You are on page 1of 287
Sag ee @ICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA PT-70 Manual de la Construccion® El Instituto de la Construccién y Gerencia presenta la décima sétima edicién 2018 del “Manual de la Construccién” que es un valioso e indispensable manual de informacion técnica, normativa y legal, Para uso profesional y académico, elaborado por especialistas y profesionales de cada especialidad. Es objetivo del presente manual el contribuir a que el profesional se actualice permanentemente, tenga informacion vigente a su alcance y sea una ayuda importante para su labor profesional yio académica. ICG actualiza y revisa cada afio el presente manual, incorpora informacién técnica, normativa y legal actualizada para la construccién, ingenieria, arquitectura y afines. En el Manual se incluyen normas completas, asi como extractos seleccionados de normas y articulos de uso profesional diario Para todos los fines legales y una correcta aplicacién del manual, es obligatorio que el profesional revise los documentos oficiales y/o las fuentes originales. El profesional y/o usuario es el Unico responsable de la informacion que usa en sus proyectos y de sus consecuencias. Expresamos nuestro agradecimiento a nuestros miembros ICG, a los profesionales y a los colaboradores que aportan con material bibliografico y recomendaciones. Proyecto, Calidad y Seguridad en Obra Componentes y Caracteristicas de los Proyectos (*) Calidad dea Constucin ‘Seguridad durante la Construccion Seguridad on Ora Urbanismo y Arquitectura Condiciones Generales de Disefo(*) Dis rquteténic de Vivienda(*), Requisitos de Seguridad Norma Técnica de Edfcaciones -NTE U.190 Adecuacion Urbanisica para personas con discapaciéad Accesitildad para personas con discapacidadyde las personas adultas mayores(*) Componentes de Disefio Urbano (*)... Habiltaciones Residencies") Suelos, Cimentaciones y Taludes Norma de Suelos y Cimentaciones. Recomendaciones para Construccion de Calzaduras. Mecnica de Suelos. Clasifcacién delos Suelos basada en [AASHTO M 145 yio ASTM D 3262 Mecénica de Rocas Procedimientos de Diserio para zapatas en arena enbase a ensayos SPT. Veriticacion de Establidad de Muros Concreto y Materiales Materiales del Concreto Médulo de Finura de Agregados ‘Almacenamiento del Agregado en Obra Disefio de Mezcias de Concreto Control en Obra de Asentamiento, SLUMP. Dosiicaciones Tipicas ‘Aplicacién de Disefos de Mezca... Transporte y Colocacién del Concreto Junta de Construccién, Embebidos, Baje resistencia de Concreto (")_Enel presente Manual se ha colocado el text integro de estas Normas en su versin actualizada, 18 22 40 “1 46 50 82 56 57 58 59 et 2 6 6 70 70 3 a 4 7 7 Ingenieria Sismorresistente (Cargas y Pesos Unitarios 80 CConfiguracion Estructural 83 Oy % ‘Norma de Disefio Sismorresistente Especificaciones con Muros de Ductiblidad Limitada Evaluacion y Reparacién de Estructuras Evaluacion y Reparacién de Estructuras 7 Evaluacion dela Resistencia de Estructuras Existentes........ 103 Evaluacién del Concreto por el Esclerémetro 105 Testigos del Concreto Endurecido, 106 Ingenieria Estructural Losa Aligerada Acero Estructura... 107 Disposicién del Refuerzo Estructura 109 Disefio de Columnas 5 110 Soldaduras att Predimensionamiento de Vigas y Columnas. 12 Disefio de Vigas y Losas S ae Diagramas y Formulas para Vigas. ie Disefio en Madera Encofrados Disefio en Albafileria Capitulo t Aspectos Generales, : 15 Capitulo 2 Defniciones y Nomenciatura —125 Capitulo 3 Componentes dela Albafileria — ae Capitulo 4 Procedimiento de Construccién. ae Capitulo 5 Resistencia de Prismas de Albaflleria 128 Capitulo 6 Estructuracién Capitulo 7 Requisitos Estructurales MiniMOS. oon 48 Disefio de Puentes con AASHTO LRFD Disefio de Puentes, Método AASHTO. an Disefo de Losas para Puentes, Método AASHTOLRFD _*37 Carreteras y Pavimentos Estudios Defnitivos de Carreteras. Clasiicacion de las Carreteras Topogratia Bases y Subbases para Pavimentos Componentes dea infraestructura del Camino Estabilzacion de Suelos, Taludes. Pavimentos Flexibles Pavimentos Rigidos Disefio Mecanistco-Empirico de Pavimentos AASHTO 