You are on page 1of 5

Péndulo balístico

Donald Steven Barona -Luis Miguel Valencia -Nidia Tombe.


Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dep. Física, Universidad
del Valle Cali-Colombia
Fecha de entrega: 24 de abril del 2014

Resumen

En la realización de la práctica “péndulo balístico” se lograron establecer dos aspectos de


la mecánica clásica, los cuales son la conservación de la energía y la cantidad de
movimiento lineal, los cuales se usaron para determinar la rapidez de un proyectil
disparado horizontalmente desde un lanzador el cual contiene un resorte que le transfiere
cinética al balín. Para determinar la velocidad de lanzamiento se emplearon dos métodos,
el primero consistía en disparar dicho proyectil (balín) 10 veces el cual debería de
colisionar con el péndulo balístico; el segundo método consistía en disparar el balín 10
veces desde una altura determinada y registrar los puntos donde impacto por primera
vez el balín. En el primer método se puso en práctica la teoría de los principios de
conservación de la energía, y en el segundo método se aplica los principios cinemática.

Introducción. m+ M
v= V ( 2)
m
Para hallar la velocidad inicial de un
proyectil, se pueden utilizar las leyes de De aquí, falta hallar V, para ello, se
conservación del momento lineal para un suspende la masa M de un péndulo y se
cuerpo inelástico ya que esta relaciona la mide la altura máxima que logra subir por
masa del sistema y la velocidad inicial de la rampa el centro de masa del nuevo
la partícula. Dos cuerpos son inelásticos cuerpo con masa m+ M , debido al
entre sí, cuando al chocar, la cantidad intercambio de energías entre la energía
de movimiento total del sistema antes de cinética que adquirió m+ M . Después del
que se produzca la colisión es igual a la choque y la energía potencial lograda en
cantidad de movimiento total del sistema el punto más alto de su trayectoria. Esto
después del choque [1]. es:
Para realizar el cálculo de la velocidad se
usa el péndulo balístico, pues cuando el 1
balín impacta en el péndulo, el sistema ( m+ M ) V 2= ( m+ M ) g h(3)
2
se comporta como choque inelástico y la
masa resultante es la suma de las masas Luego:
por separado del balín y del péndulo. El
V = √ 2 g h(4)
conjunto de ambas masas adquiere una
velocidad V, de tal forma que si la
velocidad inicial del balín es v y m es la Donde h es la altura máxima.
masa del balín y M la masa del otro De esta manera, se puede determinar la
objeto: velocidad inicial con la que fue disparado
el balín.
mv=( m+ M ) V (1)

De esto se sigue que:


Luego despejando V = √ 2 g h en (2)
obtenemos:
m+ M Para realizar las colisiones el péndulo
v= √2 g h(5) debe estar entre el cañón y la rampa, el
m
La velocidad v del proyectil también péndulo tiene una perforación la cual
puede medirse usando la ecuación de la permite que en la colisión el balín quede
trayectoria que describe bajo la acción incrustado en él. Posteriormente se
de la gravedad. En estas condiciones, el cargó la pistola y se hicieron colisionar
movimiento se realiza en el plano vertical diez veces y se tomaron medidas de la
como se ilustra en la figura 1.1 por tanto: altura respecto al alcance de la rampa
Tabla1.
Eje X : alcance maximo S=vt (6)
Calculo de velocidad por medio de
1 2 disparo parabólico.
Eje Y : ca í dalibre s= g t ( 7 )[2]
2 Para realizar este procedimiento se
removió el péndulo, se midió la altura
De acuerdo con la trayectoria se plantea respecto al suelo (s) a la cual estaba el
un sistema de referencia cartesiano el cañón, a lo largo del suelo se colocó un
cual facilita el estudio de la partícula. papel bond el cual sirve como indicador
Eliminando el tiempo de (6) y (7), de la distancia que recorre el proyectil. se
obtenemos un tiro semiparabolico: disparó diez veces y en cada
lanzamiento se midió con un flexómetro
v=S
√ g ( )
2s
8
(±0,01cm) el alcance horizontal (S).

Resultados y discusiones

Después de realizar los experimentos de


cantidad de movimiento y conservación
de la energía se obtuvieron los siguientes
resultados:

Tabla 1 altura de lanzamiento (h), masa


del péndulo (M) y el proyectil (m).

h [cm] ±
0,01 10,08
M [g] ±
Figura1.1 trayectoria descrita por el proyectil 0,01 244,2
m [g] ±
Procedimiento Experimental 0,01 67,7

