You are on page 1of 241

Contenido

Introducción
Pregunta / 1 ¿Qué existía antes del Big Bang?
Pregunta / 2 ¿Qué es la materia oscura?
Pregunta / 3 ¿Qué es la energía oscura?
Pregunta / 4 ¿Cómo funciona la gravedad?
Pregunta / 5 ¿Puede algo escapar de un agujero negro?
Pregunta / 6 ¿Qué es la “partícula de Dios”?
Pregunta / 7 ¿Qué es la antimateria?
Pregunta / 8 ¿Hay más de tres dimensiones?
Pregunta / 9 ¿Qué pasa con el tiempo cuando te acercas a la velocidad de
la luz?
Pregunta / 10 ¿Cómo nacen y cómo mueren las estrellas?
Pregunta / 11 ¿Cuál es el origen de la luna?
Pregunta / 12 ¿Qué desencadena la inversión de la polaridad de la
Tierra?
Pregunta / 13 ¿Qué es el zumbido de la tierra?
Pregunta / 14 ¿Qué impulsa la tectónica de placas?
Pregunta / 15 ¿Son predecibles los terremotos?
Pregunta / 16 ¿De dónde viene el agua de la tierra?
Pregunta / 17 ¿Podría el cambio climático hacer que las corrientes
oceánicas cambien?
Pregunta / 18 ¿Existen olas traicioneras?
Pregunta / 19 ¿Cuál es la estructura del agua?
Pregunta / 20 ¿Por qué el agua no se congela en las nubes?
Pregunta / 21 ¿Por qué cada copo de nieve es único?
Pregunta / 22 ¿Qué crea el vórtice del tornado?
Pregunta / 23 ¿Por qué el mundo es verde?
Pregunta / 24 ¿Puede la evolución superar al cambio climático?
Pregunta / 25 ¿De dónde vino la vida?
Pregunta / 26 ¿Qué define la dieta de los dinosaurios?
Pregunta / 27 ¿Qué causa una edad de hielo?
Pregunta / 28 ¿Dónde están los chimpancés fósiles?
Pregunta / 29 ¿Qué causó la extinción de los neandertales?
Pregunta / 30 ¿Qué explica los patrones latitudinales en la diversidad de
especies?
Pregunta / 31 ¿Qué determina el tamaño de un grupo social de primates?
Pregunta / 32 ¿Por qué los primates comen plantas que producen
imitación de esteroides?
Pregunta / 33 ¿Por qué envejecemos?
Pregunta / 34 ¿Qué es el reloj circadiano?
Pregunta / 35 ¿Por qué dormimos?
Pregunta / 36 ¿Por qué soñamos?
Pregunta / 37 ¿Por qué bostezamos?
Pregunta / 38 ¿Por qué tenemos hipo?
Pregunta / 39 ¿Por qué nos sonrojamos?
Pregunta / 40 ¿Qué causa la depresión?
Pregunta / 41 ¿Qué causa el autismo?
Pregunta / 42 ¿Por qué funcionan los placebos?
Pregunta / 43 ¿Qué desencadena la pubertad?
Pregunta / 44 ¿Los humanos usan feromonas?
Pregunta / 45 ¿Es innata la orientación sexual?
Pregunta / 46 ¿Por qué tenemos un apéndice?
Pregunta / 47 ¿Por qué tenemos huellas dactilares?
Pregunta / 48 ¿Cómo tienen los humanos la capacidad de aprender
idiomas?
Pregunta / 49 ¿Los árboles hablan entre sí?
Pregunta / 50 ¿Cuánto tiempo pueden vivir los árboles?
Pregunta / 51 ¿Por qué algunas plantas comen animales?
Pregunta / 52 ¿Existen criaturas inmortales?
Pregunta / 53 ¿Por qué se iluminan algunos organismos subacuáticos?
Pregunta / 54 ¿Por qué las ballenas se encallan solas?
Pregunta / 55 ¿Cómo encuentran los animales migratorios el camino de
regreso a casa?
Pregunta / 56 ¿Por qué los músculos de los animales no se atrofian
durante la hibernación?
Pregunta / 57 ¿Por qué cantan las ballenas?
Pregunta / 58 ¿Qué significa “chickadee” para un chickadee (Carbonero)?
Pregunta / 59 ¿Por qué las palomas mueven la cabeza cuando caminan?
Pregunta / 60 ¿Las ardillas recuerdan dónde entierran sus nueces?
Pregunta / 61 ¿Por qué ronronean los gatos?
Pregunta / 62 ¿Qué dicen las abejas cuando bailan?
Pregunta / 63 ¿Por qué los humanos y las hormigas tienen tanto en
común?
Pregunta / 64 ¿En qué medida pueden los parásitos cambiar los hábitos
sociales de sus huéspedes?
Pregunta / 65 ¿De dónde vendrá la próxima pandemia?
Pregunta / 66 ¿Cuánto del comportamiento humano está
predeterminado?
Pregunta / 67 ¿Cómo el cerebro da origen a la mente?
Pregunta / 68 ¿Por qué sucumbimos a las ilusiones ópticas?
Pregunta / 69 ¿Cuán flexible es el cerebro humano?
Pregunta / 70 ¿Por qué los humanos y los chimpancés son tan diferentes
si tienen un ADN casi idéntico?
Pregunta / 71 ¿Por qué los humanos tienen tanta “basura” genómica?
Pregunta / 72 ¿Cómo puede “renacer” una célula madura?
Pregunta / 73 ¿Cómo se comunican las células entre sí?
Pregunta / 74 ¿Cómo puede el cáncer ser un evento tan biológicamente
improbable, y aún así ser tan común?
Pregunta / 75 ¿Son peligrosos los nanomateriales?
Científicos
Artistas
Agradecimientos
Sobre los Autores
INTRODUCCIÓN
Hoy estamos desbordados por la abundancia de información. Llevamos
dispositivos que caben en nuestros bolsillos pero que contienen todo el co-
nocimiento humano. Si quieres saber algo, búscalo en Google.

Conduciendo en el coche recientemente, el tema de conversación de al-


guna manera se dirigió a la pregunta de por qué los huevos tienen forma de
huevo. Todos discutimos durante unos minutos, cada uno de nosotros gri-
tando sobre el otro, sobre si la forma tiene un propósito evolutivo. Sólo tomó
unos minutos para que alguien mencionara Wikipedia en su teléfono y disi-
para rápidamente el misterio. La respuesta fue leída en voz alta en un asiento
trasero silencioso. Fue fascinante.
Mientras todos aprendimos algo nuevo, tan pronto como la respuesta fue
leída, la discusión se calmó rápidamente. Todos hicimos gestos de acuerdo y
la conversación siguió adelante. Lo más divertido, el período de maravillas y
conjeturas divertidas, se perdió tan pronto como la red 3G entró en funcio-
namiento.
Afortunadamente, todavía hay misterios que no se pueden explicar por
completo en unos pocos clics del ratón. Con este libro, queríamos devolver
el sentido de lo desconocido que se ha perdido en la era de la información.
Si bien los científicos han descubierto muchas cosas, mucho sigue siendo
teórico, y a veces existen múltiples teorías opuestas. Hemos reunido a más
de 50 científicos, desde antropólogos hasta físicos, personas que estudian
los virus y otras que investigan el núcleo de la Tierra. Estos científicos acce-
dieron amablemente a ser parte del proyecto y a explicar las teorías detrás
de algunas de estas preguntas sin respuesta.
Gran parte de la inspiración para este libro provino de mirar a través de
antiguos gráficos y diagramas científicos, en períodos en los que el mundo
científico estaba aún en sus inicios. Hay dibujos anatómicamente incorrectos
increíblemente hermosos del período Edo japonés, y maravillosos diagra-
mas de aula de la década de 1950 que detallan la estructura de las células
sanguíneas. Estas obras visualmente únicas intentan impartir una compren-
sión de un fenómeno en la naturaleza.
Invitamos a 75 artistas a hacer sus propias ilustraciones o gráficos cientí-
ficos basados en las preguntas planteadas por los científicos. Dado que todos
estos son todavía misterios, los artistas podrían hacer sus propias explora-
ciones del tema. Elegimos una mezcla de ilustradores, dibujantes, artistas de
cómic, artistas plásticos y diseñadores conocidos y prometedores que nos
pareció que serían buenos para hacer ilustraciones informativas. Después
de examinar sus portafolios, comparamos al artista con la pregunta cientí-
fica, tratando de dar a cada artista la pregunta que mejor se ajustaba a su
trabajo, ya fuera dibujando materia oscura o ronroneando gatos.
Esperamos que al leer este libro, aprendas algunas cosas interesantes,
pero también disfrutes reflexionando sobre los misterios en sí mismos. Re-
cuerde que antes de hacer una búsqueda rápida en línea para el propósito
de los cuernos del búho cornudo, deberías darte algo de tiempo para mara-
villarte.

ESCRITO POR
JENNY VOLVOVSKI, JULIA ROTHMAN y MATT LAMOTHE
PREGUNTA / 1
¿QUÉ EXISTÍA ANTES DEL BIG BANG?

ES SORPRENDENTE, PERO LLAMAR al principio del universo el “Big


Bang”, el nombre abreviado de la ciencia actual para ese momento pasado
más distante al que todavía se puede rastrear la aplicación de nuestras
leyes de la física, es un nombre un poco erróneo. La evidencia actual su-
giere que, lejos de ser “grande”, toda la vasta extensión del espacio y todas
las galaxias y estrellas visibles se originaron en una densa esfera de gas
brillante mucho más pequeña que un guisante. Algunos cosmólogos, que
se interesan familiarmente a eventos tan alejados de nuestra experiencia
diaria, se refieren al principio ahora como sólo el “Bang”. Los relativistas
generales, científicos que estudian las consecuencias físicas de la teoría de
la relatividad de Einstein de 1916, tiza en mano, dibujan una línea hori-
zontal en la base de sus pizarras y dicen: Esta es la singularidad donde
todo comenzó.
La era del universo en el que vivimos ahora comenzó hace unos
14.000 millones de años, cuando todo lo que podemos ver hoy fue com-
primido con una densidad y presión muy altas, un plasma más caliente
que el que se encuentra en el núcleo de una estrella. La composición ele-
mental observada del universo, especialmente la cantidad de helio pre-
sente en él, es nuestra mejor evidencia durante los primeros segundos de
existencia del universo.
Otro signo de las primeras fracciones de un segundo de tiempo des-
pués de un “comienzo” es la suavidad y uniformidad de las microondas
que llenan el cosmos. Las reglas de la teoría de la relatividad general de
Einstein interconectan profundamente el espacio y el tiempo con la masa
y la energía. La materia puede, en cierto sentido, crear el espacio en el que
se expande y generar el tiempo durante el cual hacerlo. El universo nació
en un estado de entropía muy baja, lo que le da al tiempo su flecha hacia
adelante y su enorme ímpetu para evolucionar. Para ver esto, imagina un
universo alternativo nacido en un estado de alta entrada -imagina el uni-
verso como un gas tibio y uniforme, distribuido uniformemente a través
de una gran caja. Visto día tras día, las moléculas de gas en la caja se verían
rebotar, pero la imagen general de un gas uniforme en una caja permane-
cería sin cambios, sin evolución de la temperatura global o de la distribu-
ción del gas en ninguna parte de la caja. Un estado de baja entropía, por
otro lado, es como una caja que está vacía (un vacío) excepto por una bola
concentrada de gas caliente en una esquina. Esta situación no es estable,
y la bola de gas caliente se expandirá rápidamente para llenar todo el vo-
lumen de la caja, enfriándose a medida que avanza. La analogía con el uni-
verso primitivo del Big Bang es similar, excepto que no existe una “caja
vacía” cuando el universo comienza a expandirse -en cambio, la energía
de masa del universo crea el espacio-tiempo en el que expandirse, a me-
dida que evoluciona.
¿Hubo una era anterior a la nuestra, de la que nació nuestro universo
actual? ¿Tienen que ser las leyes de la física, las dimensiones del espacio-
tiempo, las fuerzas y tipos y asimetrías de las fuerzas y partículas de la
naturaleza, y el potencial para la vida, tal como las observamos, o existe
un multiverso ramificado de épocas anteriores y posteriores lleno de
reinos inimaginablemente exóticos? No lo sabemos.

ESCRITO POR
Doctor BRIAN YANNY
Investigador Científico
Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi

ILUSTRADO POR
JOSH COCHRAN
www.joshcochran.net
¿QUÉ EXISTÍA ANTES DEL BIG BANG?
PREGUNTA / 2
¿QUÉ ES LA MATERIA OSCURA?

UN ASTRONOMO PUEDE REALIZAR estimaciones de masas de galaxias


de muchas maneras diferentes. Podemos calcular cuánta masa explica la
luz de las galaxias vistas en los telescopios. También podemos medir la
velocidad de las estrellas en los bordes exteriores de las galaxias. Cuanto
más rápido se mueven estas estrellas, más atracción gravitacional de la
galaxia es necesaria para evitar que las estrellas escapen.
Desafortunadamente, estas dos mediciones conducen a diferentes ma-
sas de galaxias. Las estrellas en el borde de una galaxia se mueven tan rá-
pido que la masa de estrellas luminosas y gas por sí sola no puede explicar
por qué las estrellas siguen siendo parte de la galaxia en absoluto. Gracias
a cuidadosas observaciones, ahora sabemos que el polvo, los planetas y
los agujeros negros no pueden explicar completamente la presencia de es-
tas estrellas de rápido movimiento. Para explicar la gravedad que man-
tiene a estas estrellas en la galaxia, teorizamos que debe haber más masa,
materia oscura, que mantiene a las estrellas unidas a las galaxias.
La luz del universo primitivo revela que la materia oscura debe ser com-
pletamente diferente de los tipos de partículas que nos componen, la tie-
rra y el sol. ¿Podría ser la materia oscura una nueva partícula exótica? El
contraste en las escalas es emocionante: La gran mayoría de la enorme
masa del universo podría explicarse por partículas subatómicas infinite-
simales aún no detectadas. Satélites, experimentos simulados y colisiones
en línea están buscando ahora la partícula de materia oscura.

ESCRITO POR
KATIE RICHARDSON
Candidata al doctorado
Universidad de Nuevo México

ILUSTRADO POR
BETSY WALTON
www.morningcraft.com
¿QUÉ ES LA MATERIA OSCURA?
PREGUNTA / 3
¿QUÉ ES LA ENERGÍA OSCURA?

EN 1998, LOS ASTROFISICOS se sorprendieron cuando los nuevos datos


de las supernovas revelaron que el universo no sólo se está expandiendo,
sino que se está expandiendo a un ritmo acelerado. Hasta entonces, se
creía ampliamente que la velocidad de expansión estaba disminuyendo
debido a la atracción gravitatoria de la materia ordinaria y oscura en el
universo. Para explicar la aceleración observada, se añadió a la ecuación
cosmológica del estado un componente con una fuerte presión negativa
llamado “energía oscura”.
Un estudio reciente de más de 200.000 galaxias parece confirmar la
existencia de esta misteriosa energía. Aunque se estima que alrededor del
73 por ciento del universo está compuesto de energía oscura, la física
exacta detrás de ella sigue siendo desconocida. La explicación más simple,
llamada la “constante cosmológica”, es que la energía oscura es la energía
intrínseca y fundamental de un volumen de espacio, llenándolo homogé-
neamente. Otros modelos, como “quintaesencia”, proponen que la energía
oscura es más dinámica y puede variar en el tiempo y el espacio. Sin em-
bargo, ambos modelos tienen en común la suposición de que la energía
oscura no es muy densa e interactúa sólo con la gravedad, dos propieda-
des que hacen que sea extremadamente difícil de detectar en el laborato-
rio.

ESCRITO POR
Doctor MICHAEL LEYTON
Investigador becado
CERN

ILUSTRADO POR
BEN FINER
www.benfiner.com
¿QUÉ ES LA ENERGÍA OSCURA?
PREGUNTA / 4
¿CÓMO FUNCIONA LA GRAVEDAD?

EN EL 1600, LA GRAVEDAD ERA tan simple como una manzana cayendo


sobre la cabeza de Isaac Newton. Las leyes de Newton que definían el com-
portamiento de la gravedad eran una explicación perfectamente buena
dentro de los confines de la tierra. Usando las ideas del espacio absoluto,
y una ley simple de cómo la gravedad cambiaba con la distancia al objeto
masivo, encontró una manera de extender el análisis a los cielos. Sus leyes
predijeron con éxito el movimiento de los planetas y otros cuerpos, pero
descubrimos problemas con sus ideas a medida que aprendimos más so-
bre nuestro sistema solar. Una molesta desviación en la órbita de Mercu-
rio alrededor del sol, por ejemplo, pesaba sobre el cuello de los físicos. No
fue hasta que Einstein desarrolló la teoría de la relatividad general en
1916 que se resolvió este misterioso e impredecible movimiento. Aunque
la discrepancia en sí misma era muy pequeña, la solución que se propuso
fue una desviación radical de las ideas de Newton sobre la gravedad: El
espacio mismo tuvo que ser curvado en respuesta a la presencia de mate-
ria. Esta curvatura significaba que las propiedades de la estructura misma
de nuestro universo tenían que ser repensadas.
Además, la historia no está terminada. Sabemos que la relatividad general
no es la respuesta final, porque no hemos sido capaces de sintetizar la gra-
vedad con las otras leyes conocidas de la física en una “teoría del todo”
comprensiva. Varios conceptos relativamente nuevos como materia os-
cura y energía oscura, que se usan para explicar la expansión del universo,
además de la manera bastante inesperada en que las estrellas parecen gi-
rar alrededor de los centros de las galaxias, pueden apuntar a otra revi-
sión necesaria para nuestra comprensión inicial de la simple.
ESCRITO POR
Doctor TERRY MATILSKY
Profesor de Física y Astronomía
Universidad de Rutgers

ILUSTRADO POR
THE HEADS OF STATE
www.theheadsofstate.com
¿CÓMO FUNCIONA LA GRAVEDAD?
PREGUNTA / 5
¿PUEDE ALGO ESCAPAR DE UN AGUJERO NEGRO?

CUANDO UNA MASA TAN GRANDE como el sol se comprime en una bola
de unos pocos kilómetros de diámetro, se convierte en un objeto con una
gravedad tan fuerte que cualquier cosa que caiga dentro de su radio crítico
nunca podrá escapar. Esto es un agujero negro. La teoría clásica de Eins-
tein de la relatividad general predijo la existencia de este fenómeno, y
Subrahmanyan Chandrasekhar desarrolló aún más la idea en la década de
1930. La teoría de Einstein, sin embargo, no tiene en cuenta la mecánica
cuántica, una teoría más reciente que encuentra que cada agujero negro
debe emitir una radiación débil, como una estrella extremadamente te-
nue. De acuerdo con esta teoría, la llamada radiación Hawking lleva a la
creación de pares de partículas cerca de la superficie del agujero negro,
una justo dentro y otra justo fuera del horizonte de sucesos. La partícula
exterior puede escapar del agujero negro, incluso cuando su pareja se cae
de nuevo. Paradójicamente, el movimiento de estas partículas reduce la
masa del agujero negro, que se encoge ligeramente y se calienta. Durante
trillones de años, esta cascada de partículas finalmente evapora el agujero
negro por completo. Por lo tanto, la teoría actual es que si esperas lo sufi-
ciente, ¡todo se escapa!

ESCRITO POR
Doctor BRIAN YANNY
Investigador Científico
Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi

ILUSTRADO POR
EVAH FAN & BRENDAN MONROE
www.potatohavetoes.com
www.brendanmonroe.com
¿PUEDE ALGO ESCAPAR DE UN AGUJERO NEGRO?
PREGUNTA / 6
¿QUÉ ES LA “PARTÍCULA DE DIOS”?

EL BOSÓN DE HIGGS, a veces también llamado por su nombre más com-


pleto el bosón de Higgs-Brout-Englert, es una hipotética partícula elemen-
tal masiva que se predice que existe en el Modelo Estándar de la física de
partículas. El Modelo Estándar es la mejor teoría que tenemos hasta la fe-
cha en física de partículas que describe las interacciones entre partículas
elementales. Sin embargo, el problema con el Modelo Estándar (sin un
campo Higgs) es que, para que funcione, todas las partículas elementales
tendrían que estar sin masa. Como sabemos que las partículas tienen
masa, sabemos que el Modelo Estándar sin un mecanismo adicional para
dar masa a las partículas es incompleto. Por lo tanto, el campo Higgs es el
nombre que le damos al campo que hace el trabajo de impartir masa a las
partículas. Y, ya que un campo no puede existir sin una partícula coinci-
dente, eso nos da el bosón de Higgs. El bosón de Higgs, y en particular su
campo asociado Higgs, son las cosas aún no descubiertas que nos permi-
tirán explicar cómo adquieren masa las partículas. La masa es lo que da
sustancia a nuestro universo. Sabemos que las interacciones ocurren en la
naturaleza a través del intercambio de partículas; por ejemplo, las partí-
culas llamadas fotones median la fuerza electromagnética, muy familiar
para nosotros en la vida diaria. Los llamados bosones W y Z median la
fuerza débil que es responsable de la descomposición radioactiva de los
núcleos en los átomos. Mientras que el fotón no tiene masa alguna, los bo-
sones W y Z son muy masivos para las partículas elementales: son casi 100
veces más masivos que un protón. Esta diferencia de masa es uno de los
problemas más fundamentales de la física de partículas, y la existencia del
bosón de Higgs puede resolver este rompecabezas. Sin embargo, hasta
ahora el bosón de Higgs ha evitado la detección experimental, aunque sa-
bemos que debe ser más pesado que unos 120 protones.
La búsqueda de la partícula Higgs, postulada hace más de 45 años, ha sido
la búsqueda del Santo Grial en la física de partículas. Varios experimentos
pueden haber estado a punto de ver una primera visión de la partícula,
pero toda la esperanza está ahora en los nuevos experimentos en el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN, en Ginebra, Suiza. Esta gigan-
tesca máquina circular, un anillo de 27 km de largo situado a 100 m bajo
tierra, rompe dos haces de protones, acelerados hasta las más altas ener-
gías que se pueden alcanzar hasta ahora, de frente. Estas violentas colisio-
nes transforman la energía de los protones que colisionan en masa, como
explica la famosa fórmula de Einstein, y pueden así crear nuevas partícu-
las pesadas como el bosón de Higgs. El LHC comenzó a producir colisiones
en 2010, y el análisis de estas colisiones en dos grandes experimentos, lla-
mados ATLAS y CMS, se espera que den la respuesta definitiva sobre la
existencia del bosón de Higgs. La búsqueda del bosón de Higgs puede, sin
embargo, tomar varios años de análisis cuidadoso de los miles de millones
de colisiones que son recolectadas por estos experimentos.
Confirmando la existencia del bosón de Higgs, la última pieza que falta en
el Modelo Estándar, será un triunfo para la ciencia, permitiéndonos enten-
der la diversidad de las partículas que conocemos, y por lo tanto el bosón
de Higgs es a veces también apodado la “partícula de dios” en el supuesto
de que nos permitirá entender el universo entero. El estudio de las pro-
piedades del bosón también abrirá sin duda una puerta a nuevas pregun-
tas para los científicos.
Si los resultados del Gran Colisionador de Hadrones excluyen la existencia
del bosón de Higgs, ya se han propuesto varias ideas alternativas que no
requieren la existencia del bosón de Higgs y que se denominan genérica-
mente modelos Higgsless. Pero la mayoría de los físicos de partículas an-
ticipan que el bosón de Higgs será descubierto en el Gran Colisionador de
Hadrones en un futuro no muy lejano.
ESCRITO POR
Doctor ALBERT DE ROECK
Científico Principal del CERN
Profesor a tiempo parcial en la Universidad de Amberes
Profesor Adjunto de la Universidad de California, Davis

ILUSTRADO POR
JORDIN ISIP
www.jordinisip.com
¿QUÉ ES LA “PARTÍCULA DE DIOS”?
PREGUNTA / 7
¿QUÉ ES LA ANTIMATERIA?

PARA TODAS LAS PARTÍCULAS CONOCIDAS, existe una antipartícula aso-


ciada con la misma masa y carga eléctrica opuesta. La antipartícula del
electrón es el positrón, por ejemplo, y el protón y el antiprotón forman un
par similar. La materia compuesta enteramente de antipartículas se llama
“antimateria”. De la misma manera que un protón y un electrón forman un
átomo de hidrógeno de materia normal, un antiprotón y un positrón for-
man un átomo de antihidrógeno. Los átomos de antihidrógeno son más
que hipotéticos; nueve átomos de antihidrógeno fueron creados por pri-
mera vez en 1995 por físicos del CERN. Sin embargo, estos átomos son
difíciles de estudiar experimentalmente, porque se aniquilan rápidamente
cuando entran en contacto con la materia.
Hoy en día no hay evidencia experimental de ninguna concentración sig-
nificativa de antimateria en nuestro universo observable. En otras pala-
bras, el universo en el que vivimos consiste casi enteramente en materia.
Este fenómeno es desconcertante para los físicos, dada la simetría entre
la materia y la antimateria. Muchas teorías en pugna intentan explicar
cómo pudo haber surgido tal asimetría. Un grupo de teorías se centra en
comprender cómo la naturaleza, a nivel de partículas, puede favorecer
ciertas reacciones de la materia en comparación con sus contrapartes de
antimateria. Tales reacciones han sido observadas y estudiadas extensa-
mente en el laboratorio, pero no sabemos si ellas solas pueden explicar el
desequilibrio de la materia en el universo. Otras teorías proponen que
existen en efecto regiones del universo compuestas principalmente de an-
timateria (un llamado antiuniverso), pero que estas regiones están am-
pliamente separadas de las regiones dominadas por la materia o están po-
siblemente fuera de nuestro universo visible. Después de todo, ¡hay más
en el universo de lo que se puede ver desde la Tierra!
ESCRITO POR
Doctor MICHAEL LEYTON
Investigador becado
CERN

ILUSTRADO POR
LEIF LOW-BEER
www.leiflow-beer.com
¿QUÉ ES LA ANTIMATERIA?
PREGUNTA / 8
¿HAY MÁS DE TRES DIMENSIONES?

