You are on page 1of 310
quintessence. books Editorial Quintessence, S.L. Barcelona, Berlin, Chicago, Londres, Beijing, Estambul, Milano, Mosc, Mumbai, Paris, Praga, Sao Paulo, Seoul, Tokyo y Varsovia } - AKG } C e za => — cel ee BORO Tae eee SIC TCS Re ee) Uc ec ae ee aS Lcenciado en Odontologia (UB) Especialista en Ortodoncia (UB) eee cece eT) eres) Deere ene naa @b Ceca cen} ae Me eee oe) (Traduccién al castellano) Reservado todos los derechos. Este libro no puede reproducirse, almacenarse Ce er ce eee Ree es cualquier procedimiento, sea éste mecénico, electnico, fotocopla, diaposii- en eee ee ere Cera eal nee cn a ee ery Rene ao) Pere Oe ere eer) ere ewan Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Br oarun— 9 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 Capitulo 13 Captulo 14 Capitulo 15 Capitulo 16 Capitulo 17 Capitulo 18 indice SS Indice Prélogo. Agradecimientos ‘Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Utiizacién de Procedimientos Ortédoncicos Interceptivos Utllizacién de Aparatos Removibles Utlizaci6n de Arcos Extraorales Utlizacion de Combinaciones Arco Extraoral-Placa Utiizacion de Activadores y otros Aparatos Funcionales Utilizaci6n de Combinaciénes Arco Extraoral-Activador Validez de la Ortopedia Facial Usilzacién de Aparatos Fijos Parciales Unilzacion de Combinaciones de Aparatos-Removibles Tratamiento de Caninos Impactados Tratamiento de Maloclusiones de Clase I! Division 2 Tratamiento de Asimetrias Tratamiento de Mordidas Abjertas y Anoclusiones Tratamiento de Ausencias de incisivos El Papel de la Oclusién durante y despues del Tratamiento Ortodéncico Correccién de los incisivos en Adultos Retencién Efectiva Referencias Index 113 129 145 161 477 193 209 225 241 257 273 289 299 Pree Eee eee SR Ry pro e Cen ee ne eae RRC Tc te ne cee een eo Pence ORM ee nc Pore Se een ee oe CRC! ilustra en detalle, principalmente mediante esquemas y fotografias clinicas, cémo deben ser utilizados los aparatos y qué puede conseguirse con éstos. Asimismo se Se ce Los procedimientos elinicos se presentan.de manera que el lector pueda aplic Cerone peer e ES eter en Cee eee eee eee ee ee Cee T Pee es ose enn Oger} eee ert oe Ree eee cee oe See ratamiento de ortodoncia depende de muchos factores, os cuales fen ovasiones pueden parecer de poca importancia. Si algunos aspectos se pasan ppor alto puede no obtenerse el resultado deseado, o incluso la situacion puede Ce ee ee ee Conceptos y Estrategias en Ortodonca Este libro ha sido posible gracias a las notables fotograflas tomadas a lo largo Coc en ne Se ca ae ae Pe aa ee ee ee ae ae a eC etd Pee) tentes dentales, radidlogos y personal de administracién epor Cen es eo nce e he eet ne Pes cacion, entusiasmo, pericia y colaboracién constructiva y agradable, De ee ee Mel een Cs are ete 6 de mecanografiar él manuscrito, bs ae tat SOR e sce | autor reconoce la contribucién del Dr. H. van Beek al capitulo 7, que trata sobre las combinaciones de arco extraoralactivador. PS ee RC Ie ee Reset poe Sena Resta) TR ee ea: LOR eee ee ea eek ee eT Convene robots Conceptos y Estrategias en Ortodonca Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Ree ene ee es ee ec Flas. En contraste con los dientes anteriores permanentes, los incisivos y cani- Deen ne en ae oe ee eae emergencia, en posiciones que corresponden al alineamiento obtenido una vez ROR te eee eee ea Ree ee een embargo, existe una gran variabilidad entre el tamafio de los dientes primarios y Cee ee ee eae oe Bee eee et ee sentan grandes diastemas en la denticin primaria, mientras que otros no. En Dee eee ee ee aT Bree a eee ee ence ar ec Se ae ee ee cee eee tra aquella en la que el espacio disponible en las arcadas dentarias es inicial ee eee ee no cdo de recambio por el despiazamiento de los dientes primarios. Pee ee See eee ee de espacio se exponen en este capitulo. Ademés de los efectos negatives se Oe Reece ac Cae Re ee eu ea de aumentar durante el periodo de recambio, y qué ocuree si este aumento de Cee ee eee se ene ee eee eee TO Et Re cn Re ee Ce Sn Mn ee ee a te So