You are on page 1of 9

LUCES Y SOMBRAS DE LA VIDA DE GERMAN BUSCH BECERRA

Por: Mónica Diana Tarqui Cossi

Docente Unidad Educativa

“Fred Núñez Gonzales” SIE

80660215, Distrito Educativo

Viacha.
RESUMEN

La presente investigación, abordará una simiente de ideas el cual será recabado


para su consideración de análisis y reflexión que va dirigido a los lectores, se regirá
con base de lecturas profundas, análisis comparativo, recopilación de informaciones
de datos, mediante bibliografía de primera mano, audiovisuales, entrevistas y las
demás técnicas de investigación.

El objetivo principal del mismo, es rescatar y recabar nuevas versiones, redescubrir


principalmente, la vida y muerte de German Busch mediante la nueva pedagogía del
descubrimiento, que sencillamente pretende aportar a los procesos de pedagogía
histórica critica.

PALABRAS CLAVES

Trágico, Políticas, Protagonismo, Guerra, Familia, Político, Muerte, Suicidio, Militar,


Presidente, Héroe, Ejercito.

INTRODUCCION

La historia de Bolivia está llena de pasajes sorprendentes, anecdóticos, trágicos,


heroicos, En estas páginas se analizará a uno de ellos, sobre la vida y muerte del
coronel Víctor German Busch Becerra, quien a su corta edad ha pasado en uno de
los episodios más trágicos y a la vez más emblemáticos que tiene los gobernantes
de Bolivia, y principalmente por la actuación y rol que había protagonizado en la
Guerra del Chaco.

Este episodio le habría dado un sitial de acción incomparable y primordial a este


personaje tan carismático y mereciente, enmarcando el de su trayectoria un antes y
un después en su vida, trascendiendo en la vida de los bolivianos. Su vida fue
efímera, desde su ingreso a las filas militares hasta su muerte estará marcada de
casos que pudieron absolverse siendo un enigma. Amigos y enemigos que se fueron
construyendo en torno a la personalidad, la admiración y el desprecio por sus
políticas, en el proceso de asunción al protagonismo militar y político en la historia de
la entonces República de Bolivia. Eh aquí las luces y sombras del quien en vida fue
Víctor German Busch Becerra.

QUIEN FUE GERMAN BUSCH BECERRA DEFINICION DADO POR AUTORES


NACIONALES
Quien fue German Busch, cuando les preguntamos a los ciudadanos en común, de
los cuales los asocian a los ex presidentes, el nombre que llevan en muchas
avenidas en distintas ciudades de Bolivia, unidades educativas y otras obras públicas
a las que se les había otorgado el nombre de German Busch, como retribución
beneplácito de honores, decisiones tomados por sus acciones de valentía que
habrían beneficiado a todos los bolivianos. En la medida que se aúnan los detalles
históricos trascendentales, algunos autores lo describen como un gran héroe de la
guerra del Chaco, uno de ellos Augusto Céspedes lo señala como el “Dictador
Suicida” o contrariamente otros como Marco Lora Callejas lo denomina “El Centauro
del Chaco”, haciendo alusión a sus hazañas míticas durante este conflicto bélico con
el vecino país del Paraguay.

Personaje odiado y aclamado por propios y extraños, antes, durante y después de la


guerra del Chaco que había marcado en la vida. Donde se habría construido su
imagen mitológica como un héroe o como lo señala Brokmann una especie de
“Rambo Boliviano”, pero de algo no hay duda, que Víctor German Busch Becerra fue
y es un icono gravitante de la guerra del Chaco. “Sus hazañas en el campo de batalla
y luego su ascenso a la presidencia y su trágico final contribuyeron aún más
asegurarle un lugar en el sentimiento popular” (Montenegro: 2014:322).

En fin, grandes y gloriosas leyendas se construyen alrededor de este personaje,


quien desde temprana edad y siendo aún muy joven le dio un giro a la historia de
Bolivia. Su historia estaría marcada de incógnitas que hasta el día de hoy son
cuestionadas sea desde el lugar de su nacimiento hasta la causa de su muerte. Sino
después del Mariscal Antonio José de Sucre fue uno de los presidentes más jóvenes
de nuestro país quién a sus 33 años se convertiría en el trigésimo sexto presidente
de la República de Bolivia, también llegaría a ser uno de los presidentes que habría
fallecido en ejercicio de sus funciones.

