You are on page 1of 30

Marco ambiental en la generación de energía

Para los proyectos de inversión en energía, esta autoridad es el Ministerio de Energía


La legislación peruana establece que los proyectos de inversión pública y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
o privada que se ejecuten dentro del territorio nacional y que sean Energéticos (DGAAE)
susceptiblesde causar impactos ambientales significativos de carácter
negativo requieren presentar previamente una evaluación de impacto
ambiental, sustentada en un estudio ambiental, a la autoridad
competente.
La DGAAE se encuentra a cargo del procedimiento de evaluación y aprobación del estudio
ambiental, en concordancia con el Reglamento para la Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas, aprobado por D. S. N.° 029-94-EM, y con los requerimientos legales
contenidos en otras disposiciones normativas que resulten aplicables.

Mediante el D. S. N.° 054-2013-PCM del 16 de mayo del 2013, la En su artículo 4, establece que en los casos en que sea necesario modificar
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó las disposiciones componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con
especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones o certificación ambiental aprobada, que tengan impacto ambiental no significativo, o
certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio se pretenda hacer mejoras tecnológicas en las operaciones,
nacional.

no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental.

Pero, el titular de un proyecto que solicite


acogerse a esta norma debe presentar ante la
autoridad sectorial ambiental competente un
informe técnico sustentatorio antes de su
implementación.
ALGUNAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA SON LAS SIGUIENTES:
• Ley de Concesiones Eléctricas Perú, D. L.
N.° 25844 (1999) • Normatividad Ambiental y de Seguridad Exigida por Entidad Competente,
• Código Nacional de Electricidad
(Suministro 2011), R. M. N.º 214-2011- DICAPI 2014
MEM/DM Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades Eléctricas, R. • Guía General de Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Banco
M. N.º 223-2010-MEM/DM
• Reglamento de Seguridad e Higiene Mundial, IFC 2007
Ocupacional del Subsector
Electricidad, R. M. N.° 161-2007-MEM/DM • Guías Ambientales para Plantas de Generación de Energía del
• Modificaciones del Reglamento de la Ley
de Concesiones Eléctricas, D. S. N.° 009-93- Banco Mundial, IFC 2008
EM
• Reglamento de Protección Ambiental en las • Lineamientos Internos para el Planeamiento, Organización, Preparación,
Actividades Eléctricas,
D. S. N.° 029-94-EM Ejecución y Evaluación de Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional,
• Ley que Establece la Obligación de
Elaborar y Presentar Planes de Directiva N.° 003-2013 INDECI
Contingencias, Ley 28551 (2010)
• Reglamento de la Ley 29783, Ley de • Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad,
Seguridad y Salud en el Trabajo, D. S. N.°
005-2012-TR R. M. N.° 111-2013
• Realización de Simulacros por Sismo y
Tsunami a Nivel Nacional • Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D. S. N.º 043-
para el año 2013, R. M. N.° 040-2013-PCM
• Lineamientos para el Planeamiento, 2007-EN
Organización, Preparación, Ejecución y
Evaluación de Simulacros por Sismo y • Procedimiento de Reporte de Emergencias en las Actividades del Subsector de
Tsunami a Nivel
Nacional, Directiva N.° 004-2013-INDECI Hidrocarburos, D. S. N.º 008-2005-OC/DS
• Estándares Nacionales de Ruido
Ambiental, D. S. N.° 085-2003-PCM • Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D. S. N.° 29-
• Convenio Internacional Marpol 73/78, IMO
1973 94-EM
• Convención para la Prevención de la
Contaminación por Vertidos de Residuos y • Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las
Otras Materias, IMO 1972, Londres
Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, R.
D. N.º 008-97-EM/DGAA
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D. S. N.° 002-2008-
MINAM
• Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental, D. S. N.° 074- 2001-PCM
• Estándares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental, D. S. N.° 003-2008-MINAM
VIDEO
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Generación de energía térmica y medio ambiente

Como parte de su política ambiental y de responsabilidad social, la empresa Fenix Power Perú protege el
entorno natural en el área de influencia donde opera la central termoeléctrica. Para ello, realiza una serie de
controles y monitoreos de los aspectos e impactos ambientales que se generan .

La evaluación del impacto ambiental es un proceso que consiste en la identificación


y valoración de los impactos ambientales en el aire, suelo, agua o comunidad, a fin
de definir los planes de acción necesarios para su prevención.

