Marcas y Patentes

You might also like

You are on page 1of 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación Universitaria

Cabimas Edo-Zulia

Universidad Experimental Rafael María Baralt

Patentes y Marcas

Integrante:

Diego Parra

C.I: 26.708.648

Prof: Mayelis Vicuña


Marcas y Patentes

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual como organismo


de las Naciones Unidas y auspiciante del foro mundial en lo que atañe a
servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad
intelectual, define las marcas, como: “Un signo que permite diferenciar los
productos o servicios de una empresa de los de otra. Las marcas son
derechos de Propiedad Intelectual protegidos”.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) contiene el
significado de marca en su sexta parte, capítulo XVIII, artículo 1708 que al
tenor de la letra, lo define como: “Cualquier combinación de signos, que
permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de otra,
inclusive nombres de personas, diseños, letras, números, colores, elementos
figurativos o la forma de los bienes o la de su empaque”. Resulta importante
estudiar el aporte que pueda brindar material doctrinal relevante a nivel
internacional, que permita un análisis crítico para el tema que es objeto de
investigación siempre que sea de interés y ayude al desarrollo del tema.
Al mismo tiempo, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (1994), conocido por su
acrónimo ADPIC, define en su artículo 15 enmarcado en la Parte II referente
a las Normas Relativas a la Existencia, Alcance y Ejercicio de los Derechos
de Propiedad Intelectual, Sección 2 de las Marcas de Fábrica o de Comercio,
en su primer numeral establece el concepto de marcas, de la siguiente
manera:
Podrá constituir una marca de fábrica o de comercio cualquier
signo o combinación de signos que sean capaces de distinguir los
bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas.
Tales signos podrán registrarse como marcas de fábrica o de
comercio, en particular las palabras, incluidos los nombres de
persona, las letras, los números, los elementos figurativos y las
combinaciones de colores, así como cualquier combinación de
estos signos. Cuando los signos no sean intrínsecamente capaces
de distinguir los bienes o servicios pertinentes, los Miembros
podrán supeditar la posibilidad de registro de los mismos al
carácter distintivo que hayan adquirido mediante su uso. Los
Miembros podrán exigir como condición para el registro que los
signos sean perceptibles visualmente.
Siguiendo el mismo orden de ideas, la Decisión 486 de la
Comunidad Andina de Naciones (2000), en su artículo 134,
dice:
A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo
que sea apto para distinguir productos o servicios en el
mercado. Podrán registrarse como marca los signos
susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del
producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en
ningún caso será obstáculo para su registro.

Autores como Richards (1994), p. 334, la explica de la siguiente


manera: “Una palabra, nombre o símbolo distintivo, o un aparato usado por
un negocio para distinguir estos bienes o servicios de sus competidores”. Del
mismo modo Stanton, Etzel y Walker (2000), p. 264, señalan que: “Una
marca es un nombre y/o señal cuya finalidad es identificar el producto de un
vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlo de los productos rivales”.
Mientras que el jurista Salis (2006), p. 122, define “marca como todo signo o
medio que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de
una persona física o jurídica de los de otra”.
Por otra parte, la Ley de Propiedad Industrial (1956) venezolana, en su
artículo 27 no hace definición exclusiva del término marcas, aunque sin
embargo precisa a las marcas comerciales, como: Aquellas que comprenden
“todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y
cualquier otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o
jurídica para distinguir los artículos que produce, aquellos con los cuales
comercia o su propia empresa”.
Ahora bien, a nivel nacional, el Servicio Autónomo de la Propiedad
Intelectual (SAPI), como organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular
para el Comercio, que ejerce la competencia que sobre la propiedad
intelectual le corresponde al Estado Venezolano, en materia de Derecho de
Autor, Marcas y Patentes, lo define como:
Todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras,
leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por
una persona natural o jurídica para distinguir los productos o
servicios con los cuales comercia. Tienen como fin social facilitar a
las personas el acceso a los bienes y servicios de su preferencia,
debemos evitar toda práctica que provoque confusión.

Siguiendo el mismo orden de ideas, la Ley de Propiedad Industrial


(1955) no contiene en su articulado la definición de marca exclusivamente,
pero sí señala la existencia de sus diferentes tipos, entre ellas la marca
comercial, denominación comercial, lema comercial y la marca colectiva
cuyas definición conceptual desde el punto de vista legal, encuentran soporte
en la misma Ley.
En primer lugar las marcas comerciales, señaladas en su artículo 27,
diciendo así:
“Todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras,
leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por
una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que
produce, aquellos con los cuales comercia o su propia empresa.”
Este tipo de marca también incluye las denominadas marcas de
servicio.