EL NÚMERO DE DIMENSIONES de un espacio es el número de números


necesarios para localizar cualquier punto en él. Por ejemplo, para una hor-
miga que camina sobre el suelo, necesitamos dos números para localizarla
en un momento dado, de la misma manera que los humanos necesitamos
dos números (latitud y longitud) para especificar nuestra posición en la
superficie de la Tierra. Las superficies, en general, tienen dos dimensio-
nes, y la posición de cualquier punto sobre ellas puede ser determinada
por dos números. Estos dos números (a los que llamamos coordenadas)
se refieren a un “sistema de referencia” que puede definirse de varias ma-
neras. Por ejemplo, podemos decir que la posición de la hormiga en una
habitación rectangular está a 4 m de la pared sur y a 3 m de la pared oeste.
El número de dimensiones de un espacio es el mismo independiente-
mente de cómo establezcamos nuestro sistema de referencia y sus coor-
denadas. Como una hormiga sólo puede explorar dos dimensiones, su
mundo parece ser bidimensional. Para una abeja que vuela por encima de
la hormiga, por otro lado, necesitaríamos un tercer número que nos diga
su altura por encima de cualquier punto del suelo. Los volúmenes, así
como el espacio que nos rodea, tienen tres dimensiones, y podemos iden-
tificar cualquier punto en ellos con tres números. Pero, ¿podría ser que
somos incapaces de “ver” más de tres dimensiones, así como la hormiga
sólo puede “ver” dos?
Considere que cuando la abeja que queremos localizar se está moviendo,
tres números no son suficientes para describir su posición: también tene-
mos que especificar en qué momento se encuentra en un punto dado. Ade-
más, cuando describimos una abeja volando en dos sistemas de referencia
que están relativamente en movimiento, digamos en una estación de tren
y dentro de un compartimento de tren que se aleja de ella, lo que llamamos
espacio en uno es una mezcla de espacio y tiempo cuando se ve desde el
otro. La separación que hacemos entre el espacio y el tiempo es artificial:
se debe a la forma en que elegimos nuestro sistema de referencia. Según
Einstein, nuestro universo es un “espaciotiempo”, con cuatro dimensio-
nes: longitud, anchura, altura y tiempo, y se curva y cambia de forma a
medida que los planetas y las estrellas se mueven. La gravedad es una ma-
nifestación de la curvatura del espaciotiempo: un objeto masivo, como la
Tierra, deforma el espaciotiempo de tal manera que otros objetos a su al-
rededor caen a lo largo de las curvas hacia el objeto masivo.
Como nuestro universo es examinado a nivel atómico, los físicos esperan
que el espaciotiempo muestre una estructura muy diferente porque en la
muy pequeña escala las “hormiguitas” y las “abejas pequeñas” no se “mue-
ven” de acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, sino
que siguen las reglas de la mecánica cuántica, que son completamente di-
ferentes. El hecho de que los “bichos cuánticos” no se mueven como pla-
netas y estrellas nos lleva a la pregunta “¿cómo deforman el espacio-
tiempo los 'bichitos' y atraen gravitacionalmente a otros bichos? Ha ha-
bido diferentes intentos de responder a esta pregunta. La teoría de las
cuerdas, por ejemplo, predice que puede haber 10, 11 o 26 dimensiones,
dependiendo de los tipos de “bichos” que deambulan por ahí. Un resultado
intrigante, que parece ser común en muchos de los diferentes intentos de
explicar cómo se comporta el espaciotiempo alrededor de pequeños in-
sectos, es que el número de dimensiones del universo depende de la escala
que estamos usando para mirarlo. En ciertas situaciones el universo se
comporta como si tuviera dos y en otras como si tuviera cuatro (o incluso
más) dimensiones. Existen también otros extraños “espacios” llamados
“fractales” que se han observado en la naturaleza, cuya estructura es la
misma independientemente de la escala a la que los observamos. Esos es-
pacios tienen dimensiones no enteras, es decir, podemos necesitar 1,58
números para localizar un punto en un fractal, sea cual sea su significado.
¿Podría ser que nuestro universo sea fractal? ¿Que a muy pequeña escala
sólo necesitamos dos números para saber dónde está una pequeña ver-
sión de ti? ¿Hay realmente más de cuatro dimensiones? Hasta ahora he-
mos sido capaces de localizar cualquier punto de nuestro universo con
cuatro números, pero a medida que realizamos experimentos a escalas
más pequeñas y a energías más elevadas, ¿quién sabe qué encontraría-
mos?

ESCRITO POR
Doctor HECTOR HERNANDEZ-CORONADO
Investigador post-doctoral
Instituto Mexicano del Petróleo

ILUSTRADO POR
TIM GOUGH
www.timgough.org
¿HAY MÁS DE TRES DIMENSIONES?
PREGUNTA / 9
¿QUÉ PASA CON EL TIEMPO CUANDO TE ACERCAS
A LA VELOCIDAD DE LA LUZ?

SUPÓN QUE TE ENCUENTRES EN UN cohete, te pones el cinturón y te pre-


paras para el lanzamiento. Supón que alguien en la Tierra puede observar
un reloj en el cohete. De acuerdo con la teoría de la relatividad restringida
de Einstein, el observador en la Tierra verá que el reloj se mueve cada vez
más despacio a medida que aceleras. Tú, por otro lado, no notarás ningún
cambio en el período de tiempo. Todos en el cohete envejecerán normal-
mente, pero cuanto más se acerquen a la velocidad de la luz, más lenta-
mente envejecerán en comparación con las personas que permanecen en
la Tierra. Si pudieras ver un reloj en la Tierra, se estaría moviendo tan rá-
pido que no podrías ver sus manecillas. Una vez que regresan a la Tierra,
muchos años, incluso décadas, pueden haber pasado allí, mientras que us-
tedes han envejecido sólo un poco.
Una de las muchas cosas interesantes sobre la dilatación del tiempo es que
se relaciona con el movimiento de uno en relación con otro cuerpo y tam-
bién se relaciona con cuánta gravedad está actuando sobre nosotros. Para
cada persona, la que está en el cohete y la que está en la Tierra parece
estar pasando a la misma velocidad. Es sólo cuando comparamos la rela-
ción entre el paso del tiempo desde dos o más perspectivas (o desde dife-
rentes campos gravitatorios) que son diferentes.
¿Por qué es este el caso? No tenemos una respuesta. Las observaciones
científicas de nuestra percepción de la realidad nos llevaron a deducir es-
tas reglas, pero aún no hemos encontrado una explicación para las dife-
rencias en el paso relativo del tiempo.
ESCRITO POR
Doctor HAYM BENA ROYA
Profesor de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial
Rutgers University

ILUSTRADO POR
ANA BENAROYA
www.anabenaroya.com
¿QUÉ PASA CON EL TIEMPO CUANDO TE ACERCAS A LA VELOCIDAD DE LA LUZ?
PREGUNTA / 10
¿CÓMO NACEN Y CÓMO MUEREN LAS ESTRELLAS?

LAS ESTRELLAS NACEN EN LOS CENTROS galácticos de nubes de gas frío,


denso y oscuro de hidrógeno molecular, monóxido de carbono y otros
compuestos simples. La gravedad tira de las masas de gas hacia adentro
hasta que se rompen en grumos aproximadamente esféricos del tamaño y
la masa de varios sistemas solares. El centro de cada bulto se condensa y
calienta hasta el punto en que se inicia la reacción básica de fusión nuclear
de hidrógeno en helio, creando una estrella central, mientras que más le-
jos, trozos del tamaño de un planeta de gas y polvo se unen y orbitan la
estrella.
Una vez que el hidrógeno del núcleo de una estrella se ha fusionado casi
completamente en helio (un proceso que toma 10 mil millones de años
para que una estrella con la masa de nuestro sol), la estrella comienza a
fusionar elementos más pesados y más pesados rápidamente hasta que se
alcanza el hierro, en cuyo momento no se puede extraer más energía nu-
clear de manera eficiente. La gravedad, que ha sido mantenida a raya hasta
este punto por el horno nuclear central, entonces toma el control, jalando
elementos hacia el centro y aplastando el núcleo de la estrella. Si el núcleo
es menos masivo que varias veces la masa de nuestro sol, la estrella se
convierte en una enana blanca, mantenida unida por la presión degene-
rada, la misma fuerza que mantiene a los electrones separados en sus ór-
bitas alrededor de los núcleos atómicos. Tal enana blanca se enfriará du-
rante trillones de años, convirtiéndose eventualmente en una enana ne-
gra, un bulto oscuro que flota en el espacio, casi indetectable. Por otro
lado, si el núcleo de hierro es muy masivo, su colapso de un segundo re-
sulta en una enorme explosión de supernova y un desplazamiento de elec-
trones del núcleo y protones entre sí, generando una estrella de neutrones
giratoria y pulsante, o en casos extremos, un nuevo agujero negro. La es-
trella de neutrones se desacelerará y se oscurecerá a lo largo de miles de
millones de años, y el agujero negro finalmente se evaporará, de nuevo en
una escala de tiempo muchas veces mayor que la de la edad de nuestro
universo actual.

ESCRITO POR
Doctor BRIAN YANNY
Científico Investigador
Fermi National Accelerator Laboratory

ILUSTRADO POR
JENNY VOLVOVSKI
www.also-online.com
¿CÓMO NACEN Y CÓMO MUEREN LAS ESTRELLAS?
PREGUNTA / 11
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA LUNA?

HASTA LA LLEGADA DEL APOLO EN 1969, hubo tres teorías sobre el ori-
gen de la luna: la teoría de la captura, la teoría de la fisión y la teoría del
doble planeta. La teoría de la captura suponía que la luna se formó en
otra parte del sistema solar y fue capturada por la órbita de la Tierra a su
paso. La teoría de la fisión suponía que la luna se desprendía de la tierra
durante un período de rotación rápida en los primeros años de la histo-
ria de la Tierra. La teoría del doble planeta suponía que la tierra y la luna
se formaban simultáneamente a partir de pequeños proto-planetas, o
planetesimales.
Cuando los astronautas de Apolo trajeron muestras lunares para su análi-
sis, descubrimos que los basaltos lunares eran casi idénticos en composi-
ción a los basaltos de la Tierra y que sus proporciones de isótopos de oxí-
geno eran idénticas. Las principales diferencias fueron la abundancia de
algunos elementos de tierras raras, la casi total falta de agua y compuestos
volátiles de la luna, y la falta de un núcleo de hierro líquido en la luna. En
1984, estos datos de las misiones Apolo formaron una cuarta teoría, la teo-
ría de la colisión, que se utiliza en los libros de texto de ciencias de la tierra
hoy en día para describir el origen de la luna. La teoría de la colisión pos-
tula que durante los tumultuosos primeros días del sistema solar, un gran
proto-planeta, aproximadamente del tamaño de Marte, chocó con la Tie-
rra primitiva, que ya se había estratificado en un núcleo, manto y corteza.
El impacto resultante refundió la corteza terrestre y envió una columna
de material de manto al espacio. El material más pesado expulsado per-
maneció en el campo gravitatorio de la Tierra y luego se unió para formar
la luna. Esta teoría explica la relativa falta de volátiles y agua en las rocas
lunares y las similitudes en la química de las rocas lunares con el manto
de la tierra y la falta de un núcleo metálico sustancial (ya que el núcleo de
la tierra no se rompió durante el impacto).
En la última década, se han desarrollado varias técnicas de espectrometría
de masas para determinar composiciones químicas e isotópicas adiciona-
les de minerales, lo que ha hecho que los geólogos reconsideren la teoría
de la colisión, ya sea en su totalidad o para refinar los parámetros del im-
pacto. Por ejemplo, los descubrimientos de 2010 y 2011 de agua medible
en vidrios de basalto lunar y en inclusiones de olivino son inconsistentes
con la teoría de colisión tal como está ahora. Las edades de los circones en
algunas de las rocas más antiguas de la Tierra tampoco apoyan la teoría
de la colisión. Hoy en día, la teoría de la captura está regresando con un
subconjunto de geocientíficos, que ven cada vez menos evidencia geoquí-
mica de colisión en el registro de rocas. La teoría de la captura -aunque
requiere un conjunto de condiciones interplanetarias “en el lugar correcto
en el momento correcto” que los físicos y astrónomos encuentran poco
probables- explica algunos de los datos geoquímicos y geofísicos que no
pueden ser explicados completamente por el modelo de colisión. A me-
dida que las rocas Apolo se vuelven a analizar utilizando instrumentos que
no estaban disponibles en la década de 1970, nuestras ideas sobre el ori-
gen de la luna evolucionarán con toda seguridad.

ESCRITO POR
Doctora SARAH K. CARMICHAEL
Profesor Asistente
Universidad Estatal de los Apalaches

ILUSTRADO POR
LAUREN NASSEF
www.laurennassef.com
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA LUNA?
PREGUNTA / 12
¿QUÉ DESENCADENA LA INVERSIÓN DE LA
POLARIDAD DE LA TIERRA?

SI USTED ESTUVIERA MIRANDO LA AGUJA de una brújula durante mucho


tiempo, digamos unos cuantos millones de años, notaría que de vez en
cuando la aguja de la brújula se voltearía 180º. Lo que antes era el norte
ahora sería el sur. Esto es lo que se conoce como una “inversión geomag-
nética”.
Para entender por qué ocurren las inversiones geomagnéticas, uno debe
saber un poco sobre la composición de la Tierra. Los seres humanos, los
animales y las plantas viven en la superficie sólida de la tierra llamada la
corteza. Una gran distancia debajo de la corteza es el núcleo exterior, que
está hecho de hierro, pero está tan caliente que es un líquido, similar a lo
que verías ser vertido en una fábrica de acero. En el centro de la tierra está
el núcleo interno, que también está compuesto de hierro. Tiene más o me-
nos la misma temperatura que el sol, pero está bajo una presión tan in-
tensa que es un sólido. El núcleo externo líquido se agita continuamente,
con hierro fundido que viaja en forma de tirabuzón helicoidal en relación
con el centro de la tierra. La combinación de rotación y convección del
fluido eléctricamente conductor (hierro fundido) crea lo que se llama un
dínamo, que es esencialmente un bucle de retroalimentación positiva que
permite a la tierra mantener un campo magnético.
Las inversiones geomagnéticas son el resultado de ligeros cambios en el
flujo de la capa de hierro fundido dentro de la tierra mientras gira alrede-
dor de su eje. Estos cambios pueden deberse a la variación en la velocidad
de rotación del hierro fundido y de los sólidos por encima y por debajo de
él, o pueden deberse a un evento externo, como un gran impacto de me-
teorito. Aunque se desconocen las causas exactas, se acepta generalmente
que pequeñas perturbaciones en la capa líquida pueden alterar un cuida-
doso equilibrio y, en última instancia, conducir a una inversión geomag-
nética.
Un observador que contemple una brújula durante varios millones de
años podría pensar que las inversiones geomagnéticas ocurren muy rápi-
damente. Sin embargo, a una escala temporal más humana, el campo mag-
nético de la Tierra se vuelve temporalmente mucho más complejo durante
un corto período de tiempo, digamos mil años. Durante este período in-
termedio, múltiples polos norte y sur están presentes antes de que la tie-
rra regrese a una condición de un polo norte y un polo sur. En promedio,
las inversiones geomagnéticas han ocurrido una vez cada 300.000 años.
Sin embargo, han pasado aproximadamente 780.000 años desde que ocu-
rrió la última inversión. Tal vez veamos pronto el comienzo de la próxima
inversión.

ESCRITO POR
FRITZ KREMBS PE (Ingeniero Profesional), PG (Geólogo Profesional)
Ingeniero / Geólogo
Trihydro Corporation

ILUSTRADO POR
LUKE RAMSEY
www.lukeramseystudio.com
¿QUÉ DESENCADENA LA INVERSIÓN DE LA POLARIDAD DE LA
TIERRA?
PREGUNTA / 13
¿QUÉ ES EL ZUMBIDO DE LA TIERRA?

DURANTE MUCHOS AÑOS, LOS INSTRUMENTOS sismográficos sensibles


han estado registrando oscilaciones continuas de la superficie de la tierra
que son completamente imperceptibles para el oído humano. Estas osci-
laciones cubren una amplia gama de períodos, desde 1 segundo hasta
1.000 segundos. Los sismólogos que estudian la naturaleza de este ruido
sísmico, llamado “zumbido de la Tierra”, tienen varias hipótesis diferentes
sobre el origen del ruido.
En un escenario ampliamente aceptado, la energía eólica se convierte en
energía de las olas en los océanos abiertos. La energía de las olas oceánicas
se transporta entonces a los confines de los continentes en forma de ondas
de gravedad oceánica (u ondas de infragravedad en períodos más largos).
Cerca de las costas, las olas de la gravedad del océano se convierten en
ondas sísmicas que se propagan por la tierra sólida cuando el agua es lo
suficientemente poco profunda como para permitir su interacción directa
con el fondo marino. El ruido se propaga a través de las masas terrestres
y es registrado por estaciones sismográficas.
Durante mucho tiempo, los científicos consideraron que el ruido sísmico
era una molestia, impidiendo que los sismólogos detectaran y estudiaran
eventos sísmicos débiles como terremotos y explosiones. Sólo reciente-
mente se descubrió que del ruido de los sismogramas se puede extraer
información muy útil sobre la estructura de la Tierra. Muchos estudios se
dedican ahora al origen y las características de la radiación del ruido y sus
variaciones estacionales. Algunos rompecabezas muy intrigantes, como el
pico de ruido muy fuerte con un período de 26 segundos irradiado de una
fuente desconocida en el Golfo de Guinea en el Océano Atlántico cerca de
África, aún no se han resuelto.
ESCRITO POR
Doctor ANATOLI LEVSHIN
Conferenciante
Universidad de Colorado, Boulder

ILUSTRADO POR
JULIA ROTHMAN
www.juliarothman.com
¿QUÉ ES EL ZUMBIDO DE LA TIERRA?
PREGUNTA / 14
¿QUÉ IMPULSA LA TECTÓNICA DE PLACAS?

HOY EN DÍA, SE RECONOCE AMPLIAMENTE que la superficie de la Tierra,


que forma nuestros fondos oceánicos y continentes, se encuentra en un
estado perpetuo de movimiento y transformación. En lugar de ser una cás-
cara sólida e inmóvil como se pensaba antes, la superficie de la Tierra está
compuesta de varias piezas grandes, o placas, que se deslizan por debajo,
por fuera o por encima de las placas vecinas. Donde las placas se juntan,
los bordes se aplastan entre sí creando montañas y cordilleras volcánicas.
En los lugares donde se están separando o empujando, las placas están
formando zonas de expansión, como la grieta de África Oriental, y lugares
donde se está creando nuevo material de placas, como en las dorsales de
los océanos centrales.
El movimiento de las placas, o tectónica de placas, ocurre porque las pla-
cas superficiales están flotando en una capa caliente, densa y plástica de
roca fundida. A medida que el material de la placa es forzado a entrar o
sale de esta capa inferior, los cambios en la densidad y la temperatura ayu-
dan a mantener y reforzar la corriente similar a una banda transportadora
que perpetúa el movimiento, la creación y la destrucción de cada placa. Se
cree que la velocidad a la que se forma y destruye el nuevo material de la
placa está en equilibrio, ya que se crea nuevo material aproximadamente
a la misma velocidad que se destruye el material más antiguo.
La evidencia mineral recientemente descubierta sugiere que la tectónica
de placas se ha estado sucediendo por más de cuatro mil millones de años.
Si estos hallazgos son correctos, contrarrestarán la idea largamente sos-
tenida de que la superficie de la Tierra hace cuatro mil millones de años
era fundida e inhóspita. Si las placas estaban en su lugar entonces, existe
la posibilidad de que la vida ocurrió en la Tierra millones de años antes de
lo que se pensaba.
ESCRITO POR
JULIE PADOWSKI
Investigadora Hidróloga
Universidad de Florida

ILUSTRADO POR
MARC BELL
marcbelldept.blogspot.com
¿QUÉ IMPULSA LA TECTÓNICA DE PLACAS?
PREGUNTA / 15
¿SON PREDECIBLES LOS TERREMOTOS?

LOS TERREMOTOS SON LA PODEROSA evidencia de la vida interna de


nuestro planeta. En la antigüedad, los terremotos eran entendidos como
acciones de dioses dispuestos a mostrar su fuerza e ira. A principios del
siglo XX, al estudiar el terremoto de San Francisco de 1906, H. F. Reid, pro-
fesor de geología de la Universidad Johns Hopkins, concluyó que el terre-
moto debe haber implicado un “rebote elástico” de la tensión elástica pre-
viamente almacenada. El enfoque de Reid es ahora ampliamente aceptado
por los sismólogos modernos, pero lo que causó la acumulación de tensio-
nes se hizo evidente sólo en la segunda parte del siglo XX. Estas tensiones
se explicaron como resultado de movimientos lentos de las placas sólidas
de la litosfera de la tierra, impulsados por la convección térmica de un ma-
terial mucho más suave y viscoso en el manto superior subyacente, co-
múnmente llamado tectónica de placas.
Estos platos, como pedazos de hielo que flotan en los ríos durante una
ruptura de primavera, se empujan entre sí, se sumergen uno debajo del
otro o raspan los bordes. Su movimiento ocurre en pasos muy pequeños
debido a la fuerte fricción entre las placas. Cada paso resulta en un terre-
moto que rompe la resistencia y permite el movimiento relativo de las pla-
cas.
Los sismólogos conocen muy bien las áreas propensas a los terremotos y
tratan de predecir los eventos geológicos futuros buscando sus precurso-
res en la actividad sísmica, el estrés y las anomalías geodésicas, la emana-
ción de gas radón, e incluso en el comportamiento animal. Lamentable-
mente, debido a la gran diversidad de ambientes geológicos y tectónicos,
los científicos todavía no son capaces de hacer predicciones precisas de la
hora y la ubicación exacta de los grandes terremotos. Por ejemplo, los re-
cientes terremotos catastróficos en Sumatra, Indonesia y Japón, con un
enorme número de muertes humanas y una enorme destrucción, no ha-
bían sido pronosticados.
ESCRITO POR
Doctor ANATOLI LEVSHIN
Conferenciante
Universidad de Colorado, Boulder

ILUSTRADO POR
ISAAC TOBIN
www.isaactobin.com
¿SON PREDECIBLES LOS TERREMOTOS?
PREGUNTA / 16
¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA DE LA TIERRA?

CADA UNO DE NOSOTROS VIENE EN UN barril de agua. De hecho, el agua


es el núcleo de la existencia mortal, la matriz vital sin la cual la vida tal
como la conocemos nunca se habría desarrollado. La mayor parte de su
cuerpo es agua, y tres cuartas partes de nuestro mundo está cubierto por
ella. Los imperios han caído debido a la sequía y las inundaciones, y la pre-
sencia del agua dicta si nuestra propia civilización florece o se marchita.
El agua está en todas partes, y tanto nuestro destino como nuestra identi-
dad están ligados a ella, pero aún no está claro cómo la Tierra se convirtió
en “el planeta azul”.
Nuestro sistema solar se formó cuando una gran nube de gas y polvo de
rotación lenta y fría colapsó en un disco. El sol se encendió en su centro, y
los escombros de esta explosión astronómica se fueron acumulando len-
tamente en planetas en órbitas sucesivamente distantes. Durante mucho
tiempo se ha reconocido que las temperaturas eran demasiado altas en el
vecindario de la Tierra para que los minerales que contienen agua sean
estables. Por lo tanto, se pensó que la fuente del agua de la Tierra era ex-
traterrestre, y la teoría predominante sugería que el agua llegaba a través
de cometas de la nube Oort, un granizo cósmico que bombardeaba la Tie-
rra primitiva con un diluvio de hielo.
Tres cometas, Halley's, Hyakutake, y Hale-Bopp, han estado al alcance de
nuestro análisis, pero ninguno tiene una huella consistente con el agua en-
contrada en nuestros océanos. El hielo de los tres cometas parece tener el
doble de la proporción de deuterio, el hermano más pesado del hidrógeno,
que contiene un neutrón adicional. Esto indica que los cometas probable-
mente no eran la principal fuente de agua en la Tierra, aunque casi con
toda seguridad habrían contribuido con alguna cantidad. Del mismo
modo, los asteroides pueden haber suministrado parte del agua de la Tie-
rra, pero probablemente no la mayor parte de ella.
A la luz de estas revelaciones sobre la composición del agua en los come-
tas, en los últimos años se ha producido un aumento de la popularidad de
las teorías de la “Tierra húmeda”, que proponen que el agua estaba pre-
sente durante la formación inicial de la Tierra a pesar de las altas tempe-
raturas. El mecanismo sugerido es la adsorción: moléculas de agua que se
adhieren a la superficie de las partículas de polvo estelar. Ahora ya no en
forma gaseosa, el agua adsorbida puede haber permanecido con los sóli-
dos más pesados que se acumularon para formar la Tierra, mientras que
la explosión del sol despachó los gases más ligeros a los confines más le-
janos del sistema solar.
Independientemente de su fuente original, es probable que el agua se va-
porizara a medida que el planeta se consolidaba y las presiones internas
y el calor aumentaban. Con el tiempo, sin embargo, la Tierra se enfrió lo
suficiente para que el vapor de agua se condensara, las primeras lluvias
cayeran y comenzara la gestación de la vida.

ESCRITO POR
Doctor STUART JOHN MULLER
Universidad de Florida
El Planeta Azul

ILUSTRADO POR
JAMES GULLIVER HANCOCK
www.jamesgulliverhancock.com
¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA DE LA TIERRA?
PREGUNTA / 17
¿PODRÍA EL CAMBIO CLIMÁTICO HACER QUE LAS
CORRIENTES OCEÁNICAS CAMBIEN?