Ce ne Ru ee Posteriormente, se discute la posicion de los dientes permanentes después de Pree ae ee ee Ce ee a ee cy ee eh ee eee a ea Conceptos y Estrategias en Ortodoncia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Fioura 1-1 En el maxlar, los incisivos centrales per ‘manentes se forman cranealmente a los incisivos latera se localizan apicalmente a los de los inci 9s laterals (A). Los incsivos centrales comienzan a erupcionar primero y sobre isos laterales (B). La ra: 1s de sus predecesores se reabsorben dualmente, Esta reabsorcién concuerda n velocidad, extension y forma al mou miento y morfologi raices se reabsorben desde su aspecto palatino, lo que resulta en vestibular fina, Las raices se reabsorben s. Sus rebordes incisales esores. Las -asi completamente al mismo tiempo que ios incisos primarios se exfllan (C). Los incisivos permanentes centrale erupco. {de los incisivos primarios laterales, los cuales migran hacia distal (D), Una vez que los incisivos primarios laterals establecen contacto con los cant nos primarios, ambos dientes migran hacia Asta; los caninos primarios ademas se desplazan hacia bucal. A través de este proceso se provee suficiente espacio para perma encia de los incisivos centrales es (E). Seguidamente, el incisivo lateral permanente emerge sin impedimen tos. y sin establecer contacto con los inci sivos centrales permanentes (F). Acorde con la localizacién inital de su formacié los apices de Ios incisivos laterales perma nentes se sitian mas hacia palatina y hacia oclusal que los de os inciswos cen: ales (G), Los incisivos centrales se encuentran inclinados hacia distal, y un di na central medio esta presente (Las figuras 1-1 a 1-6, 1-8, 1.9y 1-12 se reproducen con permiso de Dynamics of Orthodontics. El recambio puede tener lugar sin problemas cuando existe un espacio suficiente en las arcadas antes de la emer- gencia, Las coronas de los incisivos centrales y laterales permanentes se superponen ligeramente, y los dientes emer gen sin interferir con los dientes primarios adyacentes. La diferencia importante entre los dos maxilares es que el maxilar presenta una sutura media, mientras que mandibula no, Consecuentemente los incisivos centrales maxilares no pueden aproximarse. Previamente a la eruy ci6n, el espacio disponible se aprovecha de forma Optima, formandase los incisivos centrales con sus superficies cen tuales paralelas y en intimo contacto con la sutura media.5?22> 2 Conceptos y Esrategias en Ortodoncia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos — Ficuna 1-2 ‘Una denticién primaria con diastemas pequeios o prdcticamente sin diasternas nla regi6n anterior es una indicacion de espacio insuficente en las arcadas para un recambio sia impedimentos de Ios incist vos. La distancia intercanina €s demasiado pequefa (A). Esta dimensién esta relacio: nada con la de la apertura piste, en ‘euyas inmediaciones se sitéan los elemen- tos que forman los caninos permanent Los bordes incisales de las incisivos cen trales permanentes se localzan cerca de los incisivos centraes primarios y tambien 4e Ios incisvos laterales primarios (B). En primer lugar se exflian los incisvos cen- trales primarios (Qy seguidamente lo hhacen los incisivos laterals primarios (0). Los incisivos centrales descienden sin pro: lucie movimiento de los caninos primarios hacia distal o hacia bucal, yel espacio en las arcadas dentaras no aumenta (6). Los incisivos laterales permanentes no comien zan su descenso hasta que los incisivos centrales hayan emergido. Dado que e! espacio es insuficlente fos incisivos later les no pueden moverse hacia labial, y ‘emergen en una posiciin palatina respecto 2 los incisivos centrales permanentes y @ los caninos deciduos (P. La posicién pala tina de 1s incsivs lateales contieva et riesgo de que acaben produciendo inter Fencia con ios incisivos manaibulares (G). I marcado apintamiento es el resultado de la fata de espacio inicial y de hecho de que no se haya producido el movimiento {e los caninos primarios (H). Ambos son el resultado de la discepancia