Existen dos versiones sobre el origen de lugar de nacimiento de Víctor German


Busch Becerra nació un 23 de marzo de 1903, en la localidad beniana del Carmen de
la provincia de Itenez en la ribera del rio Blanco, y la otra versión, él habría nacido en
Santa Cruz de la Sierra en la provincia Ñuflo de Chávez, en San Javier, señala que
sus padres fueron Pablo Busch médico alemán y Raquel Becerra cruceña de origen.
No es priori cualesquiera que fueran el nacimiento de Busch, lo importante es que
fue boliviano.

De acuerdo a la investigación, la infancia y adolescencia habría vivido de manera


humilde creciendo en las llanuras orientales de las tierras benianas, al caso
Brokmann señala que por el trabajo de su padre como médico y a razón de que él se
internaría en las selvas no llegaría a tener mucho contacto con su hijo. Llegando a
ser educado por su tía Josefina Busch y su esposo, siendo ellos los impulsores en su
juventud para su ingreso en el Colegio Militar del Ejército.

Siendo que desde aquellos tiempos se mostraba lleno de vigorosidad y fuerza de


voluntad, decisión muy suya de tomar la carrera militar, se habría embarcado de viaje
a pie desde las tierras tropicales del oriente hasta llegar a La Paz y enlistarse en el
Colegio Militar del Ejército de Bolivia. German Buch fue cadete en el Colegio Militar
destacándose y en 1927 se graduaría con el grado de subteniente.

GERMAN BUSCH COMO POLITICO

Sus primeras incursiones de envergadura política en el país, habría iniciado en el


gobierno de Hernando Siles, era necesario el lanzamiento estratégico de geopolíticas
y geoestratégicas por el venidero conflicto sobre los límites territoriales, a la ves
debía analizarse la viabilidad de una elecciones próximas al estar frente a una
situación caótica por delante, entre otras razones se había decidido hacer
excepcionalmente una prórroga del mandato, este acción habría generado un
rechazo de la ciudadanía seguido de acciones de convulsión, llegando a
movilizaciones por la oposición quienes habrían tomado algunos regimientos como
medidas de protesta.

Para este tiempo el general Toro será destinado a hacerse cargo del regimiento
Ingavi 4 de Caballería, ahí también habría sido destinado German Busch y Heliodoro
Carmona, llegando a conocer a la hermana de este último, quien en lo futuro se
convertiría en su esposa, la amistad con Toro habría nacido desde esos momentos.

En 1930 participaba en la revolución constitucionalista del presidente Hernando


Siles, para ese momento German Busch es ayudante personal del general Kunt y
llega a actuar en contra de los rebeldes. Por estas razones es reconocido por salvar
la situación en favor de Siles en La Paz, incluso recuperando la toma del regimiento
Ingavi, el rescate del regimiento Pérez donde fueron presos varios oficiales e incluso
habría rescatado a su cuñado de entonces.

Pero vanos habían sido los esfuerzos, ya que poco después caería Hernando Siles y
el destino de Busch como el de otros sería el de confinamientos, él sería trasladado a
Roboré, luego asume la presidencia Daniel Salamanca quién ya con la visión
geopolítica buscará por los medios legales las pruebas sobre la posición boliviana
sobre el Chaco.

En este ínterin le sería dada la misión de encontrar las antiguas misiones jesuíticas
del Zamuco del cual no se sabía a ciencia cierta si era real o un mero mito, pero era
de suma importancia para los objetivos de Daniel Salamanca. Entonces fue ¿leyenda
o real?, Busch parte en 1931, se interna por seis meses con nueve hombres donde
prácticamente mueren todos menos él y su estafeta, esta hazaña que será detallada
en su diario personal, contando así su contacto y combate con los que él llama “los
salvajes”, su misión había terminado con el mapeo de la región, retornando a La Paz,
para ser condecorado con la medalla del Cóndor de los Andes y ascendido al grado
de teniente.