Por otra parte, también se encuentran las llamadas marcas de


Denominación Comercial, igualmente explicadas en el artículo 27 de la Ley
mencionada, diciendo así: “Es la marca que tiene por objeto distinguir una
empresa, negocio, explotación o establecimiento mercantil, industrial,
agrícola o minero.
El Lema Comercial del mismo artículo lo define explicando: “Es la
marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un
industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o
denominación comercial”. El lema comercial es un tipo de marca accesoria,
ya que sigue la suerte de la marca principal a la que aplica, por ejemplo, se
podría decir que el lema puede ir acompañado de un logo o viceversa,
siendo lo más notable el logo y el lema un accesorio que lo acompaña, es
decir, de concederse la marca principal, se concede el lema.
La marca colectiva, por otra parte, es un signo que sirve para identificar
o distinguir, productos o servicios, generados por entidades colectivas tales
como: organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad social
comunal, empresas de propiedad social directa o indirecta comunal,
unidades productivas familiares, asociaciones cooperativas; micro, pequeñas
y medianas empresas, redes o colectivos de artesanos, asociaciones civiles,
entre otros, que tienen en común un Reglamento de Uso, que toma en
cuenta desde la presentación del producto, uniformidad en la fabricación o
prestación de un servicio, controles de calidad hasta las sanciones de sus
miembros.
Puede registrarse bajo tres figuras: marca comercial, denominación
comercial o lema comercial, pero su gestión y titularidad son colectivas. Esta
modalidad no está contemplada en la Ley nacional, sin embargo, está
regulada en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial en su artículo número 7, diciendo: “La naturaleza del producto al
que la marca de fábrica o de comercio ha de aplicarse no puede, en ningún
caso, ser obstáculo para el registro de la marca”.
Estado venezolano reconoce esa libertad de crear inherente a cada
persona, Asimismo, el artículo 153 de la referida carta magna, se refiere a las
relaciones internacionales diciendo:
La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos
fines, la República podrá atribuir a organizaciones
supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración. Dentro de las políticas de integración y unión con
Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra
América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los
acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del
ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la
legislación interna.
Asimismo, en Venezuela se han suscrito y ratificado una variedad de
convenios internacionales en materia de propiedad intelectual, destacando
entre ellos el Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial
(1979) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio, identificado por su acrónimo
ADPIC, de la Organización Mundial del Comercio.
En ambos tratados no se prevén únicamente mecanismos para la
armonización de las normas de los países suscritos, sino igualmente los
estándares de protección de los derechos de Propiedad Intelectual, donde el
Estado asume la responsabilidad de aplicar las normas a través de los
órganos administrativos o judiciales y de adecuar su legislación interna a los
efectos de ajustarla a los estándares establecidos en los tratados. Lo que
resulta conveniente en Venezuela, por cuanto la Ley de Propiedad Industrial
del año 1956, resulta inadecuada en muchos aspectos, por cuanto se
encuentra desadaptada al ser una Ley antiquísima en una materia tan
innovadora como es la propiedad intelectual, ya que día a día surgen una
variedad de creaciones.
Siguiendo el mismo orden de ideas, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, señala en su artículo 98 lo siguiente:
La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a
la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal
de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El
Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia.
Igualmente en materia de Derechos Humanos resulta relevante hacer
mención, por cuanto la protección de los intereses ya sean morales y
materiales que le corresponden a cada persona en razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora, esto según
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre artículo
XIII.
Ahora bien, resulta de interés al momento del estudio, mencionar que
todo Estado puede ejercer soberanamente su potestad de denunciar cualquier
tratado que haya suscrito, tal como sucedió en el caso de Venezuela al
momento de formalizar su denuncia del Acuerdo de Cartagena por ante la
Secretaría General de la Comunidad Andina, situación que generó una serie de
problemas y variedad de discusiones, esto también motivado por su salida de
la Comunidad Andina de Naciones. En el mismo orden de ideas, la situación
presentada con la desaplicación de la Decisión 486 como instrumento de
regulación para el régimen común de propiedad intelectual para los países
andinos.