ent el tama: fo del manila y el de los dientes.22° ee a at Los incisivos maxilares centrales permanentes erupcionan con una angulacién distal mientras el diente se m cen la direccién en la que se ha formado. Solo cuando encuentran un obstaculo, cambia la direccion de erupcin. ‘Como ya se ha indicado, la condicién mds favorable para un recambio sin impedimentos es el exceso de espacio presente en los maxilares. Este desarrollo ideal no se ha ilustrado ni discutido aqui. Sin embargo, una vez los incisi- vos han erupcionado completamente, estardn presentes diastemas en la region anterior que desaparecern durante la adolescencia, E] recambio de los incisivos maxilares asociado con un incremento del espacio en las arcadas dentarias se ilustra en la figura I-L. La figura 1-2 muestra el recambio que resulta de una pérdida prematura de los incisivos primarios y del apifiamiento. eve Conceptos y Estrategias en Ortodoncia 5 Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Iniciamente, ls primeros dientes que ‘emergen en el maxlar, los incisive centr les, no se localizan cerca del plano octusal De hecho, en ambas arcadas los incsivos on las coronas mas pequefas se forman ‘era det plano octusal (A). El recambio en la mandibula comienza antes del recambio en el maxilar. £1 proceso empieza con la r) e r 8 rape dela incisivos centaes mand iF bulares permanentes y la reabsorcién de ‘cuando los incsivos laterales legan al pla ro aclusal (F). Unos afios mas tarde los, aninos permanentes erupcionan y sus predecesores son reabsorbidos y exola {60s (G). Los caninos manilares son los it: ‘mos dentes en ser reemplazados (H. Hasta que ello ocure el diasterna central en el maxilar no se ciera, y los cuatro inc sivos permanecen incinados hacta distal Los incisvos centraies permanentes mar: ibulares se encuentran en una posicién | ‘mas cercana en el inicio de su erupdion y ry establecen contacto poco después de su temergencia, Los incsivos permanentes ‘mandibulares no experimentan un cambio en su angulacién, mientras que los maxi Como regla general los incisivos centrales mandibulares son los primeros dientes permanentes anteriores en cemerger, a la edad de 6 afios; un aito mas tarde son seguidos por los incisivos laterales mandibulares, los cuales coin- iden con Ia aparicién de los incisivos centrales permanentes maxilares. La emergencia simultdnea hace que el incre- mento de longitud de ambas arcadas coincida en el tiempo, dado que el movimiento de los dientes primarios y, el aumento del espacio disponible en k on la emergencia de los incsivos centrales perma nentes maxilares y de los incisivos laterales mandibulares. El incremento de espacio simultdneo en ambas arcadas asemeja que el aumento de espacio en ambas arcadas dentarias esté El espacio limitado por lingual de las raices de los incisives primarios en el interior de los maxilares se aprovecha de forma optima para alojar a sus sucesores. Los incisivos laterales permanentes maxilares se localizan en una posi- cién mas oclusal que los incisivos centrales, de xa que la porcién mesial de los incisivos laterales pueda enca- jar en la concavidad del lado palatino de la corona del incisivo central. De forma similar, los incisivos centrales per- manentes mandibulares se localizan en una posicién ms oclusal que la de los incisivos laterales, su corona més pequelia se sittia cerca de la corona mas grande de los incisivos laterales (figura 1-8). coordinado, pero ello no es asi sceptes y Estrategias en Ortodoncia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Ficura 1-6 El ablo superior cubre los incishvos maxilares primarios, que estén orientados perpendicularmente al plano oclusal al igual que los incisivos mandibulares. En ambos maxilaes, las coronas de los incis vos permanentes se encuentran en post ‘én apical y lingual alas raices de sus predecesores. EI labo inferior cubre a los incisivos primarios mandibulares y alos incisivos manilaresligeramente (A) Los iiss ranbuares se enaenvon algo inclnaos hacia labia (8), Después de a locaizados en wna psi