. Este estudio sirve de base para la elaboración de los diversos planes ambientales de prevención, mitigación y contingencia para lograr un
equilibrio entre las operaciones y el medio ambienteComo
ya se ha explicado, la planta termoeléctrica
de la empresa es de ciclo combinado, y para la generación de energía emplea como
combustible principal el gas natural que proviene de Camisea y el petróleo como
combustible alternativo; para el sistema de refrigeración, usa agua de mar que pasa
previamente por un proceso de desalinización.

El estudio ambiental comprende todas las etapas del proceso de generación de energía desde el insuflador de aire al chiller
(enfriamiento de aire). Esto
incluye el compresor; la cámara de combustión, que realiza
el calentamiento del combustible (gas natural o diésel); y las turbinas a gas o
a vapor, que se encuentran conectadas a generadores eléctricos y cuya
energía eléctrica es enviada a los transformadores para, finalmente, ser
derivada a la subestación eléctrica.
https://www.youtube.com/watch?v=FQgYhnZs4wI

VEREMOS UN VIDEO DE UN CONVERSATORIO PARA


EXPLICAR UN POCO DEL Proceso de Evaluación
Ambiental para proyectos de Electricidad

VIDEO
 Identificación y caracterización de impactos en la
industria de energía térmica

Se determinan los principales efectos en el ambiente


En esta etapa se identifican y caracterizan los diversos
causados por las actividades de la empresa, tales
impactos ambientales que se producen durante la como las emisiones de gases de SO2, NO2, CO y
generación de energía en la planta termoeléctrica. PM10 de las turbinas de combustión,

Se determina la producción de efluentes industriales y domésticos,


así como de residuos sólidos y peligrosos

El objetivo es prevenir y mitigar estos impactos de acuerdo con los


Este análisis se realiza en términos cualitativos para
estándares de calidad ambiental y demás normas vigentes en el
facilitar la valoración de los impactos y su mitigación.
país.

En la siguiente tabla se encuentra la matriz de relación de las causas,


ocurrencias y parámetros con respecto a los cinco factores ambientales
susceptibles de ser modificados durante las operaciones de la central
termoeléctrica.
Identificación de causas y
parámetros contaminantes
en la generación de energía térmica

Tanto para la identificación y caracterización como para la valoración


de los impactos ambientales, se aplican los mismos criterios
considerados en el análisis y evaluación de los impactos ambientales
en la industria del cemento, pero difieren las etapas del proceso
Identificación de posibles alteraciones Identificación de posibles alteraciones
ambientales en la generación de energía ambientales
termoeléctrica en las actividades complementarias
se puede apreciar la identificación de posibles alteraciones en las operaciones de captación y tratamiento de
agua de mar, almacenamiento y acondicionamiento, y suministro de gas y diésel, así

Por ejemplo, con relación


como en la gestión de residuos sólidos y peligrosos.

al factor agua, referido al componente de la calidad


de agua marina, se señala la posible alteración
mediante el código H-1 para la captación y
descarga de agua de mar.
Caracterización de las etapas de las operaciones y análisis de aspectos e impactos
ambientales durante la generación de energía en la central termoeléctrica
Caracterización de las operaciones y análisis de aspectos e impactos ambientales de los
componentes de generación de energía en la central termoeléctrica
 Evaluación de impactos ambientales en la
generación de energía térmica Valores de criterios de evaluación de impactos ambientales

En términos generales, en lo que respecta a la evaluación de impactos ambientales en la


empresa Fenix Power Perú, los valores obtenidos se encuentran en niveles bajos, en
comparación con los estándares nacionales e internacionales establecidos para los
diferentes factores ambientales analizados.

Se puede observar para esta evaluación, de la matriz de caracterización e identificación de los aspectos e impactos
ocasionados por las operaciones del proceso de generación de energía en la central termoeléctrica, relacionando cada

Para ello
una de las etapas de operación con los aspectos ambientales y los posibles impactos significativos.

se aplican ecuaciones y criterios, así como otros


temas desarrollados en los capítulos anteriores para
los diversos sectores estudiados.

Se sabe que, mediante el método de evaluación de


impactos, se trata de cuantificar los posibles daños
que pueden provocar las operaciones de generación
de energía sobre los diversos factores ambientales.
Asimismo, para determinar en términos cuantitativos el valor del impacto, se utiliza la siguiente expresión matemática: El resultado se compara con los rangos
establecidos en la tabla

VI = C × Po × (M+ E + Du + F + R)

A fin de visualizar las características del impacto, se establece un rango de valores y a cada uno de estos se le asigna un código de color para validar
. Los códigos de color
el nivel del impacto ocasionado por una determinada operación a un factor ambiental concreto

indican el grado de daño causado sobre el medio; por ejemplo, el color rojo
representa el mayor impacto que puede causar la generación de energía en
una central termoeléctrica, mientras que el color amarillo se refiere a un
impacto ligeramente negativo.

