You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMÉRICAS

TRABAJO
PRÁCTICO
MATERIA: DESECHOS INDUSTRIALES Y MEDIO AMBIENTE

TEMA: PILAS Y BATERÍAS DE USO DOMÉSTICO

INTEGRANTES:
 TAÍS CAROLINA GONZALEZ
 CRISTHIAN PEREIRA

2022
1
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 4

CONCEPTO DE PILA Y BATERÍAS ...................................................................................................... 5

COMPOSICIÓN DE BATERÍAS MÁS COMUNES .................................................................................. 6

TIPOS DE PILAS ............................................................................................................................... 7

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ............................................................................................... 9

TIPOS DE TRATAMIENTO DE PILAS Y BATERÍAS EN DESUSO. .......................................................... 10

ESTUDIO DE CASO EN PARAGUAY SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................. 16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN
Las baterías o pilas como comúnmente se les conoce, tiene más de 200 años de existencia,
desde su primer modelo primitivo hasta lo modernos productos que existen en la
actualidad, como pilas alcalinas, pilas recargables, etc.

Las baterías no han perdido vigencia tecnológica por el contrario, cada día se perfecciona,
ya en la actualidad se habla de sistemas híbridos, de motores de combustión con sistemas
de baterías, que pronto serán una realidad en nuestras calles.
No sin embargo pese a todos los beneficios que las baterías nos proporcionan a la vez
causan un gran problema el cual es la enorme cantidad de contaminación que éstas
producen al medio ambiente. Respecto a éste punto se intentará enfocarse en este tema,
empezando por destacar la definición, características, tipos, y usos de las mismas para
entonces explicar el punto central del tema: La contaminación generada a partir de ellas.
Se llama ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un
proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el
mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos
terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo
positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo.

3
MARCO TEÓRICO
TEMA: Pilas y baterías de uso doméstico
ANTECEDENTES: Una pila tipo botón que se usa en relojes contamina hasta 600.000 litros
de agua. El Paraguay importa aproximadamente 120 toneladas de pilas anualmente y se
estima que en 5 años se ha descartado correctamente solamente 10 toneladas. La mayoría
de las pilas van a parar a los basureros municipales y luego sus emanaciones llegan a las
napas de agua subterránea, poniendo en peligro nuestras aguas, flora y fauna. La manera
recomendada de descartar pilas es no TIRARLAS a la basura.

BASES TEÓRICAS: una vez recopilada la información, se puede establecer:


 ¿Cuáles son los tipos de pilas y baterías que existen?

 ¿Qué tipos de tratamientos se pueden implementar para estos residuos?

 ¿Qué postura se tomó ante el caso de gestión de residuos en nuestro país?

4
CONCEPTO DE PILA Y BATERÍAS
Una batería es un dispositivo electro químico el cual almacena energía en forma química.
Cuando se conecta a un circuito eléctrico, la energía química se transforma en energía
eléctrica. Todas las baterías son similares en su construcción y están compuestas por un
número de celdas electro-químicas. Cada una de estas celdas está compuesta de un
electrodo positivo y otro negativo además de un separador. Cuando la batería se está
descargando un cambio electro-químico se está produciendo entre los diferentes
materiales en los dos electrodos. Los electrones son transportados entre el electrodo
positivo y negativo vía un circuito externo (bombillas, motores de arranque etc.)
En castellano ha venido siendo costumbre llamarla así, mientras que al dispositivo
recargable o acumulador, se ha venido llamando batería. Tanto pila como batería son
términos provenientes de los primeros tiempos de la electricidad, en los que se juntaban
varios elementos o celdas —en el primer caso uno encima de otro, "apilados", y en el
segundo adosados lateralmente, "en batería"— como se sigue haciendo actualmente, para
así aumentar la magnitud de los fenómenos eléctricos y poder estudiarlos
sistemáticamente. De esta explicación se desprende que cualquiera de los dos nombres
serviría para cualquier tipo, pero la costumbre ha fijado la distinción.
La estructura fundamental de una pila consiste en piezas de dos metales diferentes
introducidas en un líquido conductor de la electricidad o electrolito.