GERMAN BUSCH COMO MILITAR ESTRATEGA EN LA GUERRA DEL CHACO

Así también por medio de su diario y al igual que otros autores señalan su
participación en la primera parte de la guerra del Chaco, específicamente en la
batalla del Boquerón, y ya iniciada la guerra en 1933 como comandante del
Regimiento Lanza, donde se destaca su participación en la maniobra de Iguata
planificada por Bernardino Bilbao Rioja entre otras hazañas.

Seria así el regimiento Lanza a la cabeza de German Busch quienes realizarían las
más recordadas hazañas durante la guerra del Chaco y donde su comandante seria
mitificado como un gran combatiente y héroe admirado incluso en el parte
paraguayo. Conocido incluso por los paraguayos como el “Camba Macho”, por su
osadía y los dolores de cabeza que les provocaba a las filas paraguayas por las
estrategias de ataque que realizaba, incluso se dice que existía la orden a las tropas
paraguayas que si Busch caía preso debía ser conducido salvo y sano al comando
paraguayo, otros señalan que era tanta la intriga de conocer al mito que aparecía y
desaparecía en la selva y en las arenales del Chaco que cuando apresaban a un
boliviano con esas características le preguntaban si era él German Busch.

Asimismo, había participado y fue el portavoz en el denominado el “El Coralito de


VIllamontes”, cooperando con sus camaradas derrocando la presidencia de
Salamanca, que había tenido relaciones conflictivas con el mando militar. Siendo ese
año de 1934 el presidente se presentaría en sectores del Chaco y ocasionando
conflictos entre la cúpula militar por algunas decisiones que imponía.

Tras la operación fallida en el Carmen, en noviembre de 1934 decide cambiar a los


mandos militares revocarlos personalmente de sus funciones, para lo cual se dirige a
Villamontes. Esa noche los comandantes ya relevados en medio de copas deciden
tomar acciones y conociendo el carácter de Busch fue encomendado para dirigirse
en persona al presidente y darlo de baja de sus funciones.

En contrapartida Busch toma el mando de tropas del regimiento de Pisagua y luego


cerca el lugar donde se encontraba alojado el presidente Salamanca, dando fin a la
presidencia de éste y en ese mismo momento redactaría su carta de renuncia.
Asumiendo así la presidencia su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano, quien
gobernó más de un año y seria durante su gobierno que se daría el cese de
hostilidades y la desmovilización de los prisioneros paraguayos y bolivianos
respectivamente.

GERMAN BUSCH COMO PRESIDENTE

Posteriormente German Busch llegaría a derrocarlo y entregaría la presidencia el


general David Toro en mayo de 1936. Un año después sería el propio Busch quien
llevaría a un golpe del estado a David Toro tomando para si la presidencia.

El gobierno de Busch se enmarcaría en una corriente llamada el Socialismo Militar,


pero durante sus preocupaciones estaría la necesidad de acallar a la oposición,
quien los criticaba principalmente por su actuación de los militares en la guerra del
Chaco y pedían procesar a los militares por los supuestos errores cometidos, este
periodo cívico militar habría durado desde el año 1936 a 1939. Durante este periodo
se tomó medidas sociales de hecho revolucionarias para la época, como la creación
del ministerio de trabajo a la cabeza de un obrero, nacionalización de la Stándar Oil,
legislación del código de trabajo, generando así el apoyo del sector obrero y los
sectores olvidados y explotados.

El Cnel. Edwin Bécquer, docente de la Academia Boliviana de Historia Militar, señala


que Busch asume el gobierno, con el apoyo de la extrema izquierda, como el apoyo
de Tristán Marof, en esa razón fue criticado, pero la razón se resume en que Busch
buscaba gente comprometida con su patria no le importaba la tendencia a la que
pertenecía sino su deseo de sacar adelante su país.

Continuó con las políticas de David Toro de revolución social, que beneficiaba a la
gente explotada, la función social de la propiedad privada. Para 1938 a partir de la
nueva constitución se hace declarar presidente constitucional, llegando su gobierno a
durar algo más de 23 meses hasta su muerte.

Durante su gobierno fue cuestionado por no tener la formación y capacidad suficiente


para dirigir todo un país, por lo cual se había iniciado una campaña cruel en su
contra, supuesta razón de su suicidio.

