You are on page 1of 3

Alberto Masferrer

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Alberto Masferrer
Alberto Masferrer ensayista, libre pensador.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 18681
Alegría (El Salvador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de septiembre de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata (64
años)
San Salvador (El Salvador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Salvadoreña.
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, maestro, filósofo y político.
Movimiento Narrativa contemporánea
Género Ensayo
[editar datos en Wikidata]
Vicente Alberto Masferrer Mónico (Alegría, antes Tecapa, 24 de julio de 1868-San
Salvador, 4 de septiembre de 19323) fue un maestro, filósofo, periodista,
ensayista, poeta y político salvadoreño. Como escritor marcó con sus letras toda
una época de la literatura salvadoreña a través de la definición de su pensamiento
inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social.2

Índice
1 Inicios
2 Carrera
2.1 Como periodista y político
2.2 Como maestro y escritor
3 Muerte
4 Obras publicadas
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Inicios

Alberto Masferrer en su oficina (c. 1915).


Alberto Masferrer nació en Tecapa, hoy llamada Alegría, en el departamento de
Usulután, una población del oriente de El Salvador, de origen pipil y dominado
posteriormente por los lencas. Su padre no se casó con su madre. Su educación fue
autodidacta en combinación con educación formal. Su gusto por la lectura le llevó a
escoger la docencia como carrera. Al respecto, Arturo Ambrogi expresaba: «Pocas
veces he visto un lector tan tremendo como Alberto».2

Carrera
Como periodista y político
Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria,2 en el cual hacía denuncia
social y abogaba por la justicia para con los más necesitados en el marco de la
pobreza generalizada del país. Trabajó en periódicos y revistas nacionales e
internacionales, fue redactor de los diarios El Chileno y El Mercurio, de Santiago
de Chile; el semanario La Reforma, diario Los obreros unidos; en las revistas La
República de Centroamérica, Actualidades, Bibliográfica Científico-Literaria, El
Simiente y otros.4

En el 13 de abril de 1905, propuso un reglamento de la Oficina de Estadística


Escolar que fue aprobado por acuerdo ejecutivo el siguiente día 14 de abril.5

Inició su carrera política al ser nombrado cónsul de El Salvador en Argentina


(1901), Chile (1902), Costa Rica (1907) y Bélgica (1910),6 así como en la Corte
Internacional de Justicia en 1912;4 además se desempeñó como archivero de la
contaduría mayor de la nación en sustitución del señor don Juan de Dios Iraheta por
el acuerdo ejecutivo del 17 de diciembre de 1889,7 redactor y director del Diario
Oficial (1892),8 Secretario del Instituto Nacional (1890) y Asesor del Ministerio
de Instrucción Pública (1916).4 Bajo la premisa fundamental de la lucha pacífica
por los derechos de cada individuo, se convirtió en el ideólogo y director de la
campaña política que en 1930 llevó a la presidencia al ingeniero Arturo Araujo. Ese
mismo año fue elegido como diputado nacional, y se separó políticamente del
presidente y de sus posturas.2

Pese a su oposición a la llegada a la presidencia del general Maximiliano Hernández


Martínez, la toma del poder del militar fue inevitable. Desde ese momento,
Masferrer trató de contener la violencia que se desataría meses después, en el
levantamiento campesino de 1932, que dejaría como saldo la muerte de miles de
indígenas y el exilio de Masferrer a Honduras. Su relación con el Partido Comunista
Salvadoreño es poco clara, aunque sí hay referencias de la influencia pacifista que
el escritor, de manera fallida, intentó ejercer.2

Como maestro y escritor

José Bernal y Alberto Masferrer fundaron el diario Patria, uno de los medios más
críticos con el quehacer gubernamental, empresarial y social del país. ( Don
Alberto Masferer Con su esposa, FOTO LIZETTE MORENO)

Alberto Masferrer, ensayista, libre pensador. Como escritor, su obra se


caracterizaba principalmente por temas sociales, requiriendo un mínimo de derechos
para cada persona, dignificando al ser humano a través del uso de palabras
principalmente duras, causando conflicto en el comportamiento socialmente
aceptable. Ocasionalmente usó el seudónimo "Lutrin"
Ejerció la docencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Chile y
Argentina, siendo bautizado como «maestro y director de multitudes» por Claudia
Lars.2

Como escritor, su obra se caracterizó fundamentalmente por tratar temas sociales,9


exigiendo un mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser humano a
través del uso de palabras fundamentalmente duras, polemizando sobre las costumbres
socialmente aceptadas.10 Utilizó ocasionalmente el seudónimo "Lutrin".4

Familia de Masferrer
Muerte

Tumba de Masferrer.
Tras su derrota política y moral por el estallido de la violencia que trató de
contener, se exilió en Honduras, pero falleció víctima de su endeble salud y por
parada cardiorrespiratoria en San Salvador. Durante toda su vida adoleció de
diversas enfermedades como severas neumonías y una serie de serios accidentes
cardiovasculares los cuales lo dejaron postrado en una silla de ruedas por periodos
cortos en más que numerosas ocasiones, pasando casi la mitad de su vida en una de
ellas. Carlos Cañas Dinarte, escritor, licenciado en Letras y miembro de número de
la Academia Salvadoreña de la Historia, en su libro Diccionario de autoras y
autores de El Salvador, afirma, en la página 320 de dicha obra: «Aquejado por la
parálisis y por cierto nivel de lagunas mentales, su vida estuvo en peligro al
retornar a El Salvador, cuando el avión que lo conducía tuvo que realizar un
aterrizaje de emergencia en la hacienda La Carrera (Usulután), el 24 de agosto de
1932». Y más adelante, dice el mismo autor: «Falleció en la ciudad de San Salvador,
en la noche del domingo 4 de septiembre de 1932. Considerado una verdadera
manifestación nacional de duelo, su sepelio tuvo lugar en la tarde del día
siguiente, en el Cementerio General capitalino».
Partida de defunción de Alberto Masferrer.

Alberto Masferrer Imagen captada en Jiquilpan, Michoacán, México. Escritor,


ensayista, libre pensador. Siempre se mostró preocupado por el desarrollo humano de
la población salvadoreña.a través de sus ensayos como “El dinero maldito” y
“Minimun vital”, criticó los vacíos de la educación y cultura salvadoreña cuyas
consecuencias eran notables en la forma en la que vivía la población.
En homenaje a Masferrer, existen diversas escuelas, universidades, plazas y
monumentos que llevan su nombre, honrándole a nivel oficial y reconociendo su
fuerte influencia sobre las generaciones de educandos y literatos nacionales.
Además, por decreto legislativo del 30 de agosto de 1949, la tumba de Masferrer se
considera monumento nacional.4

Obras publicadas
Pese a la prolifera publicación de ensayos y escritos aislados, las obras completas
publicadas por Masferrer son:11

Páginas (1893)
Niñerías (1900)
Las Nuevas Ideas (1910)
¿Qué debemos saber? (ensayo epistolar, 1913)
Leer y escribir (ensayo sociológico, 1915)
Una vida en el cine (1922)
Ensayo sobre el destino (1925)
Las siete cuerdas de la lira (ensayo filosófico, 1926)
El dinero maldito ( ensayo moral, 1927)
Helios (ensayo, 1928)
La religión universal (ensayo, 1928)
El minimum vital (ensayo político-social, 1929)
Estudios y figuraciones de la vida de Jesús (ensayo filosófico, 1930)
El rosal deshojado (versos publicados póstumamente en 1935)
Prosas escogidas (prosas publicadas póstumamente en 1968)

You might also like