptitudes y habitos que el hombre adquiera como miem Tanttestaciones culturales que En este sentido, cuando se habla de cultura se hace referencia fexpresan alegria, unién algun See ea creado por los miembros de una sociedad, que puede ser apr partido por otros de sus integrantes. En el capitulo anterior leyeron que las personas somos naturaleza. Las personas también somos seres culturales. Cultu son dos conceptos estrechamente relacionados. Mientras que se p ‘a una sociedad como a un grupo 0 conjunto de personas, cultur aquello que los integrantes de esa sociedad realizan y aceptar En la actualidad, se define cultura como el conjunto de simb cédigos y sistemas de clasificacién utilizados por las personas ¢ de una sociedad (sujetos sociales), Esto incluye también la manera en que se ve, se oye, se saborea, y clertas practicas como los rituales (las religiones o los juegos) y lo de socializacién, es decir, el modo en que se aprenden las cosas ne para vivir en sociedad, Todo esto es utilizado por los sujetos sociales de manera més © consciente, para organizar sus practicas individuales y colectivas. Los imaginarios sociales Todas las sociedades imaginan de un modo determinado, propio d& cultura, el mundo, a si mismas, las relaciones sociales y lo que es tasce Be ema svn mode devs, para ellas, Este modo determinado que tienen las sociedades de im de pensar, de ser y de sentir que com mundo y toc lh /incula recibe el nombre de imo 4 a undo y todo aquello que se vincula con ellas, recibe el br ee sociales, Las ideas que cada sociedad tiene sobre el poder, el bit ccreencias, la familia o el Estado son creadas por los imaginarios sociale Este concepto, enunciado por el fildsofo griego Cornelius Castorae conecta a su vez con otros conceptos, come: * cosmovisidn, es decir la manera en que interpretamos el MUN. + mentalidades (cliferentes modos de pensat, + Ideologias (puntos de vista). La cultura es un capital simbolico Generalmente, cuando se habla de “capital” se piensa en objetos que pode- mos acumiular € intercambiar, como las monedas, los billetes o bienes mate: riales de intercambio, como el oto u otros metales preciosos Seguin el sociologo frances Pierre Bourdieu (fallecido en 2002), existe tam ign tigio, su fama o su honor, por ejemplo. Este capital simbdlico 0 cultural se adquiere dentro de una familia o una situacion concreta. Asi ocurre con quienes alca capital simbélico, como la autoridad que tiene una per 1, SU pres: an un alto cargo empresarial 0 politico. El capital simbdlico se manifiesta o se expresa de diferentes formas: + Es un capital cultural objetivado, cuando se hace visible en la acurnula- cién de objetos extraordinarios, como es el caso de las obras de arte que adquiere una persona y que demuestran su gusto distinguido. + Es un capital cultural institucionalizado, cuando se acumula en forma de titulos 0 diplomas adquiridos por una persona + Es un capital social, cuando es obtenido mediante la red de relaciones que establece el individuo en una determinada area artistica, cientifica, politica, etcetera. Todos estos capitales pueden ser transformados en capital econémico, y viceversa La forma en que se mira un cuadro El campo cultural fen una expasicién esta condicionada por el habitus: existe una serie de creencias y conocimientos previos de valores, de estructuras de pensamiento, que los miembros de una sociedad que inducen a ver el arte Bourdieu designé bajo la denominacién habitus el conjunto de creencias incorporan mediante el proceso de socializacion, a partir del cual interpretan de determinada manera. y perciben el mundo cercano. Por ejemplo, para nosotros es normal comer caine de vaca, lo que es sacrilego para un hindi. El habitus le permite a cada persona definir sus gustos y elegir, en conse- cuencia, a musica que escucha, as comidas que prefiere o su manera de vestir- se, por ejemplo, El habitus condiciona nuestras elecciones y nuestras decisiones. Los campos sociales son espacios de accién organizados en torno a un interés determinado de cada uno de los aspectos de la vida de una sociedad. De esta manera, se alude al campo educativo, al campo artistico y al campo politico entre otros, En cada uno de ellos existen determinadas posiciones ocupadas por personas que se relacionan entre si. Por ejemplo, en el campo educativo, estas posiciones serian las que ocupan los docentes, las alumnos, los padres y los directivos, entre otros actores sociales. Se denomina campo cultural al espacio social en el que se hallan quienes comparten los mismos valores y cteencias. BDdefinan qué esia cultura de acuerdoconloqueleyeronESubrayen en el texto las definiciones de habitus y de enestas paginas. campo cultural. Biquésellams imaginario social Definanel concept &Sehalen|as tes manera en las cuales se manifiestael indiquen ejemplos. capital simbolico. 