LA CIRCULACIÓN GLOBAL DEL OCÉANO se conoce como la “Faja Trans-


portadora del Océano”. Se estima que se necesitan unos 1.000 años para
que una sola gota de agua circunnavegue el mundo cuando se viaja por
esta franja transportadora oceánica. La corriente resulta de una combina-
ción de diferencias de temperatura entre el aire y el agua en el ecuador
con respecto a los polos, los vientos dominantes, la concentración de sal y
la densidad del agua, y diferencias sutiles en la atracción de la gravedad
sobre el agua.
Los científicos teorizan que la Cinta Transportadora Oceánica en el Atlán-
tico Norte se cerró hace 11 o 12 mil años durante la Joven Dryas o “Gran
Congelamiento” [fase breve (de 1300 ± 70 años de duración)]. Una expli-
cación para la teoría es que un antiguo y masivo lago glaciar en Norteamé-
rica expulsó tanta agua dulce al océano que la circulación se detuvo, cau-
sando el período más grande, más severo y abrupto de cambio climático
en los últimos 12 mil años. Gran parte del hemisferio norte experimentó
inviernos al estilo siberiano, con condiciones extremas de frío y sequía
que se hicieron más severas a medida que uno se movía hacia el norte. El
sistema monzónico indio se rompió y los patrones de precipitaciones tro-
picales se desplazaron hacia el sur. Es posible que a medida que continue-
mos quemando combustibles fósiles, deforestando la tierra y aumentando
las condiciones de la agricultura industrial, puedan ocurrir de nuevo con-
diciones abruptas de cambio climático.
Dado que el calentamiento global provoca que los océanos y la atmósfera
se calienten a un ritmo sin precedentes, es casi seguro que habrá conse-
cuencias para la Cinta Transportadora Oceánica, aunque es imposible pre-
decir exactamente cuáles serán esas consecuencias. Ya estamos experi-
mentando eventos climáticos más extremos en un período de tiempo más
corto de lo habitual, y los datos iniciales indican que las corrientes oceá-
nicas conocidas se están desacoplando de la atmósfera de maneras
inusuales, como la formación de patrones impredecibles en los fondos ma-
rinos con una circulación longitudinal reducida. Más calor en el sistema
climático creará un ambiente más caótico y extremo, y el aumento de
energía podría alimentar volcanes más activos, patrones de tormentas,
olas y terremotos.

ESCRITO POR
Doctora VICTORIA KEENER
Investigadora becada
Centro Este-Oeste, Honolulu, Hawai'i

ILUSTRADO POR
PIETARI POSTI
www.pposti.com
¿PODRÍA EL CAMBIO CLIMÁTICO HACER QUE LAS CORRIENTES OCEÁNICAS CAM-
BIEN?
PREGUNTA / 18
¿EXISTEN OLAS TRAICIONERAS?

LEYENDAS DE ONDAS INPREDECIBLES, olas “monstruosas” de más de 30


metros de altura han circulado durante mucho tiempo entre los marineros
del folclore oceánico como destructores incluso de los barcos más gran-
des. Mientras que las condiciones batimétricas en bahías cerradas y poco
profundas pueden crear condiciones favorables para canalizar olas enor-
mes, es mucho más difícil predecir la ocurrencia de olas gigantes en mar
abierto. En 1958, en la cerrada bahía de Lituya, Alaska, por ejemplo, un
terremoto y el consiguiente deslizamiento de tierra bajo el mar generaron
un mega tsunami que se elevó 516 metros de altura, casi 150 metros más
alto que el Empire State Building. Sin embargo, hasta 1995, los científicos
dudaban de la existencia de olas traicioneras en alta mar. En ese año se
documentó científicamente en el Mar del Norte la primera ola enorme-
mente peligrosa. Ahora, se sabe que las olas maliciosas sin una causa me-
cánica obvia ocurren de manera semi-regular.
Los científicos piensan que una combinación perfecta de eventos puede
ser la responsable de generar olas traicioneras. Las ondas que se propa-
gan con diferentes longitudes de onda pueden causar un “enfoque” de las
olas, en el que la forma y el tamaño de los obstáculos e irregularidades en
el fondo del océano hacen que la energía se comprima en la parte delan-
tera de la ola hacia la línea de costa. Se ha teorizado que cuando estas olas
enfocadas se superponen a un caótico fondo oceánico, se pueden formar
olas gigantescas. Los investigadores están tratando de recrear las condi-
ciones de generación de olas traicioneras en un tanque de olas de labora-
torio mediante el modelado de la corriente oceánica enfocándose en los
efectos locales y las oscilaciones no lineales de las olas descritas por una
serie de ecuaciones de Schrödinger.
Cada año se pierden más de 100 grandes barcos en el mar, muchos de ellos
en circunstancias misteriosas. Los científicos y marineros han sospechado
desde hace mucho tiempo que las olas traicioneras pueden ser responsa-
bles de muchas de estas desapariciones.

ESCRITO POR
Doctora VICTORIA KEENER
Investigadora becada
Centro Este-Oeste, Honolulu, Hawai'i

ILUSTRADO POR
JOHN HENDRIX
www.johnhendrix.com
¿EXISTEN OLAS TRAICIONERAS?
PREGUNTA / 19
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL AGUA?

EL AGUA ES UNA MOLÉCULA FORMADA por dos átomos de hidrógeno (H)


unidos covalentemente a un átomo central de oxígeno (O) mediante el in-
tercambio de dos pares de electrones. Los electrones no compartidos res-
tantes del átomo de O ejercen una fuerte fuerza repulsiva, apretando los
átomos de hidrógeno juntos de tal manera que el ángulo entre sus enlaces
es de 104,5°. Aunque la molécula de agua en su conjunto es neutra (no
tiene carga eléctrica neta), sigue siendo “polar”, teniendo carga negativa
parcial cerca de los electrones O no compartidos y carga positiva parcial
cerca de los átomos H juntos apretados. Dado que esta polaridad es con-
sistente en cada molécula de agua, el extremo positivo de una molécula de
agua atrae el extremo negativo de otra, llevando a la formación de una es-
tructura intermolecular organizada en un proceso llamado “enlace de hi-
drógeno”. En el hielo, estos enlaces forman una estructura de retícula uni-
forme y rígida. La estructura del agua líquida, sin embargo, es menos co-
nocida.
Tradicionalmente, se pensaba que la estructura local del agua líquida era
similar a la del hielo, pero estaba en movimiento: un conjunto de molécu-
las sueltas, en forma de malla, que fluctúan rápidamente hacia dentro y
hacia fuera de los diferentes enlaces de hidrógeno con sus vecinos más
cercanos. Estudios recientes de rayos X sugieren, sin embargo, la existen-
cia de otras configuraciones moleculares diferentes (una sugerencia ori-
ginalmente presentada en 1892 por Wilhelm Röntgen, quien casualmente
también descubrió los rayos X). Algunos científicos teorizan que los gru-
pos de moléculas de agua lineales o en forma de anillo pueden ser posibles
además de los grupos en forma de red. Aunque todavía se debate cuántas
configuraciones diferentes existen, cuán estables son y con qué frecuencia
ocurren, es ciertamente posible que la estructura del agua sea más hete-
rogénea y dinámica de lo que se pensaba.
ESCRITO POR
Doctor DAVID KAPLAN
Investigador Postdoctoral
Laboratorio de Ecohidrología de la Universidad de Florida

ILUSTRADO POR
HARRY CAMPBELL
www.drawger.com/hwc
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL AGUA?
PREGUNTA / 20
¿POR QUÉ EL AGUA NO SE CONGELA EN LAS
NUBES?

El AGUA EN LA TIERRA DE LOS RÍOS, pozos, fuentes de agua potable y los


grifos de nuestras casas se congela cuando se enfría a una temperatura de
0ºC, la temperatura que generalmente se da como el punto de congelación
del agua. Esta agua contiene cantidades muy pequeñas (partes por millón)
de impurezas que se originan de minerales en el suelo o en el aire. Las
nubes muy por encima de la tierra contienen gotas de agua pura y vapor
de agua. El agua que no contiene impurezas puede permanecer líquida a
temperaturas inferiores a 0ºC. Esto es agua superenfriada.
Las nubes pueden parecerse a nosotros, pero por dentro son todas dife-
rentes. Los científicos vuelan a través de las nubes, crean pequeñas nubes
en los laboratorios y utilizan el modelado por computadora para simular
nubes y desarrollar hipótesis sobre cómo crecen las nubes y cuándo y
dónde se congelan las gotitas. Las gotas de agua se han formado de la si-
guiente manera. La parte inferior de una nube es a menudo más caliente
que 0ºC, pero la temperatura del aire se enfría con el aumento de la altura
sobre la tierra. Cuando la temperatura del aire en la nube alcanza aproxi-
madamente –4ºC, las gotas de agua pura pueden comenzar a congelarse
cuando entran en contacto con partículas en suspensión. Muchas gotas se
congelan a –12,22ºC, la mayoría se congelan a –15°C y todas las gotas de
nubes se congelan cuando la temperatura del aire alcanza aproximada-
mente –40°C. Las gotas congeladas crecen al recoger más gotas superen-
friadas, y cuando son lo suficientemente pesadas, caen y se funden en go-
tas de lluvia cuando alcanzan temperaturas superiores a 0ºC.
Durante más de 60 años, los experimentos de campo han utilizado aviones
para inyectar núcleos de yoduro de plata en los cúmulos de nubes en un
esfuerzo por crear lluvia. Se cree que los núcleos de yoduro de plata con-
gelan las gotas rápidamente, y a través de una cadena de procesos físicos,
aumentan las precipitaciones. Sin embargo, no hay pruebas concluyentes
de que la “siembra de nubes” produzca más lluvia de la que ocurriría na-
turalmente.

ESCRITO POR
Doctora NANCY WESTCOTT
Investigadora Meteoróloga
Estudio del Agua del Estado de Illinois
Instituto de Investigación de Praire, Universidad de Illinois

ILUSTRADO POR
JING WEI
www.jingweistudio.com
¿POR QUÉ EL AGUA NO SE CONGELA EN LAS NUBES?
PREGUNTA / 21
¿POR QUÉ CADA COPO DE NIEVE ES ÚNICO?

LA FORMACIÓN DEL COPO DE NIEVE comienza en una nube compuesta


de gotas de agua que se adhieren a pequeñas partículas de polvo y sucie-
dad. Esta agua se evapora y forma vapor dentro de la nube. En un proceso
conocido como deposición, el vapor de agua se convierte directamente en
hielo sólido a temperaturas muy bajas. Los cristales de hielo microscópi-
cos crecen hasta que son lo suficientemente pesados para comenzar a
caer, como copos de nieve.
La imagen tradicional que tenemos de los copos de nieve es la de un solo
cristal de hielo con seis brazos idénticos, pero estos especímenes perfec-
tos son generalmente minoritarios en la naturaleza. Los copos de nieve
varían en forma, desde placas hexagonales hasta agujas largas y delgadas,
pasando por columnas hexagonales en cuclillas e incluso columnas hue-
cas. Además, un gran número de copos de nieve irregulares no tienen una
forma específica e incluso carecen de la simetría hexagonal casi universal.
La forma de la escama está determinada predominantemente por la tem-
peratura y la humedad cuando el vapor se convierte en hielo. A menor hu-
medad, dominan las formas plana y columna; con mayor humedad, las
bestias de seis brazos más complejas tienden a dominar. Para una hume-
dad fija, la forma alterna de plano a columna a plano a columna a medida
que la temperatura desciende de 0°C a –30°C. No se entiende bien por qué
ocurren estas transiciones de forma para pequeños cambios de tempera-
tura.
Entonces, ¿por qué cada copo de nieve es diferente? A medida que caen,
los copos de nieve son sometidos a una miríada de microclimas con gran-
des variaciones de temperatura y humedad. La forma final de un copo de
nieve momentos antes de que caiga en la nariz está determinada por los
diferentes microclimas por los que ha pasado. Debido a que los senderos
son impredecibles y muy variables, no hay dos copos de nieve que pasen
por el mismo conjunto de microclimas y, como resultado, cada uno de ellos
es impredeciblemente único.

ESCRITO POR
Doctor ANDREW MILLER
Químico Acuático

ILUSTRADO POR
ROMAN KLONEK
www.klonek.de
¿POR QUÉ CADA COPO DE NIEVE ES ÚNICO?
PREGUNTA / 22
¿QUÉ CREA EL VÓRTICE DEL TORNADO?

PARA FORMAR UN TORNADO, una nube debe estar presente. El tipo de


nube se denomina “cúmulo”. Reconocemos a los cúmulos como los porta-
dores de tormentas eléctricas, con relámpagos, truenos y lluvia o granizo.
Si esta nube tiene muchos kilómetros cuadradas de diámetro, se llama “su-
percélula”. Las supercélulas a menudo producen tornados.
Un tornado es una columna de viento girando que se extiende hacia abajo
desde el fondo de un cúmulo de nubes. Si llega al suelo, se le llama tornado,
de lo contrario se le llama nube embudo. La formación de un tornado se
llama “tornadogénesis”.
Por extraño que parezca, la columna de viento que crea los tornados a me-
nudo comienza cuando los vientos cerca del suelo tienen una velocidad
lenta y al mismo tiempo los vientos más altos (por ejemplo, 330 metros o
más) se mueven más rápido. Esto produce un movimiento de balanceo en
el aire similar al de hacer rodar un tronco por el suelo o un lápiz sobre su
escritorio.
Actualmente existen tres teorías diferentes sobre cómo se forman los tor-
nados, y las tres pueden ser correctas, pero primero tenemos que enten-
der cómo se forma la nube. Luego veremos cómo el tronco rodante del
viento gira y se convierte en una columna de viento giratoria vertical.
Los cúmulos comienzan a crecer cuando el aire cerca del suelo se calienta
más que el aire sobre él, produciendo convección. A medida que sube, el
aire caliente se enfría y el vapor de agua se condensa. Por ejemplo, cuando
usted sale afuera en un día frío de invierno, puede ver su respiración como
una pequeña nube cuando exhala. Su aliento contiene vapor de agua, y el
aire frío hace que el vapor se convierta en gotitas líquidas que usted puede
ver antes de que se mezclen rápidamente con el aire y desaparezcan. Este
mismo proceso ocurre en la formación de nubes. A medida que la convec-
ción continúa, la nube se eleva hacia el cielo.
A medida que el sol calienta la tierra durante el día, el tronco rodante de
aire se convierte en parte de la convección. Puede comenzar a inclinarse
como resultado de la convección cuando algunas partes se levantan hacia
arriba y otras permanecen en el suelo. Esto es similar a la forma en que se
puede levantar un tronco en un extremo mientras que el otro extremo
permanece en el suelo. Puedes intentarlo con tu lápiz. Deslícelo a lo largo
del borde de su escritorio aproximadamente unos centímetros sobre el
borde. A medida que continúe rodando, levante el borde exterior con los
dedos. ¡Es complicado!
A medida que el aire se eleva y se inclina, suceden dos cosas. Primero, la
capa de aire rodante se convierte en una columna vertical de aire giratorio
(igual que su lápiz), y, segundo, se forma una nube debido a la convección
y dentro de ella se encuentra la columna de aire giratoria.
Una teoría sobre cómo la columna de aire giratoria se convierte en un tor-
nado se llama “Efecto Tubo Dinámico”.
Si la columna gira más y más rápidamente, se construirá hacia abajo por-
que el aire puede entrar sólo a través de los extremos de la columna, como
un tubo, no a través de los lados de la columna. El extremo de la tubería
(el tornado) atrae aire. A medida que el aire entra por el fondo del tubo,
también comienza a girar. El tornado crece a medida que más y más aire
es absorbido hasta que el final del tornado entra en contacto con el suelo.
Una segunda forma en que se desarrollan los tornados es cuando los vien-
tos se encuentran de frente. Esto se llama convergencia. Si los vientos con-
vergentes se extienden desde la superficie terrestre hasta la atmósfera,
puede producirse una tormenta o supercélula que contenga una columna
de aire giratoria de varios cientos o miles de metros de altura. Este tipo de
tornado, que crece desde el suelo hacia arriba, puede desarrollarse muy
rápidamente.
Una tercera teoría postula que en algunas supercélulas una región de aire
muy seco es empujada hacia abajo hacia el suelo. Si la supercélula se
mueve en una dirección, generalmente hacia el noreste o el este, el área
de hundimiento se encuentra en la parte trasera (suroeste) de la nube y
se llama “Rear Flank Downdraft” (RFD [Descenso del flanco posterior]). El
RFD se envuelve alrededor de la columna de aire giratoria y luego fuerza
la rotación a aumentar y bajar al suelo, produciendo el tornado. Los me-
teorólogos siguen estudiando el RFD para determinar el papel que desem-
peña en la tornadogénesis.

ESCRITO POR
Doctor AUSTIN L. DOOLEY
Conferenciante
Purchase College, Purchase NY

ILUSTRADO POR
JON HAN
www.jon-han.com
¿QUÉ CREA EL VÓRTICE DEL TORNADO?
PREGUNTA / 23
¿POR QUÉ EL MUNDO ES VERDE?

LA TIERRA ES VERDE. EN CASI CUALQUIER lugar que mires, la materia


vegetal es abundante. Desde los bosques tropicales hasta los desiertos a
gran altitud, las plantas reinan de manera suprema. Y ahí está la cuestión.
¿Por qué no se comen todos estos alimentos aparentemente disponibles
mucho más rápido de lo que están? El mundo no está plagado de ardillas
o conejos porque sus poblaciones están controladas por sus depredado-
res, así que ¿por qué las plantas no están mejor controladas?
Se han propuesto varias hipótesis para explicar la cuestión de la “Tierra
Verde”. Algunos investigadores sugieren que las plantas son muy buenas
en ser desagradables y que una miríada de estrategias de defensa química
y física son responsables de que las plantas sean muy buenas en resistir la
depredación y mantenerse un paso adelante de las adaptaciones desarro-
lladas por los herbívoros para superar tales defensas. Experimentos re-
cientes en los que los depredadores superiores han sido excluidos de la
cadena alimenticia muestran que la tierra puede, de hecho, ser verde por-
que los depredadores superiores mantienen baja la población de herbívo-
ros y, en consecuencia, reducen la presión herbívora sobre las plantas.
Es probable que la explicación completa involucre una combinación de las
dos hipótesis, con plantas que continuamente superan a los herbívoros en
una carrera armamentista evolutiva de mejores y mejores mecanismos de
defensa, así como depredadores superiores que aseguran que la población
de herbívoros permanezca relativamente pequeña.
ESCRITO POR
Doctor ALEXANDER GERSHENSON
Profesor Adjunto, SJSU (Universidad Estatal de San José)
Director, EcoShift Consultora

ILUSTRADO POR
MICAH LIDBERG
www.micahlidberg.com
¿POR QUÉ EL MUNDO ES VERDE?
PREGUNTA / 24
¿PUEDE LA EVOLUCIÓN SUPERAR AL CAMBIO
CLIMÁTICO?

LA EVOLUCIÓN OCURRE CUANDO los rasgos hereditarios conducen a la


supervivencia selectiva en un entorno particular. A medida que el medio
ambiente cambia, como en el caso de una famosa polilla moteada que cam-
bió de coloración a lo largo de varias generaciones en respuesta a la con-
taminación industrial en Londres, algunos rasgos comienzan a conferir
una mejor condición física que otros. El mayor desafío para la adaptación
de cualquier especie a un entorno cambiante es la tasa de cambio. En el
caso del cambio climático, hay muchos indicios de que el cambio puede
llegar demasiado rápido para que muchas especies tengan tiempo de
adaptarse. Cuando consideramos la escala del cambio que ya ha ocurrido
y la tasa de cambio proyectada para los próximos 100 años, queda claro
que para algunas especies, la adaptación al cambio climático puede estar
fuera de discusión debido a sus largos tiempos de generación, bajas tasas
de reproducción o capacidad limitada para migrar. En algunos casos, se
proyecta que ecosistemas enteros, como los ecosistemas de praderas al-
pinas de California en el sur de Sierra Nevada, disminuyan o desaparezcan
completamente.
Sin embargo, algunas especies pueden adaptarse al cambio climático con
la suficiente rapidez, ya sea a través de la migración o de un cambio en los
genotipos predominantes que les confiera una mayor aptitud en el mundo
cambiante. Desafortunadamente, las especies no existen en el vacío. Aun-
que algunas especies dentro de una comunidad pueden adaptarse con
éxito al cambio climático, otras sin duda disminuirán, cambiando la es-
tructura de la comunidad y reduciendo la biodiversidad. Se proyecta que
entre 40 y 60 por ciento de todas las especies del planeta se verán amena-
zadas por el cambio climático en los próximos 100 años en el peor de los
escenarios de emisiones, y el cambio en las comunidades que vendrá a
continuación afectará incluso a aquellas especies que sean capaces de ma-
nejar los cambios climáticos directos.

ESCRITO POR
Doctor ALEXANDER GERSHENSON
Profesor Adjunto, SJSU (Universidad Estatal de San José)
Director, EcoShift Consultora

ILUSTRADO POR
YELENA BRYKSENKOVA
www.yelenabryksenkova.com
¿PUEDE LA EVOLUCIÓN SUPERAR AL CAMBIO CLIMÁTICO?
PREGUNTA / 25
¿DE DÓNDE VINO LA VIDA?

EL CONSENSO CIENTÍFICO ACTUAL estima que la Tierra fue creada hace


unos 4.500 millones de años, y que las primeras formas de vida ocurrieron
unos 1.000 millones de años después. Cuando los océanos y la atmósfera
se formaron, crearon condiciones favorables para la creación de vida en la
llamada Sopa Primordial: la presencia de agua, calor y presión elevados,
elementos en polvo volcánico y del espacio exterior, y explosiones de
energía por rayos o radiación. El proceso por el cual se crea la vida bioló-
gica a partir de compuestos inorgánicos se llama abiogénesis, y existen
varias teorías que compiten en cuanto a cómo se crearon estas primeras
formas de vida.
En 1952, un famoso proyecto llamado el Experimento Urey-Miller buscó
recrear en un laboratorio las condiciones en la Tierra primitiva por las
cuales se formaron los 20 aminoácidos naturales, los bloques de construc-
ción de la vida basada en proteínas. Miller y Urey pusieron compuestos
químicos que se sabe que existen en las primeras etapas de la formación
de la Tierra ―agua, metano, amoníaco e hidrógeno gaseoso― en un reci-
piente sellado, que luego fue calentado y expuesto a chispas eléctricas
para simular un rayo. Después de sólo una semana, los investigadores en-
contraron que los 20 aminoácidos habían sido creados en concentracio-
nes variables, así como otros aminoácidos que no se encuentran en la vida
terrestre. Esto demostró que era muy posible crear moléculas orgánicas
complejas a partir de compuestos simples encontrados en la Tierra primi-
tiva.
Dos teorías actuales de la abiogénesis son las hipótesis del “mundo del
ARN” y del “mundo del hierro y el azufre”. En la teoría del Mundo del ARN,
los ácidos ribonucleicos (a diferencia del ADN) podrían haberse formado
a partir de ácidos nucleicos individuales flotando en la Sopa Primordial
como las primeras moléculas auto-replicantes y catalizadores de reaccio-
nes químicas. De hecho, los restos de enzimas de ARN todavía presentes
en nuestros propios cuerpos apoyan la teoría del Mundo del ARN. La hi-
pótesis del Mundo Hierro-Azufre sugiere que en las profundidades del
océano, los respiraderos hidrotérmicos calientes proporcionaron los ele-
mentos y la energía necesarios para catalizar la vida en rocas metálicas
específicas, que el metabolismo era anterior a la capacidad de transmitir
información genética.
Las investigaciones recientes pueden apuntar en nuevas direcciones. Por
ejemplo, los virus pueden haber desempeñado un papel en la transición
temprana del ARN al ADN. Otras teorías van desde la vida que tiene un
origen extraterrestre hasta la vida que se ha formado en lo más profundo
de la tierra. Cada generación de científicos continúa añadiendo piezas al
rompecabezas, y aunque queda mucho por estudiar, la cantidad que he-
mos aprendido sobre los orígenes de la vida en los últimos 60 años es im-
presionante.

ESCRITO POR
Doctora VICTORIA KEENER
Investigadora becada
Centro Este-Oeste, Honolulu, Hawai'i

ILUSTRADO POR
BEN WISEMAN
www.ben-wiseman.com
¿DE DÓNDE VINO LA VIDA?
PREGUNTA / 26
¿QUÉ DEFINE LA DIETA DE LOS DINOSAURIOS?

LAS REPRESENTACIONES DE LOS DINOSAURIOS en películas populares y


en la televisión pueden llevar a pensar que los cavernícolas eran un boca-
dillo popular para estas bestias prehistóricas. Sin embargo, una cosa que
sí sabemos con certeza acerca de la dieta de los dinosaurios es que la gente
no estaba en el menú ―los dinosaurios se extinguieron mucho antes de
que los humanos caminaran por el planeta―. Sin embargo, los científicos
siguen sin estar seguros de qué y cómo comieron los dinosaurios, y están
tratando de reunir esta información a partir de diferentes tipos de eviden-
cia fosilizada.
Al comparar los dientes y huesos de dinosaurios fosilizados con los de los
reptiles que viven hoy en día, hemos podido categorizar ampliamente las
dietas de diferentes tipos de dinosaurios. Por ejemplo, sabemos que los
dientes del Tyrannosaurus Rex son largos, delgados y afilados, similares a
los del dragón de Komodo (carnívoro), mientras que los del Diplodocus
son más lisos y aplastados, como los de la vaca (herbívoro). Sin embargo,
si los dinosaurios carnívoros eran cazadores o carroñeros (¡o incluso ca-
níbales!) y si los herbívoros se comían las hojas de los árboles, la hierba o
las algas marinas es todavía incierto.
Como no podemos observar directamente el comportamiento alimentario
de una criatura extinta, nos vemos obligados a considerar lo que queda
atrás, literalmente. Las heces de dinosaurios fosilizados, llamadas “copro-
litos”, son una forma en que los científicos reconstruyen lo que se comió.
Sin embargo, puede ser difícil concluir definitivamente qué dinosaurio de-
positó originalmente qué coprolito. A veces también podemos obtener in-
dicios de restos fosilizados de comidas, aunque distinguir si esta última
comida fue un alimento básico en la dieta o si la causa de la muerte del
animal es delicada. Aprender más sobre la dieta de los dinosaurios y su
comportamiento alimentario nos ayudará a comprender mejor cómo se
adaptan (o no) los animales a las diferentes condiciones ambientales a tra-
vés del tiempo.

ESCRITO POR
MARGARET SMITH MA, MSLIS (Ciencias de la Información y Bibliotecas)
Bibliotecaria de Ciencias Físicas
Universidad de Nueva York

ILUSTRADO POR
MEG HUNT
www.meghunt.com
¿QUÉ DEFINE LA DIETA DE LOS DINOSAURIOS?
PREGUNTA / 27
¿QUÉ CAUSA UNA EDAD DE HIELO?