Una de las cartas que escribió German Busch señala lo siguiente: “Yo no he llegado
a la presidencia para servir a los capitalistas, ellos deben servir al país y si no lo
hacen por su voluntad lo harán por la fuerza, les juro a ustedes camaradas
demostraré a esos Patiños, Aramayos y Hochschilds a todos los explotadores de
Bolivia que aquí hay un presidente que hará respetar su país si es necesario dar mi
vida le daré feliz. No tengo miedo a la muerte ustedes me conocen”.

Producto de su línea política, de sus decisiones llegó a tener varios enemigos y


detractores, principalmente los denominados barones del estaño, principalmente
Hochschild quien de alguna manera había buscado desestabilizar el gobierno de
Busch. Al final solo habría conseguido la orden de fusilamiento firmado por Busch,
por lo cual varios parlamentarios tuvieron que interceder por su vida del empresario.

“En junio de 1939, Buch y su gabinete firmaron el histórico decreto concentrando


en el Banco Central 100% de las divisas provenientes del total bruto de las
exportaciones (…). Luego llegaron a manos de Busch papeles comprometedoras
que señalaba a Hochschild, como autor de un preparativo de una de sus minas
para burlar la entrega de divisas al Banco Central. (…), inmediatamente este fue
tomado preso y Busch pidió la pena de muerte por fusilamiento, que, por la
insistencia de ruego de sus ministros, Busch se ablandó y revocó su
determinación” (Baptista:1996:110).

Otra de las situaciones que se relata sobre su gobierno y a la vez controversial fue su
incidente con Alcides Arguedas, quien fue convocado a palacio del gobierno por
órdenes de Busch, tras su publicación en el Diario titulada “De pícaro se rodea es
que picardía piensa hacer”, donde en el matutino incursionaba reproches y
comentarios fuertes que dejaba mal parado al presidente, la reacción de Busch fue
recibir a sopapos a este escritor, quien salió molesto del palacio y con el rostro
ensangrentado.

“Arguedas fue convocado al despacho de Busch e invitado descortésmente a


tomar asiento. Hubo una agria discusión y Busch que era temperamental, propinó
una bofetada al escritor, quién ensangrentado, dolorido e indignado protestó
porque un joven de 34 años vejara a un hombre de 64. (…) Arguedas era por
entonces el más célebre escritor boliviano” (Baptista: 1996:99).

Por toda esa situación en 1939 lanza un manifiesto donde se señala como dictador,
señalando que el país necesita orden, trabajo y moral para cumplir su destino. Esta
decisión tal vez desesperada, con la cual buscaba estabilizar la situación que se
generaba en su contra, pero solo durará algo más de dos meses, ya que será la
muerte quien interferirá su anhelo.

MITOS SOBRE LA MUERTE DE GERMAN BUSCH

Aquí encontramos otro debate, sobre la muerte de Germán Busch, fue realmente un
suicidio como se hizo conocer oficialmente o fue otra la de un asesinato a sangre
fría. Ambas coinciden que un 23 de agosto de 1939 un disparo daría fin a la vida de
Busch. Según hace conocer Pablo Michel, días antes sufría un malestar en los
dientes por lo cual no acudió a palacio y debió tomar analgésicos para calmar el
dolor, y que la noche del 22 de agosto en el festejo de cumpleaños de su cuñado
Eliodoro Carmona habría tomado demás siendo que en la mañana del 23 en su
despacho habría perdido por así decirlo la sensatez y la cordura, habría agarrado la
pistola y se habría pegado un tiro en la presencia de su cuñado Eliodoro Carmona y
Ricardo Goitia, ambos también militares.

Es posible que German Busch habría sido de carácter temperamental y fuerte, sin
embargo, también le afectaba la fuerte presión oligarca minera que buscaban
caminos inequívocos de continuar robando impuestos al país por la la explotación y
exportación de los minerales del estaño, quienes apostaban en desestabilizar el país,
así mismo buscaban hacer quedar mal a la personalidad del mandatario contratando
al escritor Alcides Arguedas para dar mala infame.