31 Miles de judios perecieron en las cmaras de gas del campo de concentracion Auschwitz I! durante Ja Segunda Guerra Mundial. Los ‘cuerpos luego eran incinerados. am : Taree Vtes Humanismo y Renacimiento: ‘movimientos cuturales de los siglos XV y XVI que, a partir dela recuperacion de los saberes de Jos atiegos y los romanos, ponen al hombre como centro de sus ppreocupaciones. Barbaro: termino utllzado durante e| Imperio Romano para nombrar a los extanjeros, alos pueblos que vivian fuera del imperio, Mas tarde sivio ‘para denominar a los pueblos que no habian alcanzado un nivel de “cultura similar a lade los pueblos evrope0s ® Culto, cultivo, cultura En sus otigenes, la palabra cultura estaba relay campos, con el cultivo. En este sentido, el térm fecundidad, con la posibilidad de acrecentar algo, per con el ritual, con la vinculacion con los otros. fanto la i de vinculo implicitas en el concepto de cultura nece la posibilidad de comunicarse con los demas, Por medi personas se van integrando a la cultura de una A fines del siglo XVI, en la época del Humani 5 a ser utilizada en el sentic palabra cultura comen pasando asi del campo de la agricultura al campo Yaa fines del siglo XVIll, alguien culto 0 “cultivado cultura, medida en relacién con la cantic adquiridos y con la originalidad de su pensar las personas que El etnocentrismo Cada pueblo tiene su propia cultura, esto es, su lenc sus creencias, sus normas y su vision del mundo El etnocentrismo consiste en evaluar la propia cultur demas, y juzgar a las demas sociedades en conse comparten nuestras caracteristicas culturales 0 no alcanza de desarrollo cientifico son consideradas salvajes o barbara tacién de la propia cultura se exacerba, y se rech: y la calidad de 0 despre €s ajeno a ella, se llega a los extremos de la xenofobia y del rac jero La xenofobia -es decir el miedo y rechazo al extran) formas mas comunes de discriminacian en las sociedade! por su parte, a considerar a otras etnias 0 grupos humanos dado lugar a lo largo de la historia a persecuciones y exter pueblos asi como también a conflictos y guerras. profundizé la brecha entre las diferentes culturas, y ello extremas en el siglo XX, como el genocidio armenio (1890 y en la deportacién masiva y la aniquilacion de ese pueblo os; el de los nazis, principalmente contra judios, durante ¢ Hitler en Alemania (1933 a 1945); 0 la masacre de Ruanda, pueblo de los hutus asesind a 850,000 personas del pueblo de El relativismo cultural En contraposicion a las posiciones etnocentiistas, y en racistas, surgié la nocidn de relativismo, cultural, Segun est ‘grupo social tiene caracteristicas culturales propias, diferes ‘ni menos valiosas. No existen culturas superiores a otras, ser valorada y analizada dentro de su propio contexto het Esta posicion supone un acercamiento entie las cultura Aceptar la existencia de distintas miradas. po al gobierr ta concep ates entie y cada ¢ tOric0. asy lap Un proceso dinamico La cultura es un proceso dinamico, es decir que estd en permanente cam y transformacién. Los elementos creados por los miembros de una sociedad en el pasado son utilizados por sus actuales inteqrantes, quienes a su ver los transforman y renuevan. Asi se modifican los objetos utilizados por las personas por ejemplo, piensen en los antiquos teléfonos y en los modernos celulares. O tengan en cuenta los cambios en la manera de vestimos En este proceso dinamico, cambian las normas y también los roles social ‘Asi sucedid, por ejemplo, respecto del lugar de la mujer en el pasado y en la actualidad. Cada generacién recibe el legado cultural de sus antepasados y los transmite a la siguiente con sus propios aportes y transformac La cultura como sistema Barrio chino en la ciudad de Buenos mentir, no cruzar la calle con el semaforo en rojo, son ejemplos de las normas Ma Ia) caulturales que incorporamos en el proceso de socializacion. aaa ces muy evidente, Elconjunto de pautas de prescripciones que existen en una sociedad con- forman un sistema cultural que facilita la vida cotidiana, y hace mas previsibles Jos comportamientos de los miembros de una comunidad. La cultura se entiende desde este punto de vista como una serie de meca rismos de control, de instrucciones, de reglas a sequit. La cultura es, entonces, tun mecanismo ordenador de la vida de los sujetos sociales que participan de ella. La cultura se presenta como un programa de accién que permite llevar adelante, con éxito, las expectativas de sus integrantes. Cultura como red de significados El concepto actual, derivado de los estudios de antropélogos,lingiistas y semilogos, explica la cultura como una red de significados en la que todos nos, hallamos inmersos. En este sentido, todo lo que vemos, hacemos y sentimos € interpretado, es cultural. Por ejemplo: cuando pedimos un café, hacemos tun gesto con fa mano que todos los que participan de nuestra cultura reco: nocen, y cuando necesitamos tiempo, apoyamos el dedo indice por debajo dea palma de la mano y sabemos que quien nos ve puede interpretar lo que queremos decir. Cuando se forma parte de una misma sociedad, se aprenden estos signos y/se comparten, se transmiten de generacion en generacién, por medio del lenguaje, la escuela, la familia y otros grupos de pertenencia. ‘Compartimos multiples espacios de cultura que nos proveen signos e inter ppretaciones diversas, en especial en las grandes ciudades, ya que los sujetos sociales que conviven en ellas provienen de grupos culturales diferentes enel texto de esta pagina (la manera en que pedimos Un café o la forma de indicar que necesitamos tien po}? Formen pequetios grupos y hagan una lista, Luego, entre todos, analicen los resultados. [Be wiquenta siguiente frase:"Todo lo que vernos hace- ‘mos y sentimos es interpretado, es cultural’ (Bd sianos 0 formas de expresién relacionados con lo ulna pueden mencionar, ademas de los nombrados Mercedes Sosa, fallecida en 2009, es una representante fundamental de nuestra identidad cultural, debido ‘a surepertorio de musica popular argentina. ® La identidad cultural Se entiende por identidad el conjunto de rasgos qui viduo 0.a un grupo una personalidad