EN SENTIDO CLIMÁTICO, NUESTRO PLANETA se extiende sobre una ha-


bitable “zona de Ricitos de Oro”1 entre el congelado y distante Marte y la
abrasadora Venus. Sin embargo, periódicamente en la historia de la Tie-
rra, los cambios en el clima han sido suficientes para cubrir el planeta de
hielo y provocar extinciones masivas.
Nuestro clima está impulsado por muchos ciclos, algunos de los cuales ha-
cen que la tierra sea más cálida o más fría. Muchos de ellos pueden pro-
porcionar efectos estabilizadores de retroalimentación negativa: Una ten-
dencia de calentamiento se ve anulada por una tendencia de enfriamiento
o viceversa. En contraste, algunos ciclos alimentan su propio crecimiento.
Por ejemplo, una acumulación de hielo refleja la luz del sol como un es-
pejo, enfriando así el planeta aún más. Se cree que los cambios en uno o
más de estos ciclos de autoabastecimiento es lo que causa las temperatu-
ras descendientes de una era de hielo.
Otros factores además de los ciclos de autoabastecimiento de combustible
también ayudan a dar forma a nuestro clima. El más importante de ellos
es el sol: la cantidad de radiación solar que llega a la tierra se desplaza
debido a las variaciones en la órbita terrestre. Otros procesos dinámicos
terrenales también están involucrados. Por ejemplo, los continentes se
deslizan sobre roca fundida, cambiando la cantidad de hielo que hay en la
tierra cerca de los polos y bloqueando las corrientes oceánicas que po-
drían transportar agua caliente ecuatorial a las frías regiones extremas de
la tierra. Incluso los mosaicos cambiantes de colores claros y oscuros cau-
sados por el hielo, las nubes, los continentes y la vegetación cambian la

1 Zona de Ricitos de Oro: Una metáfora del cuento de hadas infantil “Ricitos de oro y
los tres osos”, en el que una niña elige entre tres objetos, ignorando los que son de-
masiado extremos (grandes o pequeños, calientes o fríos, etc.), y se decanta por el
que está en el centro, que es “perfecto”.
cantidad de luz solar que calienta la tierra o que se refleja de vuelta al es-
pacio. Aunque las múltiples reacciones de refuerzo parecen ser la causa
de las edades de hielo, se conocen pocos desencadenantes específicos.
Ahora que estamos en la era del antropoceno, cuando los humanos están
afectando el clima, los científicos han comenzado a reevaluar el papel de
la biología. Por ejemplo, los límites cambiantes entre las praderas más os-
curas y absorbentes del calor y las arenas desérticas reflectantes afectan
al clima, al igual que las floraciones de algas que consumen gases calientes
del aire y los entierran rápidamente en las profundidades del océano al
morir. ¿Podrían estos procesos biológicos haber sido la chispa que puso
en marcha las eras de hielo? Los seres humanos han estado iniciando in-
cendios y desbrozando tierras para la agricultura durante muchos mile-
nios, y más recientemente, hemos estado aumentando los gases de efecto
invernadero atmosféricos a través de la combustión de combustibles fósi-
les para obtener energía. ¿Podríamos estar previniendo o acelerando la
formación de futuras edades de hielo?

ESCRITO POR
Doctor CASEY SCHMIDT
Investigador Biogeoquímico
Universidad de Florida

ILUSTRADO POR
JON KLASSEN
www.burstofbeaden.com
¿QUÉ CAUSA UNA EDAD DE HIELO?
PREGUNTA / 28
¿DÓNDE ESTÁN LOS FÓSILES DE CHIMPANCÉS?

LOS SERES HUMANOS Y LOS CHIMPANCÉS compartían un antepasado co-


mún hace aproximadamente 6 millones de años. El registro fósil homínido
documenta los cambios evolutivos que ocurrieron en nuestro linaje desde
hace 6 millones de años hasta hoy. “Lucy” es quizás el homínido fósil más
conocido. Es un esqueleto Australopithecus afarensis notablemente com-
pleto de Etiopía, datado 3,2 millones de años atrás (maa). Existen los
Neandertales, para los cuales tenemos una abundancia de fósiles, que van
desde los 200.000 a los 30.000 años de antigüedad. Ardipithecus ramidus
fue un descubrimiento fósil reciente, también de Etiopía, que se remonta
a 4,4 maa. Los últimos 60 años en paleoantropología han producido mu-
chos nuevos hallazgos informativos que han avanzado significativamente
nuestra comprensión de cómo evolucionaron los humanos. Pero hay algo
que todavía está visiblemente ausente. Fósiles de chimpancés. Un solo fó-
sil de chimpancé fue encontrado en Kenia en 2005 y datado hace 500.000
años. Pero, ¿qué hay de los ancestros chimpancés que vivieron más pro-
fundamente en el tiempo?
Imagínatelo, hace 6 millones de años, la población que eventualmente
llevó a los humanos a separarse de la población que eventualmente llevó
a los chimpancés. Un linaje fue en un sentido -y dio lugar a especies homí-
nidas como Lucy- y uno debe haber ido en otro. Los antepasados de los
chimpancés modernos vivían ciertamente durante la época de los Ardi-
piths, Australopiths y Neanderthals. ¿Pero dónde están los fósiles? No es
un eslabón perdido; es más bien un linaje perdido.
Hay varias razones para la ausencia de material fósil de los chimpancés.
En primer lugar, la preservación de los fósiles está sesgada. El entorno en
el que una especie vivió y murió afecta la forma en que se forman los fósi-
les. Los chimpancés viven principalmente en ambientes húmedos de bos-
que tropical. Los hábitats forestales no son propicios para la conservación
fósil porque los restos óseos se descomponen rápidamente en el suelo fo-
restal. Mientras tanto, los homínidos vivían en lugares más secos. En se-
gundo lugar, algunos especímenes actualmente descritos como homínidos
fósiles podrían ser chimpancés fósiles. Los antepasados humanos más cer-
canos a 6 maa eran menos distintos morfológicamente de los ancestros de
los chimpancés de lo que lo son hoy en día esas dos especies. Esta es una
dificultad inherente a la identificación de especies extintas. Tercero,
puede haber un sesgo de comprobación, o un sesgo hacia encontrar sólo
lo que usted está buscando. Como pueden imaginar, nadie está buscando
estos fósiles de chimpancés del bosque. Por lo tanto, los fósiles perdidos
son una de esas preguntas evolutivas curiosas para las que no podemos
encontrar la respuesta, o los fósiles, en parte porque no estamos bus-
cando.

ESCRITO POR
JULIA M. ZICHELLO
Candidata al doctorado
Antropología Física
Centro de Graduados, Universidad de la ciudad de NY

ILUSTRADO POR
MATTIAS ADOLFSSON
www.mattiasadolfsson.se
¿DÓNDE ESTÁN LOS FÓSILES DE CHIMPANCÉS?
PREGUNTA / 29
¿QUÉ CAUSÓ LA EXTINCIÓN DE LOS
NEANDERTALES?

LOS NEANDERTALES FUERON UN GRUPO de homínidos (humanos y sus


antepasados) que vivieron en Europa y el Medio Oriente desde hace apro-
ximadamente 130.000 hasta hace 30.000 años. La última Edad de Hielo
alcanzó su máxima extensión durante este tiempo, y los Neandertales con
su constitución fornida estaban bien adaptados a este clima frío. Hay al-
gunas pruebas de que tenían una sociedad y un lenguaje complejos. Su
desaparición es uno de los grandes misterios de la evolución humana.
Existen varias hipótesis sobre lo que causó su extinción. Una idea es
que al final de la Edad de Hielo, los neandertales fueron incapaces de hacer
frente al clima errático que causó que los bosques en los que cazaban se
convirtieran en pastizales. Otra idea es que cuando los humanos moder-
nos entraron en Europa hace aproximadamente 50.000 años, su constitu-
ción más esbelta, su lenguaje más complejo, su mayor creatividad y sus
versátiles herramientas les permitieron superar a los neandertales. Los
humanos modernos pueden haber sido mejores cazadores en las llanuras
abiertas. Una hipótesis final es que los neandertales no se extinguieron
realmente, o al menos no completamente. Un estudio que compara el ADN
antiguo de los fósiles de Neanderthal con el ADN humano moderno con-
cluyó que los europeos tienen entre un 1 y un 4 por ciento de ADN nean-
dertal, lo que indica que los humanos antiguos se cruzaron con los nean-
dertales.
ESCRITO POR
Doctor ALISON A. ELGART
Profesora Asistente
Universidad de la Costa del Golfo de Florida

ILUSTRADO POR
MIKKEL SOMMER
www.mikkelsommer.com
¿QUÉ CAUSÓ LA EXTINCIÓN DE LOS NEANDERTALES?
PREGUNTA / 30
¿QUÉ EXPLICA LOS PATRONES LATITUDINALES
EN LA DIVERSIDAD DE ESPECIES?

ES UN HECHO CONOCIDO QUE LA diversidad de especies aumenta a me-


dida que disminuye la latitud y que hay más especies por unidad de área
en, por ejemplo, la cuenca del Amazonas que en la tundra ártica. Este pa-
trón de biodiversidad se conoce a veces como el gradiente latitudinal en
la diversidad de especies. Pero, ¿por qué existe este fenómeno? Esta es
una pregunta muy sencilla, pero fundamental, en ecología que, hasta la fe-
cha, no tiene una respuesta fácil.
En el siglo XIX, historiadores de la naturaleza como Charles Darwin, Alfred
Russel Wallace y Alexander von Humboldt exploraron la Sudamérica tro-
pical y el sudeste asiático, y quedaron impresionados por la extrema bio-
diversidad de estas regiones en relación con sus países de origen, Inglate-
rra y Alemania. A principios del siglo XX, los ecologistas propusieron que
una mayor diversidad de especies en las latitudes más bajas era una fun-
ción de la fertilidad del suelo. Es decir, dado que los suelos tropicales eran
supuestamente más ricos que los suelos de las zonas templadas, podían
soportar más biota. Sin embargo, sabemos que esto no es cierto y que los
suelos tropicales pueden estar virtualmente desprovistos de los minera-
les solubles que necesitan las plantas.
Muchas hipótesis han sido propuestas más recientemente. Por ejemplo,
un argumento comúnmente citado es que la estacionalidad climática me-
nos extrema en latitudes más bajas resulta en un ambiente más estable
que más especies pueden tolerar. Otros han sugerido que la mayor irra-
diancia solar en el ecuador resulta en una mayor productividad primaria
neta global que puede soportar una mayor diversidad de especies. Tam-
bién se ha sugerido que los bosques tropicales que abarcan un área tan
extensa del planeta en latitudes más bajas pueden soportar más especies
con mayores áreas de distribución y tamaños de población, lo que limita
la probabilidad de extinción de especies. Sin embargo, todas estas hipóte-
sis han sido criticadas, y ninguna ha sido completamente predictiva o lo
suficientemente robusta como para explicar los gradientes latitudinales
en el número de especies. Identificar mecanismos que puedan explicar los
patrones de la biodiversidad mundial sigue siendo una de las metas más
desafiantes de la ecología moderna.

ESCRITO POR
Doctora JOANNA E. LAMBERT
Profesora
La Universidad de Texas en San Antonio

ILUSTRADO POR
LOTTA NIEMINEN
www.lottanieminen.com
¿QUÉ EXPLICA LOS PATRONES LATITUDINALES EN LA DIVERSIDAD DE ESPECIES?
PREGUNTA / 31
¿QUÉ DETERMINA EL TAMAÑO DE UN GRUPO
SOCIAL DE PRIMATES?

LOS BENEFICIOS DE VIVIR EN GRUPO son muchos. Vivir en grupos pro-


porciona protección contra los depredadores porque cada individuo se di-
luye entre el grupo, y existe la oportunidad de que más ojos reconozcan el
peligro. La vida en grupo también tiene beneficios de alimentación, ya que
los grupos más grandes pueden cooperar para defender fuentes impor-
tantes de alimentos y ganar la competencia sobre grupos más pequeños,
y hay más individuos disponibles para buscar alimentos aceptables. Vivir
en grupo también ofrece más oportunidades de apareamiento que vivir
solo, y hay oportunidades para compartir el cuidado infantil. Al mismo
tiempo, los costos de la vida en grupo también son evidentes. Los indivi-
duos dentro de grupos más grandes a menudo reciben menos alimentos
por individuo que los de grupos más pequeños, y la disputa por los ali-
mentos es frecuente. Los individuos que viven en grupos más grandes son
más conspicuos para los depredadores, y también pueden ser más suscep-
tibles a las enfermedades.
Aunque los costos y beneficios de la vida en grupo son evidentes, un pro-
blema no resuelto es cómo predecir el tamaño de los grupos de primates
entre y dentro de las especies. Por ejemplo, los mandriles forestales viven
en grupos de 500 o más, mientras que otros monos viven en grupos muy
pequeños de 6 a 12, al igual que los monos colobos blancos y negros. Otros
primates, como los orangutanes, son solitarios, y otros como los monos
titi están unidos por parejas. Incluso dentro de la misma especie, los gru-
pos de primates pueden variar de 20 a más de 200 individuos.
Los determinantes del tamaño de los grupos de primates son un rompe-
cabezas. Una explicación es que la ecología limita el tamaño del grupo, de
modo que en las áreas donde hay menos alimentos, hay menos grupos
porque la competencia por los alimentos limita el número de individuos
que pueden permanecer en los grupos sociales. Otra teoría es que las es-
pecies de primates con una mayor proporción de neocorteza con respecto
al tamaño total del cerebro pueden vivir en grupos más grandes debido a
las mayores capacidades cognitivas, ya que las mayores capacidades per-
miten que los individuos se recuerden unos a otros y a las relaciones so-
ciales. Otra teoría más sugiere que el manejo de los plazos, incluyendo el
tiempo de viaje, alimentación, digestión y actividades sociales, limita el ta-
maño de los grupos. Es probable que una combinación de factores ecoló-
gicos y sociales afecte el tamaño del grupo de primates. Desafortunada-
mente, muchos primates y sus hábitats están desapareciendo, por lo que
necesitamos actuar con rapidez para desentrañar este misterio.

ESCRITO POR
Doctora JESSICA ROTHMAN
Profesora Asistente
Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York

ILUSTRADO POR
STACEY ROZICH
www.staceyrozich.com
¿QUÉ DETERMINA EL TAMAÑO DE UN GRUPO SOCIAL DE PRIMATES?
PREGUNTA / 32
¿POR QUÉ LOS PRIMATES COMEN PLANTAS QUE
PRODUCEN IMITACIÓN DE ESTEROIDES?

LA MAYORÍA de los PRIMATES, incluyendo los humanos, dependen en


gran medida de los alimentos vegetales para satisfacer sus necesidades
nutricionales. Estas plantas contienen muchos compuestos químicos ade-
más de las proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales que
son esenciales para el funcionamiento biológico adecuado. Los humanos
y otros primates utilizan algunos de estos compuestos, como la cafeína,
para alterar su fisiología y comportamiento. Otras sustancias químicas ve-
getales pueden evitarse debido a su toxicidad, o simplemente ingerirse
como consecuencia no intencionada de comer una planta por su valor nu-
tricional.
Una clase de compuestos vegetales, los fitoesteroides, tiene el potencial
de alterar la salud y la reproducción tanto de hombres como de mujeres.
Los fitoesteroides imitan la actividad de las hormonas esteroides endóge-
nas en los primates y, en consecuencia, alteran la fisiología y el comporta-
miento de los primates. Las plantas esteroides, como la soja, son consumi-
das rutinariamente por los humanos y los primates no humanos. Conside-
rando sólo aquellos compuestos de plantas que imitan a los estrógenos
endógenos, se han descubierto más de 160 fitoestrógenos en más de 300
especies de plantas de 32 familias de plantas.
Un tipo de planta esteroidea, el género Vitex, tiene un aparente efecto
anticonceptivo en primates hembras salvajes. Poco se sabe acerca de por
qué los primates comen tales plantas. Puede ser que los primates mejoren
su salud o control sobre el momento de la reproducción al consumir plan-
tas que producen fitoesteroides. Alternativamente, las plantas pueden be-
neficiarse de la producción de estos compuestos al suprimir la fertilidad,
reduciendo así el número de animales que comen las plantas. Si este fuera
el caso, los primates tenderían a evitar tales plantas a menos que los be-
neficios nutricionales superen los costos reproductivos. O bien, las simili-
tudes entre los fitoesteroides y las hormonas esteroides endógenas de los
primates pueden ser simplemente una coincidencia de la química, sin be-
neficios significativos ni para la planta ni para el primate. Sin embargo, es
posible que las interacciones hormonales entre plantas y primates hayan
desempeñado un papel importante, hasta ahora descuidado, en la biología
de los primates. Los estudios de campo actuales sobre los primates silves-
tres y las plantas que consumen tratan de abordar la importancia de los
fitoesteroides para la ecología y la evolución de los primates.

ESCRITO POR
Doctor MICHAEL D. WASSERMAN
Becario Postdoctoral
Universidad McGill

ILUSTRADO POR
OLE TILLMANN
www.ole-t.de
¿POR QUÉ LOS PRIMATES COMEN PLANTAS QUE PRODUCEN IMITACIÓN DE ESTE-
ROIDES?
PREGUNTA / 33
¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?

NOSOTROS PODRÍAMOS NO VOLVERNOS mas frágiles a medida que en-


vejecemos, y sin embargo lo hacemos. Preferiríamos seguir viviendo con
buena salud, pero sabemos que envejeceremos y que nuestra salud final-
mente fallará. El envejecimiento es el resultado de una acumulación gra-
dual y aleatoria de una amplia gama de daños y defectos no reparados en
nuestras células a lo largo de nuestra vida, lo que conduce a una pérdida
gradual de la función de los tejidos. Dada la diversidad de organismos, his-
torias de vida y formas de vida que han evolucionado en este planeta, ¿por
qué no hemos evolucionado para mantener un estado saludable indefini-
damente, salvo accidentes, enfermedades o lesiones?
Una pequeña parte de nosotros no envejece. El material genético que he-
redamos de nuestros padres forma una línea ininterrumpida de ascenden-
cia que nos conecta a través de incontables generaciones y muchos miles
de millones de años con los primeros organismos vivos de la Tierra. La
información genética transmitida a lo largo de esta antigua cadena es
eterna, pero nosotros mismos, como portadores de esta información, so-
mos transitorios. La evolución es una fuerza poderosa, pero actúa para ga-
rantizar la transmisión de material genético por reproducción, en lugar de
preservar nuestra esperanza de vida individual. Ha dado forma a los hu-
manos para maximizar la posibilidad de que su información genética sea
transmitida a la siguiente generación, no para maximizar la esperanza de
vida saludable de individuos específicos. Estos dos objetivos no son mu-
tuamente excluyentes, pero sin embargo no son idénticos.
Es concebible que los mecanismos de reparación y corrección dentro de
nuestras células puedan ser más efectivos de lo que generalmente son y
que estos mecanismos eviten los efectos negativos del envejecimiento.
Una explicación simple es que los organismos simplemente no han evolu-
cionado de esta manera porque los ambientes peligrosos en los que vivi-
mos y hemos vivido están llenos de riesgos externos de morir (como ser
comidos por un león, morir en batalla o morir de una enfermedad). Con
recursos limitados, es mejor para el mantenimiento de nuestras largas lí-
neas de ascendencia apostar por una reproducción lo más temprano po-
sible en la vida, en lugar de invertir en un mantenimiento celular indefi-
nido que se desperdiciaría por completo en los muchos organismos cuyas
vidas fueron cortadas accidentalmente.
La evolución simplemente ha ignorado el problema del envejecimiento
humano, un problema de gran importancia para nosotros como indivi-
duos pero irrelevante para el éxito continuo de nuestra especie. Esto re-
presenta una oportunidad para que intervengamos útilmente con la me-
dicina y la ciencia para mejorar nuestra salud en la vejez.

ESCRITO POR
Doctor CONOR LAWLESS
Investigador Asociado
Universidad de Newcastle

ILUSTRADO POR
ATAK
www.fcatak.de
¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?
PREGUNTA / 34
¿QUÉ ES EL RELOJ CIRCADIANO?

PARA SOBREVIVIR, LAS COSAS VIVAS deben ser capaces de adaptarse a


los cambios en su entorno. Afortunadamente, una de las fluctuaciones más
drásticas que enfrentan es también una de las más predecibles: el ciclo
día/noche causado por la rotación de la tierra.
Los organismos multicelulares e incluso algunas bacterias siguen el ciclo
día/noche utilizando un sistema interno de cronometraje llamado reloj
circadiano. Para aprovechar al máximo la luz del día, las plantas cambian
su metabolismo hacia la fotosíntesis antes del amanecer. Algunas abren y
cierran hojas o flores a horas específicas del día, por ejemplo. Los movi-
mientos de la planta son cronometrados internamente, no sólo las reac-
ciones a los cambios en la luz; una planta heliotropo que abre sus hojas
una vez al día continúa haciéndolo en el momento correcto incluso cuando
se mantiene en la oscuridad constante. Bajo una iluminación constante,
los ciclos de sueño/vigilia de los animales continúan indefinidamente con
una periodicidad de aproximadamente 24 horas. Sin embargo, los relojes
circadianos se desajustan gradualmente del mundo exterior en ausencia
de los zeitgebers (“temporizadores”), tales como los cambios en la luz. El
valor adaptativo del reloj en los animales no se comprende completa-
mente, pero la alteración del ritmo circadiano se ha relacionado con pato-
logías humanas como la diabetes y el cáncer.
Los relojes fabricados se basan en osciladores rítmicos; el reloj circadiano
no es diferente. En lugar de contar el tiempo con la oscilación de un pén-
dulo o la vibración de un cristal de cuarzo, el reloj interno circadiano se
basa en la oscilación diaria de las concentraciones de proteínas, que se lo-
gra mediante complejos bucles de retroalimentación internos entrelaza-
dos. Los ritmos circadianos de los mamíferos son dictados por un “reloj
maestro” ubicado en lo profundo del cerebro, pero prácticamente cada cé-
lula del cuerpo mantiene su propio reloj. Todavía se desconoce cómo se
sincronizan estos billones de relojes individuales con el reloj maestro y
para qué sirven.

ESCRITO POR
Doctor JOHN ERNEST KRATZ

ILUSTRADO POR
LAB PARTNERS
www.lp-sf.com
¿QUÉ ES EL RELOJ CIRCADIANO?
PREGUNTA / 35
¿POR QUÉ DORMIMOS?

¿QUÉ ES EL DORMIR? SEGÚN LA definición tradicional, se considera que


un animal está dormido cuando presenta las siguientes características: (1)
inactividad de los músculos voluntarios, (2) falta de respuesta a los estí-
mulos externos típicos (falta de conciencia), (3) postura típica de sueño
(por ejemplo, acostado), y (4) rápida reversibilidad del estado incons-
ciente con estimulación intensa. En base a estos criterios, los científicos
han determinado que todos los animales - mamíferos, aves, peces, reptiles,
anfibios e incluso invertebrados - duermen. La ubicuidad del sueño en
todo el reino animal sugiere que es parte integral de la vida animal tal
como la conocemos. Pero, ¿por qué?
Los científicos sólo recientemente han comenzado a reconstruir la res-
puesta a esta pregunta mediante el estudio de lo que sucede cuando los
animales se ven privados de sueño.
A nivel molecular, un fenómeno llamado “respuesta de proteína desple-
gada” ocurre en un animal privado de sueño. Durante la privación del
sueño, las proteínas - los bloques de construcción del tejido animal - co-
mienzan a perder su integridad estructural, o “desplegarse”. Las proteínas
desplegadas se acumulan dentro de las células del animal, se agregan en
grupos y se vuelven cada vez más tóxicas. A medida que las células se obs-
truyen con proteínas desplegadas, pierden lentamente su capacidad para
realizar las funciones necesarias. Si un animal es privado de sueño indefi-
nidamente, morirá. Pero cuando a un animal se le permite finalmente dor-
mir después de un período de privación, las moléculas especiales de “lim-
pieza” ayudan a revertir la respuesta proteica desplegada. En esencia, el
sueño es un proceso de mantenimiento durante el cual se previene y se
repara el daño celular.
ESCRITO POR
JOHANNA FREEMAN MS (Maestría en Ciencias)
Bióloga de Vida Silvestre
Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida

ILUSTRADO POR
CAMILLA ENGMAN
www.camillaengman.com
¿POR QUÉ DORMIMOS?
PREGUNTA / 36
¿POR QUÉ SOÑAMOS?

LOS SUEÑOS SON COSAS EXTRAÑAS ―partes cargadas emocional-


mente―, intensamente vívidas de nuestras vidas nocturnas en las que las
reglas del mundo despierto parecen no aplicarse. La mayoría de los sue-
ños ocurren durante una etapa crítica del sueño llamada REM (movi-
miento ocular rápido). Durante la REM, la actividad cerebral es muy simi-
lar al estado de vigilia. Pero incluso cuando las neuronas se disparan, se
suprimen las señales a la médula espinal, lo que mantiene al cuerpo para-
lizado en su mayor parte.
La ciencia continúa descubriendo lo que sucede durante el sueño REM,
pero el por qué soñamos sigue siendo un misterio que atrae a los científi-
cos de todas las disciplinas. Las primeras teorías psicológicas de los sue-
ños enfatizaban los sueños de conflicto inconscientes como lugares para
actuar impulsos reprimidos o deseos prohibidos a través de representa-
ciones simbólicas. La investigación contemporánea sugiere que los sueños
pueden servir funciones importantes para nuestro éxito evolutivo, como
integrar los nuevos recuerdos del día en el almacenamiento a largo plazo
o darnos la oportunidad de practicar la respuesta a amenazas simuladas
sin ningún riesgo real para la seguridad.
Otra teoría prominente es que los sueños surgen de la necesidad cons-
tante de la mente de procesar e interpretar la información sensorial, como
lo hace durante el día. Los avances en la tecnología de neuroimagen han
revelado que mientras que las áreas visual y motora están activas durante
los sueños, el centro de razonamiento del cerebro (la corteza prefrontal)
está menos activado. A medida que las señales destellan aleatoriamente a
través de las áreas visuales, la corteza prefrontal puede estar luchando
por imponer orden en esta información sensorial caótica, quizás expli-
cando por qué durante un sueño de alguna manera “tiene sentido” que es-
temos caminando a través de un bosque en un momento dado y de una
ciudad en el siguiente. Nuestra comprensión científica de los sueños y sus
funciones está lejos de ser completa, pero puede ser que el intento de la
mente de interpretar los disparos aleatorios dentro del cerebro ―sin el
beneficio del razonamiento lógico― es lo que nos permite, por la noche,
desafiar las leyes de la gravedad y volar.