2015 Presentacién del Proyecto. Rotura y reposicin de pavimentos parainstalacion e servicios pablicos Mantenimiento de Pavimentos, Deterioros oFallas de os Pavimentos Asfltados. Impacto Ambiental Sefializacié Sefiales Reguladoras o de Reglamentacion Seales de Prevencién Sefales de informacion, Obras de Vertederos ‘Captacion y Conduccidn de Agua para Consume Humano (*). ‘Almacenamiento de Agua para Consumo Humano (*). Redes de Distribucion de Agua para Consumo Human (*) Redes de Aguas Residuales(*) Instalaciones Sanitarias, Simbologia Cisterna Tica: Tanque Séptico Hidrdulica Instalaciones Elec decan Instalaciones Electnicas Interiores (*). Metrados p: s de Ed (E.1 Obras povsionals, trabajos prliinares, seguridad y salud 062 Estuctuas OE 3Arquitectura 0€.4 Instalaciones Sanitarias. 139 142 145 151 153 184 161 162 169 473 175 175 176 17 180 182 183 183 188 192 194 196 198 203 203 208 206 208 210 218 2T Rendimientos de Construccion Materiales e Insumos para Presupuesto, Presupuesto de Obra ‘Costo Hora-Hombre en Edificacion Formula Polinomica e indice Unificado de Precios, Sistema de Reajuste Programacion de Obras. Contratos de Obras segin Cédigo Civil ‘Normas que regulan la Ejecucién de las Obras Publicas por Administraci6n Directa(*) Procedimientos parala liquidacion de Obras Publicas c’fectuadas por tio de Ejecucion Presupuestaria Directa Ley de Contrataciones aplicado a obras, Ley N®30225 - ReglamentoD. S.N°350-2015-EF Actuaciones Preparatorias. ‘Métodos de Contratacion ‘Solucion de Controversias durante el Procedimiento de Seleccién... Ejecucién Contractual Residente de Obra Pablica Defnicion Requsitos en Procesos de Seleccion Normativa Vinculada al Residente de Obra Perfil Atribuciones y Limitaciones del Resident. Supervision de Obras Supervision de Obras Pubiicas. Funciones dela Supervision en Obras de nfraestructura Vial ‘Supervision del Concreto en Obra jidades y Propied Sistema Intemacional de Unidades. Sistema Legal de Unidades de Medida del Pert ‘Volumenes y Areas de Cuerpos Propiedades de Secciones Geometricas. Conversion de Unidades (*) Enel presente Manual se ha colocado el texto intagro de estas Normas en su version actualizada 230 232 234 236 236 237 mt 242 28 244 249 249 252 254 287 265 265 266 268 270 an 279 CoS Articulo 1.-Los proyectos elaborados porlos proesionales responsables ddeberan cumplircon requisites de informacion suficiente para: 'a)Permitiral propietarioreconocer quel informacion contenid planos y especificaciones corresponde a sus necesidades; ) Comprenderios alcances y caractristicas de proyecto por parte de las comisiones técnicas calificadoras de proyectos ode quien haga sus veces: y nos ©) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitanestimar el costo dela ediicaciony posteriormenteejecutala sincontratiempo Articulo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales ‘con Titulo a Nombre de la Nacién, inscritos en el Colegio Profesional ‘espectivo y con Certificado de Habiltacion vigente, de acuerdo a su especialidad. Articulo 3.~Los proyectos de edificacién se dividen por especialidades segin los aspectos a que se refieren, y pueden ser de: 4) Arquitectura, referent ala concepcién general, ocupacién del terreno ya relacion con el entomo, distribucion de ambientes, dimensiones, felaciones espaciales, volumetria, uso de materiales, sistemas constructivos y caida ) Estructura, referente a las dimensiones y caracteristicas de los ‘elementos estructurales; €) Instalaciones sanitaria, referent el sistema de saneamiento y d as dimensiones y caracteristicas 98 edes de agua y desagie; 4) Instalaciones eléctrcas,reerente alas dimensiones y caracteristicas de las redes elécticas y de electrificacion; ©) Instalaciones de climatizacién, referente a las dimensiones y caracteristicas de los servicios de aire acondicionado ycalefaccion, 4) Instalaciones mecanicas, referente a las dimensiones y Caracteristicas de los servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas: e Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y Caracteristicas de los servicios de transmisién de voz y datos, hi) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y caracteristcas dos servicios de energia a gas. ‘Articulo 4.