caracteristic Hasta mediadios del siglo XX, habia una tendenci tural como un conjunto de rasgos objetivos ¢ invariable fa lengua 0 la religion, propios de un grupo social ¢ ‘Actualmente, sabemos que esos 1asg05 no son fi cambio y el conocimiento mutuo los grupos sociale ter quecen con los aportes culturales de los otros. Por ejemp aporte que hicieron a nuestra cultura nacional los i pueblos originarios, los migrantes europeos que llegaron del siglo XIx y principios del XX, y los que llegaron d latinoamericanos a fines del siglo XX. Seguin el antropdlogo argentino Guillermo Magrassi, la el punto de vista psicol6gico, la conciencia que cada persona ¢ mismo. En el mismo sentido, la identidad cultural seria la co un grupo social, un pueblo, de su existencia como tal La identidad cultural es, entonces, el modo en que un grup si mismo. Esta identidad se construye a partir de los element va aceptando como propios. El concepto de unidad cultural se vincula con todos los ek ven pata dar unidad a una comunidad determinada: su lengua, Us expresiones artisticas, tales la musica, el baile, la literatura, festejos y tradiciones. Sin embargo, muchas veces esos ra para diferenciarse de otros grupos sociales y hasta para discrimi En realidad, la existencia de elementos culturales en comun pr miembros de un determinado grupo social se sientan unidos se crean lazos de solidaridad entre ellos y hacia los otros grup Los simbolos patrios funcionan, en este sentido, como eleme sion y expresiones de la identidad cultural Pero en el caso de nuestro pais, también lo son el dulce de tumbre de tomar mate, compartir un asado, una cancién de Ma ‘©.un gol de Diego Maradona, entre muchos otros simbolos. Cad tiene costumbres y tradiciones compartidas que son simbolos identidad. El esperanto En 1887, Lejzer Zamenhof, un médico polaco, cred el es ‘cl6n de que fuera una lengua internacional que pernitier® 3 195 turas conocerse y entenderse por medio de un idioma cor ‘Apitincipios del siglo XX, muchas personas comenzaron 2 2°" ‘gua, con la esperanza de abrir caminos de didlogo entre las 0% ‘931 evitar las guerras y vtras forrnas de violencia. © Emilaactualidad, hay asociaciones dedicadas ala ensefianza OS ~_ fanto en la mayoria de las grandes ciudades de! mundo. Las relaciones entre culturas Cuando diferentes culturas entran en contacto, pueden surgir entre ellas relaciones de distinta naturaleza. Se pueden establecer relaciones de respeto y aceptacién del otro, pero también relaciones desiguales de dominacién y sometimiento. En el primero de los casos, hay reciprocidad entre culturas, es decir que existe un intercambio armonico de aportes entre diferentes grupos sociales. El término multiculturalismo define la coexistencia de diferentes culturas dentro de un mismo territorio. Multiculturalismo, entonces, es un concepto sociolégico o de antropologia cultural que refiere a la aceptacién de las diferencias. Por el contrario, el concepto crisol cultural alude a la ‘mezcla’ de culturas, es decir, a la accion de tundir los elementos diversos en una sola cultura n las relaciones de dominacién, una cultura es sometida por otra, como en los siguientes casos: + La deculturacién tiene lugar cuando un grupo social se ve obligado a dejar su comunidad y establecerse en otra. En estos casos, quienes integran ese grupo deben desprenderse de su propia cultura, aprender una nueva lengua y adoptar nuevas costumbres y estilos de vida. Ocurri6, por ejemplo, con los miles de personas que eran integrantes de pueblos originarios del Africa que fueron tomados por esclavos y traidos a América + (2 aculturacién es el resultado de un proceso violento de conquista, donde el conquistador impone por la fuerza su cultura a los pueblos con- quistados, quienes deben abandonar su propio patrimonio cultural. La cultura de quien se impone es considerada valiosa, mientras que la de los conquistados es despreciada. Es lo que ocurrié durante la conquista de ‘América por parte de los europeos. En aquel entonces, no hubo un verda- dero intercambio entre las dos culturas, sino una imposicién cultural, que se manifesté en todos los érdenes de las relaciones establecidas entre los conquistadores y los integrantes de los pueblos originarios. + Eletnocidio es el modo mas extremo de anulacidn de la cultura. Consiste nla destruccién sistematica de los modos de vida y pensamiento. El etno- cidio se basa en la creencia de que determinados pueblos son relativamente alos y que se puede ‘mejorarlos” de manera que se parezcan al modelo propio;el etnocidio se ejerce ‘por el bien del salvaje’. La base ideologica del etnocidio es el etnocentrismo, sobre el que leyeron en la pagina 32. Asi la cultura “occidental” etnocenttista, en diversos perio dos de la historia, ha pretendido sustituir culturas a las que consideraban “primitivas" por la propia, ala que considera “superior” D006 €s:a identidad cultural? a) (Cudles son, para ustedes, los elementos y las expresio- A qué se llama multiculturalisma? ;Qué es la aculturacién? La matanza producida en 1994 ‘en Ruanda fue un etnocidio. Este enfrentamiento se produjo entre dos ‘grupos (hutus y tutsis) que, a pesar de que vivian en el mismo pais, eran culturalmente diferentes. La masacre cocasion6 la muerte de cerca de 850.000 ruandeses. En la foto, refugiados de Ruanda en 1994 nes de nuestra identidad? (Wen grupos, representen ambos conceptos mediante 1b) Entre todos, hagan una lista en el pizarrén con aquellos —_afiches. Luego, reflexionen: qué