ms labial en (C) sta derenca es mayer ene malar {onde os incswos pemanetes se encuentran més ininados hac abil que era anc tao antes como des 4 pues desu emergenca. Sus bores ino les también se ocalizaran en una posicion mas labial que los de sus predecesores; esta diferencia es mas pronunciada que en la mandibula (0). Después de su emergen a, las incisivos se encuentran afectados por a presién ejercida por ta lengua y por los labios (E), Una vez que se establece el contacto ente fos incisivos antagonistas, ¢flabio inferior proveerd soporte vertical a los incsivos superiores(F), La formacién radicular se completa una vez que la erup- cid termina (G). Con el desarrollo poste: Hor de fa cara, os componentes esquelét 08 y las estructuras de telidos blandos se agrandan, y los incisivos pueden lograr tuna posicion mis vertical, mas pronuncia da en el maxllar que en la mandibula El espacio disponible para alojar los dientes anteriores permanentes atin no emergidos es menor en el maxilar ‘que en la mandibula. Las coronas de los dientes anteriores permanentes maxilares son considerablemente mayores ‘que las coronas de los dientes anteriores permanentes mandibulares. Antes y después de la emergencia, los incisivos, maxilares estén més inclinados hacia labial que los incisivos mandibulares (figura 1-6). La demarcaciGn anterior del proceso alveolar a nivel de los pices se localiza en una posicin més posterior en el maxilar que en la mandibula, y més hacia lingual en la regién canina, Los dpices radiculares de los incisivos laterales permanentes, y subsecuentemente los de los incisivos centrales, no pueden moverse hacia distal hasta que las raices de los caninos permanentes maxilares hayan descendido al nivel donde estaban localizadas sus grandes coronas anteriormente. Con este cambio en angulacién de los incisivos de dis- tal a mesial, el diastema entre ellos se reduce. El recambio de los dientes anteriores maxilares se asocia con unas caracteristicas que se desvian marcadamente de lo que se considera una disposicién arménica de los dientes anteriores (“Sindrome del patito feo”). Este fendmeno también ocurre en la mandibula, pero es menos visible y su presentacion es diferente, Los incisi- vos centrales permanentes mandibulares pueden erupcionar paralelos y cerca unds de otros. Los incisivos laterales Conceptos y Estrategias en Ortodoncia 7 Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Ficura 1-7 Esta serie de madelos dentarios de una nia con maloclusion de clase division 1. cubre et perfodo desde las 2 aftos 2 meses a los 7 afios 6 meses de edad, Se observan los cambios durante et recambio de los incishos maxlares. Hasta la emer- sgencia de los incisvos centrales perma: nentes manilares fa paciente succionaba el dedo pulgar y present6 una mordida abier- ta anterior durante muchos afios. A la ‘edad de 4 afos, la corona del incisive pr mario maailar wquierdo se fractur6, el lente migy6 hacia distal y presents deco locacion Ala ead de 2 aos 2 meses se obser: van grandes diastemas en la arcada maxi- Ch lar, y la posicion de los dientes del lado derecho es similar a la del lado inquierdo (A, B). Tes anos después la situacin ha ‘cambiado poco en el lado derecho. En ef lado izauierdo, donde se produjo el tru matismo, ambos incisivos primarios han migrado y el diastema se ha cerrado (C, D). Ala edad de 6 ates 1 mes et incisivo central primaro izquierdo se ha exfoliado €l incisivo central derecho se movié hasta establecer contacto con el incsivo lateral primario (EF). Tres meses después la situacién no ha cambiado (G, H), Dos meses despues de ello el incisivo central primario derecho se exis en el proceso de toma de impresiones fue incorporado en el modelo de yeso. El diastema por dis tal del incisive lateral primario derecho y {el canino primario précticamente no ha disminuido 0 to ha hecho ligeramente (, J. Un mes después estos diastemas se hhabian cerrado, lo que implica que los lentes se han movido hacia distal (KL) permanentes se encuentran situados por lingual de los incisivos centrales en su emergencia y frecuentemente cont nian en dicha orientacién hasta que llegan al plano oclusal Subsecuentemente, las coronas de los incisivos laterales mandibulares se mueven hacia labial para alcanzar las posiciones correctas en la arcada dentari; ello se produce por la presién que ejerce la lengua siempre y cuando exis- ta espacio disponible. Sus apices permanecen en una posicin mas lingual que la de los incisivos centrales perma- nentes, tal y como ocurre en el maxilar. 