~Los proyectos de cada especialdad estén compuestos de: a) Planos; )Especificaciones técnicas; ©) Memoria descriptva ode caleulo, ‘Articulo 5.-Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y son: ') Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobacion del Propietario y/o de a comisiéncalificadora de proyectos o quien haga sus veces. 'b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener a licencia de obra y ser posteriormente ejecutados. Articulo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificacién debe ‘contener la siguiente informacién: ‘8) Plano de ubicacin, que indica la posiion de terreno respect de las calles adyacentes, mensiones, uso de los inmuebles colindantes uaa de eas, nclyendoun plano de pealzacion con as as lugares importantes dela zona donde se ubicaelereno; ——$$—— (*) Referencia: Texto integro de la Norma GE.020, ‘Componentes y Caractersticas de os Proyectos", del RNE Reglamento Nacional de Esificaciones (D. S.N°011-2006-VIVIENDA) ie Instituto de la Construccién y Gerencia ) Panos de distribucion por niveles. ©) Pianos 4) Planos de cortes por los elementos de crculacion vertical Articulo7.-El proyecto de arquitectura para ediicacion debe contener la siguiente informacion: 4) Plano de localizacion y ubicacién; 'b) Pianos de distibucién por niveles; ©) Planos de elevaciones; 4) Planos de cortes porios elementos de crculacin vertical; ) Pianos de detalles constructvos: f)Planos de seguridad; 9) Memoria descrptva, ncluyendo aspectos de seguridad; y hh) Especificaciones técnica. evaciones, Articule 8.-El plano de localizacién y ubicacion deberd contener la siguiente informacion: a formacion de seccién de las vias frente al terreno, distancia ala squina mas cercana, norte magnético, altura y zonificacion de los terrenos colindantes, arboles y postes, indicacion del numero de niveles de la edifcacién; y 'b) Cuadro de areas y de pardmetros urbanisticos y edificatorios exigibles para edificar en el pred, Articulo 9.- Los planos de distibucién por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo que sea pertinente, la siguiente informacién: 4) Niveles de pisos terminados; 'b) Dimensiones de los ambientes; 6) Indicacion de ios materiales de acabados; 4) Nombres de los ambientes; @) Mobilario fo; 4) Amoblamiento, cuando se necesario para entender el u de dimensiones minimas o sea 9) Ubicacion dels tableroseléctricos, Articulo 10. se trata de una ampliacion o remodelacién, os planos ‘deben contener a identiicacion de la obra nueva y dela obra existente, Articulo 11.~ Los planos de seguridad deben contener la siguiente informacion 4) Rutas de escape eindicacion de salidas; ')Ubicacién de luces de emergencia; ©) Ubicacion de extintores, gabinetes contra inoendl, y elementos de deteccion; 4) Sefalizacién; ©) Zonas de seguridad; Articulo 12.-El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente informacion: 4) Plano de cimentacién, con referencia al estudio de suelos; Plano de armadura de cadatecho, indicandonivelesycargas de dsefto; ©) Plano de columnas y placas; 4) Planode vigas y detalles @) Memoria de calcul; 4) Especificaciones tecicas de los materiales estructurales: y Manual de la Construccion 2018 a+ www.construccion.org @ICG 19), Procedimiento de ejecucion, de ser necesario. ‘Articulo 13.-El proyecto de instalaciones sanitarias para ediicaciones debe contenerla siguiente informacion: 4a) Planos de distribucion de redes de agua y desagie por niveles; b)_Planos de isometia y montantes ) Plano de detales constructivos; 1d) Especificaciones técnicas de los materiales: y 2) Procedimiento de ejecucién, de ser necesario, Articulo 4. El proyecto de intalaciones eléctricas para ediicaciones debe contener l siguiente informacir 4) Plano de iluminaciény tomas de coriente porniveles; ') Plane de diagramas de tableros eléctricos; €) Plano de detalles de banco de medidores; ) Plano de detalles constructivos; ©) Especificaciones técnicas de los materiales; y 4) Procedimiento de ejecucién, de ser necesario, Articulo 15. El proyecto de instalaciones de climatizacién para ediicaciones debe contener la siguiente informacion: _8) Plano de istlacién de equios; Plano de sistemas de distribucién de salidas de aire trio o caliente; ©) Plano de medios de contro; 4) Plano de detalles constructivos: ©) Especiicaciones técricas de los materiales y equipos; y f) Procedimiento de ejecucién, de ser necesari, Articulo16.