destino podrian tener que surjan. estos afiches? Para qué los usarian? eee 35 f OE patrimonio cultural a "Seguin la Organizacion de las Naciones Unidas para ins la Cultura (UNESCO), recibe el nombre de patrimon hemos recibido del pasado, lo que-vivimos en el presente , : ‘llas futuras genéraciones” Fstd formado por el conjunt= so Ceuturales que son propios de una determinada socied Jherencia cultural de esa comunidad y definen su identic El patrimonio cultural de un pueblo puede estar forins tangibles, es decir que podemos tocar (una casa, un adoqus ‘elementos intangibles, es decir que no podemos tocar ‘evxisten (tradiciones, costumbres, melodias y hasta recetas tidas de generacion en generacién). El concepto de patrimonio cultural es tan amplio que incluye ma variedad de bienes que podemos clasificar, entre otra categorias: + artisticos: como una estatua, una pelicula 0 una canciér + eligiosos: como iglesias, templos, sinagogas y mezquitas, el culto que ellos contienen. + hist6ricos: como cartas, diarios y otros documentos. + arqueotégicos: como las pinturas rupesties + arquitecténicos: son las construcciones y los edificios repre poca, como el Teatro Col6n, en la ciudad de Buenos Aires También existe el llamado patrimonio viviente,integrado por oer son importantes porlo que hacen o por lo que significan. Por ejeme Cientificos 0 personajes caracteristicos de un determinado lua El patrimonio cultural de una comunidad pertenece a todos 25 "= Gracias a ellos una persona puede sentirse parte de un lugar, de u ‘su propia cultura. «Como se protege el patrimonio cultural? ‘Los bienes que integran el patrimonio cultural son de tal imps ‘deben ser protegidos y preservados de cualquier tipo de accion que __enrriesgo, es decir que posibilite su deterioro 0 desaparicion. flo» 6?" ~ ladenidad cukutal de una comunidad determinada y por 250 8 tiene de si misma. ‘alguien escribe 0 dana de otra manera las perede> Se funcional Comité det Paco Se ata de ‘organsmo inteuners”— Oa |que, parser deun 8" El patrimonio cultural de la Argentina tina cuenta atrimonio cultural incalculable, integrado por {6g)co, artistico, artesanal, monumental, | Patrimonio Cultural, 6gico, histérico val. Como ejemplos de bienes que | Alimentario y Gastronémico sible mencionar sitios historica Dentro del patrimonio cultural de como la Plaz asa Imén. O sitios arqueolégicos, com ‘una comunidad también se incluyen eva de las Manos en la provincia de Sa A-su vez, forman pz las recetas de cocina, los alimentos autéctonos y los platos tipicos. De : ae mie mie ees Se ae acest hecho, la Secretaria de Cultura dela ° sutectOnicos.y 01S | Nacion declaré oficiaimente, afios Peecoaeer undo atras, que el vino tinto malbec. el as, nuestro pai 4 moni intangible tan vasto y | mate juntamente con la yerba mate, eterogéneo. que es muy dificil enumerar, Basta pensar en las decenas de | el dulee de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronémico Argentino. = (Qué otros alimentos piensan ustedes que deberian incluirse en esta lista? mos musicales propios de cada region de la Argentin: La proteccién de nuestro patrimonio cultural 10 pais existen leyes y or s a defender y proteger rimonio cultural. La propia Constitucion nacional establece en el tienen la obligacion de proveer ala preservaci¢ ulo 41 que las autoridad Jel patimonio natural y cultural de la nacion. 10, €n 1981, se cre6 la Comision Nacion: Para cuidar el patrimonio hist ja Secretaria d y de Monumentos y Lugs cos, dependiente d ra parte, la ley nacional 25.743 dispone lo nect 3 de la Naci6n. Por @ la proteccion del patrimonio arqueologico y paleontologico. ¥ en cada y ordenanzas municipales que disponen la munidad. Pero preservacién de los elementos con valor patrimonial pa itiva, una tarea de todos. Debemos ia proteccién de! patrimonio es, en de lo que nos pertenece, para nosotros y para las generaciones futuras, Patrimonio Cultural de la Humanidad en la Argentina LaUNESCO ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad: {an Ignacio Mini, Santa Maria la Mayor, *+ Las misiones jesuiticas quaranies: anta Ana y Nuestra Sefiora de Loreto, en la provincia de Misiones. + La manzana jesuitica de la ciudad de Cordoba y las estancias jesultcas, en i provincia de Cordoba + La Gueva de las Manos, en el caftadén del valle del ro Pinturas, en la pro ving En el afio 2009, la UNESCO declare ‘el tango como parte det patrimonio cultural de la humanidad. de Santa Cruz, + La quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. : que pueden formar parte del patrimonio cultural dela DA geese lana parimonio cutura? Cul ea diferencia entre hienestanciblese intangi les? Den, por lo menos, dos ejemplos de cada uno. Ou elementosintanojbles que conozcan les parece sustrabajos, vy ‘Axgentina? Propongan al menos cuatro y fundamenten sus elecciones por escito, Luego, pongan en comin} 7 diversidad cultural Pet Cte etd fotografias les parece que representa a la Argentina? Pree lee ® Todos somos iguales, todos somos diferentes Como leyeron en el capitulo 1, luego de los horrores vividos en |ss Guerra Mundial, que fueron justificados por medio de cuestion creé la Organizacién de las Naciones Unidas Como parte de su labor para prevenirlos conflictos ent le Oraanizacién de las Naciones Unidas fomenté el trabajo de los cien, para que realizaran investigaciones que pongan fin a la discriminacicr, cuestiones raciales. Entonces, se pudo comprobar que, a pe: fisicas (como el color de la piel y el tipo de cabello), de