8 Conceptos y Estrategias en Ortodoncia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Ficura 1-7 (conmnuacén) Un mes despues el incisivo central per rmanente derecho emerge con suficiente espacio, pasados 2 meses dese que su predecesor se exfollo (M, N). En et mes Siguiente el incisivo central permanente derecho continus su erupcin y et espacio disponible se increments debido al movt rmiento hacia bucal del canino deciduo (0, 7, Ala edad de 6 aos 9 meses y alos 3 meses de su emergencla el borde incisal 4 nes central permanente dereeno cast alean6 el ive! del ncsvo central izquierdo(@, fi). Enos siguientes 8 meses se han producido pocos cambios. fl dastema central y la angulacion de tos inasivos préicamente no presentaron variaién (5) Esta serie demuestra la ganancla de espacio necesaria para los incisvos perma nentes de mayor amano, gracias a! des plazamiento de tos lentes adyacentes. ES tun fenémeno unilateral relacionado con el ‘momento de emergencia del mayor de 10s dos incisvos en cada lado. La mayoria de os estudio del desarro- io dela denticién se basan en registros anuales de modelos dentaros, ocasional mente acompahados de radiografas.'>S {2 5, 67,92, 105, 19,120.18. 180 La excepeién, cn este campo es el Nijmegen Growth Study, en el cual los datos se registaban cada 6 meses y las impresiones Se toma: ban cada 3 meses durante los periodos de recamblo.?""2 La informacién obtenida de este estudio fue una importante fuente |e las explicaciones y descripciones pre. sentes en este capitulo. Ova fuente de Informacion fue una gran coleccion de er eos humanos que incluian todos los esta dos de desaralio.°* Vv EI movimiento de los dientes primarios asociado con la erupcién de los incisivos permanentes adyacentes ocure en un periodo mucho mds corto del que se pensaba antiguamente, En la primera mitad del siglo XX, el llamado “des- artollo de un diastema fisiol6gico” fue ampliamente aceptado. 107 Se crefa que el espacio disponible en las arcadas dentales se incrementaba de forma gradual a lo largo de un periodo de 5 atos.°**. 118 Este concepto result6 inco- recto. El necesatio inctemento del espacio tiene lugar en un periodo de unos meses, esta restringido localmente, se asocia con la erupci6n del incisivo més ancho y puede producirse de forma asimétrica (figura 1-7) 2.25 Conceptos y Estrategias en Ortodoncia 9 Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Figura 1-8 En esta serie de llustraciones se observa desarrollo de una malociusién de clase 1, division 1, equivalente ala mitad de! ancho de ia corona de un premolar. La Felacidn sagital en la regién anterior se encuentra atterada acorde con la disto- clusion y resulta en un resalte aumenta: do. Una mordida profunda en la dentin temporal es rara, La erupeién del incisive central permanente ha comenzado en ta ‘mandibula pero no en el maxiiar (A). Una ver que el incisivo central mandibular ha erupcionado, el proceso camienza en el manila (B) En dase ll, division 1, con unas condiciones normales en la arcada, el desplazamiento de los dientes pximarios asociados con la erupcidn de los incisivos centrales permanente maxilaes y Ios ate- les mandibuiares, tiene lugar al igual que ena clase | (©. El segundo periodo de transicién comienza con el recambio del Ccanino mandibular (D). Seguidamente, se recambian 1s primeros molares primarios mavilaes, aproximadamente al mismo tiempo que los primeros molares primarios mandibulares (E). Los primeros premolares ‘acaban en una situa de dsto-oclusién (Fh Una vez que se han recambiado fos molares y caninos deciduos, el exceso de