ESCRITO POR
BRETT MARROQUÍN MA (Maestría en Artes), MS (Maestría en Ciencias),
Mphil (Maestría en Filosofía)
Candidato a Doctorado
Universidad de Yale

ILUSTRADO POR
JOOHEE YOON
www.jooheeyoon.com
¿POR QUÉ SOÑAMOS?
PREGUNTA / 37
¿POR QUÉ BOSTEZAMOS?

BOSTEZAR ES UN COMPORTAMIENTO humano ubicuo, y su papel ha es-


tado sujeto a siglos de especulación, superstición y costumbres sociales. A
pesar de su carácter común, los efectos precisos del bostezo siguen siendo
en gran medida misteriosos y, de hecho, son muy discutidos entre los prin-
cipales investigadores del bostezo. Se han probado muchas hipótesis para
un papel fisiológico en el bostezo, como el aumento del oxígeno cerebral,
la excitación, la liberación de presión en el oído medio y el enfriamiento
del cerebro. La hipótesis de la regulación térmica ha ganado algo de apoyo
recientemente, aunque esto sigue siendo controvertido. Hay escasez de
pruebas o pruebas negativas de otros efectos fisiológicos del bostezo.
Mientras que los efectos del bostezo son especulativos, los desencadenan-
tes del bostezo están más claramente definidos.
La somnolencia es un desencadenante común del bostezo, pero sorpren-
dentemente, el desencadenante más frecuente del bostezo es el contagio
social. El bostezo es contagioso en los humanos, y parece depender de las
habilidades de interacción social del individuo que bosteza. El bostezo in-
feccioso se ha observado sólo en unas pocas especies animales, incluidos
los chimpancés y, posiblemente, los perros. En humanos, se ha observado
bostezo espontáneo en el útero, pero el bostezo contagioso no puede ser
inducido de manera confiable en niños antes de los cinco años de edad o
en individuos con trastornos que afectan la interacción social, como la es-
quizofrenia y el autismo. Los científicos creen que la susceptibilidad al
bostezo contagioso está relacionada con la capacidad empática del indivi-
duo, y en apoyo a este punto de vista, han mapeado el bostezo a regiones
del cerebro involucradas en la empatía y el comportamiento social.
Quizás otra respuesta a la pregunta “¿por qué bostezamos? Bostezo por-
que me importa.
ESCRITO POR
Doctora REBECCA C. BURGESS
Becaria Postdoctoral
Instituto Nacional de Salud

ILUSTRADO POR
NOLAN HENDRICKSON
www.nolanhendrickson.com
¿POR QUÉ BOSTEZAMOS?
PREGUNTA / 38
¿POR QUÉ TENEMOS HIPO?

MANTENGA SU RESPIRACIÓN POR diez segundos. Trate de beber agua del


lado equivocado del vaso. Haz que alguien te asuste. Presiona tus ojos. Lo
más probable es que alguien le haya sugerido uno de estos remedios po-
pulares la última vez que tuvo hipo. Hay muchos trucos para calmar el
hipo, pero ¿por qué lo hacemos en primer lugar? El hipo ocurre cuando
nuestro diafragma, el músculo en nuestro pecho que controla la respira-
ción, se espasma involuntariamente, causando una oleada repentina de
aire en nuestros pulmones. Nuestras cuerdas vocales se cierran para de-
tener el flujo de aire, produciendo así el sonido de un hipo. Nadie sabe
exactamente qué desencadena el espasmo del diafragma, aunque proba-
blemente se deba a la estimulación de los nervios conectados al músculo
o a una señal de la parte del cerebro que controla la respiración.
Algunos científicos plantean la hipótesis de que los circuitos neuronales
implicados en el hipo humano son un vestigio evolutivo de nuestros ante-
pasados anfibios que utilizan una acción similar para ayudar a la respira-
ción con branquias durante su etapa de renacuajos. Los humanos han
mantenido el hardware neural, teorizan los científicos, porque puede be-
neficiar a los lactantes que deben controlar el ritmo de respiración y ali-
mentación simultáneamente.
Los eventos diarios inofensivos que pueden provocar hipo incluyen tomar
bebidas carbonatadas, comer alimentos picantes y tragar aire accidental-
mente. Los eventos más serios y menos comunes incluyen enfermedades
respiratorias, trastornos abdominales e incluso tumores cerebrales. Apa-
rentemente, el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en nuestra
sangre ayuda a suprimir el hipo, razón por la cual a menudo se nos dice
que aguante la respiración o que respire dentro de una bolsa cuando la
recibimos. Pero por otra parte, la investigación también indica que la in-
gestión oral de azúcar es un tratamiento efectivo para el hipo. Así que la
próxima vez que los consiga, ¿buscará una bolsa de papel... o una cucha-
rada de azúcar?

ESCRITO POR
JILL CONTE MA (Maestría en Artes)

ILUSTRADO POR
DAVE ZACKIN
www.davezackin.com
¿POR QUÉ TENEMOS HIPO?
PREGUNTA / 39
¿POR QUÉ NOS SONROJAMOS?

EL RUBOR ES UNA EXPERIENCIA humana universal y justamente común.


Y sin embargo, nadie sabe realmente por qué o cómo sucede. El rubor se
caracteriza por un enrojecimiento u oscurecimiento involuntario e incon-
trolable de la piel debido al aumento del flujo sanguíneo cerca de la super-
ficie de lo que se llama la “región del rubor”: la cara, las orejas, el cuello y,
ocasionalmente, la parte superior del pecho.
El rubor, a diferencia del fenómeno similar “sonrojo” que ocurre en todo
el cuerpo, es una respuesta emocional a menudo asociada con la experien-
cia social de vergüenza, vergüenza, autoconciencia o atención. El tono ru-
bicundo u oscuro de un rubor ocurre cuando los músculos de las paredes
de los vasos sanguíneos dentro de la piel se relajan y permiten que fluya
más sangre. Curiosamente, la piel de la región del rubor contiene más va-
sos sanguíneos que otras partes del cuerpo. Estos vasos también son más
grandes y están más cerca de la superficie, lo que indica una posible rela-
ción entre la fisiología, la emoción y la comunicación social. Aunque se
sabe que el sistema nervioso simpático controla el flujo sanguíneo a la piel,
que sirve para alimentar a las células y regular la temperatura corporal
superficial, el mecanismo exacto por el cual se activa este proceso especí-
ficamente para producir un rubor sigue siendo desconocido. Y sin em-
bargo, abundan las teorías de por qué nos sonrojamos.
Mientras que algunos piensan que el rubor es simplemente una expresión
sin función en sí misma, otros piensan que puede ser una forma de comu-
nicación no verbal que señala tanto un reconocimiento como una disculpa
por el incumplimiento de una norma social. Los psicoanalistas teorizan
que el rubor es la manifestación física del exhibicionismo reprimido que
llama la atención sobre una persona. Otros creen que el rubor indica su-
misión, especialmente cuando va acompañado de manierismos relaciona-
dos, como una mirada desviada y una sonrisa nerviosa, para calmar la po-
sible agresión dirigida a una persona. Alternativamente, el rubor puede
ser un efecto de rebote de la sangre que regresa de los músculos después
de una respuesta de escape fallida. O puede ser que nos ruboricemos por-
que estamos ansiosos por, bueno, ruborizarnos; la autoconciencia de que
uno se está ruborizando puede crear un ciclo de retroalimentación que
realmente lo intensifica. Con toda esta charla sobre ruborizarse, ¿ya te has
ruborizado?

ESCRITO POR
JILL CONTE MA (Maestría en Artes)

ILUSTRADO POR
GILBERT FORD
www.gilbertford.com
¿POR QUÉ NOS SONROJAMOS?
PREGUNTA / 40
¿QUÉ CAUSA LA DEPRESIÓN?

TODOS EXPERIMENTAMOS TRISTEZA y dolor, pero no todos experimen-


tamos depresión clínica, que viene no sólo con tristeza extrema, sino tam-
bién con cambios en el sueño y el apetito, dificultad para concentrarse,
lentitud física o agitación, y una incapacidad para experimentar placer. La
depresión es uno de los trastornos más investigados en la ciencia clínica
moderna, pero aún no se comprenden completamente sus causas.
Las primeras teorías psicológicas de la depresión reemplazaron a las teo-
rías precientíficas basadas en demonios o “humores” desequilibrados, en-
fatizando los conflictos inconscientes que dan lugar a las neurosis. En el
último medio siglo, los científicos se han centrado en las causas conduc-
tuales, cognitivas y biológicas de la enfermedad. La investigación conduc-
tual en animales y humanos indica que las acciones del individuo y las res-
puestas del entorno (por ejemplo, recompensar o castigar) pueden llevar
a la depresión a través de mecanismos básicos de aprendizaje. Los estu-
dios cognitivos muestran que las diferencias en la información a la que
asisten las personas en el mundo -y cómo procesan esa información- pue-
den determinar si los estímulos terminan alimentando la depresión. Y la
investigación biológica revela que la depresión está relacionada con la dis-
función de los neurotransmisores, las sustancias químicas que permiten
que las neuronas se comuniquen. Estos son los objetivos de los tratamien-
tos farmacológicos más modernos para la depresión.
A pesar de los notables avances en la comprensión de la ciencia de la de-
presión, parece que todos estos factores están interrelacionados de ma-
neras que aún no se han entendido. Ciertos genes se han relacionado con
la depresión (la mayoría porque controlan los neurotransmisores), pero
parecen causar depresión sólo en combinación con el estrés en las prime-
ras etapas de la vida. De hecho, el estrés en sí parece alterar la anatomía
del cerebro a través de los mecanismos hormonales, reduciendo las es-
tructuras neuronales que son importantes en la cognición y la depresión
e incluso a través de la activación o desactivación de los genes. La frontera
actual de la ciencia de la depresión adopta un enfoque interdisciplinario
“biopsicosocial”. Parece que los factores genéticos, neuroquímicos, psico-
lógicos y ambientales se influyen entre sí, lo que sugiere una imagen muy
compleja de la depresión que la ciencia apenas comienza a comprender.

ESCRITO POR
BRETT MARROQUÍN MA (Maestría en Artes), MS (Maestría en Ciencias),
Mphil (Maestría en Filosofía)
Candidato a Doctorado
Universidad de Yale

ILUSTRADO POR
MAXWELL HOLYOKE-HIRSCH
www.lorenholyoke.com
¿QUÉ CAUSA LA DEPRESIÓN?
PREGUNTA / 41
¿QUÉ CAUSA EL AUTISMO?

AUTISMO ES UN TÉRMINO QUE ABARCA un grupo de trastornos genera-


lizados del desarrollo que afectan el desarrollo de muchos sistemas. Las
diferencias notables encontradas en la población autista incluyen retrasos
en la comunicación y socialización, intereses restringidos y dificultades
para procesar la información sensorial. Se estima que la incidencia de au-
tismo es de alrededor de uno de cada 110 nacimientos vivos, con decenas
de millones de personas afectadas en todo el mundo. Los expertos creen
que el autismo está en aumento, sin embargo, las causas del trastorno aún
se desconocen.
Existe un acuerdo general en la comunidad científica de que hay un com-
ponente genético en el autismo: los niños que tienen un padre o un her-
mano con autismo tienen un mayor riesgo de tener autismo ellos mismos.
Sin embargo, la genética por sí sola no puede explicar por qué ocurre el
autismo. Una creencia común es que el autismo es el resultado de una in-
teracción entre los componentes genéticos y ambientales. Los factores de
riesgo ambientales que se han relacionado con el autismo incluyen pesti-
cidas, virus, sustancias químicas en productos para el hogar, estabilizado-
res en ciertas inmunizaciones, bajo nivel de oxígeno durante el parto, uso
materno de ciertos medicamentos y contaminantes ambientales. (Esta es
una muestra de sólo algunos de los muchos factores ambientales discuti-
dos en la investigación del autismo, y muchos de ellos son altamente con-
troversiales.) Sin embargo, así como el autismo es un trastorno heterogé-
neo que puede presentarse con una amplia gama de síntomas y severida-
des, los expertos están de acuerdo en que no existe una causa única del
autismo.
Hay una expresión que dice que si has conocido a una persona con au-
tismo, has conocido a una de ellas. Se podría aplicar esto a la etiología del
trastorno: Si usted ha descubierto una causa de autismo, ha descubierto
una de las causas del autismo.
ESCRITO POR
JESSIE STRAUSS MS (Maestría en Ciencias), OTR/L (Terapeuta Ocupacional,
Registrada, Licenciada)
Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York

ILUSTRADO POR
SOPHIA MARTINECK
www.martineck.com
¿QUÉ CAUSA EL AUTISMO?
PREGUNTA / 42
¿POR QUÉ FUNCIONAN LOS PLACEBOS?

LOS PLACEBOS DESCONCIERTAN a los científicos. Estas píldoras, medica-


mentos o procedimientos inofensivos se prescriben más para el beneficio
psicológico del paciente que para cualquier efecto fisiológico, o se utilizan
como control para probar nuevos medicamentos. No hay ninguna razón
por la que los placebos deban funcionar y, sin embargo, a menudo lo ha-
cen. Todas las explicaciones se centran en la idea de “mente sobre mate-
ria”.
La explicación predominante para el efecto placebo es que el paciente es-
pera que el placebo funcione, lo cual lleva a cambios en la actividad cere-
bral, la química o ambos. El apoyo a esta idea proviene de un estudio que
muestra que los pacientes a los que sin saberlo se les dio medicación eficaz
para el dolor experimentaron menos beneficios que cuando esperaban un
beneficio pero recibieron un placebo.
Es importante notar, sin embargo, que los placebos no funcionan con
agentes causantes de enfermedades, sino que son efectivos sólo en condi-
ciones en las que el cerebro juega un papel importante. Por ejemplo, los
placebos no producen resultados significativos en la curación del cáncer
o la gripe, pero han tenido un éxito notable en el tratamiento de la depre-
sión, el dolor y el aumento de peso. Esto indica que el cerebro está jugando
un papel esencial en la recuperación del paciente.
Hasta que tengamos una mejor comprensión del efecto placebo, la mejor
respuesta a la pregunta de por qué los placebos funcionan es porque que-
remos que funcionen.
ESCRITO POR
Doctora SARA FOX
Profesora de Biología y Ciencias Forenses
Distrito Escolar Independiente de Cypress Fairbanks

ILUSTRADO POR
PENELOPE DULLAGHAN
www.penelopedullaghan.com
¿POR QUÉ FUNCIONAN LOS PLACEBOS?
PREGUNTA / 43
¿QUÉ DESENCADENA LA PUBERTAD?

PUBERTAD: UNA DE LAS ETAPAS más embarazosas de la vida por las que
atraviesan los seres humanos. Los cambios de voz, el vello en lugares nue-
vos y cómicos, los estragos del acné y una nueva dependencia del desodo-
rante caracterizan la etapa, sin dejar a nadie a salvo de la humillante tra-
yectoria de la pubertad. Pero, ¿qué desencadena la pubertad: la transición
de un niño a un adulto capaz de reproducirse? Para que la miseria puberal
comience, la hormona GnRH (hormona liberadora de gonadotropina)
debe comenzar a latir desde el hipotálamo del cerebro, lo cual ocurre
aproximadamente a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños.
La GnRH pone en movimiento una cascada hormonal, lo que resulta en
brotes de crecimiento, vello corporal y características sexuales secunda-
rias (¡para los afortunados!).
Lo que no está claro es qué es lo que causa que estos pulsos de GnRH cau-
sen estragos para empezar. La genética probablemente juega aproxima-
damente la mitad del papel en el momento de la liberación de la GnRH. La
dieta explica algunas diferencias en la aparición de la pubertad; por ejem-
plo, los niños desnutridos tienden a desarrollarse más tarde. Una dieta
inadecuada también podría estar relacionada con la falta de la hormona
leptina, que es liberada por el tejido adiposo (grasa) y puede provocar la
pubertad. Las diferencias raciales y étnicas también parecen contribuir a
la edad de inicio. Se cree que incluso la altitud tiene un impacto. Algunos
temen que los contaminantes ambientales como el bisfenol A de los plás-
ticos o el estrógeno en el agua potable también puedan poner las ruedas
en movimiento, posiblemente antes de lo que lo harían de otra manera.
Quizás lo más interesante de todo son los factores sociales: el estrés y el
entorno familiar. Por ejemplo, las niñas nacidas en hogares con un padre
biológico presente tienden a tener una menarquia posterior. En conse-
cuencia, sigue sin estar claro exactamente qué (¡o quizás quién!) es el cul-
pable del momento de la pubertad.
ESCRITO POR
ELLEN SMITH LT (Teniente), NP-C, WHNP-BC (Enfermera Practicante de Sa-
lud de la Mujer – Certificada por la Junta Directiva)
Enfermera Practicante
Comisionado del Cuerpo del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos

ILUSTRADO POR
VANESSA DAVIS
www.spanielrage.com
¿QUÉ DESENCADENA LA PUBERTAD?
PREGUNTA / 44
¿LOS HUMANOS USAN FEROMONAS?

¿LOS HUMANOS USAN FEROMONAS? El jurado sigue deliberando. Muchos


organismos utilizan el olor como una forma de comunicación silenciosa.
Algunos mamíferos utilizan el aroma para indicar su deseo de aparearse
y buscar una pareja adecuada, y se sabe que los insectos utilizan señales
químicas como alarma para advertir a otros insectos que un depredador
está cerca. Incluso se ha descubierto que algunas plantas emiten señales
de olor en respuesta a traumas físicos, lo que hace que las plantas vecinas
produzcan compuestos amargos que podrían hacerlas menos apetitosas
para un herbívoro hambriento.
La mayoría de los estudios sobre feromonas de mamíferos examinan el
sistema olfativo de los roedores. Los ratones tienen dos regiones olfativas
separadas en sus narices. Tienen un sistema olfativo regular muy parecido
al nuestro, que utilizan para ayudarles a localizar comida, y también tie-
nen una región anatómica separada dentro de su cavidad nasal llamada el
órgano vomeronaso, que se utiliza para detectar las feromonas que ayu-
dan a determinar su comportamiento de apareamiento.
Sabemos que si nosotros como humanos perdemos nuestro bulbo olfativo,
perdemos nuestra capacidad de oler y en su mayor parte de probar nues-
tros alimentos, ya que la mayor parte de nuestra percepción gustativa se
basa en el olor. ¿Pero qué pasa cuando los ratones pierden sus órganos de
vomeronaso?
En un estudio realizado en 2007, Catherine Dulac, una neurobióloga mo-
lecular de la Universidad de Harvard, observó que el ablandamiento del
órgano vomeronaso en ratones cambió sus comportamientos específicos
de sexo. Los ratones machos que carecían de canales en sus órganos de
vomeronaso tenían problemas de discriminación sexual y una reducción
de la agresividad masculina por parte de los machos. Los resultados en
ratones hembra fueron aún más impresionantes. “Sorprendentemente, las
hembras mutantes muestran características únicas de los comportamien-
tos sexuales masculinos y de cortejo tales como el montaje, el empuje pél-
vico, la solicitación, la investigación olfativa anogenital y la emisión de vo-
calizaciones ultrasónicas complejas hacia los ratones macho y hembra de
su misma especie”. En lugar de asumir una posición de lordosis sexual-
mente receptiva, las hembras montarían cualquier otro ratón, macho o
hembra, a su alcance.
Hasta el día de hoy, no se ha encontrado ninguna estructura que se ase-
meje al órgano del vomeronaso en los humanos, pero hay evidencia de que
nuestros comportamientos sexuales e incluso nuestra capacidad repro-
ductiva pueden verse afectados por el olor, y como era de esperar, hay
muchos productos que buscan sacar provecho de esta capacidad. A pesar
de las impresionantes campañas publicitarias para productos que preten-
den contener feromonas, aún no hemos visto los mismos tipos de cambios
de comportamiento sexual en humanos mediados por el olor que Dulac
vio en ratones. Los seres humanos dependen de muchas señales de orden
superior para mediar en nuestro comportamiento sexual, desde una con-
versación a través del café hasta la ropa interior de lujo. Pero, ¿quién sabe?
En unos pocos años, una nueva revolución sexual puede estar a un suspiro
de distancia.

ESCRITO POR
ABIGAIL COHEN
Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel

ILUSTRADO POR
MARK MULRONEY
www.markmulroney.com
¿LOS HUMANOS USAN FEROMONAS?
PREGUNTA / 45
¿ES INNATA LA ORIENTACIÓN SEXUAL?

La DIVERSIDAD EN LA ATRACCIÓN y el comportamiento sexual, inclu-


yendo la orientación hacia el mismo sexo, ha sido documentada a lo largo
de la historia de la humanidad y aparece también en especies no humanas.
La discusión sobre si la orientación sexual es innata o desarrollada social-
mente tiene una larga historia y sigue siendo una cuestión científica
abierta y controvertida.
La evidencia de que la orientación sexual tiene un componente genético
proviene de estudios de gemelos. Los hermanos de individuos homose-
xuales son mucho más propensos a ser homosexuales si son gemelos idén-
ticos (que comparten el 100 por ciento de sus genes) que si son gemelos
fraternales o hermanos no gemelos (que comparten el 50 por ciento de
sus genes). Pero desde una perspectiva evolutiva, el comportamiento ho-
mosexual parece ser una paradoja: ¿Cómo puede la selección natural per-
mitir la transmisión de genes que favorecen el comportamiento sexual no
procreativo? Una explicación prominente, llamada “selección de parien-
tes”, es la hipótesis de que al procrear con menos frecuencia ellos mismos,
los individuos homosexuales son capaces de ayudar a mantener a sus so-
brinos -con quienes comparten genes-, mejorando así las posibilidades de
que sus propios genes sean transmitidos. Otra teoría sugiere que los genes
que contribuyen a la orientación homosexual en los hombres también
contribuyen a una mayor fertilidad en las mujeres, aumentando la repro-
ducción general de los genes a largo plazo de la línea familiar.
Algunos científicos argumentan que otras diferencias biológicas entre
individuos homosexuales y heterosexuales son signos de factores “inna-
tos”. Por ejemplo, algunos estudios muestran que estructuras cerebrales
particulares difieren entre hombres homosexuales y heterosexuales. (Hay
menos evidencia de esto entre las mujeres.) Incluso si tales hallazgos bio-
lógicos se reproducen bien, sin embargo, no significan necesariamente
que la orientación sexual sea innata. Por ejemplo, alguna evidencia sugiere
que las diferencias en la anatomía cerebral están influenciadas por los ni-
veles de hormonas sexuales durante el desarrollo prenatal.
Los factores genéticos también podrían estar influyendo en caracterís-
ticas más generales (por ejemplo, los niveles de excitación fisiológica) que
contribuyen, entre otras cosas, a la orientación homosexual o heterose-
xual en el curso del desarrollo de un individuo. La investigación científica
sobre la orientación sexual es controvertida y se encuentra en una etapa
temprana, pero los científicos sospechan cada vez más que, al igual que
muchas otras conductas sociales, la orientación sexual es un producto de
influencias innatas y ambientales. Independientemente de que se identifi-
que o no un simple “gen gay”, queda mucho trabajo por hacer tanto para
los científicos biológicos como para los sociales antes de que se resuelva
la controversia.

ESCRITO POR
BRETT MARROQUÍN MA (Maestría en Artes), MS (Maestría en Ciencias),
MPhil (Maestría en Filosofía)
Candidato a Doctorado
Universidad de Yale

ILUSTRADO POR
EDIE FAKE
www.ediefake.com
¿ES INNATA LA ORIENTACIÓN SEXUAL?
PREGUNTA / 46
¿POR QUÉ TENEMOS UN APÉNDICE?

LOS CIENTÍFICOS NO ESTÁN DE acuerdo sobre el origen evolutivo del


apéndice humano o su función, pero hay varias teorías sobre por qué los
humanos tienen un apéndice y lo que hace. El apéndice puede ser un ór-
gano vestigial, un remanente de un ciego más grande (una bolsa en el in-
testino grueso) utilizado para digerir la fibra vegetal cuando los antepasa-
dos humanos tenían una dieta más basada en plantas que en carnívoros.
Esta teoría se basa en el hecho de que muchos herbívoros modernos tie-
nen una ceca grande.
Algunos piensan que el apéndice en los humanos modernos no tiene fun-
ción, mientras que otros piensan que alberga microorganismos benéficos
para el intestino grueso. Cuando problemas digestivos como la diarrea in-
terrumpen la microflora intestinal grande, el intestino grueso puede ser
repoblado de los organismos en el apéndice. El apéndice también puede
contribuir al sistema inmunológico porque contiene una gran cantidad de
tejido linfoide, que está asociado con el sistema linfático, una parte impor-
tante del sistema inmunológico. Sin embargo, se desconoce la función in-
munitaria del apéndice.
Los científicos están investigando el origen y la función del apéndice estu-
diando las características y la composición de los apéndices de los seres
humanos y de muchos primates diferentes.

ESCRITO POR
Doctora HELEN A. MARKEWICH

ILUSTRADO POR
PATRICK KYLE
www.patrickkyle.com
¿POR QUÉ TENEMOS UN APÉNDICE?
PREGUNTA / 47
¿POR QUÉ TENEMOS HUELLAS DACTILARES?

SE ACEPTA COMÚNMENTE DESDE hace años que las huellas dactilares


surgen de la necesidad de mejorar nuestro agarre en las superficies, espe-
cialmente para aplicaciones de escalada. Es por eso que compartimos el
rasgo con la mayoría de los primates y otros mamíferos arbóreos y acuá-
ticos. La creencia se deriva del hecho de que las superficies texturadas o
ásperas suelen presentar mayor fricción que las superficies lisas, lo que
hace que las superficies ásperas sean más fáciles de agarrar. Sin embargo,
esta explicación común está ahora bajo fuego, ya que estudios recientes
han demostrado que, dependiendo de la presión aplicada, el área de con-
tacto aplicada a una superficie seca es menor para los sensores ásperos
(huellas dactilares) que para los sensores lisos (sin huellas dactilares), lo
que resulta en una disminución de la fricción. Este resultado controver-
tido viene con la implicación de que las huellas dactilares de hecho no nos
ayudan a agarrar bajo ciertas condiciones.
Lo que es seguro es que las huellas dactilares ayudan a agarrar las super-
ficies mojadas. Las ranuras de la impresión proporcionan un canal para
que el agua se escape entre el dedo y la superficie, eliminando la película
de agua resbaladiza. Esta teoría de la superficie húmeda se ha extendido
para explicar por qué nuestros dígitos se arrugan cuando están expuestos
a un exceso de agua: La profundización de los surcos aumenta la red de
drenaje.
Las huellas dactilares también son parte integral de nuestra capacidad
para sentir la textura. Cuando un sensor cubierto con una superficie ás-
pera (huella dactilar) se desliza sobre una superficie, se generan significa-
tivamente más vibraciones que cuando un sensor cubierto con un mate-
rial liso (sin huella dactilar) se desliza sobre esa misma superficie. Debido
a que la alta superficie de las yemas de los dedos permite una alta concen-
tración de los corpúsculos de Pacini, terminaciones nerviosas responsa-
bles de detectar la presión y la vibración, somos capaces de detectar cam-
bios sutiles en la textura debido a la monitorización del cambio en la vi-
bración a medida que pasamos los dedos a través de una superficie.