Registro de una marca


La marca es el signo que hace que un producto o servicio se distinga de
otro (s) de su mismo tipo y/o clase. Al llevar a cabo un registro de marca no
significa que deberá de realizarse el producto o servicio obligatoriamente por el
hecho de haber realizado el trámite. Es recomendable lleva a cabo el trámite ya
que con éste se obtiene el uso exclusivo de uso en todo el país por tiempo
indefinido. El registro no solamente se puede hacer de marca, si no que
también se puede llevar a cabo el registro de avisos comerciales, lemas de
negocios (slogans), así como nombres comerciales.
El procedimiento para realizar un registro es el siguiente:
 Acudir ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, o a la
Delegación Federal de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial (SECOFI) y solicitar el formato único de ingresos por
servicios del IMPI
 Pagar la cuota correspondiente en el lugar que se le indique ( por
lo general es en un banco específico)
 Presentar los siguientes documentos ante el IMPI o la delegación
de SECOFI:
 Solicitud por escrito en formato oficial, en original y cuatro copias
con firmas originales
 En el caso de una marca mixta (nombre y logotipo) o innominada
( logotipo sin palabras), deben presentarse 12 etiquetas no
mayores de 10 X 10cm., ni menores de 4 X 4 cm.
 Si se reserva color, además de las 12 etiquetas a color, se deben
presentar siete etiqutas a blanco y negro
 Para el caso de los nombres comerciales, deben presentarse una
fe de hechos notariada que verifique el domicilio, giro y fecho del
primer uso del establecimiento comercial (original y copia)
 En caso de un signo distintivo en copropiedad (dos o más titulares),
deberán presentar reglas de uso y licencia de la marca y su
transmisión de derechos (existen ejemplos de este documento en
las Delegaciones de SECOFI)
 En su caso, debe presentarse el documento que acredite la
personalidad del apoderado Presentar el Formato único de
ingresos por servicios pagado en original y copia.

Patentes y modelo de utilidad


Para aspirar a obtener una patente, la invención tiene que cumplir con los
siguientes requisitos:
 El proceso o producto debe basarse en una manera
universalmente nueva de transformar la materia o la energía
existentes en la naturaleza ( novedad)
 El proceso o producto debe ser una creación de algún ser humano,
y no ser evidente para un técnico en la materia.
 El proceso o producto debe tener aplicación industrial, es decir, la
posibilidad de ser producido o utilizado en cualquier rama de la
actividad económica.
 Las condiciones para otorgar un registro de modelo de utilidad son:
 la estructura, forma o disposición de las partes del objeto, utensilio,
aparato o herramienta debe ser nueva, es decir, anteriormente
desconocida
 El objeto, utensilio, herramienta o aparato debe de ser utilizado o
producido en la industria.
 Los trámites para obtener una patente o un modelo de utilidad son:
 El tramite debe de realizarse en la Delegación Federal de la
SECOFI Presentar el formato oficial en original y tres copia
 Presentar la acreditación de personalidad del apoderado, en su
caso
 Presentar un documento donde se acredita el carácter de
causahabiente, en su caso:
 Comprobante de pago
 Descripción, reivindicaciones y resumen ( por triplicado)
 Dibujos, en su caso (por triplicado)
 Constancia de depósito de material biológico, en su caso
 Documento comprobatorio de divulgación previa, en su caso
 Documento de prioridad y su traducción, en su caso ( copia
certificada, expedida por la oficina extranjera)
 Cuando aplique el descuento del 50%, presentar un escrito por el
que se solicite.

De acuerdo a la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio),


una marca “Es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o
servicios de una empresa o empresario”. En otras palabras, una marca, es el
principal factor para comercializar tus productos o servicios, muchas personas
tienen la creencia que una marca es equivalente a un logo, sin embargo, esta
va mucho más allá. Es la personalidad y esencia de lo que estás ofreciendo.
Una buena marca puede llegar a ser atemporal y eterna, puede determinar la
relación que vas a tener con tu cliente y la lealtad que éste tenga con tus
productos y servicios.

PATENTES
Por patentes  entendemos el derecho o título exclusivo concedido a
una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general,
una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un
problema. La protección de una patente significa que la invención no puede ser
confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el
consentimiento del titular de la patente.
¿Qué puedo registrar como patente?
Podrás patentar inventos (productos o procedimientos) que serán
protegidos con una vigencia de 20 años. Para que una invención pueda ser
patentada debe cumplir mínimo con las siguientes características:
Novedad: el proceso o producto debe basarse en una manera
universalmente nueva de transformar la materia o la energía existentes en la
naturaleza.
Altura inventiva: El proceso o producto debe ser una creación de algún
ser humano, y no ser evidente para un técnico en la materia.
Aplicación Industrial: El proceso o producto debe tener aplicación
industrial, es decir, la posibilidad de ser producido o utilizado en cualquier rama
de la actividad económica.
Por ejemplo, si eres diseñador industrial, una invención que
podrás patentar son los diseños creados por ti, puede ser el el producto
finalizado o el plano del mismo.