espacio presente en las arcadas durante el segundo periodo transiional desaparece y_ | ‘Se establece una intercuspidacién de clase 11(G). El resultado es un resalte y sobre- monida aumentados, una curva de Spee pronunciada y una arcada manila relatva mente estrecha (H)228 Los cambios previamente descritos en relacién al recambio de los incisivos en situaciones normales tienen lugar de forma similar en malochusiones de clase II, divisi6n 1, y en otras maloclusiones. Sin embargo, las condiciones fun- ionales posteriores a la erupcién pueden variar con el tipo de maloclusion y afectar negativamente la posicion de los dientes permanentes. A este respecto pueden distinguirse dos tipos de condiciones: 1) las relacionadas con Ia oc sion y erupcién, y 2) las relacionadas con la posicién y comportamiento de los tejidos blandos. Algunos ejemplos del primer tipo en clase Il, divisién 1, podrian ser la sobreerupcién de los incisivos mandibulares, el aumento de la curva de Spee y la arcada maxilar relativamente estrecha (figura 1-8). Las mismas condiciones se dan en la clase Il, division 2; ademas los incisivos maxilares, y secundariamente los mandibulares, se inclinan hacia lingual pot la ptesi6n ejer- ida por el labio inferior sobre los incisivos maxilares. 10 Conceptos y Estrategias en Ortodoncia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos — Figura 1-9 En la derticién primaria de un individuo ‘con una maloctusién severa de case I, ‘vision 1, existe un gran tesate, los labios son incompetentes y en reposo no contac: tan (A). La transicén se produce de forma normal (B). Una vez que se ha exfollado el incisivo central primario mandibular, su ssucesor erupcionara hacia labial (Q. Elo smbién ocurre en el maxlar (D), donde la pasiciin de los incisivos certales perma: nentes se ve afectada negativamen (os labios. El labo inferior puede quedar posicionado por detrés de los incisivos ‘maailares (6), con lo que los incisivos cen trales supesiores no presentan el soporte vertical del labio inferior ni de los incisivos inferiores, Consecuentemente, ls incsivos centrale y laterals superiores sobre cerupcionan (P), asf como los dientes ante lores mandibulares (@). Debido a la post én del labio inferior por detrés del incisivo ‘manila, éste no puede enderezarse con la ‘maduracién de fa cara. El incsivo mandlibu lar se empujacd hacia lingual y asumiré una pposicion més vertical que fa normal (H) No se observa la lengua en estas usta ones. Si fa lengua en posicién de reposo se encuentra posicionada entre las arcadas dentaras, los incisivos maneibulares cont ruarén erupcionando hasta quevalcancen €l paladar {no representado aqui. Sila len ‘gua reposa por encima de les incisivos ‘mandibulares, el contacto vertical na se estar y en la region anterior se arrollar una no-oclusién, 2 La inclinacion lingual gradual de los incisivos en maloclusiones de clase Il, division 2, se produce por el segundo aspecto de las condiciones funcionales, en las que se incluye la posicién de los labios. En maloclusiones de clase II, division 2, y en maloclusiones de clase I con caracteristicas de clase I, divisién 2 (mordida cubierta), los incisivos maxilares se encuentran excesivamente cubiertos por el labio inferior y ello resulta en la inclinacién lingual tipica. En maloclusiones de clase Il, divisién 1, los labios tienen un efecto diferente en la posicién de los in larmente si el labio inferior queda “atrapado” por detrés de los incisivos maxilares (figura 1-9, La figura 1-10 ilustra lo que puede ocurrirle a un paciente cuando el tratamiento se inicia demasiado temprano y cuando el conocimiento acerca del recambio de los incisivos es insuficiente cisivos, particu- Conceptos y Estrategias en Ortodoncia 11 Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Figura 1-10 Una nina de 4 afos 11 meses de edad presentata maloclusion de clase il divisién 1 con un gran resale. Las arcadas denta- les presentaban una forma correcta con pocas anormalidades. Los dlastemas esta ban presentes tanto en las regiones ante riores como por distal