personalidad, de La UNESCO es una organizacién dey de maneras de ver el mundo, entre otras, todas las personas son gust las Naciones Unidas que se encarga_ compatibles en un 99,9%, de promover el respeto por la diversidad cultural. Por eso, las Naciones Unidas instan a los gobiernos de todo el mu que promuevan acciones que ponderen el respeto por la diversidad cult, es deci la variedad que existe entre las personas. oe @eo°- Podemos hallar diversas culturas dentro de cada sociedad y tambien Nza7. Wry: » _diversidad dentro de los distintos grupos que conforman ad c Sin embargo, muchas veces, os seres humanos niegan esa diversidac leyeron en el capitulo 2, un ejemplo de ese tipo de negacién es el etn trismo, que llevé a los europeos a considerar “salvajes” a los integran Jos pueblos conquistados en América o incluso a negar la existencia almas. Ja diversidad cultural refleja la multiplicidad e interaccidn de las cul que coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio comun humanidad. Para ello, se deben preservar las culturas existentes En noviembre de 2001, la UNESCO proclams la Declaracién Uni la Diversidad Cultural Este documento reafirma la obligacién que tienen los Estados de (0 medidas para: promover la diversidad cultural, servir de base para una mayor cooperacion internacional en el ejet ese derecho y, mediante la creacion de obligaciones entre los Estados firmantes de Declaraci6n, aumentar la transparencia de las politicas culturales, su tivos y su desarrollo, soci b Somos fragmentos de un todo Segiin la UNESCO, las culturas adoptan diferentes formas en el tiem?” los diferentes lugares. Esa diversidad se percibe en la originalidad y la Plu de identidades que caracterizan a los grupos humanos. El hecho de que las personas se piensen como humanidad Impl? © aceptacién de los otros, esto es, la idea de que, a pesar de las cife"e' forman parte de un todo, Como la diversidad cultural enriquece a la sociedad, a UNESCO pro tes acciones tendientes a preservar las distintas culturas gQué une a la humanidad? Seguin la UNESCO, |a biodiversidad de todos | Jos mantiene unidos. la que ‘Poblacién extranjera enla Argentina “hr | Lugar de nacimiento \do por las generaciones [Total [AMERICA a biodiversidad, entendida comc la variedad de vid en todas sus formas, niveles y combinaciones, seria, entonce atrimonio de la humanidad que debe ser recone presentes y futuras Esnecesario asegurar una interaccién armoniosa entre las sociedades aur que estén cada vez mas diversificadas, con identidades culturales plurale atiadas y dindmicas. Por eso, las politicas de los Esta 5 deben favorecer la inclusion y la participacion de todos los ciudada! 5 como garantia c je la cohesion social. Se dice que una sociedad est ’3 cohesionada cuando u Uruguay las relaciones entre sus miembros estan basadas en la Solidaridad para la rea ‘no limitrotes (A de tareas colectivas, El pluralismo cultural es la resp @ politica a la diversidad cultural, En un democtatico, el fomento de los intercambios cultur lio de las capacidades creativas de las persona atmonia y paz en el espacio publico, es ales y el desarto: onstituyen una garantia de cif, en el territorio de los encuentro peto por la diversidad cultural aumenta las posibilidades de desarrollo personal y social, no solo en un sentido econémico, sino tan ivo, moral y espiritual pién intelectual El respeto por las minorias nite os derechos del ser humano proclamados por ls Naciones Unidas reconoce el respeto por los grupos que, por razones culturales 0 religiosas, no Comparten las caracteristicas de la mayoria de la Los derechos culturales de los pueblos son parte integrante d ‘oblacion de un pais je la Declaracién TRRICA Universal de los Derechos Humanos. Ali se dejé sentado que todas las personas ocrANiA tienen derecho a expresarse, a crear, a difundir sus obras en la lengua que elijan particular en la materna, También tienen derecho a recibir educacién y formacién de calidad que respete su identidad cultural y a ejercer las practicas propia de su cultura, siempre que respeten los derechos de los otras. La ONU tambien establece el respeto por la identidad cultural de los pueblos autéctonos, en especial fen paises que han sido dominados por otros durante la época colonial, ‘como es el caso de la Argentina WB observer el cuadio: con qué temas de los que leyeron [Drrespondan as siguientes preguntas, 8) (Qué quiere decir diversidad cultural? D) Que se er ‘en estas paginas se relaciona la informacién que aporta’ Justifiquen su respuesta / inde por ‘minorias"? 5h 52 @ Igualdad en la diversidad Durante mucho tiempo se pens6 que la humanidad estat {azas, esto es, en grupos que comparten determinados caractere turales y hasta morales, Estas creencias solo trajeron divisiones, p y desgracias a nivel mundial Como leyeron, muchas personas pensaban que entre los ser existian razas, cuyos miembros estaban caracterizados por el co (blanca, negra, amarilla), por la religion (cristianos, judios, musulmar tas, etcétera) y hasta por la nacionalidad (‘raza italiana’, “raza espar alemana’, raza gitana’, por ejemplo). Estas ideas estaban basadas en la clasificacion que reali Johann Friedrich Blumenbach en la primera mitad del siglo XIX. Sequin cientifico, la humanidad se dividia en caucasoides, negroides, mong australoides Teniendo como base esta clasificacién, en Europa comenzaron a ci ideas discriminatorias que dividian las razas en “superiores’ e “inferiores siel color de la piel que tuviera