“Posiblemente sea algo que lleva en su gen paternal, existen relatos coincidentes
(…) que el médico alemán Pablo Busch (padre del presidente) trató de suicidarse
en dos oportunidades, una cuando aún vivía en Alemania y años después en
Bolivia (…). Sobre el propio presidente se sabe que en varias ocasiones (…) se
llevó su revolver a la sien; una de ellas de muy joven cuando se encontraba
perdido con un solo soldado en su famosa expedición de Zamucos (…) donde
murieron todos los soldados de su patrulla y en otras varias ocasiones también.
(…) Días antes de su muerte el presidente estaba a punto de pegarse un tiro en la
cabeza estando (…) en el Palacio de Gobierno, y gracias a que uno se sus hijos
aún niño entró al despacho y se cayó, Busch guardó (…) su arma en el escritorio y
corrió a levantar a su hijo.

Antes del suicidio de German Busch, pasaban los malos momentos y desgracias y
problemas de salud dental que afrontaba como cualquier ciudadano, los cuales
habrían sido factores fatales incidentales en el actuar hormonal para el suicidio.

A esto se sumó la muerte de su madre (…), y para finalizar un problema dentario


que había hecho que el presidente tenga que tomar fuertes analgésicos para
calmar el dolor.
La variedad de factores acumuladas en su contra, como el manejo administrativo del
estado frente a las problemáticas grandes por la oposición de los magnates
empresarios estañeros, factores de desgracia intrafamiliar, salud, y el carácter difícil
que heredaba de sus padres, llegamos a la síntesis de afirmar, que habría sido
mucho la presión denotando un gran peso de responsabilidad y a causa de ello se
habría suicidado uno de los hombres que salvó la contienda bélica ante Paraguay
tanto en acciones bélicas y en acciones positivas para el país en tiempo de la
diplomacia donde rescató gran parte del territorio del Chaco, con avances de
territorios para Bolivia.

“El 22 de agosto, es el cumpleaños de Eliodoro Carmona (cuñado del presidente)


y en la casa ubicada en la calle Villalobos de la ciudad de La Paz (actual hospital
psiquiátrico) donde viven (…) Busch y su entorno familiar incluidos sus cuñados y
sus respectivas familias se realiza una fiesta, donde participan los familiares y
amigos. Por unas horas el presidente parece haber olvidado sus profundas
preocupaciones (…). El whisky le ha calmado el dolor en su encía que lo tiene
torturado desde hace varios días. Después de la cena y algunos bailes los
invitados se retiran, Busch está ya adormecido por el alcohol. Se dirige a su
despacho donde se encuentran sus cuñados mientras las esposas ya descansan.
Busch está alterado nuevamente y repite frases como “antes de que estos venden
patrias y reaccionarios de mierda me destruyan, prefiero meterme un tiro”, a lo que
su cuñado le responde: “al final la historia te premiará Germán, ¿sabes por qué te
insultan?... porque te temen. ¡No valen nada!”.

Busch responde: “mi sacrificio es en vano, pero antes de bajar los brazos prefiero
meterme un tiro” e inmediatamente agarra el revolver que tiene sobre su escritorio
y se lo lleva a la sien. Los dos cuñados tratan de quitarle el arma, forcejean, uno le
dice: “que te pasa Germancito, me estás desconociendo, soy yo tu hermano…
déjate de macanas, el país te necesita… tus hijos te necesitan”; al escuchar
nombrar a sus hijos él se calma, todos se calman… pero después de unos
segundos nuevamente agarra su arma, se lo lleva a la cabeza y se dispara. el
presidente Busch se suicidó en su casa en la madrugada del 23 de agosto
después de celebrar una fiesta en su casa en ocasión del cumpleaños de su
cuñado Eliodoro Carmona” (Michel: Oxigeno: 23-08-2015).

Mismo relato explica el periodista Robert Brokmann e su libro “Dos disparos al


amanecer”, donde también señala que su suicidio se debió a la gran presión del
momento político que vivía, las presiones del regionalismo y la discriminación de
occidente a la gente de oriente, tal vez los traumas que arrastraba de la guerra o
posiblemente a una patología congénita de personalidad suicida, señalando que no
habría sido la primera vez que pone un arma en su cabeza.