COMPOSICIÓN DE BATERÍAS MÁS COMUNES


Zinc/Carbono:son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy
poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso
y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad.

5
Alcalinas (Manganeso):son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un
compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono.
Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc
amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede
contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su
vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se
construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito,
el electrolito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso
absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de
Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja
que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio
separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus
residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del
Cadmio.

Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales
para el medio ambiente, produciendo contaminación química.
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros,
ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias,
caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de
estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura
domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

TIPOS DE PILAS
Pilas primarias o no recargables:

Pilas ácidas, pilas salinas, tipo Leclanché, o de cinc/carbono (Zn/C), o “Pilas secas”basadas
en la oxidación del cinc en medio ligeramente ácido, están compuestas por cinc metálico,
cloruro de amonio y dióxido de manganeso. Son las llamadas pilas comunes. Sirven para
aparatos sencillos y de poco consumo.

Pilas alcalinas o de cinc/dióxido de manganeso (Zn/MnO2):la diferencia con la pila seca es


el electrolito utilizado, en este caso, hidróxido de potasio, en vez de cloruro de amonio, y el
cinc está en polvo. Son las de larga duración. Casi todas vienen blindadas, lo que dificulta el

6
derramamiento de los constituyentes. Sin embargo, este blindaje no tiene duración
ilimitada.

Pilas de litio: Producen tres veces más energía que las pilas alcalinas, considerando tamaños
equivalentes, y poseen también mayor voltaje inicial que éstas (3 voltios).
Se utilizan en relojes, calculadoras, flashes de cámaras fotográficas y memorias de
computadoras.

Pilas de monofluoruro de litio-carbono: Estas han sido una de las pilas de litios mas
comercialmente exitosas, de larga vida, alta densidad energética, buena adaptación a
temperaturas y con un voltaje de 3.2 volts. Sin embargo, el costo de monofluoruro de
carbono es alto.

Pilas de Litio-thionyl (lithium-thionyl):este tipo de pila provee la más alta densidad


energética disponible comercialmente. El cloruro de thionyl no sirve solo como un solvente
del electrolito sino que también como material del cátodo. Su funcionamiento es
impresionante, ya sea a temperatura ambiente o hasta -54 grados Celsius, por muy debajo
del punto donde sistemas líquidos dejan de funcionar. Se usa en equipos militares, vehículos
aerospaciales…
Pilas de dióxido de litio-sulfuro:Este tipo de pila ha sido extensivamente usado en los
sistemas de energía de emergencia de muchos aviones entre otros usos. El cátodo consiste
en un gas bajo presión con otro químico como electrodo salino; muy parecido al
funcionamiento del sistema anterior.

Pilas primarias tipo botón:son llamadas así, las pilas de tamaño reducido, de forma chata y
redonda. El mercado de artículos electrónicos requiere cada vez más de ellas. Son
imprescindibles para audífonos, marcapasos, relojes, calculadoras y aparatos médicos de
precisión. Su composición es variada.
Pilas botón alcalinas de manganeso: Las mismas características que las estándar del mismo
tipo.
Pilas de óxido mercúrico:son las más tóxicas, contienen un 30 % aprox. de mercurio. Deben
manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental, lo que es
factible por su forma y tamaño, puede resultar letal.
Pilas de óxido de plata:Son de tamaño pequeño, usualmente de tipo botón. Contienen 1 %
de mercurio aproximadamente por lo que tienen efectos tóxicos sobre el ambiente.

Pilas de cinc-aire:Se las distingue por tener gran cantidad de agujeros diminutos en su
superficie. Tienen mucha capacidad y una vez en funcionamiento su producción de
electricidad es continua. Contienen más del 1 % de mercurio, por lo que presentan graves
problemas residuales.