-El proyecto de intalaciones mecanicas para edifcaciones debe contener a siguiente informacin: 4) Plano de instalacion de equipas; b) Plano de sistemas de generacién y distribucién de vapor, de extraccién de gases, de aire comprimido, de equipos especiales; ¢) Plano de medios de conto; 4), Plano de detalles constucvos; ),Especicaciones ténicas de los materiales y equipos:y 4) Procedimiento de ejecucin, de sor necesario, ‘Articulo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones para ediicaciones debe contener a siguiente informacion 4) Plano de conexion a a red piblica de comunicaciones; 1b) Plano de sistema de dstribucion; €) Plano de salidas de comunicaciones telefOnicas, cable, internet, sistemas de alarma, detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas inteligentes, circuitos cerrados de TV, sistemas de control de accesos, sistemas de seguridad, redes de enlace entre computadoras, sistema de llamadas y misica ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de personas y sistema de control de ‘adios audiovisual, en lo que sea pertnente; 4) Plano de diagramas de instalacién de equipos electrénicos; ©) Plano de detalles de equipos; Plano de detalles constructivos; 49) Especiicaciones técnicas de los materiales y equipos; y hh) Procedimiento de ejecucion, de ser necesario, ‘Articulo 1.~ El concepto de calidad de la construccién identifica las caracteristicas de disefio y de ejecucién que son critcas para el ‘cumplimiento de rive requerido para cada una de las etapas del proyecto de construccion y para su vida Gti, asi como los puntos de control y los ciiterios de aceptacién apicables ala ejecucién de las obras. El proyecto debe indicar la documentacion necesaria para garantizarel ‘cumplimiento de las normas de calidad establecidas parala construccion, ‘asi como las listas de verfcacion, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos. Articulo2. a presente norma tine como objetivo: 4) Orientar la aplicacion dela gestion de calidad en todas las etapas de ejecucién de una construccién, desde la elaboracion del proyecto, hasta la entregaal usuario. 'b)Proteger'os intereses de os constructors, clientes y usuarios de las construcciones, mediante el cumplimiento de requistos de calidad establecidos en la documentacin de los proyectos ‘Articulo 3.- Los derechos y obigaciones de las personas que intevienen en el proceso de ejecucién de una construccién se encuentran establecidos en la norma G.030 Derechos y responsablidades. ‘Articul 4 Los proyectos mplcan a ecu de una dased de procesos, y cada uno de ellos esta constituido por una secuenci Atos a lene como resion puss huemads Ecarane de estos productos intermedios dan como resultado el producto final da la construccion. Las especificaciones que se establezcan para los proyectos deben incluir una descripcion de os requisitos de calidad que seran aplcables 2 los productas intermedios y finales y defini los diferentes ensayos y pruebas, que serdn de aplicacién obigloriaa los procesos para asegurar la calidad del producto final Arig 5. Los cris de calidad de os proyectos de consruccon, serdn: 4) _Laconstruccién se ejecutara bajola responsabilidad de un profesional colegiado. »b) E1Proyecto desarolado mediante proyectos paciles, mantendra ‘entre todos ellos la suficiente coordinacion y compatbilida para evitar que se produzca duplicidad en la documentacion 0 56 ‘generenincompatibiidades durante ejecuciondelos pocesos do Construccién. €) Los disefios estructurales que forman parte del proyecto deben considerar las memorias de calculo 4) Elresponsable deberd dejar evidencia objetiva que tome en cuenta las caracterisicas de calidad exigidas pore! usuario, y que estas fueron formalizadas en el contrat. ¢) La documentacién al término de la construccién deberd dejar ‘constancia de las decisiones, pruebas, controle, criterios de _aceptacion, apicados alas etapas de la construccon. 