ESCRITO POR
DREW WRIGHT MS (Maestría en Ciencias)
Bibliotecario de investigación
Facultad de Medicina Weill Cornell

ILUSTRADO POR
NORA KRUG
www.nora-krug.com
¿POR QUÉ TENEMOS HUELLAS DACTILARES?
PREGUNTA / 48
¿CÓMO TIENEN LOS HUMANOS LA CAPACIDAD DE
APRENDER IDIOMAS?

DESCUBRA EL HECHO DE QUE MUCHOS animales son capaces de comu-


nicarse, los seres humanos son la única especie que se sabe que tiene len-
guaje. Dadas las condiciones adecuadas, toda persona expuesta a una len-
gua durante el período crítico del desarrollo del lenguaje ―desde su naci-
miento hasta los ocho años de edad aproximadamente― aprenderá esa
lengua. Primero, los niños aprenden las partes más pequeñas del lenguaje,
los fonemas, como el “puh”, el “buh” y otros sonidos que componen un
idioma. Luego, aprenden morfemas, los bloques de construcción de pala-
bras que contienen significado, tales como “in” en infeliz. Eventualmente,
aprenden a combinar todas esas características para formar palabras, fra-
ses y oraciones. Y más allá del lenguaje verbal y escrito, los humanos tam-
bién son capaces de crear y aprender lenguajes de signos, que tienen su
propia gramática.
Pero, ¿cómo es que los seres humanos tienen la capacidad de aprender el
idioma? Una de las primeras teorías ―desarrollada por lingüistas como
Noam Chomsky― postula que una gramática universal subyace en cada
idioma y que los seres humanos han desarrollado la capacidad innata de
aprender el idioma. En otras palabras, aunque los idiomas puedan parecer
diferentes, hay algo fundamentalmente similar en todos ellos, y el apren-
dizaje de idiomas es innato en los seres humanos. Pero hasta ahora nadie
ha podido probar la existencia de la gramática universal, y la teoría es la
fuente de mucho debate en la comunidad lingüística. Algunos lingüistas
creen que los humanos no tienen una capacidad innata para el lenguaje y
que aprenden el lenguaje simplemente imitando lo que oyen y ven. Otros
lingüistas le dan más crédito a los humanos, sugiriendo que en lugar de
imitar a otros, cada persona analiza el idioma que oye y decide cuáles son
las reglas de la gramática.
Los investigadores aprenden constantemente más sobre el lenguaje al es-
tudiar tanto a personas que están aprendiendo idiomas como a personas
con trastornos de comunicación. Parece que la pregunta de cómo apren-
den los humanos el lenguaje puede que nunca sea respondida, pero mien-
tras tengamos el lenguaje, seremos capaces de discutir sobre ello.

ESCRITO POR
LIZA TRINKLE Med (Médico)

ILUSTRADO POR
JEREMYVILLE
www.jeremyville.com
¿CÓMO TIENEN LOS HUMANOS LA CAPACIDAD DE APRENDER IDIOMAS?
PREGUNTA / 49
¿LOS ÁRBOLES HABLAN ENTRE SÍ?

LOS ÁRBOLES NO HABLAN CON palabras o escritos, y su comunicación


probablemente no es tan atractiva como una larga conversación con su
mejor amigo, pero son capaces de enviarse mensajes que ayudan a su su-
pervivencia diaria. Muchas formas de comunicación con los árboles son
conocidas desde hace mucho tiempo y no requieren explicaciones compli-
cadas: Cuando un árbol crece un poco más rápido y más alto que sus veci-
nos, les dice que “crezcan” o “desaparezcan”.2 Usted puede ver que los ár-
boles vecinos escuchan y entienden esta comunicación: Para tener acceso
a la luz, se ramifican lateralmente desde la sombra del árbol más alto o
envían ramas más altas, tratando de superar la influencia del árbol alto.
Otros árboles se comunican con tácticas menos sutiles y más siniestras. El
tamarisco o cedro salino, que es invasivo en Norteamérica, absorbe la sal
del suelo y de las fuentes de agua y la deposita en su follaje y, en última
instancia, en la capa superior del suelo que rodea a la planta. Este proceso
conduce a altas concentraciones de sal en la superficie del suelo. El tama-
risco tolera esta capa superficial salada, pero la mayoría de las demás
plantas no, lo que conduce a una disminución de la diversidad de especies
vegetales locales. Al crear este ambiente salino, el árbol del tamarisco ha
comunicado que su vecindario sólo está disponible para miembros de su
propia especie.
Se ha observado una forma de comunicación diferente y más cooperativa
en los miembros de la familia de la salvia. Un estudio reciente documentó
que cuando las plantas individuales de artemisa fueron sometidas a estrés
herbívoro, produjeron compuestos secundarios que hicieron que sus ho-
jas fueran menos apetecibles para los insectos pastores. Lo que es aún más
emocionante es que cuando las plantas vecinas de la misma especie fue-
ron expuestas a los mismos compuestos secundarios, experimentaron

2 “grow up” or “grow out.”


menos daño a las hojas que las plantas no expuestas. Esta investigación
sugiere que las plantas se estaban advirtiendo mutuamente del peligro in-
minente. Basado en la complejidad de los sistemas de comunicación de las
plantas recientemente identificados, parece casi inevitable que haya mu-
chas más formas en que los árboles se comunican entre sí.

ESCRITO POR
NOAH GREENBERG
Científico y ecologista de humedales
Wright Water Engineers, Inc.

ILUSTRADO POR
LILLI CARRÉ
www.lillicarre.com
¿LOS ÁRBOLES HABLAN ENTRE SÍ?
PREGUNTA / 50
¿CUÁNTO TIEMPO PUEDEN VIVIR LOS ÁRBOLES?

UN ÁRBOL MAJESTUOSO NOS lleva a preguntarnos: ¿Cuánto tiempo lleva


ese árbol vigilando este lugar? La respuesta puede ser sorprendente-
mente larga. En las Montañas Blancas de California, los pinos de más de
4,800 años de edad definitivamente lucen bien, con troncos nudosos y
contorsionados. ¿Cuál es el secreto de su longevidad? En primer lugar, el
clima fresco y seco impide que los hongos ataquen y debiliten los árboles,
y en segundo lugar, la madera de cerezo es densa y altamente resinosa y
es una defensa eficaz contra los patógenos. Igualmente impresionantes
pero de mayor tamaño, las secuoyas gigantes alcanzan edades superiores
a los 3.200 años. Las condiciones climáticas favorables y la madera y la
corteza duraderas que protegen a los árboles de las plagas y el fuego están
relacionadas con la longevidad de los árboles.
Pero hay otro tipo de longevidad. ¿Qué pasaría si un árbol pudiera clo-
narse a sí mismo, brotando nuevos tallos de las raíces cuando se mata el
tronco? A diferencia de las gigantescas sequoias y bristleconas, cada una
de las cuales es genéticamente única, una masa de miles de álamos puede
ser un solo organismo. Los científicos han estimado que la edad de una
colonia clonal gigante de álamos llamada “Pando” (en latín “Yo me se-
paro”) tiene más de 80.000 años de antigüedad. Aunque algunos investi-
gadores creen que los clones se deterioran con la edad, algunos sugieren
que la colonia podría perpetuarse para siempre bajo las condiciones ade-
cuadas.
ESCRITO POR
Doctor CHARLES A. NOCK
Becario Postdoctoral
Universidad de Quebec en Montreal

ILUSTRADO POR
BECCA STADTLANDER
www.beccastadtlander.com
¿CUÁNTO TIEMPO PUEDEN VIVIR LOS ÁRBOLES?
PREGUNTA / 51
¿POR QUÉ ALGUNAS PLANTAS COMEN
ANIMALES?

IMAGINAMOS GENERALMENTE QUE las plantas son organismos pacíficos


y silenciosos que prosperan con el agua, la luz solar y el rociado ocasional
de fertilizantes. Podemos pensar en ellos como fuentes de alimento, o
ropa, o simple decoración. Algunas plantas son menos cooperativas, sin
embargo, habiendo desarrollado estrategias complicadas para la captura
y digestión de protozoos, insectos e incluso pequeños invertebrados. Es-
tos mecanismos pueden ser pasivos, como los apéndices pegajosos o res-
baladizos de las plantas del rocío del sol y de la jarra, o tan activos como
el cierre a presión de la trampa de Venus y las plantas droseráceas. De
hecho, aunque la carnivoría es ciertamente un rasgo inusual en las plan-
tas, está lejos de ser una adaptación trivialmente rara, y ha evolucionado
independientemente en varios linajes de plantas. Cómo y por qué estos
diferentes tipos de especies de plantas carnívoras desarrollaron un gusto
similar por los organismos “más avanzados” sigue siendo un misterio.
Debido a que muchas plantas carnívoras se encuentran en pantanos y cié-
nagas, una teoría es que fueron forzadas a desarrollar este tipo de meca-
nismos de afrontamiento frente a ambientes pantanosos y de bajo conte-
nido de nutrientes que son inhóspitos para la fotosíntesis. Sin embargo,
no sabemos exactamente cómo el cambio evolutivo gradual condujo a esta
adaptación. ¿Qué tipo de mutación de la punta de la hoja habría conferido
suficiente ventaja, de tal manera que la trampa de vacío de la hierba Utri-
cularia podría haber comenzado a desarrollarse? ¿Y cómo surgieron al
mismo tiempo los jugos digestivos y los procesos metabólicos necesarios
para la carnivoría? Basta decir que algunas plantas han perdido su repu-
tación tradicional de alimento inofensivo, asumiendo en cambio un papel
más depredador.
ESCRITO POR
MARGARET SMITH MA (Maestría en Artes), MSLIS (Ciencias de la Información
y Bibliotecas)
Bibliotecaria de Ciencias Físicas
Universidad de Nueva York

ILUSTRADO POR
JIM STOTEN
www.jimtheillustrator.co.uk
¿POR QUÉ ALGUNAS PLANTAS COMEN ANIMALES?
PREGUNTA / 52
¿EXISTEN CRIATURAS INMORTALES?

NO SABEMOS CÓMO MUCHAS criaturas inmortales están eludiendo el


descubrimiento o qué claves pueden tener para extender la vida, pero al-
gunos organismos parecen vivir para siempre. Recientemente, los cientí-
ficos descubrieron una espora que tenía unos 250 millones de años de an-
tigüedad dentro de un cristal de sal. (La esporulación es un estado em-
pleado por algunas bacterias que les permite hibernar hasta que las con-
diciones ambientales sean favorables para el crecimiento, que puede ocu-
rrir sólo después de millones de años.) Con el mayor cuidado, los científi-
cos pudieron extraer la espora del cristal y revivir la bacteria. Este micro-
organismo había descansado cuando los continentes de la Tierra se for-
maron a partir de una gran masa terrestre, cuando los dinosaurios se ele-
varon y cayeron, cuando floreció el primer lirio y cuando evolucionaron
los humanos modernos. Si esta espora no hubiera sido alterada, podrían
haber pasado otros 250 millones de años, haciendo que este pequeño or-
ganismo, en esencia, fuera inmortal.
La Turritopsi nutricula, una medusa que vive en aguas caribeñas, es capaz
de regenerar todo su cuerpo repetidamente y volver a un estado inma-
duro después de madurar, haciéndolo efectivamente inmortal. Los cientí-
ficos no tienen idea de cómo la medusa completa esta notable inversión
de la edad y por qué no lo hace todo el tiempo. Es posible que un cambio
en el ambiente desencadene el cambio, o puede ser únicamente genético.
¿Por qué algunas bacterias y Turritopsi pueden sobrevivir a través del
tiempo? Estos inmortales pueden tener pistas para desentrañar los mis-
terios de nuestra propia mortalidad.
Doctora JULIE FREY
Ingeniera de Procesos Senior
Corning

ESCRITO POR
Doctora JESSICA ROTHMAN
Profesor Asistente
Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York

ILUSTRADO POR
STEVEN GUARNACCIA
www.stevenguarnaccia.com
¿EXISTEN CRIATURAS INMORTALES?
PREGUNTA / 53
¿POR QUÉ SE ILUMINAN ALGUNOS ORGANISMOS
SUBACUÁTICOS?

ACÉRQUESE AL OCÉANO POR LA NOCHE y podrá ver el chispazo del agua


a su alrededor. Su brillante paseo por la playa es cortesía de los dinoflage-
lados bioluminiscentes. Una vez considerada mágica, la bioluminiscencia,
luz producida por organismos vivos a través de una reacción química en
la que la enzima luciferasa facilita la combinación de oxígeno y luciferina,
es en realidad bastante común entre los organismos marinos, desde bac-
terias, algas, moluscos y medusas hasta crustáceos, calamares y peces.
Puede que sea la forma más común de comunicación en el planeta, y sin
embargo los usos exactos de la luz por muchas especies siguen siendo des-
conocidos. Los peces-demonio tienen faros bioluminiscentes que pueden
encender y apagar o retraer, permitiendo que los peces se comuniquen de
maneras que los científicos aún no han descifrado. Al igual que muchos
otros peces, los peces-demonio no hacen su propia luz, sino que almace-
nan bacterias luminiscentes en sus órganos de luz o fotóforos.
Los usos teóricos de la bioluminiscencia incluyen procesos básicos de la
vida como la caza de presas, la defensa contra los ataques y la atracción
de parejas. Las hembras de rape (Lophiiforme), por ejemplo, tienen un se-
ñuelo de pesca con bacterias brillantes que cuelgan sobre sus cabezas
para atraer a sus presas porque la comida habitual de la presa está cu-
bierta de bacterias bioluminiscentes. Algunas medusas atraen a las presas
a sus tentáculos con señuelos de color rojo brillante que imitan el movi-
miento de los copépodos, el alimento de los peces. En la parte superior del
océano, los peces e invertebrados con fotóforos en el vientre pueden os-
curecer sus siluetas de los depredadores que los miran desde abajo al
igualar la luz que los rodea. Los camarones y calamares de aguas profun-
das expulsan nubes de bioluminiscencia para confundir a los depredado-
res mientras huyen. Tanto los machos como las hembras de varias espe-
cies de peces tienen patrones bioluminiscentes específicos de la especie
que pueden desempeñar un papel en los rituales de apareamiento.
Los dinoflagelados responsables de los brillantes paseos por la playa se
iluminan cuando son molestados por los copépodo depredadores. Se han
sugerido varias hipótesis para explicar este comportamiento. La luz puede
ser lo suficientemente brillante como para confundir a los copépodos y
detenerlos el tiempo suficiente para que los dinoflagelados escapen. Una
explicación alternativa es que la luz atrae a los depredadores de los copé-
podos. Otros científicos sostienen que la bioluminiscencia no sirve para
nada a los dinoflagelados, sino que es simplemente un remanente de la
evolución temprana en un entorno libre de oxígeno. Su teoría es que el
oxígeno producido por las plantas fotosintetizadoras recientemente evo-
lucionadas irritó a animales no acostumbrados, y la vía química biolumi-
niscente puede haber evolucionado como una forma de consumir todo ese
oxígeno irritante.

ESCRITO POR
Doctora LINDA D’ANNA
Becaria Postdoctoral
Universidad de la Isla de Vancouver

ILUSTRADO POR
Apak
www.apakstudio.com
¿POR QUÉ SE ILUMINAN ALGUNOS ORGANISMOS SUBACUÁTICOS?
PREGUNTA / 54
¿POR QUÉ LAS BALLENAS SE ENCALLAN SOLAS?

CUANDO LOS ANIMALES SURGEN en lugares inusuales, casi siempre


atraen mucha atención e interés del público. Una ballena o grupo de balle-
nas que ha atracado en una playa puede convertirse en una sensación y
provocar intentos de rescate las 24 horas del día. Pero hay poca compren-
sión de lo que sucede justo antes de un episodio de encallamiento que
realmente impulsa este comportamiento inusual. Los investigadores han
demostrado correlaciones entre la frecuencia de encallamientos y los pe-
ríodos de calentamiento climático y los cambios en las corrientes oceáni-
cas que desplazan la abundancia y distribución de las presas más cerca de
la costa. Dado que la variabilidad en la distribución y disponibilidad de
alimentos dicta los patrones de la migración animal, las aguas ricas en nu-
trientes que se mueven en tierra podrían acercar a las ballenas a la tierra
y aumentar la probabilidad de encallamiento. Sin embargo, aunque algu-
nas especies seguirán la migración costera de sus presas, a menudo no hay
evidencia de que las ballenas varadas se estuvieran alimentando en el mo-
mento o justo antes del varamiento. Otros investigadores han propuesto
que las ballenas usen el campo magnético de la Tierra para la navegación
y han correlacionado las localizaciones de encallamientos con los mínimos
geomagnéticos para sugerir que las ballenas llegan a la costa porque han
malinterpretado la información geomagnética.
Las ballenas que varan en grandes grupos tienden a ser especies sociales
de mar abierto. Una vez que un número crítico de la cabeza del grupo esté
en tierra, es probable que el resto del grupo lo siga. No todas las especies
altamente sociales encallan en masa, pero todos los encallamientos en
masa involucran especies sociales. Aún así, explicar por qué las ballenas
se acercan a la orilla no explica por qué encallan. Tal vez las señales de
ecolocalización que las ballenas usan para navegar se distorsionan en
aguas poco profundas, dejándolas atrapadas y encalladas por la marea
que sale. Si cunde el pánico, algunas especies nadarán en línea recta, va-
rando en cualquier playa a su paso. Las ballenas varadas pueden ser vícti-
mas de envenenamiento, enfermedades infecciosas, depredación, opera-
ciones pesqueras o eventos ambientales inusuales, como huracanes. El
ruido de las actividades humanas en y sobre el agua, como el sonar militar,
la actividad sísmica, el tráfico marítimo o los vehículos recreativos, pue-
den asustar a las ballenas o perturbar sus sistemas de navegación. Sin em-
bargo, estos pueden ser episodios tan efímeros que cuando se inicia la in-
vestigación de un varamiento, la causa subyacente ha desaparecido. En
otros casos, los encallamientos durante estos eventos pueden ser coinci-
dentes. De todas las teorías explicativas propuestas, una de las menos pro-
bables es que en tiempos de estrés, las ballenas buscan seguridad en tie-
rra.

ESCRITO POR
Doctora LINDA D’ANNA
Becaria Postdoctoral
Universidad de la Isla de Vancouver

ILUSTRADO POR
JEN CORACE
www.jencorace.com
¿POR QUÉ LAS BALLENAS SE ENCALLAN SOLAS?
PREGUNTA / 55
¿CÓMO ENCUENTRAN LOS ANIMALES
MIGRATORIOS EL CAMINO DE REGRESO A CASA?

NAVEGAR UNA RUTA DIRECTA DE CIENTOS, y a veces miles, de kilóme-


tros sin mapas, sextantes o GPS puede ser una tarea desalentadora, espe-
cialmente si no hay nadie a quien pedir direcciones. Sin embargo, innume-
rables especies de aves y otros animales, como las tortugas marinas, pa-
recen no tener problemas para hacer precisamente eso. Innumerables ex-
perimentos que van desde la venda en los ojos hasta la fijación de imanes
en el cuello de las aves han tratado de dilucidar los mecanismos exactos
para lograr esa precisión en los patrones migratorios. Los mecanismos
que hemos podido descubrir son casi tan variados como las rutas que si-
guen los animales para llegar a su destino.
Se ha descubierto que algunas tortugas siguen rastros casi indistinguibles
de suelo transportados por corrientes desde islas lejanas para llegar a sus
sitios de alimentación lejos de sus lugares de eclosión. Algunas aves pare-
cen utilizar estrellas o pistas visuales para la navegación. Y sin embargo,
otras aves dependen de lo que parece ser un fuerte sentido magnético,
usando los campos magnéticos de la Tierra para mantener un curso recto
hacia su hogar. Se desconoce el mecanismo exacto que permite a las aves
utilizar los campos magnéticos de la Tierra, con alguna evidencia que
apunta a compuestos ligeramente magnéticos en la pigmentación de los
ojos de las aves. Al final, es probable que el conjunto de estrategias para
una navegación precisa sea variado, con diferentes especies empleando
diferentes enfoques para encontrar el camino a casa.
ESCRITO POR
Doctor ALEXANDER GERSHENSON
Profesor Adjunto, SJSU (Universidad Estatal de San José)
Director, EcoShift Consulting

ILUSTRADO POR
HARRIET RUSSELL
www.harrietrussell.co.uk
¿CÓMO ENCUENTRAN LOS ANIMALES MIGRATORIOS EL CAMINO DE REGRESO A
CASA?
PREGUNTA / 56
¿POR QUÉ LOS MÚSCULOS DE LOS ANIMALES NO
SE ATROFIAN DURANTE LA HIBERNACIÓN?

“MUÉVELO O PIÉRDELO” ES UN DICHO común que ciertamente es cierto


para los músculos humanos. La masa muscular es, hasta cierto punto,
transitoria: Puede ganarse mediante una combinación de ejercicios con
pesas y una ingesta adecuada de proteínas, que luego se pierden a través
del desuso y la desnutrición. De hecho, muchos de nosotros hemos tenido
experiencia de primera mano de deterioro muscular extremo o “atrofia”
al ver un miembro marchito después de que se retira un yeso de un brazo
o una pierna rota. Lo que es desconcertante, entonces, es por qué estas
experiencias personales y nuestra propia comprensión de cómo funcio-
nan nuestros músculos no se aplican a los animales en hibernación.
Durante las duras condiciones invernales, los hibernadores como murcié-
lagos, ardillas y osos se limitan a pequeñas madrigueras y madrigueras.
Consumen pocas o ninguna calorías y restringen todo el movimiento (in-
cluso la respiración) drásticamente durante semanas o meses, conser-
vando energía para tiempos más cálidos. Sin embargo, en la primavera,
estos animales regresan a sus costumbres sin atrofia muscular significa-
tiva. A veces son aún más astutos y están en forma que antes: Mientras
que el peso total disminuye durante la casi inanición de un estado de hi-
bernación o letargo, la masa muscular de un animal tiende a permanecer
constante o incluso a aumentar.
¿Por qué es esto? No estamos seguros. Es posible que las proteínas rege-
nerativas se produzcan a niveles más altos cuando los hibernadores expe-
rimentan una inmovilidad prolongada. Otra teoría es que la agitación pe-
riódica o el aumento de la actividad metabólica puede prevenir la pérdida
de masa muscular en animales en hibernación (de la misma manera que
se arranca un coche aparcado semanalmente para evitar que la batería
muera). De cualquier manera, es probable que la investigación sobre la
hibernación continúe, ya que podría ayudar a avanzar en las terapias para
las afecciones degenerativas y prevenir la atrofia muscular en los seres
humanos durante los vuelos espaciales.

ESCRITO POR
MARGARET SMITH MA (Maestría en Artes), MSLIS (Ciencias de la Información
y Bibliotecas)
Bibliotecaria de Ciencias Físicas
Universidad de Nueva York

ILUSTRADO POR
ANDREW HOLDER
www.andrewholder.net
¿POR QUÉ LOS MÚSCULOS DE LOS ANIMALES NO SE ATROFIAN DURANTE LA HI-
BERNACIÓN?
PREGUNTA / 57
¿POR QUÉ CANTAN LAS BALLENAS?

EL MISTERIOSO Y HERMOSO SONIDO de las ballenas ha encantado a mi-


llones de personas desde que Roger Payne y Scott McVay descubrieron el
canto de las ballenas en 1967. Mientras que todas las especies de ballenas
hacen sonidos, sólo unas pocas, incluyendo las ballenas de aleta, azul, gris
y franca, son conocidas por cantar. Las canciones más llamativas, sin em-
bargo, pertenecen a la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), cuyo
canto se considera la vocalización más larga y compleja del reino animal.
Las ballenas jorobadas de diferentes regiones cantan canciones distintas,
que por lo general cambian lentamente con el tiempo. Sin embargo, los
científicos han descubierto recientemente que si incluso una o dos balle-
nas “extranjeras” (y sus cantos) son introducidas en una manada, todo el
grupo aprenderá y cantará muy rápidamente la nueva canción.
Las razones por las que las ballenas cantan aún no se entienden bien, sin
embargo, los científicos tienen varias hipótesis. Dado que sólo los machos
cantan, y sus cantos se escuchan más a menudo cerca de las zonas de re-
producción, muchos científicos teorizan que el canto de las ballenas sirve
como una exhibición sexual, ya sea para atraer a una pareja o para disua-
dir a otros machos. Otras funciones propuestas para el canto de las balle-
nas incluyen el saludo, la amenaza y la identificación individual, la ecolo-
calización (usando el sonido reflejado para encontrar objetos), y la comu-
nicación de largo alcance (algunos cantos de ballenas de baja frecuencia
pueden ser escuchados por otras ballenas a miles de millas de distancia).
Sin embargo, las observaciones de un comportamiento dado asociado con
un llamado específico son muy raras, así que estas teorías son, hasta
ahora, inconclusas, y los científicos continúan buscando respuestas a este
misterio de 50 años de antigüedad.
ESCRITO POR
Doctor DAVID KAPLAN
Investigador Postdoctoral
Laboratorio de Ecohidrología de la Universidad de Florida

ILUSTRADO POR
LISA CONGDON
www.lisacongdon.com
¿POR QUÉ CANTAN LAS BALLENAS?
PREGUNTA / 58
¿QUÉ SIGNIFICA “CHICKADEE” PARA UN
CARBONERO?