cada persona la marcara para siempre y yera en una de estas categorias. Por ejemplo, en un libro llamado Ens Ja desiqualdad de las razas humanas, escrito por Joseph Arthur de Got mediados del siglo XIX, el autor comparaba las “razas orientales” con la’ Europa, por medio de la evaluacién y clasficacién de los habtos aliment. de estos pueblos, los de Asia y los del Africa. Para la comparacién, anal los grados respectivas de confort requeridos por esos pueblos respect consumo de alimentos y de sus habitos de vida en general Sobre ese fundamento, de Gobineau clasificé a los africanos que ter color de piel negro como una “raza inferior’ y llegé a la conclusion di raza de los germanos, que habitaba en Gran Bretaa, Francia y Selaica Unica “taza pura’ de entre las que procedian de la “raza superior de los 3 ya que el resto eran fruto de la combinacion de las razas “negra” y “37 En el siglo XX Como leyeron en el capitulo 2, esta falsa creencia trajo consecue terribles, como el holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundi! consideraba que para “preservar’ la pureza de una supuesta « arios debian eliminar todas las otras “razas", Finalizada la Segunda Guerra Mundial, muchos cientificos se esfor?9 or probar la falsedad de esas teorias. A partir de 1950, y gracias a los est realizados por el antropélago francés Claude Lévi-Strauss, se demostio 0 superio alguna vez existieron las razas entre jos seres humanos, fueron eliminads el mestizaje, eS decir las uniones entre miembros de los diferentes aruP° Afines de a década de 1990, un grupo de cientificos elaboraron el P10 ‘Genoma Humano por medio del cual la ingenieria genética demost'o bién la inexistencia de razas entre los seres humanos, En la actualidad, se teconoce que la poblacidn mundial es racial” hibrida, es deci, producto de innumerables mestizajes que se dievon 2 del tiempo, El genoma humano Se entiende por genoma un conjunto de genes. E| genoma humano es el material genético incluido en las células del cuerpo. Segtin los estudios vincu- lados al genoma, as distinciones entre las personas no tienen una explicacién biolégica. Los investigadores afirman que, aunque parezca que una persona es caucisica, afticana o asidtica, cuando se comprueban caracteristicasintemnas y se rastrea el genoma del ADN (acido desoxirribonucleico) en busca de signos relacionados con la raza, estas diferencias desaparecen Es por esto que los cientificos son partidatios de la existencia de una Unica raza, que engloba a todos los seres humanos, y sostienen que los rasgos dife- rencales extermos corresponden a procesos de adapracién al medio, que se explican por un numero muy pequefio de genes. El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el nucleo de cada célula humana. De esos cromosomas, 22 son autosémicos, es decir, no sexuales, y un par es determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). La estructura sinusoidal del ADN esta constituida por secciones formadas por los genes cro mosémivos, €s deisel material mnicroscopico que leve ls informacion genética el individuo. Este material es el que ayuda a sintetizar las proteinas indispen- sables para desarrollar las funciones del organismo humano durante toda su vida. Las diferencias que surgen de uno a otro individuo estan determinadas Por una secuencia de tres millones de “letras quimicas” llamadas nucledtidos que componen nuestros genes. Como pueden ver en el esquema de la derecha, en los organismos vivos Estructura sinusoidal del ADN. el ADN se presenta como una doble cadena de nucledtidos, en la que las dos hebras estén unidas entre si por unas conexiones denominadas puentes de hidrégeno. De ahi que dos personas indiferenciadas son iguales en un 99.9%, £1 0,1% restante introduce tres millones de alteraciones posibles en las letras uimicas que marcan el comportamiento, a apariencia y los rasgos fisicos que Giferencian a las personas entre si Cioig Verwet, uno de los creadores del Proyecto Genroma Humano y director de Celera Genomics Corporation en Rockville, Maryland (Estados Unidos), afirma “Todos evolucionamos en los ultimos 100.000 afios a partir del mismo grupo ‘educido de tribus que emigraton desde Africa y colonizaron el mundo” Entren en la pagina de la Organizacién de las Naciones Unidas: httpi//www.argentina.e-sm.net/ iversidad_cultural/, dedicada a la celebracion det Dia Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo, ) Lean la informacion que aparece en la pagina principal y luego respondan: cuando se celebra el Dia Mundial de la Diversidad Cultural para el Didlogo y el Desarrollo? ,Queé derechos reconoce elarticulo $ de 'a Declaracion Universal sobre Diversidad Cultural? 