4) Ena documentacion del disetio dl proyecto se estabeceré os procedimientesyregistos que debera cumplrel responsable dea 8) Enel disefo de cualuier especies del proyecto, e responsable debera identifica las caracteristicas eriicas que inciaan en la peracion, seguridad, funcionamiento yen el comportamiento del producto dela construccion, sein los paametros de caleulo. (() Referencia: Texto Integro de la Norma GE.030: "Calidad de la Construccién’, del RNE Reglamento Nacional de Edificaciones (0.S.N"011-2006-VIVIENDA). Instituto de la Construccion y Gerencia ce=—— Articulo 6.-Todo proyecto de construcién debe tener defnido el numero de etapas y el alcance de cada una y debera comprender los estudios riecesarios que aseguren la inversicn, bajo los siguientes requerimientos téonicos: ‘) Las soluciones arquitectonicas y de ingenieria deberan dar como resultado un proyecto, que represente el equlbro efciente entre el nivel de calidad determinado en el disefo y el monto de inversion resultant del proyecto, b) Deberé adecuarse alas necesidades del cliente «)_Eldisefio del proyecto debera asegurar el cumplimiento dela vida tl ‘estimada paral construccién 4) Los rubros de costos relatives ala calidad, deberan estar definidos de manera explcita, Artioulo 7.= Los Estudios Basicos comprenden los procesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal es demosirar ‘que [a idea conceptual sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desarrollo en los nveles posterires. Los proyectos deberan contar con estudios basicos con el alcance y nivel de profuncidad requerido parael proyecto. Articulo 8. El disefo del Proyecto es la etapa que comprende el esarrollo arquitecténico y de Ingenieria del proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al cliente y al usuario del producto ela construccien. La informacion resutante de esta etapa, comprenderd todo aquello que ‘ermita ejecutar a obra ajo requerimientos para ia calidad definia. Los documentos que forman parte del expedientetécnico del proyecto, formaran parte del contrato entre el cliente y el responsable de a construccién, Articulo jecutaré los procesos constructives ‘comprendidos en la obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para Indice frecuencia anual = Desempeto de a empresa en seguridad y salud El puntaje que se le asigne al rubro de Seguridad y Salud durante Consiruccién, debe desglosarse, para efectos de calificacion, de siguiente manera: ‘A. Plan de Seguridad y Salud de a obra (40%) Et contatista presentaré un plan de seguridad y salud desarrollado ¥ firmado por un Arquitecto 0 Ingeniero Colegiado certficado como prevencionista a nivel universifario. Asimismo, presentara el CV {el prevencionista con certficacion universtaria quien asumiré las funciones de Jafe de Prevencidn de Riesgos de a obra ytendré asu argo la implementacién y administracion del Pian de Seguridad y Salud Puntuacion parcial: (10%) Costo de implementacién de Plan incluido en el presupuesto de obra. Se veificaré que el presupuesto contenga la partida cde seguridad y salud (10%) Analisis de riesgos de la obra con la identificacion de actividades criticas y procedimientos de trabajo para todas las actividades cricas, ue incluyan as medidas preventivas para ‘garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el desempefio de sus labores, (10%) Programa de capacitacién y sensbilizacién. Se verificara que programa incluyalacharla de induccion (minimo 60), charla {que se da por nica vez al personal que ingresa a la obra, asi Perea ive. 3) hi eid rma, Programa de inspecciones y aucitorias. Se verficara que el programa incluya por lo menos una inspeccion semanal a cargo del jefe de obra, dos inspecciones semanales a cargo del maestro de obra, inspecciones diarias a cargo de supervisores 0 capataces y una aucitoria mensual a cargo de ln representante de la oicina principal del Contratsta 0 un auditor extemo, (10%) 10 Instituto de la Construccién y Gerenci 