Valores de rangos de calificación de impactos


Matriz de evaluación de impactos ambientales en el proceso de
generación de energía en la central termoeléctrica
Medidas de control de impactos ambientales en la
generación de energía térmica

Tal como se ha indicado, el resultado de la evaluación de impacto ambiental en la planta


termoeléctrica muestra valores muy bajos en comparación con los límites máximos permisibles y
por lo tanto, no requiere la
los estándares de calidad ambiental nacional;
aplicación de medidas correctoras.

Sin embargo, toda empresa que demuestra actitudes hacia la protección y conservación de los recursos
naturales, como parte de su política de gestión, aplica las mejores prácticas orientadas a minimizar
impactos , aunque los valores no superen los
potenciales

estándares establecidos.

Por ello, cualquier empresa debe mantener una política de prevención en cuanto a la gestión de seguridad y salud ocupacional;
elmantenimiento preventivo de equipos, maquinarias e instalaciones para garantizar la productividad; la capacitación del personal y la
reducción de los riesgos ambientales, entre otros

. A continuación, se hace una breve descripción de las medidas


preventivas y correctoras en las operaciones de generación de energía.
 Medidas de gestión ambiental
Es necesario implementar un sistema de Se debe mantener el compromiso de velar por la prevención de los impactos en el
La empresa debe contar, en su estructura organizacional, con un área encargada de gestión ambiental que conduzca a la medio ambiente en todos los niveles de la organización a través de la
implementación de una política ambiental en el marco del modelo de desarrollo
,
realizar el seguimiento y mantenimiento de los sistemas de gestión ambiental
aplicación de buenas prácticas y
cumplimiento de la política ambiental
al
de sostenible.

seguridad, acciones de mejora, la empresa.

implementación e no conformidades y
capacitación de personal, entre otras.
La empresa cuenta con un programa de capacitación permanente
sobre prácticas seguras de trabajo relacionadas con operaciones,
seguridad personal, defensa contra incendios, planes de
emergencia, primeros auxilios y mantenimiento, entre otros.
Se tiene que monitorear la calidad de aire, emisiones, ruido, calidad de
agua de mar, agua potable y efluentes para medir el desempeño
La empresa debe aplicar un sistema de
gestión de seguridad, salud
Del mismo modo, se realiza
. Los puntos de monitoreo
ambiental
ocupacional y medio ambiente para
obtener la mejora continua en ambos
entrenamiento práctico a
deben estar incluidos en la gestión aspectos.
través de simulacros de
ambiental y deben ser aprobados emergencia, primeros auxilios
por las autoridades y prácticas de extinción de
correspondientes y comparados fuego.
con los criterios ambientales
aprobados por la normatividad
legal vigente, como el D. S. N.° 074-2001- PCM y el D. S.
N.° 003-2008-MINAN para la calidad del aire, o los parámetros establecidos
en el D. S. N.° 085-2003-PCM para el ruido.

Se requiere mantener un programa de buenas relaciones comunitarias que permita estrechar los vínculos con las

comunidades e instituciones del Este programa se


área de influencia de la empresa.

complementa con la implementación de una política de


respeto mutuo a la sociedad e instituciones, así como con
un código de ética y conducta empresarial.
 Manejo de residuos sólidos
• Se debe reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos en la fuente • Es necesario realizar la segregación de los residuos sólidos en contenedores

Una de ellas
mediante la aplicación de buenas prácticas. en cumplimiento de
adecuados, según el tipo de residuos,

es sensibilizar al personal para el la norma NTP 900.058 de Indecopi,


cumplimiento de las buenas para su reutilización o para ser
prácticas ambientales. enviados a su disposición final.

• Los residuos peligrosos que no son reutilizables ni pueden ser • El personal que manipula los diferentes tipos de residuos sólidos debe ser
comercializados son acondicionados para su disposición final en un capacitado a fin de evitar accidentes o cualquier incidencia no deseada.
relleno de seguridad.

• Los residuos sólidos generados en las actividades auxiliares, como en • Los residuos domésticos serán recolectados y dispuestos en un relleno sanitario
los talleres de mantenimiento mecánico y eléctrico, y en las oficinas, son por una empresa prestadora de servicios.
dispuestos por una EPS autorizada por la Dirección General de Salud
Ambiental (Digesa).
 Manipulación de materiales peligrosos

• El manejo y almacenamiento adecuado de materiales peligrosos, tales como hidrogeno, aceites, diesel, ácido sulfúrico,

se debe realizar contemplando las


fosfatos, oxigeno, ácido clorhídrico, entre otros,

normas de seguridad y ambientales.