En contraposición salen personas como su sobrino nieto Rolando Roda Busch, en


las investigaciones que realizo señala que él y su familia no creen que haya sido un
suicidio, que existen varios indicios en cómo se llevó las investigaciones desde el
momento mismo de su muerte. Aclarando que Busch no era de las personas que se
emborraba, primero, y quien, si era un borrado y un mal borracho era su cuñado
Eliodoro Cardona, de quien se tiene conocimiento que en ese estado habría
cometido asesinatos con su arma.
Por otro lado, a razón de que se encontraba cercano a la familia de su esposa, vivían
en la misma casa con su cuñado, su esposa y sus hijos, fueron los que estuvieron en
el momento de su muerte y posterior entierro. La llamada al médico se realizó
después de dos horas, obligándole a realizar prácticas no convencionales para su
investigación como la apertura de las cavidades del cráneo y tres días después fue
enterrado sin más investigaciones.

Los estafetas y policías que se encontraban a su resguardo poco después fueron


removidos de sus funciones y trasladados a otras regiones para impedir que sean
partícipes de las investigaciones. Las personas allegadas a Busch no creían en su
suicidio, tampoco los sectores sociales que apoyaban su gobierno.

Los familiares de Busch que se encontraban en Santa Cruz habían intentado llegar a
La Paz tras la muerte de Busch pero no lograron conseguirlo, siendo así que 20 días
después pidieron por órdenes judiciales realizar una exhumación y posterior
necropsia de las razones de su muerte, las mismas quedarías con varios detalles
vacíos, dado que surgieron situaciones que imposibilitaron aunar en una conclusión
verídica.

Estas investigaciones durarán hasta antes de la llegada de Villarroel al poder,


quedando en un vacío que prácticamente señalaría que “German Busch no se
suicidio, pero nadie lo mato”. A esto Marco Lora Callejas en su libro “el Héroe
German Busch, El Centauro del Chaco” señala que existe indicios de que habría sido
su cuñado quien habría asesinado a Busch. Aludiendo a que habría recibido 17 mil
dólares por parte de la oligarquía de aquel momento. Y su hermana lo habría
encubierto junto a su familia. Haciendo todo lo posible para entorpecer las
investigaciones. Al mismo caso, señalan también que en algunas ocasiones cuando
Eliodoro Carmona habría estado ebrio se vanagloriaba de ser el que propicio la
muerte de German Busch.

El explorador, el gran capitán del Chaco, golpista, nacionalista, anti separatista,


presidente de Bolivia y dudoso suicida, así se puede etiquetar la vida de German
Busch que está llena de controversias, gloria, mito, bravura, y misterios que son tema
de debate, desde su nacimiento, hasta su muerte.

CONCLUSIÓN

La corta vida de German Busch no cabe duda que demostró valentía, su visión de
apoyo a los sectores desfavorecidos y enfrentarse a la rosca minera y la oligarquía
de ese tiempo terminando así con su vida, es evidente que durante su gobierno
había llegado a afectar a estos sectores, por lo cual a ellos les convenía mas muerto
que vivo. Esto se evidencia en la prontitud en que tomaron el palacio de gobierno
horas después de su muerte. Como si todo lo tuvieran fríamente calculado, sería el
general Carlos Quintanilla con respaldo de algunos generales y la gran minería y se
declaró presidente provisorio.

Así también sus hazañas durante la guerra de Chaco son memorables hasta
nuestros días, convirtiéndose así en una leyenda de guerra. Tanto fue el cariño y
admiración que lo rodeaban, el día de su entierro muchas personas se apersonaron
para darle el último adiós en la capilla, incluso los ex combatientes paraguayos para
rendirle homenaje.

BIBLIOGRAFÍA

Baptista Mariano (1996) “Historia Contemporá nea de Bolivia.

Brockmann Robert (2017) “Dos disparos al amanecer, vida y muerte de German Busch” Editorial
Plural

Lora Callejas Marco (2019) “German Busch, El Centauro del Chac. La Legendaria vida y obscura
muerte del héroe boliviano.

Montenegro Carlos (2014) “German Busch y Otras Pá ginas de Historia de Bolivia”

Michell Pablo (2014) “Vida y obra de German Busch” Documentos Histó ricos de “Siglo y Cuarto”

Michell Pablo (2017) “Al Camba Busch les dolió Bolivia a 76 añ os de su suicidio”

Roda Busch Rolando, entrevista sobrino nieto (2019). Centro de Estudios Historio de la Guerra
del Chaco

You might also like