8. Indice de Frecuencia Anual (30%) El contratistapresentar el indice de frecuencia anual des itimos tres fos, Cortiticado de buen desemperio en Seguridad y Salud (30%) El Contratista presentaré un certficado de cumplimiento de las, rnormas de seguridad y salud en obras de construccién, emitido por ‘1 Ministero de Trabajo y Promacion del Empleo. Dicho certificado no podra tener mas de 30 dias de antigledad. EIEPI debe utiizarse cuando existan resgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse 0 controlarse convenientemente por medios técnicos de proteccion colectiva 0 ‘mediante medidas, métodos o procedimientos de organizacion de trabajo. En tal sentido, odo el personal que labore en una obra de construccion, debe contar con el EP|acorde con los peligro alos que estara expuesto EI EPI debe proporcionar una proteccién eficaz frente a los riesgos {que motivan su Uso, sin ocasionar o suponer por si mismos riesgos adicionales ni molestiasinnecesarias. I EPI basico, de uso oblgatorio mientras el trabajador permanece en ‘obra se compone de: uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco,gafas de seguridad y quantes. Ver Anexo D, 1341 Ropa de trabajo ‘Ser adecuada a las labores y a la estacién. En zonas lluviosas se ‘roporcionara al rabajador cabertor impermeable, Para labores 0 trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la Ciroulacion de vehiculos u operacion de equipos y maquinarias, se hace Jmprescindible el empleo de colores, materiales y demas elementos ‘que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de esta aun existiendo una proteccién colectiva. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo.es el de ‘efializarvisualmente la presencia del usvario bien durante el dia bien bajo a luz de os faros de un automo en la oscuridad Caractristicas fundamental CChaleco con cintas de material reflectvo. = Pantal6n con teido de ata densidad tipo jean, en su defecto podra ullizarse mameluco de trabajo. En climas fios se usaré ademas una chompa, casaca o chaquettn. + En épocas ylo zonas de lluvia, usaran sobre el uniforme un impermeable, = Elequipo serd sustiuido en el momento en que pierda sensiblemente las caracteristicas vsibles minimas, por desgaste, sucied + Se proporcionardn dos juegos de uniforme de trabajo, 13.2 Casco de seguridad Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realcen trabajos con elementos eneraizados, en ambientes con riesgo eléctrico (ola combinacion de ambas. Clases de Casco: Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general Proteccin de tension eléctrica hasta 2200 V, C. A. 60 Hz. Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industrales en general, con, grado de proteccién igual al de la clase A. Proteccién para tension, eléctrica hasta 20000, C.A. 60 Hz. Elcasco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de fabricacién (ano y mes), marca ologotpo del fabricante, clase ¥ forma (proteccién que ofrece) De prferencia os coors recomentados para cascos serén: Personal de linea de mando, color blanco 4Jefes de grupo, color amarillo Operaros, color rojo ‘Ayudantes, color anaranjado Visitantes, color verde Manual de la Construccién 2018 Todo casco de proteccién para la cabeza debe estar constitudo por un casquete de proteccién, un medio de absorcin de energia dentro de este, ‘medios para permit la ventilacién transpiracion necesaria durante el ‘uso del casco, un sistema de ajustey un sistema para adaptablidad de accesorios (Ranura de anciaj). Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustion y humedad, utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no deben legar a producralgin tipa de dafo. Asimismo, el disefio debe ser tal que ningin componente interno, presente alguna ‘condicién como protuberancias, aistas 0 vertices agudos o cualquier otra que pueda causar lesion oincomodidad. Los materiales empleados en la fabricacién asi como los componentes dels cascos, no eben ser conductivas, por lo que no se permite ningin elemento 0 accesorio metaico en ellos. Para trabajos en altura y en lugares donde la caida del casco represente Lun riesgo grave deberd usarse barbiguejo. 