• La identificación de los envases de materiales peligrosos se debe hacer colocando rotulados de acuerdo

; asimismo, deben contar


con las normas internacionales como la NFPA 704

con una hoja de seguridad remitida por el


fabricante.

• El almacén de los residuos peligrosos tiene que ubicarse en zonas alejadas del área
administrativa a fin de evitar los posibles riesgos por cualquier incidencia.

• Deben existir estructuras resistentes al fuego, tales como muros o paredes cortafuegos, sistemas de detección
y extintores, kit de contención de derrames y señalización de ubicación de los materiales peligrosos según su
riesgo.

• Se debe disponer de un plan de contingencia para diferentes situaciones de emergencia, como un incendio,
explosión, sismo y tsunami,derrame de productos químicos, fuga de gas natural o cualquier tipo de accidente.
 Suministro de gas de Camisea

Deben existir mecanismos de seguridad que permitan realizar una adecuada labor durante la operación de acondicionamiento

. Igualmente, se tiene que realizar una


y suministro de gas a la planta

constante vigilancia y mantenimiento para evitar cualquier


fuga que pueda provocar un incendio o explosión.

Las válvulas de cierre del paso de gas deben estar señalizadas y el personal debidamente capacitado para su manipulación;
asimismo, es necesario contar con una válvula automática antisísmica.

Debe existir un plan de contingencia y respuesta a situaciones de emergencia que puedan presentarse
antes, durante y después de situaciones de incidencia con el gas natural.

Las zonas administrativas y los materiales inflamables deben estar ubicados lejos de la zona de
distribución y acondicionamiento del gas.
Se debe contar con una cubeta de retención en caso de que se produzca un derrame

 Suministro de diésel
de diésel.

El sistema de almacenamiento debe contar con equipos de seguridad que En caso de suscitarse un derrame, el diésel se almacena en la cubeta de
retención y es bombeado para reincorporarlo al proceso de tratamiento de
garanticen una tales como
adecuada operación,
, o bien es
lavado y centrifugado antes de ser nuevamente utilizado
manómetros, válvulas de drenaje,
llevado para su disposición final, por
de corte, de recirculación y para la
una EPS-RS, como residuo
protección de la bomba cuando se
peligroso.
presenten flujos de caudales
mínimos.

El tránsito de los vehículos debe realizarse preferentemente por rutas asfaltadas


El traslado de diésel se realiza mediante camiones cisterna, que deben ser
revisados periódicamente para evitar posibles derrames de aceite y . Asimismo, se tiene
para reducir la generación de partículas
emisiones de gases, con el fin de garantizar un transporte seguro.
que controlar la velocidad de los
vehículos y restringir su circulación
fuera de las rutas establecidas.

Es necesario aplicar las medidas de emergencia


definidas en caso de producirse algún tipo de
derrame de hidrocarburos.
 Cámara de combustión
Las emisiones de gases y partículas a la atmósfera en los procesos de las centrales termoeléctricas son relevantes

Por ejemplo, se
debido al nivel de riesgo ambiental relacionado con el uso de combustibles fósiles. • Igualmente, el uso de gas natural contribuye a
debe tener en cuenta que las emisiones de CO2 a la que los niveles de emisión de partículas y óxidos
atmósfera con estos combustibles corresponden a de azufre se mantengan por debajo de los
estándares establecidos.
0,44 kg/kWh, en comparación con las del carbón que
son de 1,45 kg/kWh.

 Turbinas a gas y vapor


Las emisiones de combustión producidas en las turbinas a gas, que
alcanzan temperaturas cercanas a los 600 °C, son trasladadas a la caldera Las centrales térmicas de ciclo Para evitar la contaminación
de recuperación de vapor para la generación de energía en la segunda combinado de gas natural aumentan la sonora, los procesos se realizan,
De esta manera, aumenta la
turbina a vapor. producción de energía, lo que reduce las en lo posible, en áreas cerradas.
eficiencia energética de la planta. emisiones en un 20 % de 0,44 kg/kWh a
0,35 kg/kWh.