EL CARBONERO, UNA DE NUESTRAS aves de jardín más comunes,


puede tener uno de los lenguajes animales más interesantes. Su simple
llamada de chickadee se utiliza como alarma y el número de “dees” en la
llamada de Carbonero da el tamaño del depredador. Cuanto más grande
es el halcón o el búho, menor es el número de “dees” en la llamada del
chickadee. E incluso aves de diferentes especies, como el sita (nuthatch)
de pecho rojo, escucharán a los polluelos y responderán apropiadamente,
siendo más curiosos y cautelosos si el polluelo da la voz de alarma sobre
un depredador más pequeño, y por lo tanto más maniobrable y peligroso.
Debido a que los pollos y los trepadores invernan en la misma zona con
los mismos depredadores, tiene sentido que sean “multilingües” y entien-
dan exactamente lo que otra especie está diciendo. Pero, ¿aprenden esto
unos de otros cuando son jóvenes, de la misma manera que los pájaros
cantores aprenden su propio canto de su propia especie? ¿Cuántas cancio-
nes de especies están escuchando y respondiendo? Con toda esta escucha
entre especies, lo que los Carboneros están diciendo a otras especies y vi-
ceversa puede ser mucho más complejo de lo que imaginábamos.

ESCRITO POR
Doctora LUCIA JACOBS
Profesora Asociada
Departamento de Psicología
Universidad de California en Berkeley

ILUSTRADO POR
SUSIE GHAHREMANI
www.boygirlparty.com
¿QUÉ SIGNIFICA “CHICKADEE” PARA UN CARBONERO?
PREGUNTA / 59
¿POR QUÉ LAS PALOMAS MUEVEN LA CABEZA
CUANDO CAMINAN?

MUCHAS ESPECIES DE AVES MUEVEN la cabeza al caminar, siendo la pa-


loma quizás la más conocida por este comportamiento distintivo. Aunque
parece que mueven la cabeza hacia atrás Y hacia delante, una paloma en
realidad mantiene su cabeza quieta a medida que su cuerpo avanza. En-
tonces la paloma empuja la cabeza hacia adelante mientras el cuerpo está
quieto, creando la ilusión de que se balancea. Este movimiento está muy
sincronizado con los pies de la paloma.
El movimiento de cabeza fue evaluada en un estudio por la Dra. Barrie
Frost, quien grabó en video a las palomas en una cinta de correr. Cuando
el ritmo de la cinta coincidió con el de la marcha de la paloma, el balanceo
desapareció. El Dr. Frost dedujo que el efecto de golpearse la cabeza está
relacionado con el procesamiento visual y la estabilización, más que con
el movimiento o el equilibrio.
Las palomas tienen los ojos a los lados de la cabeza, lo que les da un amplio
campo visual. Dependen menos de la visión binocular que otros animales
y tienen poca capacidad para mover los ojos. Por lo tanto, el golpeteo de
cabeza puede tener funciones importantes: La fase estacionaria puede
permitir a las palomas detectar movimiento en el ambiente, mientras que
la fase de balanceo puede ayudar a la percepción de la profundidad. Com-
binado con un amplio campo visual, el movimiento de la cabeza puede
ayudar a las palomas a mantenerse alerta ante depredadores como los
halcones u oportunidades de comer, como los humanos que ofrecen migas
de pan.
ESCRITO POR
MIKEL MARIA DELGADO
Consultor Certificado en Comportamiento de Gatos, Mentes Felinas
Estudiante de doctorado, Psicología
Universidad de California, Berkeley

ILUSTRADO POR
ALEX EBEN MEYER
www.eben.com
¿POR QUÉ LAS PALOMAS MUEVEN LA CABEZA CUANDO CAMINAN?
PREGUNTA / 60
¿LAS ARDILLAS RECUERDAN DÓNDE ENTIERRAN
SUS NUECES?

A CAUSA DE SU AGUDO SENTIDO DEL olfato, durante mucho tiempo se


pensó que las ardillas simplemente olfatean las nueces enterradas. Pero
los estudios en cautiverio encontraron que las ardillas crean un mapa
mental de sus escondrijos y pueden recuperarlos con precisión usando
sólo esta memoria. Sin embargo, ardillas como la ardilla gris del este y la
ardilla zorro pueden almacenar más de 5.000 nueces cada otoño, ¿recuer-
dan todos estos lugares? No lo sabemos, aunque el hecho de que el cerebro
de la ardilla gris realmente crece en tamaño durante la temporada de al-
macenamiento en caché puede mostrar una mayor memoria. Por otro
lado, estudios recientes han demostrado que cuando una ardilla entierra
una nuez, es casi imposible que otra lo detecte a menos que haya visto
cómo se enterraba la nuez. Paradójicamente, si un humano entierra una
nuez exactamente a la misma profundidad (alrededor de 1 pulgada), una
ardilla no tiene problemas para detectarla y robarla. Esto sugiere que una
ardilla hace que los escondites sean menos detectables por el olor de al-
guna manera que aún no hemos identificado ― y por esta razón, es crítico
que cada ardilla tenga una memoria precisa para las ubicaciones de sus
nueces enterradas.

ESCRITO POR
Doctora LUCIA JACOBS
Profesora Asociada
Departamento de Psicología
Universidad de California en Berkeley

ILUSTRADO POR
AARON MESHON
www.aaronmeshon.com
¿LAS ARDILLAS RECUERDAN DÓNDE ENTIERRAN SUS NUECES?
PREGUNTA / 61
¿POR QUÉ RONRONEAN LOS GATOS?

El RONRONEO ES UNA SEÑAL TACTIL y auditiva utilizada por gatos en


contacto con otros individuos, incluyendo humanos y otros gatos. Aunque
el ronroneo está asociado con la comodidad y el placer, algunos gatos tam-
bién ronronean cuando están en peligro o con dolor.
Otros animales pueden producir sonidos similares, pero el ronroneo real
es único entre la familia Felidae; la mayoría de las especies de gatos ron-
ronea. Los gatitos comienzan a ronronear en los primeros días de vida,
modulando sus músculos laríngeos tanto durante la inhalación como du-
rante la exhalación para crear un sonido retumbante que parece continuo
para el oído humano.
Existen varias teorías sobre el ronroneo, todas las cuales explican por qué
el ronroneo puede conferir algunas ventajas selectivas. Estudios recientes
revelan que los humanos son sensibles a las diferencias en la “urgencia”
de varios ronroneos. Los gatos pueden estar explotando la sensibilidad
humana a los sonidos de socorro, con ronroneos urgentes que mejoran o
cambian las respuestas de los humanos a su alrededor. El ronroneo tam-
bién puede ayudar a los gatitos a mantener o establecer un vínculo estre-
cho con su madre, ya que el comportamiento ocurre con frecuencia tanto
en la madre como en el bebé durante la lactancia. El ronroneo puede in-
cluso tener propiedades restauradoras, ya que los gatos ronronean con
una frecuencia conocida por mejorar la densidad ósea y la cicatrización.
Esta puede ser una forma de promover la recuperación cuando los gatos
se lesionan y necesitan conservar energía.
ESCRITO POR
MIKEL MARIA DELGADO
Consultor Certificado en Comportamiento de Gatos, Mentes Felinas
Estudiante de doctorado, Psicología
Universidad de California, Berkeley

ILUSTRADO POR
GEMMA CORRELL
www.gemmacorrell.com
¿POR QUÉ RONRONEAN LOS GATOS?
PREGUNTA / 62
¿QUÉ DICEN LAS ABEJAS CUANDO BAILAN?

LA ABEJA ES UNA DE LAS POCAS especies que pueden “hablar” del pasado
utilizando señales simbólicas. Apenas ahora estamos empezando a enten-
der lo que puede significar el lenguaje tácito de la danza de las abejas.
Nuestra teoría actual de las señales de las abejas es así: Cuando una abeja
exitosa regresa a la colmena, su baile de meneo le da la dirección y distan-
cia a la fuente de alimento, con la distancia indicada por la cantidad de
flujo visual entre la colmena y el alimento. Así que al seguir su baile de
meneo en la vertical “pista de baile” del panal, sus compañeros de hogar
saben exactamente dónde encontrar las nuevas flores. Pero una abeja que
regresa también puede editar lo que ve en la pista de baile. Si una abeja es
atacada por una araña en el nuevo campo de flores, regresa a la colmena
y detiene a cualquier otra bailarina de reclutar para este sitio ahora peli-
groso. Golpea a la bailarina con la cabeza mientras hace un zumbido corto
y especializado, después de lo cual el baile se detiene. Así que las abejas
no sólo se dicen unas a otras lo que tienen que hacer, sino también lo que
no tienen que hacer. También utilizan la danza del meneo para “votar” por
nuevos nidos potenciales para ocupar en el futuro. Después de un siglo de
estudio, todavía estamos desentrañando nuevas historias sobre lo que la
abeja está diciendo y lo que quiere decir - y lo único que está completa-
mente claro es que este pequeño animal puede hablar un lenguaje mucho
más sutil y matizado de lo que jamás hubiéramos podido imaginar.
ESCRITO POR
Doctora LUCIA JACOBS
Profesora Asociada
Departamento de Psicología
Universidad de California en Berkeley

ILUSTRADO POR
CAITLIN KEEGAN
www.caitlinkeegan.com
¿QUÉ DICEN LAS ABEJAS CUANDO BAILAN?
PREGUNTA / 63
¿POR QUÉ LOS HUMANOS Y LAS HORMIGAS
TIENEN TANTO EN COMÚN?

CUANDO LOS CIENTÍFICOS CONSIDERAN los comportamientos, han en-


contrado que aunque las diferencias físicas son grandes, los humanos tie-
nen más en común con las hormigas que con cualquier otra especie.
Al igual que los humanos, las hormigas tienen roles bien definidos que es-
tán diseñados para mantener su sociedad funcionando. Considere que las
colonias de hormigas hacen la guerra contra otras colonias e incluso es-
clavizan a otras hormigas. Las hormigas son también la única otra especie
que emplea tácticas agrícolas, al igual que las hormigas cortadoras de ho-
jas “jardineras”; las hormigas “lecheras” que ordeñan a los áfidos para ob-
tener un líquido dulce y parecido a la miel que producen; y los recién des-
cubiertos “rancheros” que se ha hecho la hipótesis de que se dedican a
criar sus rebaños de insectos para la producción de carne. Además, no sólo
se considera que las colonias de hormigas tienen personalidades, que van
desde dóciles hasta agresivas (como las sociedades humanas a lo largo de
la historia), sino que la idea de que los individuos dentro de las colonias
tienen personalidades únicas está ganando cada vez más aceptación.
¿Por qué hay tantos paralelismos de comportamiento entre los humanos
y las hormigas? Una característica subyacente es que tanto las hormigas
como los humanos dependen de las interacciones sociales para tener
éxito. Ambos grupos han tenido un éxito increíble debido a su alto nivel
de dependencia social, lo que permite una especialización extrema de los
individuos. Ni las hormigas ni los humanos son los animales más grandes,
fuertes o rápidos, pero al trabajar en cooperación, ambas especies logran
ganancias que son mucho mayores de lo que un solo individuo podría ex-
perimentar.
ESCRITO POR
Doctora SARA FOX
Profesor de Biología y Ciencias Forenses
Distrito Escolar Independiente de Cypress Fairbanks

ILUSTRADO POR
JACK HUDSON
www.jack-hudson.com
¿POR QUÉ LOS HUMANOS Y LAS HORMIGAS TIENEN TANTO EN COMÚN?
PREGUNTA / 64
¿EN QUÉ MEDIDA PUEDEN LOS PARÁSITOS
CAMBIAR LOS HÁBITOS SOCIALES DE SUS
HUÉSPEDES?

LOS PARÁSITOS PUEDEN CAMBIAR dramáticamente el comportamiento


social de sus anfitriones en algunos casos. Esto puede suceder a nivel de
interacciones de grupo; o puede ser un caso de afectar a un solo individuo.
Uno de los casos clásicos de modificaciones individuales que cambian
marcadamente el comportamiento y los hábitos sociales de un huésped
ocurre en cangrejos infectados con otro parásito crustáceo, una especie
del género Sacculina, un organismo relacionado con los percebes de los
barcos y las ballenas.
En esta relación parásito-huésped, el parásito modifica radicalmente el
comportamiento del huésped con el fin de utilizarlo como sustituto para
proteger y producir sus propias formas reproductivas. El parásito entra
en el cangrejo como una pequeña larva hembra conocida como un kentro-
gon que crece dentro del cangrejo en una masa de formas ramificadas a lo
largo del sistema nervioso del cangrejo y otros órganos en todo el cuerpo
del cangrejo. En última instancia, el parásito ablanda los tejidos del can-
grejo en el área donde el cangrejo generalmente cría sus propios huevos,
y luego la hembra atrae a un macho de su propia especie para fertilizar los
huevos que ha producido dentro de esta área. El cangrejo nutre a los hue-
vos y a los novios y protege la masa de huevo en desarrollo como si fuera
suya. Cuando llega el momento de que el desove desarrollado se disperse,
el cangrejo tiene un comportamiento típico de un cangrejo liberando su
propia cría en el medio ambiente. El parásito es incluso capaz de causar
feminización tanto en el comportamiento como en la morfología de un ma-
cho anfitrión de cangrejo, de tal manera que actuará como una hembra de
cangrejo que cría los huevos del parásito y luego realiza un comporta-
miento ritual similar al de la hembra para liberar la cría del parásito en el
medio ambiente como si fuera una hembra de cangrejo.
Este intrigante ejemplo demuestra que hay mucho más que aprender so-
bre cómo los parásitos afectan el comportamiento del huésped. Por ejem-
plo, ¿afectan los parásitos transmitidos sexualmente a los comportamien-
tos sexuales de sus huéspedes, y los parásitos transmitidos a través del
contacto cercano cambian las proximidades espaciales del huésped? Las
investigaciones de la dinámica de las interacciones huésped-parásito son
áreas fascinantes para futuras investigaciones.

ESCRITO POR
Doctor DWIGHT D. BOWMAN MS (Maestría en Ciencias)
Profesor
Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad de Cornell

ILUSTRADO POR
TED MCGRATH
www.tedmcgrath.com
¿EN QUÉ MEDIDA PUEDEN LOS PARÁSITOS CAMBIAR LOS HÁBITOS SOCIALES DE
SUS HUÉSPEDES?
PREGUNTA / 65
¿DE DÓNDE VENDRÁ LA PRÓXIMA PANDEMIA?

CADA TANTO, UNA NUEVA ENFERMEDAD infecciosa se desliza en la po-


blación, circula silenciosamente durante unas pocas semanas o meses en
un área geográfica contenida, y luego estalla en una pandemia global. Es
difícil predecir cuándo y dónde vendrá la próxima pandemia, pero los bro-
tes recientes como la gripe porcina y el SARS nos dan algunas pistas.
Sabemos que la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes son
causadas por virus animales que saltan a los seres humanos y adquieren
la capacidad de propagarse de persona a persona: el VIH entró en los seres
humanos a través del comercio africano de carne de animales silvestres,
el virus de Nipah pasó de murciélagos frugívoros a cerdos a humanos, el
SARS comenzó en los murciélagos y se transmitió a los seres humanos a
través de gatos civeta salvajes que se venden en el mercado, por lo que es
casi seguro que la próxima pandemia se remontará a una fuente animal.
También sabemos que es más probable que la gente entre en contacto con
estas fuentes animales a través de prácticas como la caza, la agricultura y
la venta de animales en el mercado, y que los cambios en el uso de la tierra
y la deforestación también influyen en el grado en que interactuamos con
los animales. Por lo tanto, es probable que la próxima pandemia comience
en una región en la que los seres humanos y los animales están en estrecho
contacto de forma regular; se menciona el sudeste asiático como un pro-
bable punto de origen.
Los brotes de enfermedades infecciosas son inevitables, y los próximos
años seguramente traerán otra pandemia. Aunque no sabemos dónde ni
cuándo ocurrirá, podemos mejorar nuestra vigilancia de la población ani-
mal con la esperanza de detectar una nueva enfermedad antes de que se
propague demasiado lejos.
ESCRITO POR
Doctora JENNIFER GARDY
Líder, Epidemiología Molecular
Centro para el Control de Enfermedades de Columbia Británica

ILUSTRADO POR
JAMES ULMER
www.jamesulmer.com
¿DE DÓNDE VENDRÁ LA PRÓXIMA PANDEMIA?
PREGUNTA / 66
¿CUÁNTO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTÁ PREDETERMINADO?

¿CUÁNTO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO está predeterminado gené-


ticamente, es decir, totalmente controlado por los genes, no aprendido?
Esta es la pregunta de la naturaleza permanente contra la crianza. Debido
a que el comportamiento humano es muy complejo y diferentes aspectos
del mismo pueden estar bajo diferentes niveles de control genético y am-
biental, no tenemos una respuesta a la pregunta. Por ejemplo, un bebé que
ama a su madre y un adulto que ama los alimentos picantes son ejemplos
de comportamiento, pero están bajo diferentes niveles de control gené-
tico.
Cuando una conducta está bajo control genético completo, se dice que está
programada: se adquiere rápidamente, pero es rígida e inflexible. Por
ejemplo, las arañas comen insectos, pero nunca zanahorias. Si no hay bi-
chos, la araña morirá de hambre, y ningún nivel de experiencia cambiará
eso. En contraste, los humanos son ávidos aprendices, aprenden todo el
tiempo, desde el útero (literalmente) hasta la tumba. Además, los seres
humanos tienen un largo período de vida dedicado exclusivamente al
aprendizaje. Se llama “infancia” y, independientemente de la esperanza de
vida, ocupa entre el 15 y el 20 por ciento de la esperanza de vida total.
Ninguna especie no primate tiene un período tan largo dedicado al apren-
dizaje. ¡Hemos nacido para aprender! Ninguno de los comportamientos
humanos interesantes está totalmente determinado genéticamente, aun-
que los genes juegan un papel importante. Desafortunadamente, esta fle-
xibilidad del comportamiento humano no es gratuita. Responsabilizamos
a las personas por sus acciones, y ¿bajo qué circunstancias deben y no de-
ben ser responsables de lo que hacen? Desgraciadamente, esta es una pre-
gunta moral, y la ciencia no puede responderla.
ESCRITO POR
Doctor VLADIMIR SLOUTSKY
Profesor
Universidad del Estado de Ohio

ILUSTRADO POR
CATELL RONCA
www.catellronca.co.uk
¿CUÁNTO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTÁ PREDETERMINADO?
PREGUNTA / 67
¿CÓMO EL CEREBRO DA ORIGEN A LA MENTE?

PODEMOS INVESTIGAR EL CEREBRO en muchos niveles diferentes, desde


los átomos hasta las moléculas, desde las células hasta las redes neurona-
les, desde las regiones cerebrales hasta el cerebro entero. Sin embargo, a
medida que adquirimos una comprensión cada vez más detallada de los
mecanismos en funcionamiento en estos diferentes niveles, todavía no po-
demos conectar los puntos: ¿Cómo es que los componentes inanimados
del cerebro dan origen a la mente?
El lugar que la mayoría de los neurocientíficos buscan para comenzar a
abordar esta cuestión es a nivel celular, donde encontramos los bloques
de construcción biológica del cerebro, las neuronas. La actividad de estas
células es responsable de cada pensamiento, sensación, acción y senti-
miento que tendrás. La actividad principal de las neuronas es comunicarse
con otras neuronas, lo que hacen enviando señales químicas a través de
los espacios microscópicos entre ellas, conocidos como sinapsis. Una neu-
rona individual puede hacer conexiones sinápticas con hasta cientos de
miles de otras células, y debido a que hay casi 100 mil millones de neuro-
nas en el cerebro humano adulto, hay más formas posibles de conectar
todas estas células que átomos en el universo.
Mientras que los mecanismos por los cuales una neurona individual ge-
nera y transmite señales son bastante bien entendidos, nadie sabe cómo
estos mecanismos celulares dan lugar a comportamientos humanos com-
plejos y a experiencias conscientes. Esta brecha es un ejemplo de lo que se
conoce, en neurociencia, como el “problema de los niveles”: ¿cómo pasar
del nivel de la célula al nivel del comportamiento humano? Histórica-
mente, los intentos de cerrar esta brecha implicaban cavar a través de la
materia del cerebro con herramientas cada vez más poderosas para tratar
de desenterrar qué células están realmente a cargo de nuestros pensa-
mientos y comportamientos. Pero cuanto más miraban los científicos, más
se daban cuenta de que no existían tales células. Más bien, la mente surge
de la actividad colectiva de miles de millones de neuronas conectadas en-
tre sí. La respuesta al problema de los niveles se encuentra en el zumbido
y crujido de toda esta actividad, la mente emergiendo de los patrones que
crea, la suma, al final, mayor que sus partes.

MEEHAN CRIST
Escritor residente
Ciencias Biológicas
Universidad de Columbia

ESCRITO POR
TIM REQUARTH
Candidato a Doctorado en Neurociencia
Universidad de Columbia

ILUSTRADO POR
JACOB MACGRAW
www.jacobmagraw.com
¿CÓMO EL CEREBRO DA ORIGEN A LA MENTE?
PREGUNTA / 68
¿POR QUÉ SUCUMBIMOS A LAS ILUSIONES
ÓPTICAS?

Las ILUSIONES ÓPTICAS SEÑALAN la inquietante verdad de que toda vi-


sión es, en cierto sentido, una ilusión. Por ejemplo, parece que vemos el
mundo a todo color, pero la resolución de nuestra visión periférica es tan
sorprendentemente pobre que si le pides a un amigo que se pare frente a
ti y sostenga un puñado de resaltadores de colores a su lado mientras le
miras la nariz, puede que tengas la vaga sensación de un arco iris en la
distancia, pero te sorprenderá descubrir que eres incapaz de nombrar u
ordenar cualquiera de los colores.
Las ilusiones ópticas surgen de los estímulos visuales que ponen a prueba
los límites de lo que nuestro sistema visual ha evolucionado para manejar.
A menudo estas ilusiones son el resultado de suposiciones que el cerebro
hace cuando intenta interpretar los estímulos visuales en una escena que
tiene sentido. Como tal, las ilusiones ofrecen pistas importantes sobre la
neurobiología de la visión, ofreciendo una ventana única a la arquitectura
neural y sus limitaciones. Una sorprendente ilusión óptica, en la que un
punto de una página desaparece a medida que se aleja lentamente la pá-
gina de la cara, revela que falta una gran parte del mundo visual ―debido
a una peculiaridad de la anatomía humana―, tenemos un punto ciego con-
siderable. Y sin embargo, nadie notó este punto ciego hasta su descubri-
miento fortuito en el siglo XVII, porque el cerebro rellena conveniente-
mente la información que falta. Está constantemente inventando un trozo
de realidad.
En realidad, todos los estímulos visuales son ambiguos: un camión real
lejos y un modelo diminuto de ese camión de cerca pueden crear una pro-
yección del mismo tamaño y forma en la retina. Entonces, ¿cómo sabemos
lo que estamos viendo? Una clase de ilusiones conocida como “estímulos
multiestables” nos muestra que el cerebro trata activamente con la ambi-
güedad, interpretando los estímulos en lugar de simplemente percibirlos.
Los estímulos multiestables incluyen figuras simples como la conocida
imagen de un jarrón que también puede ser percibida como dos caras que
miran hacia adentro. Nada cambia en la página, pero estas figuras se mue-
ven hacia adelante y hacia atrás en el ojo de la mente. Sorprendentemente,
nunca observamos ambas percepciones a la vez, lo que indica que la visión
es un proceso activo en el que el cerebro lucha por dar sentido a las seña-
les entrantes.
Muchas ilusiones siguen sin resolverse; simplemente no sabemos por qué
nos engañan. Pero los investigadores están tratando de entender por qué
trabajan, porque, paradójicamente, los límites de nuestras percepciones
pueden proporcionar la clave para entender cómo percibimos.

MEEHAN CRIST
Escritor residente
Ciencias Biológicas
Universidad de Columbia

ESCRITO POR
TIM REQUARTH
Candidato a Doctorado en Neurociencia
Universidad de Columbia

ILUSTRADO POR
JENNIFER DANIEL
www.httpcolonforwardslashforwardslashwwwdotjenniferdanieldotcom.com
¿POR QUÉ SUCUMBIMOS A LAS ILUSIONES ÓPTICAS?
PREGUNTA / 69
¿CUÁN FLEXIBLE ES EL CEREBRO HUMANO?

HASTA HACE POCO SE CREÍA QUE una vez que el cerebro humano termina
de desarrollarse durante la infancia, su arquitectura es fija. A medida que
uno envejece (como dice la historia), las células comienzan a morir, las
conexiones se deterioran y, con el tiempo, regiones cerebrales enteras co-
mienzan a tambalearse con pocas esperanzas de regeneración o repara-
ción. Pero entonces los científicos descubrieron que el cerebro es mucho
más flexible de lo que se pensaba. Los neurocientíficos llaman a esta pro-
piedad extraordinaria del cerebro “plasticidad”.
La idea de la plasticidad no es nueva. Ya a finales del siglo XIX, Sigmund
Freud y William James teorizaron que los cambios físicos en el cerebro
podrían ser la base del aprendizaje y la memoria. Pero no fue hasta las
décadas de 1960 y 1970 que los investigadores comenzaron a descubrir
lo extraordinaria que podía ser la plasticidad cerebral. El neurocientífico
Paul Bach-y-Rita, uno de los primeros en explorar la plasticidad, diseñó un
ingenioso aparato para ayudar a las personas ciegas a ver. Un sujeto ciego
se sentaba en una silla de dentista cubierta con una rejilla de electrodos
que podía estimular la espalda del sujeto; esta rejilla estaba conectada a
una cámara de tal manera que las imágenes que capturaba evocaban dife-
rentes patrones de actividad de los electrodos en la espalda del sujeto (de
la misma manera que los píxeles estimulan el ojo). Sorprendentemente,
después de un poco de capacitación, los sujetos podían reconocer objetos
y personas en el laboratorio; podían saber si un investigador llevaba gafas
o tenía el pelo recogido, e incluso podían reconocer una foto de la modelo
de moda más famosa de la época, Twiggy. Experimentaban los estímulos
como si vinieran del espacio que tenían enfrente, como si fueran visuales
y no táctiles. En cierto modo, estos sujetos aprendieron a ver con la piel.
Experimentos como estos comenzaron a convencer a los científicos de que
el cerebro no estaba tan cableado como se pensaba.
La plasticidad se refiere a una amplia gama de formas en que el cerebro
puede cambiar, desde el nivel celular hasta el nivel de los mapas funcio-
nales en las colinas y valles de la corteza. Tan recientemente como a fina-
les de la década de 1990, los investigadores demostraron que aparecen
nuevas neuronas en el cerebro humano adulto, desafiando suposiciones
largamente sostenidas sobre el aprendizaje, la memoria, el envejeci-
miento y toda la arquitectura del ser. ¿Qué tan extensa es la capacidad del
cerebro para cambiar? ¿Cómo podríamos aprovechar este poder para ayu-
dar al cerebro a sanar después de una enfermedad o lesión? ¿Podría una
comprensión más profunda de la plasticidad permitirnos mejorar la fun-
ción cerebral normal? La ciencia de la plasticidad está todavía en su infan-
cia, pero sus implicaciones ya están revolucionando la manera en que pen-
samos sobre el cerebro.