13.3 Calzado de seguridad Botines de cuero de svela antideslizable, con puntera de acero contra Fiesgos mecdnicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realcen trabajos en presencia de agua o soluciones quimicas, botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polimero 1100'% puro) cuando serealcen trabajos con elementos energizados oen ambientes donde exista riesgo eléctrico, 134 Protectores de oidos. Debord utlizarseprotectores auditvos(tapones de oldos oauricuares) ‘enzonas donde seidentinque que ef rive delridoexcede los siguientes tes permisibles: Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido (HoralDia) (aBA) 3 5 4 88. 2 3 1 of we 97, ws 00 13.5 Protectores visuales + Gafes de seguridad. Estas deben tener quardaslterales, superiores «inferores, de manera que protejancontraimpactos de baja energia, y tomperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las, gafas de proteccion deben ser adecuadas para colocarse sobre los, lentes en forma segura y cdmoda, = Monogafas o gafas panorémicas. De diferentes tipo y materiales. Estas se ajustan completamente ala cara y proven proteccion contra )icaduras en la manipulacién de quimicos o ante la presencia de gases y vapores; ademas, protegen contra impactos de baja y mediana energia y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se ulizaran enes para tal fn = Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por tun amés de cabeza, la cual se encuentra en varios tamafios y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la proteccién de la cara, como por ejemplo, utlizar la pulidora o sierra Circular o cuando se manejan quimicos. En muchas ocasiones y segin la labor, serequiere del uso de gatas de seguridad y careta simulténeamente. = Pantallas de soldadura. Soporte fisico en el que han de irencajados los filtros y cubrefitros de soldadura, que protejan al trabajador no solo de as chispas y particulas en proyeccion, sino también os rayos Utravoleta (UV) que provienen del proceso de la soldadura eléctric. Filtros para pantallas de soldadura. Fillros de cristal blindado cearacterizado por un determinado tono que sirven para proteger 1" ~~ ICG la vista de la radiacion UV producidas por el arco eléctricoy de la ‘aiaciénifrarrojaproducida por el oxicort pola fusion de metales, 12.6 Proteccién respiratoria, = Aspectos generales. Se deberé usar protecién respiratoria cuando «xia presencia de paticulas de polvo, gases, vapores tans otxicos. 'No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxigeno o atmésfera contaminada. Se debe ullizar linea de aire o equipos de respiracion autocontenida, Proteccién frente al polvo. Se empleardn mascarilas antipolvo enlos lugares de trabajo donde laatmésfera est car CConstaré de una mascarila, equipada con un disposi retengalas paticulas de povo. Lautlizacion de la misma mascarila estar limitada ala vida dtl de ‘esta, hasta la colmatacién de los poros que a integran. Se repondré la mascarila cuando el ritmo normal de respiracion sea imposible de mantener, ~ Proteccién frente a humos, vapores y gases. Se emplearin respredoresequpados cn fitos antgdsoanivapores que retengan ‘oneutralcen las sustancias nocivas pesentes en el aire del ambiente de trabajo, ‘Se seguirén exactamente las indicaciones del fabricante en fos que ‘8e refiereal empleo, mantenimiento y vida iti dela mascarila, 18.7 Amés de seguridad El amés de seguridad con amortiguador de impacto y doble linea de ‘enganche con mosquetén de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caida, absorber la energiacindtca y imitar el esfuerzo ‘ransmitido a todo el conjunto. La Jongitud de ta cuerda de seguridad (cola de arnés) no debera ser superior a 1,80 m, debera tener en cada uno de sus extremos un ‘mosquetén de anclaje de doble seguro un amortiquador de impacto de 4,08 m (3.5 pies) en su maximo alargamiento. La cuerda de seguridad ‘nunca debera encontrarse acoplada al anilo del anés. Los puntos de anciae, deberan soportar al menos una carga de 2265 kg (5 0001b) porrabajador. 