Las turbinas se deben operar respetando los parámetros y especificaciones

En lo posible, se ha
técnicas recomendadas por el fabricante.
En caso de que existan restos de contar con los dispositivos o
arqueológicos próximos a la planta, es
mecanismos de seguridad necesarios
necesario hacer un seguimiento
continuo y contar con la autorización para alertar o detener cualquier
del Ministerio de Cultura. incidencia no deseada.
 Proceso de desalinización y potabilización del agua
Se debe realizar un monitoreo permanente de los procesos de
desalinización para la generación de energía y potabilización del agua El agua potabilizada para consumo del centro poblado Las
El agua de mar utilizada, previo tratamiento en la central
termoeléctrica, es descargada al mar cumpliendo los estándares
establecidos y los límites máximos permisibles por los organismos
, con el fin de
destinada al consumo de la población Salinas en Chilca debe ser monitoreada mensualmente

competentes nacionales del sector. garantizar y alcanzar los (según los criterios de
parámetros establecidos por la presencia de coliformes,
Autoridad Nacional del Agua, ya color, pH y turbiedad, entre
que a diario se utiliza 4,909 m3 otros) a fin de cumplir con
de agua para el enfriamiento de los parámetros ambientales
las dos turbinas a gas y una a obligatorios según el D. S.
vapor. N.° 031-2010-SA.

 Calderas de recuperación de calor

Es necesario controlar los parámetros del agua desmineralizada Emplear agua de mar en la planta termoeléctrica contribuye al uso Para evitar el ruido ambiental, las áreas de
que se utiliza en las calderas de recuperación de calor, lo cual racional de dicho recurso. A fin de que no se alteren las condiciones trabajo, por lo general, están protegidas.
permite evitar cualquier desgaste prematuro o daño a los equipos.
es importante
naturales del ecosistema marítimo,

realizar un constante monitoreo


de los parámetros naturales del
agua.
 Condensador
Se debe monitorear continuamente la temperatura del agua que
se descarga al mar, la cual no debe alcanzar los 3 °C después del playa deben ser cercadas para su protección. Para su óptimo Se debe monitorear mensualmente el agua de mar y
proceso de enfriamiento del condensador. funcionamiento, tienen que ser resistentes al oleaje marino y a la corrosión. entregar los resultados a la Dirección General de Capitanías
y Guardacostas

 Captación y descarga de agua de mar

En el proceso de captación de agua, se dispone de un sistema Es necesaria la colocación de difusores multipuertos en la tubería de descarga de agua
de rejillas y un sistema de generación de burbujas para evitar de mar para disminuir la temperatura del efluente en el momento de la descarga.
Asimismo, se deben realizar monitoreos biológicos
que los organismos marinos ingresen al sistema y se altere su
hábitat.
en las diferentes estaciones de la zona de Este proceso debe ser monitoreado en
captación.
forma continua para asegurar la
diferencia de temperatura, que debe ser
menor a 12,8 °C para que las condiciones
ambientales no se alteren.

Tienen que realizarse monitoreos permanentes de los efluentes de la planta de

Como el
tratamiento de agua de mar considerando los parámetros.
Para su vertido, los efluentes industriales tratados deben cumplir con los
cloro libre, la temperatura, el pH, el niveles máximos permisibles establecidos por la R. D. N.° 008-97-
EM/DGAA.
aceite, las grasas, DBO y DQO, entre
otros.
 Subestación eléctrica

Los residuos industriales, principalmente los aceites usados y las grasas, deben tener La estructura de las instalaciones debe ser Los aceites y las grasas generados en esta etapa y
resistente a eventos sísmicos para evitar un presentes en los efluentes son tratados para su manejo
.que será llevado
un manejo adecuado y una disposición final desabastecimiento del servicio. adecuado y disposición final.

por una empresa prestadora de servicios


de residuos peligrosos autorizad por la
Dirección General de Salud Ambiental
(Digesa).

Debe aplicarse un programa de mantenimiento exigente a las Es necesario realizar mediciones de la radiación no ionizante, la intensidad de campo

esto debido a que por su


instalaciones, que
eléctrico, la intensidad de campo magnético y la densidad de flujo magnético,

cercanía a la costa marítima la estos pueden producir cambios


presencia de humedad salitrosa potenciales en los sistemas eléctricos.
puede provocar la corrosión en
las estructuras metálicas.

Se deben cumplir las medidas de seguridad para el


funcionamiento adecuado del suministro energía a través de las
 Línea de alta tensión líneas de alta tensión.

-Enclavamiento Bloques de señalización


-Señalización en la zona de trabajo
-Verificación de la ausencia de tensión
-Desconectar corte visible o efectivo
VIDEO

You might also like