1b) Ingresen a “Mensaje del Secretario General’: ,para qué debe servir la celebracion de este dia? ©) Vuelvan a la pigina de inicio y desde all accedan al Video dela Alianza de Cwiizaciones’ Presten atercion. ‘las imagenes y expresen su opinién sobre ellas 4) Naveguen por el resto de la pagina y hagan una puesta en comun sobre los contenidos que mas les lla~ ‘maron ta atencién, Identidad adolescente La palabra adolescen del vocat ‘ ollase hacia la madurez Algunos ubican la adoles ez, Pere ig infancia y la ac os fsicos, en la actualidad no es claro a fad termina la infancia y cudnd scencia. Los cambios en los comportamientos, mu jenza la ado xciados por los medios de c wunicacion, adelantan cada vez mas el fir dela infancia, Muchos especialistas denominan a la adolescencia "segundo ni porque en esta etapa vuelven a aparecer conflictos simi los bebés cuando tienen que enfrentar neo, cadtico y desconocido, La adolescencia es un cambio; los adole ‘aun mundo muy vasto y hetero nte necesitan “romper” con el pasado, aunque en realidad es un proceso, a con: inuacion de lo que ya se ha vivido. La sociedad y la adolescencia Cada cultura construye la adolescencia a su manera: con tolerancia, Con Los adolescentes experimentan temar, con odio, con rechazo 0 con admiracion. En la sociedad actual, la ado- cambios profundos en diversos aspectos de sus vidas. lescencia es vivida como un valor positivo, como promesa de juventud eterna silos medios de comunicacion apelan a los adolescentes como sujetos y abjetos de consumo, muchas veces con el objetivo de acelerar procesos de crecimiento En la mayoria de las culturas, el paso de la infancia a la adultez se realiza a xerminar Partir de ritos de iniciacién, es cit, ceremonias cuyo sentido es ue, a partir de ese momento, los nifios han ingresado a otro grupo o condicién de vida. Estos ritos de iniciacién pueden consistir en una fiesta, una ceremonia eligiosa, un viaje, un corte de pelo, entre otros. Le adolescencia puede ser pensada como un compas de espera -esperar un tiempo antes de inqresar a la adultez- 0 como un puente entre dos estados. Como es un periodo de conflictos, muchas veces los adolescentes necesitan star acompafiados en ese camino tan complicado, sentirse parte de un grupo Para transitario, Por eso, muchos de ellos se agrupan en tribus urbanas. ACTIVIDADES Dicomnunalitadecdiecsosnae | clones que consideren que han influido en fa formacién de sus | identi ror que se dice que ls adolescen Fundamenten su respuesta. 87 Las tribus urbanas UN CASO PARA AN A YA -N;% En as uitimas décadas, muchos adolescentes comenzaron a relacionarse mediante un nuevo tipo de tejido social (es decir, un sistema de lazos entre las personas) llamado tribus urbanas. Las tribus urbanas son grupos de jévenes que conforman comunidades emocionales, en las que los adolescentes adquieren una identidad y comparten experiencias. Algo en comun Lo que une a los integrantes de estos grupos no es el territorio fjo ni el consenso racional y duradero, sino las cuestiones de género y edad, los repertorios estéti- €05, los qustos y estilos de vida, las preferencias sexuales © las vivencias religiosas. Las tribus urbanas pueden ser agrupaciones deportivas, fans de un tipo o grupo de mis ca determinados 0 de un programa de television, entre muchos otros, En general, a medida que crecen, los j6venes van aban- donando esas tribus. La excepcién a esta regia son los punks, en Inglaterra, cuyos miembros tienen entre 15 y 50 afos. Con la globalizacién de la cultura y la instalacién de las redes sociales, estas tibus se hallan desterritorializadas, se sienten pertenecientes a una cultura-mundo que borra Jas fronteras nacionales y crea nuevas fronteras dentro del territorio nacional El punk es un movimiento musical que surgio en Ia década de 1970, 58 Cada tribu comparte estilos, estética cin, y tiene sus actividades, rituales, mentos de identificacion que la diferenc demés grupos. Uno de los cédigos que con es el terrtorio, un lugar fisico especifico en el ten las tribu’ lescentes se sienten protagonistas. Cada grug simbélicamente de determinadas zonas urt cuales expresa sus gustos y estilos. Lo que une a los skaters es el gusto por la practica de! skateboarding La musica y las tribus urbanas Uno de los elementos identitarios de las trib 5 la musica, Alrededor de ella se construye una eterminada, muchas veces asociada a un gruE ‘specifica. Conocer las canciones de ese grup bres y la vida privada de sus integrantes un Fequlsito para ser aceptado en determina Entre las asocladas a distintos typos de 1 AoMbrar a los punk, los stones, los hi ent € Muchos otros nas tribus urbanas actuales en la Argentina fn fos ttimos afios, en al jgentina se a difundido entre los aol fpmnbre de agruparse en tribus urbanas, Exi fjuposlferentes, pero entre los mas conocia tase los siguientes. Los rolinga Fru urbana local cuya popularidad comenzc {jn sindnimo de esta tribu es la palabra stone. Se car n por su estética, basada, entre otras influ \ We Mick Jagger -vocalista del grupo Rolling Ston: ja década de 1960. También reune a fea ibuetgusto por el lamado rock ol integrantes de suicid ido por grupos locales como Ratones Paranoico: Pordioseros 0 Intoxicados, entre otros. Los floggers El nombre proviene de “flog’, ape la ciudad de Buenos A los integrantes de esta Los géticos Soniparte de un movimiento que empez6 en el Reino W8 aifines de la década de 1970, en el ambiente del BE9Fca Su esttica e inciiaciones culturales provienen inlente de las influencias de la literatura y de las BeteMtor Su apariencia es similar ala musica que ies 10M “oscura’, y en su vestimenta predominan Pose MeAuilaje para resaltar la palidez en el rosti0 Pitas’ los labios y las unas de color negro 24 son os tibus urban, Déscrbanuntesto descr SL PeTDIO: de fos elementos que unen a los inte que conazcan. En caso de n nernet par PS Sena ios uivana, macion er Poa Un tal Julio, la historia de Cortazar Julio Cortdzar fue uno de los escritores mds importantes de la literatura argentina. Entre su vasta obra se cuentan: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Los premios (1960), Historia de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos el fuego (1966). Para la critica literaria, Julio Cortdzar, junto con Gabriel Garcia Marquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, entre otros, pasé a formar parte del llamado boom de ia literatura latinoamericana de los aos 60. Julio Florencio Cortazar nacié un 26 de agosto en la embajada argentina en Bruselas, en donde su padre era agregado cultural. “Mi nacimiento (en Bruselas) fue un producto del turismo y Ia diplomacia’, declar6 en alguna oportunidad, Cuando terminé la Primera Guerra Mundial, la familia se trastad6 a la Argentina y se instalé en la localidad bonaerense de Banfield. Julio tenia cuatro afios de edad. Sin embargo, al llegar, el padre los abandono; e! hogar quedé entonces constituide por Julio y su hermana Ofelia, la madre, una tia y la abuela. En 1932, Julio se recibié de maestro. Por ese entonces era un joven alto, flaco y desgarbado, y Un lector apasionado de los clasicos franceses e ingleses que soniaba con regresar a Europa. Tres afios después, se recibié de profesor en Letras y comenzé la carrera de Filosofia en la Universidad de Buenos Aires, pero pronto dejé la facultad para dedicarse a la docencia y ayudar econémicamente 3 su familia, En 1944 se mud6 a Mendoza y fue profesor de Literatura Francesa en la Universidad de Cuyo, pero también le dedicaba tiempo a la escritura. Ya por ese entonces, bajo el seudonimo de Julio Denis, habia publicado un libro de sonetos, Presencia, y su primera obra dramatica, Los reyes Cuando Juan Domingo Perén asumié la presidencia, en 1946, Cortazar renuncié a su cargo y regresé 2 Buenos Aires. Trabajaba en la Cémara Argentina del Libro, escribia para varias revistas lite- rarias, pero también paseaba y absorbia una ciudad que sentia propia. Dos afios mas tarde, Cortazar se recibié de traductor pubblico de inglés y francés. La carrera le demando solo nueve meses, y mientras estudiaba escribia cuentos y novelas que recién afios después fueron publicados En 1951 aparecié Bestiario, su primer libro de cuentos. Encabezaba el volumen “Casa tomada’, escrito en 1946 y uno de sus cuentos mas emblematicos. Si bien el libro pas6 casi inadvertido ‘en ese momento, el maravilloso mundo creativo de Cortazar ya estaba presente en cada uno de aquellos relatos. Ese mismo ao, cumplié su suefio de regresar a Europa, cuya cultura sentia como propia. Obtuvo tuna beca del gobiemo francés y viajé a Paris, donde comenzé a trabajar como traductor en la UNESCO, Por fin estaba cerca de los grandes museos y de las bibliotecas y encontro con quien hablar " de literatura en francés y escuchar jazz, un placer que en la Argentina era muy dificil compartir en | £508 afios. Sin embargo, para los franceses, Julio Cortazar no dejaba de ser un extranjero. En Ee Aurora Bernardez, una traductora argentina, y juntos pasaron un afio en de Fulgencio Batista Pos a su vez habia usurpado el poder radiance un después, Julio vist la isla, ya partir de entonces asui6 un compromiso humanos y la lucha de los pueblos por su dignidad. Ademas de imericano, ia en Paris, hablaba en frances, pero remet, y las Cartas, lOs Cuentos y las novelas circulaban f ;ostal, editorial atnoamericanas publicaron sus obras, En 1963 aparecié Rayvela, una y que, con el tiempo, n clasicc ortazar visité muchos paises a lo largo de su vida, desc Jnidos a Cuba, de Mex a Polonia, ya sea para dar conferencias, presenta: 2 0 simplemente distrutar de los viajes. Ente ugares, paso también por Nicaragua, donde apoyé la revolucién sandinista de los afos 70. spués de haber vivido 30 aftos en Paris, el gobieino frances le otorgo la nacionalidad francesa 1 1981. Al afo siguiente, emprendié junto con la escritora canadien | Dunlop, su segunda esposa, un viaje extraiio: la autopista Paris-Marsella une a las dos ciudades en siete horas, pero a la esia le llevd 33 dias, ya que se habian prog detenerse en todos los paradore hospedojes que encontraran en el caminu. El "Uistio de ruta’ de ese viaje fue la obra Lo: aut 9, que escribieron en Conjunto y cuyos derechos de autor los cedieron al sandinisrm aguense, Pero Carol no lleg6 a ver el libro publicado. Tras su fallecimiento, Julio se enfermé de entonces ya le habian diagnosticado leucemi fn 1883, luego de la caida de la dictadura militar en nuestro pais, Cortazar volvi6 para vistar @ su familia, Un pais al que no habia regresado en 32 afios, pero que, paraddjicamente, cia, abia abandonado en su pensamiento, en sus costumbies, en su € res de la lengua y la literatura castellana, creac alidad, Tazar fue uno de los mayores innovad embarg 10 de 1984, a los 70 atios, Julio Cortaz 9 no dejaban de hacer referencias a la re: muurid en Paris y fue enterrado en el cemen: Carol. Alli aun hoy sus admiradores se acercan a dejarle terio de Montpainasse, junto a su ama lune cope de vino y una hoja con una rayuela dibujada o una piedrita para jugar a la rayuela. ingresen en http://www.argentina.e-sm.net/cortazar y encontraran informacion sobre Julio Corta: a) Lean las frases de la pagina de inicio y respondan: como era la relacion de Cortazar con el mundo? ) Accedan a ‘Sus obras” En el “Manual de instrucciones’ de Historias de cronopios y de famas (1962), lean las ‘Instrucciones para cantar’ En grupos, escriban un relato similar titulado “Instrucciones para dormir ©) En’Su voz", encontrarén cuentos y capitulos de novelas leidos por el propio Cortazar, ademas de comen 'arlos y contesiones hechos por el escritor. Escuchen “Yo soy argentino y al mismo tiempo me siento muy "ances en muchos planos’y respondan: cera conflictivo para él definirse argentino o francés? ,Por que? a = _

You might also like