13.8 Guantes de seguridad Deberd usarse la clase de guante de acuerdo a a naturaleza del trabajo ‘ademas de confortables, d8 buen material y forma, yeficaces. La naturaleza del material de estas prendas de proteccién seré el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuacién se descriven los mas comunes: = Dieléctricos, de acuerdo alatension = De neopreno, resistentes ala abr cardctr agresivo. De zigod6n o puno, para trabajos igros. ‘De cuero, para trabajos de manipulacn en general De pistic, para protegerse de agentes quimicos nocivos, ‘De amianto, para rabajos que tengan riesgo de sur quemaduras. DDemalla metalic oKeviar, para trabajos de manpulacion de iezas cortantes. ~ De lona, para manipular elementos en que se puedan producir atfiaz05, pero que no sean materiales con grandes asperezas. Ola combinacién de cualquiera de estos. 18.9 Equipos de proteccién para trabajos Para trabajos en caliente (soldadura oxicort, esmeriado y fuego abierto) deberdutlizarse: bajo. y agentes quimicos de te = Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costuraintema, para protegerlas manos y muflecas. = Chagueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de salpicaduras y exposicin a rayos ultravioletas Instituto de la Construccion y Gerencia “ce Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticalesy sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las ‘alpicaduras del meta fundio. = Gorro, protege el cabello ye cuero cabelludo, especialmente cuando ‘se hace soldadura en posiciones. Respirador contra humos de la soldadura u oxicort. 14. Protecciones Colectivas ‘Todo proyecto de construccién debe considerar el disei, instalacion y ‘mantenimiento de protecciones colecivas que garanticen la integridad fisica y salud de trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecucion de obra, El disefio de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de calculo ¥ planos de instalacin que se anexaran a os planos de estructuras del proyecto de construction El disefo de protecciones colectivas debe estar refrendado por un ingeniero civil colegiado. Las protecciones colectivas deben consistir sin llegar alimitarse, en: Sefializaci6n, redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de linea de vida horizontal y vertical Cuando se realicen trabajos simultaneos en diferente nivel, deben instalarse mallas que protejan alos trabajadores del nivel inferior, de la caida de objetos. Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competent yvericadas por un profesional colegiado, antes de ser puesias en servicio, 15. Orden y Limpieza Las eas de trabajo, vias de circulacion, vias de evacuacién y zonas seguras deben estar limpiasy libres de obstaculos, Los clavos de las maderas de desencofrado o desembalaje deben ser removidos en el lugar de trabajo. Las maderas sin clavos deberén ser ubicadas en areas debidamente restringidas y senalizadas. Los pisos de las éreas de trabajo, vias de circulacin, vias de evacuacion y zonas seguras deberan estar libres de sustancias tales como grasas, ‘aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento. Los cables, conductores eléctrcos, mangueras del equipo de oxicorte y simlares se deben tender evitando que crucen por dreas de trénsito de vehiculos 0 personas, a finde evitar datos a estos implementos y/o caidas de personas Elaimacenaje de materiales, herramientas manuals y equipos portties, {debe efectuarse cuidando de no obstaculizar vias de crculacion, vias de ‘evacuacién y zonas seguras, Los materiales e insumos sobrantes no deben quedar en el area de trabajo sino ser devueltos al almacén de a obra al término dela jornada laboral Los comedores deben mantenerse limpios y en condiciones higinicas. Los restos de comida y desperdicios organicos deben ser colocados en cilindros con tapa, destinados para tal fin. Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo momento. Sise tienen poz0s sépticos o de percolacion se les dara mantenimiento periddico, 20. Proteccién en Trabajos con Riesgo de Caida 20.4 Trabajos en Altura En general, se debe evitar la permanencia y circulacién de personas yo vehiculos debajo del rea sobrela cual se efectan trabajos en altura, —ta

You might also like