7
Pilas botón de litio y dióxido de manganeso: Tienen de 2 a 4 veces más potencia que las
alcalinas de manganeso. Ligeras.

Pilas secundarias o baterías recargables:


Baterías plomo/ácido: Normalmente utilizadas en automóviles, sus elementos constitutivos
son pilas individualmente formadas por un ánodo de plomo, un cátodo de óxido de plomo
y ácido sulfúrico como medio electrolítico. No deben ser descargadas totalmente.

Baterías herméticas de plomo: Son como las de arranque de automoción pero de menor
peso y tamaño, para arranque de pequeñas maquinas.
Baterías de níquel/cadmio (Ni/Cd): están basadas en un sistema formado por hidróxido de
níquel, hidróxido de potasio y cadmio metálico. Poseen ciclos de vida múltiples,
presentando la desventaja de su relativamente baja tensión. Pueden ser recargadas hasta
1000 veces y alcanzan a durar decenas de años. No contienen mercurio, pero el cadmio es
un metal con características tóxicas. Cada vez se usan menos, debido a su efecto memoria
y al cadmio, muy contaminante. Sin embargo, tienen una mayor capacidad de corriente de
las Ni/MH. Por el mencionado efecto memoria, deben ser descargadas completamente de
vez en cuando para recuperar la carga total.
Baterías de níquel/hidruro metálico (Ni/MH): Son pilas secundarias como las de
níquel/cadmio, pero donde el cadmio ha sido reemplazado por una aleación metálica capaz
de almacenar hidrógeno, que cumple el papel de ánodo. El cátodo es óxido de níquel y el
electrolito hidróxido de potasio. La densidad de energía producida por las pilas Ni/MH es el
doble de la producida por las Ni/Cd, a voltajes operativos similares, por lo que representan
la nueva generación de pilas recargables que reemplazará a estas últimas. Son mas caras
que las de Ni-Cd, tienen aproximadamente un 50 % más de energía a igualdad de peso, pero
al igual que éstas tienen efecto memoria.
Baterías de zinc-aire
Plata-zinc: Son de alto coste debido a su contenido en plata. Tienen la mayor densidad de
energía de todas las baterías secundarias.
Baterías de litio: Emplean el litio como ánodo. Dentro de este tipo podemos hablar también
de las pilas de ion-litio, que tienen un electrolito con sales de litio, además de que su ánodo
es también de este material. Las baterías Li-Ion son baterías que no sufren el llamado efecto
memoria y que cuentan con una gran capacidad específica. Actualmente se han extendido
mucho en muchos aparatos electrónicos de consumo.

No se deben descargar del todo habitualmente. Sí que se debe hacer una descarga completa
una vez al mes. No hay que vaciarla completamente, con que estén muy vacías es suficiente.
Es mejor no cargarlas cuando tienen más de un 50% de carga.

8
Cuando se vayan a almacenar mucho tiempo, se recomienda dejarlas con carga intermedia.

Si el aparato que la usa, se puede usar enchufado a la red y mientras también la carga, se
debe evitar que esté enchufado y con la batería ya llena, pues disminuye su capacidad.
La primera carga es la que más afecta a la duración de la batería. No está muy claro lo que
hay que hacer, pero algunas recomendaciones son: que su primera carga sea bastante larga
(de 10 a 15 horas) y usarla normalmente. O lo anterior, más una descarga total y cargarla
normalmente, para dar el uso habitual.
Las baterías de litio tienen la desventaja de que independientemente de su uso, sólo tienen
una vida útil de 3 años. Se pueden cargar entre 300 y 600 veces, menos que una batería de
Ni-Cd o Ni-H. Son más caras.

