You are on page 1of 9

INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA

GUE. José Faustino Sánchez Carrión

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“EL SISTEMA ÓSEO, UN CONJUNTO DE HUESOS EN NUESTRO CUERPO”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. IE : G.U.E.”José Faustino Sánchez Carrión”


1.2. Subdirectora de primaria: Martha Pinedo Banda
1.3. Docente de aula : Guevara Vílchez Zarela.
1.4. Grado y sección : 4to.”C”
1.5. Fecha de aplicación : 07 de Junio del 2022

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


EVALUACION
COMPETENCIAS/ CAMPO
AREAS CAPACIDADES
TRANSVERSALES TEMATICO DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTR.

EXPLICA EL MUNDO • Comprende y usa El • Establece relaciones, en Análisis de Lista de


FÍSICO BASÁNDOSE EN conocimientos Sistema base a fuentes láminas con cotejos
CONOCIMIENTOS SOBRE sobre los seres documentadas con los huesos
LOS SERES VIVOS, vivos, materia y
Óseo respaldo científico, entre del cuerpo
MATERIA Y ENERGÍA, energía, los órganos y sistemas con señalados.
BIODIVERSIDAD, TIERRA biodiversidad, Tierra las funciones vitales en
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Y UNIVERSO y universo. plantas y animales y aplica Desarrollo


• Evalúa las estos conocimientos a de una Ficha
implicancias del situaciones cotidianas. Por de Trabajo
saber y del ejemplo: el niño identifica sobre el
quehacer científico los principales huesos de la Sistema
y tecnológico persona, y reconoce las óseo.
funciones que cumple el
sistema óseo. Rompecabez
as del
GESTIONA SU Define metas de • Determina con ayuda de Sistema
APRENDIZAJE DE aprendizaje un adulto qué necesita Óseo.
MANERA AUTÓNOMA aprender considerando
sus experiencias y saberes
previos para realizar una
tarea.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MOMENTOS ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS RECURSOS TIEMPO

INICIO • Observan las imágenes de niños jugando, saltando, corriendo. Palabra


oral.

• Preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué hacen los niños? ¿Qué les permite a Copias
su cuerpo moverlo?
• Recupera los saberes previos: ¿Qué son los huesos? ¿Cuántos huesos
tenemos? ¿Qué es el esqueleto? ¿Cuál es la función de los huesos?
• Preguntamos: ¿Qué sucedería si no tuviéramos nuestro esqueleto? Papelote
• Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a reconocer
los principales huesos del cuerpo humano y las funciones que
desempeñan”
• Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que nos
servirá para trabajar la sesión: Respetar a mis compañeros, Obedecer a la
profesora, Trabajar en silencio y estar atentos.

SITUACIÓN INICIAL Palabra


DESARROLLO oral
• Los niños observan y leen un caso presentado en la pizarra.
Papelote
Martín es un niño de 10 años, alegre y
juguetón, pero también travieso. Un día,
mientras jugaba fútbol, se cayó y se
Copias
fracturó uno de sus huesos. Cuando lo
llevaron al médico y le explicaron lo que
había sucedido con el hueso que se
fracturó, se sintió muy preocupado,
porque pensaba, que ya no podría volver
a jugar su deporte favorito.

• Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿De quién nos habla este caso?, ¿Qué le Plumón
sucedió a Martín?, ¿Qué le dijo el médico?, ¿Cuál crees que fue el
tratamiento de Martín para recuperarse?
• Anotamos todas sus respuestas en un papelote o en la pizarra.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Palabra
• Conversamos acerca de la situación presentada anteriormente. oral
• Se plantea el problema a través de la pregunta:

¿Qué función cumplen los huesos?