de los caninos deci duos (AF. Ala edad de 6 afos 6 meses € incsivo central mandibular permanente. lemergid y acanz6 una posicién correcta em la arcada con espacio adecuado (@) Pocas alleraciones han tenigo lugar en el rmanilaren los 19 meses anteriores (H). Se Uutlizd un aparato funcional -tipo activador abieto- para mejorar la relacin sagital ‘maxilo-mandibuiar. Este contenia un arco labial continuo con bucles horizontales en Contacto a nivel cervical con os incsivos, caninos y primeros motares primarios estaba presente en el tercio incisal de fas coronas de los seis dientes anteriores manditulares (J) 1 aparato se levaba durante la nache y unas horas durante el dia. Ls procesos relacionados con el recambio de fs incs: os no se tuvieron en cuenta durante la fabricacion del aparato, y se produjo una seria altracion del desarrollo normal. El ula perludicé la erupen en ‘ireccin labial de Ios incisivos permanen- tes maxilares, En su emergencia el arco labial os forz6 a una dieccién palatina ‘dems e! arco labial ha interterdo en el desplazamiento bucal de los caninos pri- marios y el scilico con su desplazamiento distal. 6 arco labial ha impedido e! movi mento hacia bucal de los molares prima ros manilares y en la mandibula ha interfe- Fido con el movimiento hacia labial de los incisivos permanentes y en la migracién bucal de los caninos primaris. rmavlares. Un arco simil 12 Conceptos y Estategias en Ortoconcia Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Ficuna 1-10 (conmnuacion) Ala edad de 7 aos 7 meses los incs: vos centrale permanentes maxes han erupcionado en dieccin cast perpen tar al plano octusal. Los incisios aterates primarios se han perdido prematuramente Ei espacio presente para la erupcin de sus sucesoes er inadecuado, Los ins vos centrale permanentes mandibuaces se incinaron hacia la derecha, Debido ala fata de espacio et incisivo lateral perma nente derecho ha erupcionado hacta tn ‘gual. La linea media mandibular se desis haa la dereena, La relaion sagital entre fas ateadas mejoré muy ligeramente. aneho de la arcada dentaria maxlar no fue cortegido de acuerdo con la mejora dela relacion sagital, Los dienes posttiores ‘clian en una elacén transversal de bor de a orde (KPI, Los canis primaros mandibulres se extrajeon. El carino dec: ‘duo derecho presentaba movikdad dado «qe Su rae e readsorié en relacion al incsv lateral permanente que erupcona ba. No se colocd ningun aparato ortodin cco, Se e dio ala naturaleza a oportunt dad de coreg la siuacién, Poco mas de 1 ao despucs, ala edad de 8 aos 8 meses las incisvos mandulres estaban alineados e inclinados hacia lingual y habia poco espacio para la erupciin de los can nos permanentes, No obstante, a desvia cin dela inea media se habia coreg Los incsivos centraes permanente max: 1s se habian pronclnado esponténea ‘mente, Los inisvs laterals permanentes ‘axles erupionaron hacia palatino La relacién de las acadas dentarias cambis hacia una mayor distooctsién (QX) Conceptos y Estrateglas en Ortodoncia 13 Complicaciones Durante el Recambio de los Incisivos Fours 1-11 Ala edad de 8 aiios 11 meses los cani os primarios maxlares fueron extraidos para permitir que los incisvos laterales permanentes mejoraran su posicidn. Se ‘tomaron nuevos registros ala eda de 9 _aftos 8 meses (A, B). Dos meses mas tar de se colocé en el maxilar una placa removible con arco vestibular dividido con 1 objetivo de recucr la sobremordida y {de controlar el espacio en la arcada denta- Fla, En la manelbula se colocé un lip-bumt- per unido a tubos en los segundos mola- Fes temporales (C). Un aio despues se habia conseauido un espacio adecuado en la mandiula, y se colocd un arco lingual para mantener la correccién y para evitar la migracion mesial de los primeros mola- res permanentes (O), En el manilar se ‘cementaron bandas con tubos en los. ‘segundos molates primats, se cement ron brackets en los dientes anteriores y se ‘colocd un arco de niqueltitanio (EF). A Ia edad de 12 afos 6 meses los cuatro ‘segundos molares primis estaban pre-

You might also like