Calibración y peso de equipos Calculo de velocidad por


conservación del momento lineal.
Primero se requiere pesar el proyectil y el
péndulo para ello se utiliza una balanza Al realizar este procedimiento en cada
(±0,1 g) la cual se calibra inicialmente. disparo se registró el alcance del centro
de masa del péndulo luego se restaron
Calculo de la velocidad por medio de las alturas. Tabla 2
conservación del momento lineal
Al evaluar las incertidumbres, las masas
y la altura tenemos que:
−4 −4 −4
∆ v=4,9 x 10 + 1,4 x 10 +2,5 x 10
Disparo altura (cm)
1 6,2 ∆ v=± 8,9 x 10−4 m/ s
2 4,2
Para calcular la velocidad inicial por el
3 4,2
método de disparo parabólico tenemos
4 3,8 que:
5 3,9
6 4,9 Alcance S
Disparo
7 4,5 (cm)
8 3,8 1 202
9 4 2 203,5
10 5 3 204,5
promedio 4,45 4 205
desviación 0,74870258 5 204,5
6 259
Tabla 2 altura neta alcanzada por el 7 255
péndulo balístico después del impacto. 8 254
9 206
Para calcular la velocidad inicial se debe
utilizar 10 265
promedio 225,85
m+ M desviación 26,6130137
v= √2 gh (5)
m
Al pasar a MKS las cantidades e Tabla 3 alcance máximo del proyectil en
incertidumbres, y reemplazar tenemos un tiro parabólico.
que la velocidad
Para calcular la velocidad se utiliza la


0,0677+0 , 2442 2∗9,8∗0,0445 siguiente ecuación:
v= ¿
0,0677 ¿

v=4,30 m/ s
v=S
√g
2s

Para calcular la incertidumbre de la


velocidad se calculan las derivadas
parciales y posteriormente se suma
v=2,26
√ 9,8
2∗1

v=5,0 m/s

∆ v= |∂∂mv |∆ m+|∂∂Mv |∆ M +|∂∂ hv|∆ h Para calcular la


procedió a derivar:
incertidumbre se

|∂∂Sv|∗∆ S+|∂∂ vs|∗∆ s


Luego de derivar tenemos que
∆ v=
M √ 2 gh∗∆ m √ 2 gh∗∆ M Mg∗∆ h
∆ v= + +
m
2
m √ 2 gh
√ g Sg tiro parabólico, ya en este los
∆ v= ∆S+ ∆s puntos de impacto estuvieron
(√ 2gs )
2s
4s
2 muy cercanos entre sí, además
las mediciones fueron menos
dispersas que cuando se calcula
∆ v=2,2 x 10−4 +2,5 x 10−4 por cantidad de movimiento,
−4
∆ v=4,7 x 10 m/ s también en esta prueba solo
existe fricción en el resorte, en
Para calcular la diferencia entre las cambio en la primer prueba
velocidades también existe fricción en el
resorte, y en la articulación del
v 2−v 1=0,7 m/s [3] péndulo.

Discusión Condiciones dinámicas para


que las cantidades de
Errores movimiento sean iguales

La velocidad obtenida en cada Que las fuerzas presentes en el


procedimiento fue muy similar sin sistema sean conservativas es decir
embargo en ambos casos el margen de que haya conservación de la energía.
error existe como por ejemplo esta clase Esta condición no se cumple ya que
de errores: hay 2 fricciones, una con la rampa y
1- En el disparo del proyectil hay otra con la articulación que ajusta el
fricción entre el resorte y la base péndulo. Estos rozamientos se
por lo tanto allí no hay una podrían reducir si para el
conservación pura de la energía. experimento se utilizan materiales
2- El equipo del péndulo balístico con menor coeficiente de fricción y se
estaba un poco oxidado y poco podrían obtener resultados más
aceitado esto influye en el
exactos.
lanzamiento del proyectil
disminuyendo la cinética.
3- Siempre existe un error en las Conclusiones
medidas el cual está asociado a
la herramienta de medición; en - Se logró calcular
este caso el flexometro y la aproximadamente la velocidad
balanza. del proyectil.
4- Durante la segunda prueba como - Aunque hubo errores se logró
consecuencia, la fricción hizo que establecer que por ambos
el proyectil impactara en procedimientos bien las
diferentes lugares respecto al velocidades van a ser
papel. parecidas.
5- En la primera prueba el proyectil - Se logró aproximar el teorema
no siempre quedaba incrustado de conservación de la energía
en el péndulo. para calcular la velocidad.
6- Durante la primera prueba el - Se determinó cuál de los dos
alcance del centro de masa del métodos es el mas eficiente.
péndulo fue muy variante.
Referencias
El resultado más preciso podría
decirse que fue en la prueba de
- [1] Física volumen I: mecánica,
Marcelo Alonso, Edward J. Finn;
1986 por ADDISON – WESLEY
IBEROAMERICANA, S.A.
- [2] Física volumen I: mecánica,
Marcelo Alonso, Edward J. Finn;
1986 por ADDISON – WESLEY
IBEROAMERICANA, S.A.

- [3] Física volumen I: mecánica,


Marcelo Alonso, Edward J. Finn;
1986 por ADDISON – WESLEY
IBEROAMERICANA, S.A.
-

You might also like