MEEHAN CRIST
Escritor residente
Ciencias Biológicas
Universidad de Columbia

ESCRITO POR
TIM REQUARTH
Candidato a Doctorado en Neurociencia
Universidad de Columbia

ILUSTRADO POR
MATT LEINES
www.mattleines.com
¿CUÁN FLEXIBLE ES EL CEREBRO HUMANO?
PREGUNTA / 70
¿POR QUÉ LOS HUMANOS Y LOS CHIMPANCÉS
SON TAN DIFERENTES SI TIENEN UN ADN CASI
IDÉNTICO?

EL GENOMA DE CUALQUIER ORGANISMO contiene los genes de todas las


proteínas que cualquier célula del organismo puede producir. Pero los ge-
nomas no están formados sólo por genes. Junto a cada gen hay una región
de ADN no codificador de proteínas que regula la expresión de ese gen. La
producción de la proteína para la cual el gen codifica puede ser aumentada
o disminuida, como el volumen en una radio. La región reguladora es el
control de volumen para ese gen en particular. En los organismos multi-
celulares, cada célula contiene el genoma completo, aunque cualquier cé-
lula en particular utiliza sólo una fracción de las proteínas que sabe cómo
producir. Algunas de las proteínas necesarias en una célula hepática son
innecesarias en una neurona. De hecho, pueden ser dañinos. Para evitar
esto, cada célula determina su complemento de proteínas estableciendo
los controles de volumen sobre los genes en consecuencia.
Los genomas de los humanos y los chimpancés son 95 por ciento idénti-
cos, pero los genes que codifican las proteínas en los dos genomas son más
de 99 por ciento idénticos. En otras palabras, los humanos y los chimpan-
cés tienen más o menos los mismos genes. Las diferencias entre los dos
genomas se encuentran en las regiones reguladoras. Por lo tanto, las dife-
rencias entre humanos y chimpancés surgen de las diferencias en cuándo,
dónde y cuánto se expresan los diversos genes durante el desarrollo de
embriones humanos y de chimpancés. Sabemos muy poco sobre los patro-
nes de expresión génica durante el desarrollo de embriones humanos, y
nada sobre qué genes son responsables de las diferencias entre los huma-
nos y los chimpancés. Tampoco sabemos cuándo durante el desarrollo o
en qué células del embrión se producen las diferencias. En esencia, enten-
der por qué los humanos y los chimpancés son diferentes requiere enten-
der cómo el genoma controla el desarrollo del embrión.

ESCRITO POR
ROMAN SLOUTSKY
Candidato a Doctorado
División de Biología y Ciencias Biomédicas
Universidad de Washington en St. Louis

ILUSTRADO POR
MATT FORSYTHE
www.comingupforair.net
¿POR QUÉ LOS HUMANOS Y LOS CHIMPANCÉS SON TAN DIFERENTES SI TIENEN UN
ADN CASI IDÉNTICO?
PREGUNTA / 71
¿POR QUÉ LOS HUMANOS TIENEN TANTA
“BASURA” GENÓMICA?

El ÁCIDO DESOXIRIBONUCLEICO es una molécula elegante, una escalera


larga y retorcida con peldaños compuestos de cuatro tipos de unidades
simples llamadas bases. La secuencia en la que estas bases están encade-
nadas lleva información, muy parecida a la secuencia de las letras de una
palabra (y a su vez, de las palabras de una oración). Con el ADN, la infor-
mación transportada es el plan para el desarrollo y funcionamiento de un
organismo. Por ejemplo, el ADN codifica para la producción de proteínas,
que no sólo forman los componentes estructurales de cada célula del
cuerpo, sino que también comprenden las enzimas que catalizan las reac-
ciones químicas necesarias para la vida.
Aunque el modelo de ADN es mejor conocido por su función de codifica-
ción de proteínas, sólo una pequeña fracción de nuestro genoma sirve
para este propósito. El resto de la porción no codificante ―estimada hasta
en un 98 por ciento― a menudo está cargada con el desafortunado apodo
de “ADN basura”. Para algunos tipos de ADN no codificador, como los que
resultan de la duplicación de genes a lo largo de milenios de evolución,
este apodo puede ser merecido. Por ejemplo, un experimento realmente
eliminó el 0,1 por ciento del genoma del ratón sin efecto detectable, lo que
indica que el ADN eliminado carecía de función biológica.
Sin embargo, poco a poco estamos descubriendo que gran parte de nues-
tro ADN no codificador es, de hecho, necesario para nuestra superviven-
cia. Una línea de evidencia que apoya fuertemente esta conclusión son los
estudios que comparan los genomas de especies que divergieron hace mu-
cho tiempo, buscando regiones de ADN que se conservan con el tiempo a
pesar de la tendencia del ADN a acumular mutaciones de forma constante
y aleatoria a lo largo de su longitud. Los científicos creen que cuando se
conservan segmentos particulares de ADN durante millones de años de
posibles eventos de mutación, estos segmentos deben realizar alguna fun-
ción esencial. La implicación es que siempre que se producen mutaciones
en estos segmentos, el organismo que las lleva no sobrevive para repro-
ducirse y transmitirlas. Podríamos esperar que los segmentos de ADN eti-
quetados como “basura” no caigan en esta categoría: Si estas regiones no
codificantes son realmente basura, deberían ser capaces de mutar libre-
mente sin perjudicar la supervivencia de un organismo. Sin embargo, los
estudios han demostrado que gran parte del ADN conservado entre espe-
cies es en realidad de la variedad no codificante. Por ejemplo, el 80 por
ciento del ADN conservado entre ratones y humanos, dos especies que no
han compartido un ancestro común durante decenas de millones de años
(y por lo tanto han acumulado un gran número de mutaciones entre sus
genomas), no codifica las proteínas.
Entonces, ¿qué están haciendo exactamente estas regiones que no están
codificando las proteínas, la llamada chatarra? Los elementos transponi-
bles, el tipo más frecuente de ADN no codificante, siguen siendo un miste-
rio para los investigadores. Hemos descubierto que estos intrigantes frag-
mentos de ADN pueden saltar literalmente de una parte del genoma a otra,
impartiendo beneficios (diversidad genética) o perjuicios (defecto gené-
tico). Pueden ser cooptados, puestos a trabajar regulando cuándo, dónde
y cuánto ADN será transcrito y traducido en proteínas. Pero quedan más
preguntas que respuestas. Apenas estamos empezando a descubrir el al-
cance de sus contribuciones a la función y evolución genómica.
Y eso es sólo un tipo de ADN no codificado. ¿Basura? Apenas.

ESCRITO POR
KATHERINE PHILPOTT MS (Maestría en Ciencias), JD (Doctora en Jurispru-
dencia)
Consultora Forense Independiente

ILUSTRADO POR
MATT LAMOTHE
www.also-online.com
¿POR QUÉ LOS HUMANOS TIENEN TANTA “BASURA” GENÓMICA?
PREGUNTA / 72
¿CÓMO PUEDE “RENACER” UNA CÉLULA
MADURA?

EL CUERPO HUMANO ESTÁ COMPUESTO por trillones de células y cada


célula es una de cientos de tipos diferentes. Todas estas células provienen
originalmente de un óvulo fertilizado, luego se multiplican y reducen su
desarrollo celular hasta que se convierten en una célula madura especí-
fica, y dejan de multiplicarse. Una excepción son las células madre adultas,
que se mantienen en un estado de madurez parcial y conservan la capaci-
dad de multiplicarse para reemplazar a las células moribundas. Aunque
algunas células madre adultas pueden madurar en varios tipos de células
diferentes, cada célula madre adulta está limitada a uno o unos pocos tipos
de células relacionadas que normalmente se encuentran en el mismo te-
jido en el que reside la célula madre. Esto contrasta con las células madre
embrionarias, que pueden convertirse en todas las células del organismo
maduro.
Recientemente, se han descubierto técnicas para hacer que una célula ma-
dura se convierta en una célula madre embrionaria. Estas células “despro-
gramadas” pueden multiplicarse y madurar en cualquier célula del
cuerpo. Varias enfermedades, y muchos de los efectos negativos del enve-
jecimiento, resultan en una pérdida de la capacidad de las células para
multiplicarse y renovarse. Así que estas células desprogramadas podrían
ser utilizadas para renovar órganos y tejidos envejecidos e incluso po-
drían ser utilizadas para hacer órganos de reemplazo “cultivados en labo-
ratorio”. Dado que provendrían del propio cuerpo del receptor, el rechazo
de tejidos u órganos no sería un problema.
Desafortunadamente, la mayoría de los métodos actuales para desprogra-
mar las células dependen de la inserción de copias adicionales de genes
humanos en las células. Este proceso conlleva un riesgo significativo de
hacer que las células sean cancerosas. Es razonable pensar que podemos
encontrar métodos eficientes y más seguros en un futuro próximo.
ESCRITO POR
Doctor KEITH WEISER
Investigador Postdoctoral
Universidad of Hawái

ILUSTRADO POR
BEN K. VOSS
www.benkvoss.com
¿CÓMO PUEDE “RENACER” UNA CÉLULA MADURA?
PREGUNTA / 73
¿CÓMO SE COMUNICAN LAS CÉLULAS ENTRE SÍ?

Las CONVERSACIONES CELULARES se sienten, no se oyen. La información


fluye de una célula a otra a través de “vías de señalización celular” que
requieren señales, receptores y respondedores. A medida que una señal
pasa entre una célula y otra, es recibida por un receptor ubicado en la
membrana celular. Esto desencadena que el respondedor secrete nuevas
señales, cambie la forma o el movimiento de la célula, o incluso que muera.
Las células a menudo matan a sus vecinos antisociales o locuaces, ya que
pueden provocar enfermedades como el cáncer.
Sorprendentemente, sólo hay 17 vías principales de señalización celular
en los animales. Estos mismos caminos de alguna manera coreografían to-
das las diferentes formas en que los embriones se desarrollan en especies
distintas con diversos tipos de cuerpo. Además, la mayoría de las vías de
señalización celular funcionan de manera similar en plantas, hongos e in-
cluso en organismos unicelulares. La forma en que los mismos medios
pueden funcionar para lograr esos diferentes fines sigue siendo miste-
riosa.
Tres propiedades en disputa podrían ayudar a resolver la paradoja. Pri-
mero, la misma vía de señalización a menudo provoca respuestas total-
mente diferentes dependiendo de la fuerza de la señal (como cuando un
padre le dice no, NO o ¡NO! a su hijo). En segundo lugar, los intervinientes
podrían ser capaces de leer códigos combinatorios escritos por dos o más
receptores co-estimulados. Por último, la interferencia entre las vías de
señalización podría afinar las respuestas. Por ejemplo, algunas señales de-
gradan las señales de otras vías, literalmente comiéndose sus palabras.
ESCRITO POR
JUSTIN CASSIDY
Candidato a Doctorado
Universidad del Noroeste
Universidad de Chicago

ILUSTRADO POR
CHRIS KYUNG
www.infinitearticle.com
¿CÓMO SE COMUNICAN LAS CÉLULAS ENTRE SÍ?
PREGUNTA / 74
¿CÓMO PUEDE EL CÁNCER SER UN EVENTO TAN
BIOLÓGICAMENTE IMPROBABLE, Y AÚN ASÍ SER
TAN COMÚN?

EL CÁNCER OBVIO Y DE CRECIMIENTO completo es en realidad muy poco


probable. Muchos eventos raros tienen que unirse en una cadena de mala
suerte para que un tumor se forme, crezca y sobreviva a todos los obstácu-
los en su camino. El primero de estos obstáculos es el guardián de la fide-
lidad genética: Un conjunto de genes que corrigen el ADN recién replicado
de nuevas células. Si encuentra un error en el código genético, el guardián
ordena a la célula mutada que se suicide, o “apoptosis”. En un momento
dado, cada uno de nosotros tiene múltiples células mutadas. Pero ninguna
de estas mutaciones puede causar cáncer a menos que se produzca el tipo
correcto de mutación que permita a la célula escapar del ojo vigilante del
“guardián del genoma”. Si lo hace, esta célula puede llegar a ser el único
antepasado de todo un tumor.
Los hijos de este padre mutante no caen lejos del árbol: Ellos también pue-
den volar bajo el radar del guardián del genoma, y por lo tanto pueden
evitar ser sentenciados al suicidio. Una vez que lo hacen, siguen acumu-
lando más y más mutaciones en la llamada carcinogénesis de múltiples
pasos. Algunas de estas mutaciones pueden ser letales, por lo que el tumor
morirá en una etapa temprana y nunca sabremos que existió. Otras muta-
ciones pueden ser beneficiosas para el tumor: Pueden ayudarla a sobrevi-
vir y evitar nuevos peligros. El peligro más importante para el tumor es el
sistema inmunológico del cuerpo, que es un sistema de vigilancia muy efi-
caz. Si no fuera así, todos tendríamos múltiples cánceres varias veces. Pero
si el sistema inmunológico del cuerpo está debilitado, por ejemplo, por la
edad o por una enfermedad, como el SIDA, puede pasar por alto estas cé-
lulas mutantes advenedizas. Una vez que escapan del sistema inmunoló-
gico, las células tumorales tienen que ser aún más creativas. Tienen que
desarrollar mutaciones que les permitan sobrevivir en condiciones que
serían fatales para las células normales: poco o nada de oxígeno o nutrien-
tes, y espacio restringido para crecer. Algunas mutaciones pueden ayudar
a las células cancerosas a sortear estos obstáculos estimulando el creci-
miento de nuevos vasos sanguíneos para llevarles sangre rica en oxígeno.
Otros trucos incluyen invadir los tejidos circundantes o colarse en los va-
sos sanguíneos, que se convierten en carreteras: Ahora las células cance-
rosas pueden ir a donde quieran. Pero no todas las células cancerosas son
tan adeptas. Algunas de las células del tumor producirán descendientes
(“subclones”) que no son efectivos para vencer las probabilidades, y mo-
rirán sin replicarse. Al final, los tumores se enriquecen para los subclones
más resistentes y escurridizos, lo que se denomina progresión tumoral.
Dados estos obstáculos, es increíble que el cáncer ocurra alguna vez. Y
considerando el hecho de que las células cancerosas son los mutantes más
astutos, inteligentes y tenaces de muchos, no es de extrañar que esté re-
sultando tan difícil de curar.

ESCRITO POR
OLGA IOFFE MD (Doctora en Medicina)
Profesor
Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland

ILUSTRADO POR
DAVID HEATLEY
www.davidheatley.com
¿CÓMO PUEDE EL CÁNCER SER UN EVENTO TAN BIOLÓGICAMENTE IMPROBABLE,
Y AÚN ASÍ SER TAN COMÚN?
PREGUNTA / 75
¿SON PELIGROSOS LOS NANOMATERIALES?

UNA NANOPARTÍCULA ES UNA partícula que tiene entre 1 y 100 nanóme-


tros de tamaño (casi 100.000 veces más pequeña que el ancho de un ca-
bello humano) en una o más dimensiones. Durante siglos en Murano, Ita-
lia, los artesanos han elaborado un vidrio rojo vivo que debe su color a las
infusiones de nanopartículas de oro altamente reactivas. Más reciente-
mente, las nanopartículas de plata (conocidas por sus propiedades anti-
microbianas) han sido incorporadas en artículos domésticos comunes
como purificadores de aire, calcetines, lavadoras, cajas de almacena-
miento de alimentos, ratones informáticos, y más. Las moléculas a nanoe-
scala tienen un gran potencial para su uso en aditivos alimentarios de ca-
lorías reducidas, sensores de gases peligrosos, papel más fuerte y dura-
dero, dispositivos biomédicos y administración de medicamentos especí-
ficos para cada célula.
Sin embargo, los tipos y grados de riesgo asociados con los nanomateria-
les son temas polémicos. Por ejemplo, aunque no hay pruebas registradas
de que el vidrio de Murano infundido con nanoglubos sea perjudicial para
los seres humanos o el medio ambiente, los nanotubos de carbono (que
podrían reducir potencialmente el coste y la escala de la electrónica) son
físicamente similares al amianto, y se están examinando para determinar
si es necesario que los trabajadores que los utilizan adopten medidas de
seguridad adicionales. ¿El uso generalizado de productos que contienen
nanopartículas conducirá a su acumulación en el medio ambiente o en las
personas? Si es así, ¿tendrá esta acumulación resultados perjudiciales o
benignos? ¿El uso común de los antimicrobianos nanoplata llevará a la re-
sistencia bacteriana?
También hay preguntas sobre cómo evaluar la seguridad de los nanoma-
teriales. Muchas pruebas para determinar el riesgo se están realizando en
experimentos de laboratorio controlados y aislados usando materiales
biológicos. Mientras que algunos científicos creen que estas pruebas son
adecuadas para predecir cómo las sustancias afectarán a los animales y a
los seres humanos, otros cuestionan esta suposición. Algunos, como la Or-
ganización Internacional de Normalización, sostienen que deberíamos
tratar cada artículo que contiene nanopartículas como único y crear pro-
cedimientos de seguridad específicos caso por caso, mientras que otros
abogan por el desarrollo de normas generales estrictas.

ESCRITO POR
KIYOMI D. DEARDS MS (Maestría en Ciencias), LIS (Ciencias de la Información
y Bibliotecas)
Profesor Asistente
Universidad de Nebraska-Lincoln

ILUSTRADO POR
NEIL FARBER & MICHAEL DUMONTIER
personalmessageblog.blogspot.com
¿SON PELIGROSOS LOS NANOMATERIALES?
CIENTÍFICOS

Benaroya, Haym
Bowman, Dwight D
Burgess, Rebecca
Carmichael, Sarah K
Cassidy, Justin
Cohen, Abigail
Conte, Jill
Crist, Meehan
D’Anna, Linda
Deards, Kiyomi D
Delgado, Mikel Maria
De Roeck, Albert
Dooley, Austin L
Elgart, Alison A
Fox, Sara
Freeman, Johanna
Frey, Julie
Gardy, Jennifer
Gershenson, Alexander
Greenberg, Noah
Hernandez-Coronado, Hector
Ioffe, Olga
Jacobs, Lucia
Kaplan, David
Keener, Victoria
Kratz, John Ernest
Krembs, Fritz
Lambert, Joanna E
Lawless, Conor
Levshin, Anatoli
Leyton, Michael
Markewich, Helen A
Marroquín, Brett
Matilsky, Terry
Miller, Andrew
Muller, Stuart John
Nock, Charles A
Padowski, Julie
Philpott, Katherine
Requarth, Tim
Richardson, Katie
Rothman, Jessica
Schmidt, Casey
Sloutsky, Roman
Sloutsky, Vladimir
Smith, Ellen
Smith, Margaret
Strauss, Jessica
Trinkle, Liza
Wasserman, Michael D
Weiser, Keith
Westcott, Nancy
Wright, Drew
Yanny, Brian
Zichello, Julia M
ARTISTAS
Adolfsson, Mattias
Apak
ATAK
Bell, Marc
Benaroya, Ana
Bryksenkova, Yelena
Campbell, Harry W
Carré, Lilli
Cochran, Josh
Congdon, Lisa
Corace, Jen
Correll, Gemma
Daniel, Jennifer
Davis, Vanessa
Dullaghan, Penelope
Dumontier, Michael
Engman, Camilla
Fake, Edie
Fan, Evah
Farber, Neil
Finer, Ben
Ford, Gilbert
Forsythe, Matt
Ghahremani, Susie
Gough, Tim
Guarnaccia, Steven
Han, Jon
Hancock, James Gulliver
The Heads of State
Heatley, David
Hendrickson, Nolan
Hendrix, John
Holder, Andrew
Holyoke-Hirsch, Maxwell
Hudson, Jack
Hunt, Meg
Isip, Jordin
Jeremyville
Keegan, Caitlin
Klassen, Jon
Klonek, Roman
Krug, Nora
Kyle, Patrick
Kyung, Chris
Lab Partners
Lamothe, Matt
Leines, Matt
Lidberg, Micah
Low-beer, Leif
Magraw, Jacob
Martineck, Sophia
McGrath, Ted
Meshon, Aaron
Meyer, Alex Eben
Monroe, Brendan
Mulroney, Mark
Nassef, Lauren
Nieminen, Lotta
Posti, Pietari
Ramsey, Luke
Ronca, Catell
Rothman, Julia
Rozich, Stacey
Russell, Harriet
Sommer, Mikkel
Stadtlander, Becca
Stoten, Jim
Tobin, Isaac
Tillmann, Ole
Ulmer, James
Volvovski, Jenny
Voss, Ben K
Walton, Betsy
Wei, Jing
Wiseman, Ben
Yoon, JooHee
Zackin, Dave
AGRADECIMIENTOS
Este libro fue una gran colaboración, así que tenemos que agradecer
a bastantes personas por ayudarnos a armarlo.

Nuestra editora Bridget Watson Payne y la directora de arte Brooke


Johnson por ayudarnos a través del proceso de creación de libros con co-
mentarios útiles y aliento entusiasta.
Los pacientes y minuciosos editores, y el resto del trabajador equipo
de Chronicle que hicieron de este un esfuerzo sin fisuras y agradable.
Meg Smith, nuestra coordinadora oficial de ciencias, que reclutó a de-
cenas de científicos, ayudó a verificar los hechos y escribió muchos co-
rreos electrónicos de seguimiento (además de escribir sus tres entradas).
Jessica Rothman, que además de ser la hermana de Julia, nos ayudó a
encontrar a todos los científicos que escribieron sobre antropología,
mientras estábamos en Uganda pasando el rato con los gorilas.
Victoria Keener, nuestra otra gran escritora científica, que también
terminó escribiendo tres párrafos para el libro a pesar de que vive en Ha-
wai y probablemente debería haber estado tomando el sol.
Tim Requarth y Meehan Crist, que se lanzaron en el último minuto y
escribieron los últimos tres misterios sobre la mente humana.
Los siguientes científicos que generosamente donaron su tiempo es-
cribiendo tres artículos: Alexander Gershenson (que protegió a Jenny de
Rodyka cuando estaban en el jardín de infantes, y ahora está salvando al
mundo ayudando a las empresas a reducir su huella de carbono), Lucia
Jacobs (que proporcionó profundos conocimientos sobre la psicología de
algunas criaturas muy pequeñas), Brett Marroquín (que se atrevió a escri-
bir sobre temas relacionados con los sueños, la depresión y la homosexua-
lidad mientras obtenía su doctorado en la Universidad de Yale), y Brian
Yanny (que supo escribir ensayos acerca de los agujeros negros, los gran-
des explosiones, y sobre la causa de la aparición de las estrellas mientras
colisionabamos con las partículas en el Laboratorio Fermi).
Gracias a las siguientes personas por compartir con nosotros los
nombres de sus amigos/conocidos y familiares que terminaron contribu-
yendo al libro: Becky Aldrich, Ana Benaroya, Hannah Berman, Jason Cas-
sidy, Bess Callard, Paul Citrin, Abi Cohen, Lisa Congdon, Siobhan Dooley,
Maria Dimou, Eugenia Etkina, Ben Finer, Lauren Nassef, Brendan Picker,
Blair Richardson, Marylin Schweitzer, Mikhail Semenov, Katya Semyo-
nova, Jill Vogel, Vicky Volvovski, Hillary Wiedemann, Dave Zackin y Jaime
Zollars.
Gracias a nuestras familias por ayudarnos a generar ideas y pregun-
tas para plantear a los científicos, y también por alimentarnos con cenas.
Y más específicamente a la madre de Jenny por sugerir que el libro se cen-
trara en los misterios no resueltos/no probados de la ciencia.
Gracias a Google.
Y por supuesto, gracias a todos los demás científicos y artistas que
participaron en el libro y que no han sido mencionados hasta ahora.
CON OBRAS DE
Jon Klassen
Lisa Congdon
Camilla Engman
Gemma Correll
Neil Farber
Michael Dumontier
Susie Ghahremani
Jeremyville
Micah Lidberg
Steven Guarnaccia
y muchos más…

Explora las maravillas de la ciencia a través de los ojos de los artistas.


Un libro de ciencia como ningún otro, El Dónde, el Porqué y el Cómo (The
Where, the Why, and the How) suelta a 75 de los artistas más populares
de hoy en día para responder a las vastas preguntas de la vida. Desde cómo
llegamos aquí hasta dónde vamos, los misterios del universo se explican
en ensayos de científicos que trabajan de verdad, que luego son ilustrados
por artistas a los que se les da rienda suelta para que sean tan literales o
imaginativos como quieran. El resultado es una celebración caprichosa de
la maravilla que inspira cada nuevo descubrimiento, y un impresionante
recorrido por las nuevas obras de visionarios contemporáneos que des-
pertarán su curiosidad y le harán maravillarse con el poder de la ciencia y
el arte.

JENNY VOLVOVSKI, JULIA ROTHMAN, y MATT LAMOTHE son socios de


ALSO, una firma de diseño con sede en Chicago y Nueva York que ha ga-
nado numerosos premios, incluyendo el premio ADC Young Guns. Julia es
autora del popular blog book-by-its-cover.com, que muestra el diseño y la
diagramación de libros oscuros.

DAVID MACAULAY es un galardonado autor e ilustrador cuyos libros han


vendido millones de ejemplares sólo en Estados Unidos, y su obra ha sido
traducida a una docena de idiomas. En 2006, recibió una beca MacArthur.
Todos sus libros se distinguen por su excelente diseño, sus magníficas
ilustraciones y su clara presentación.
INTRODUCCIÓN Y COMPILACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR
© 2012 by Jenny Volvovski, Julia Rothman, and Matt Lamothe.

PRÓLOGO
© 2012 by David Macaulay.

TEXTO
© 2012 by the individual text contributors.

ARTE
© 2012 by the individual artists.

ILUSTRACIÓN DE LA HOJA FINAL


© 2012 by Dan Funderburgh.

ISBN 978-1-4521-1911-3

Coordinadora en Ciencias: Margaret Smith


La cita de Richard Feynman procede de una entrevista de la BBC en 1981.

You might also like