¿Qué es un lema?

Un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o


leyenda que se utiliza como complemento de una marca para reforzar su
recordación. Es lo que se conoce comúnmente como slogan.

¿Cuál es la diferencia con la marca?


El lema se diferencia de la marca principalmente en que sólo puede consistir
en una palabra, frase o leyenda y no en figuras o sonidos. Dada su misión
publicitaria de la marca a la cual se asocia, es normalmente sugestivo de las
características de la marca. Por ello es común que consista en una frase o una
leyenda.

Es importante tener en cuenta que siempre es accesorio a la marca, es


decir, es necesario que la marca que identifica el producto o servicio esté
registrada.
Con anterioridad a la presentación de la solicitud deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
 Elegir el lema: El lema comercial debe ser fuerte, que perdure en el
tiempo. Puede reflejar los valores de la empresa, tan solo contiene
elementos nominativos. Una vez elegido es importante constatar que
sea registrable. (ver artículos 134, 135, 136 y 137 de la Decisión 486 de
la Comisión de la Comunidad Andina).
 Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si
existen registrados o solicitados con anterioridad signos iguales o
parecidos que identifiquen los mismos productos o servicios o productos
o servicios semejantes, que puedan obstaculizar el registro de su lema,
es recomendable realizar esta búsqueda antes de solicitar el registro de
un lema comercial, los resultados le ayudarán en el proceso de elección
de su lema y en la decisión de registrarlo.
 El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son
servicios que comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia
expide anualmente una Resolución en la cual fija las Tasas asociadas a
los trámites y servicios de Propiedad Industrial.
 El diligenciamiento del formulario correspondiente: La
Superintendencia dispone de formularios para cada uno de los trámites,
los cuales incluyen toda la información y documentación que usted debe
aportar. En este caso, debe completar el formulario de registro de
marcas y lemas comerciales.
Marca Lema Nombre Denominación de origen

Es la señal que permite identificar o Es la Frase o enunciado que Palabra o conjunto de palabras con Es aquella que emplea el nombre de una región o
distinguir algo para dar alguna información expresan una aspiración o las que se designan y con la cual es ámbito geográfico y que sirve para designar,
sobre ello. ideal, o un pensamiento que
posible distinguir los seres vivos y distinguir y proteger un producto en función de sus
sirve de guía a la conducta
los objetos físicos o abstractos. especiales características.
de alguien.
Titular la empresa o asociación a la que se le Titular la frase, palabra o Titular el nombre que identifica a la Titular el Estado, representando el área
otorga. leyenda que se utiliza como empresa de una persona física o moral. geográfica a la que se le otorga la D.O.
complemento de una marca.
La protección de una marca es de 10 años a Inicialmente se protege por el Tiene una vigencia de 10 años. La vigencia de la autorización de uso es de 10 años.
partir de la fecha en que se expide la mismo período que tiene la
resolución que otorga el registro. marca y luego debe ser
renovado cada 10 años al
igual que la marca.
Distingue productos y servicios susceptibles Viene a ser toda frase Tiene por objeto distinguir a la persona Sirve para designar, distinguir y proteger un producto en
de representación gráfica. publicitaria que sirve de natural o jurídica. función de sus especiales características derivadas.
complemento a una marca.

son susceptibles de ser registrados como los lemas comerciales Es el nombre o designación que Es la indicación de un lugar, país o región determinado,
marcas las palabras o combinación de solamente pueden ser identifica la empresa de una persona refiere que el producto es originario de dicho lugar y que
palabras, los elementos gráficos, los denominativos. física o moral. tiene características provenientes a una zona geográfica
sonidos y olores, un color delimitado por determinada.
una forma específica, la forma de los
productos, sus envases o envolturas,
cualquier
combinación.
Se protegen mediante títulos otorgados por Los lemas se registran de El derecho sobre los nombres se La declaración de protección de una denominación de
el Estado y que confieren a su titular el manera accesoria a las adquiere por su primer uso en el origen se hace de oficio o a petición de quienes demuestren
derecho exclusivo de utilizarlos en el tráfico marcas y siempre deben comercio y termina cuando cesa el tener legítimo interés, las personas naturales o jurídicas
económico, e impedir a otros la utilización asociarse a una marca uso del nombre o cesan las que directamente se dediquen a la extracción, producción o
registrada. actividades de la empresa o del elaboración del producto o los productos que se pretendan
establecimiento que lo usa. amparar con la denominación de origen, así como las
asociaciones de productores.

You might also like