¿Cuántos huesos tenemos?
Pizarra
¿Cuáles son los principales huesos de la
cabeza, del tronco y de las extremidades?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
• Analizan la preguntas planteadas y se dan a conocer sus respuestas.
• Escriben sus hipótesis en tarjetas para que sean contrastadas más
adelante.
• Ubican sus hipótesis en un lugar visible de la pizarra.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


• Escuchan las preguntas ¿Cómo sabremos que respuestas son
adecuadas? ¿A qué fuentes podríamos recurrir para saberlo?
• Expresan oralmente sus propuestas las cuales los llevarían a lograr su
propósito.
• Escriben en un papelógrafo las actividades que podrían realizar.

• Observar una lámina.


• Leer una Ficha informativa.
• Investigar en internet.
• Observar un video.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Palabra
• Se entrega cada niño una copia de la ficha de información acerca del
oral
sistema óseo. (ANEXO)
• Leen la información y conversan en grupos cerca de lo leído en la Ficha
información. Informativ
a
• Se organiza en grupos y se distribuyen por cada grupo algunos huesos
que reconocerán en su cuerpo.

Huesos de la cabeza Huesos de las extremidades superiores Palabra


oral

Huesos de las extremidades inferiores Huesos del tronco

• Observan la lámina del sistema óseo e identifican los huesos del cuerpo
humano.
• Verifican que los huesos que observaron en la lámina son aquellos que
Copias
mencionaron por grupos de acuerdo a la parte que les tocó.
• Observan las hipótesis que propusieron y comparan sus respuestas con
las conclusiones a las que llegaron.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


• Junto con los niños organizamos la información adquirida a través de un
organizador de llaves.

• Se da respuesta a la pregunta del Planteamiento del problema.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Evalúan si las actividades que realizaron les permitió lograr su propósito.
• Desarrollan fichas de trabajo sobre el sistema óseo. (ANEXO)
• Reconocen la importante función que cumple el esqueleto como conjunto
de huesos que sostiene el cuerpo y protege órganos delicados como el
corazón, pulmones, cerebro, médula espinal.
CIERRE • Realizamos la metacognición: ¿qué aprendieron?; ¿cómo lo aprendieron?, Palabra
¿cuál es la función que cumple el esqueleto?, ¿cómo deben cuidar su Oral
sistema óseo?; ¿para qué lo harán?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la
superaron?
• Evaluamos junto con ellos si se cumplieron las normas de convivencia
establecidas al inicio de la sesión.
• Como extensión: Investiga aquellos alimentos que nutren a los huesos.
Martín es un niño de 8 años, alegre y
juguetón, pero también travieso. Un día,
mientras jugaba fútbol, se cayó y se
fracturó uno de sus huesos. Cuando lo
llevaron al médico y le explicaron lo que
había sucedido con el hueso que se
fracturó, se sintió muy preocupado, porque
pensaba, que ya no podía volver a jugar su
deporte favorito.

Martín es un niño de 8 años, alegre y


juguetón, pero también travieso. Un día,
mientras jugaba fútbol, se cayó y se
fracturó uno de sus huesos. Cuando lo
llevaron al médico y le explicaron lo que
había sucedido con el hueso que se
fracturó, se sintió muy preocupado, porque
pensaba, que ya no podía volver a jugar su
deporte favorito.

Martín es un niño de 8 años, alegre y


juguetón, pero también travieso. Un día,
mientras jugaba fútbol, se cayó y se
fracturó uno de sus huesos. Cuando lo
llevaron al médico y le explicaron lo que
había sucedido con el hueso que se
fracturó, se sintió muy preocupado, porque
pensaba, que ya no podía volver a jugar su
deporte favorito.

Martín es un niño de 8 años, alegre y


juguetón, pero también travieso. Un día,
mientras jugaba fútbol, se cayó y se
fracturó uno de sus huesos. Cuando lo
llevaron al médico y le explicaron lo que
había sucedido con el hueso que se
fracturó, se sintió muy preocupado, porque
pensaba, que ya no podía volver a jugar su
deporte favorito.

You might also like