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS


Para disminuir los riesgos que representan para salud y el medio ambiente el manejo de
residuos peligrosos, es necesario elaborar e implantar un sistema de gestión ambientalmente
adecuado. Un sistema de esta naturaleza comprende un conjunto de medidas preventivas,
que deben contemplar tanto la disminución de la generación de residuos como su peligrosidad
y asegurar el uso de prácticas de gestión ambientalmente adecuadas en el almacenamiento,
transporte, reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos. Para ello es esencial
conocer la real dimensión y complejidad del problema, a efectos de diseñar soluciones
adecuadas, sobre la bases de una visión sistémica.
Al introducirse en el análisis de las soluciones, se debe tener en cuenta que la gestión
ambiental de residuos tiene múltiples aspectos y no puede abordarse exclusivamente desde
un punto de vista técnico y ambiental, sino que tendrá que contemplar la dimensión social y
económica, así como factores políticos, institucionales y culturales de cada región.
El sistema de gestión requerirá el desarrollo un modelo conceptual que permita analizar en
forma amplia la problemática de la generación y la gestión actual de residuos y los actores
involucrados.
Se debe tener en cuenta que el diseño de un sistema de gestión de residuos y en particular el
de residuos peligrosos será complejo en atención a la diversidad de actores que intervienen y
la amplia variedad de tipos de residuos que lo componen.
Históricamente la política de gestión de residuos estaba centrada en la búsqueda de
soluciones de disposición final, en un modelo de gestión de "fin de tubería". Esta visión,
parcializada del problema, ha evolucionado hacia un enfoque estratégico integral que cubre
todo el ciclo de vida de los productos y residuos. Es así que la disposición final, si bien sigue
siendo necesaria, es un elemento más en la gestión de residuos, dejando de ser el centro de
atención a la hora de implementar mejoras.

9
La concepción de ciclo de vida de productos y residuos deberá ser la base para el desarrollo
de un modelo conceptual que permita abordar en forma sostenible y eficaz un sistema en la
gestión de residuos. El análisis del ciclo de vida de los productos contempla todas las etapas,
desde la extracción para la adquisición de las materias primas, hasta el descarte del producto
cuando ya no sirve para el fin que fue adquirido o que dejó de satisfacer las necesidades de su
propietario.
El estudio del ciclo de vida de los productos nos permite observar que en todas las etapas se
producen residuos y que cada una de esas etapas se convierte en una oportunidad o un
desafío para reducir el impacto que genera dicho producto. Esta concepción permite tener
una visión sistémica a efectos de adoptar medidas en la etapa de mayor eficacia para la
disminución de los impactos ambientales y además prevenir el desplazamiento innecesario de
cargas ambientales hacia las etapas finales.

TIPOS DE TRATAMIENTO DE PILAS Y


BATERÍAS EN DESUSO.
Principales procesos para el reciclaje de pilas y baterías
Actualmente, los principales procesos utilizados en Europa para reciclar pilas y baterías una
vez finalizada su vida útil se basan en técnicas hidrometalúrgicas y pirometalúrgicas.
Técnicas hidrometalúrgicas
Los métodos hidrometalúrgicos consisten en la disolución parcial o total de metales en agua
con ácidos o bases fuertes y extracción selectiva de metales para su uso como materia prima
en la industria metalúrgica [1]. Las etapas de este proceso son:
• Molienda: trituración de la masa de pilas previa selección y limpieza.
• Separación: tamizado que separa el polvo fino, separación magnética de materiales
ferromagnéticos, como la carcasa de hierro, y de no ferromagnéticos, como las piezas de cinc,
y separación neumática del papel y el plástico.
• Lixiviación: separación de los metales en la fracción de polvos finos, mediante tratamiento
ácido y posterior neutralización para separar sales metálicas.
• Enriquecimiento: concentración de soluciones pobres por extracción líquido-líquido
mediante disolventes orgánicos y al mismo tiempo purificación alcalina.
• Purificación: separación de sustancias acompañantes e impurezas por extracción sólido-
líquido y/o precipitación (en forma de hidróxidos o sulfuros, cementación).
• Obtención: separación electrolítica del metal con ánodos insolubles (Zn, Cu).
• Refinación: separación electrolítica del metal con ánodos solubles (Cu, Pb) [2].

10
En los procesos indicados pueden aparecer las siguientes emisiones y materias brutas de
relevancia ambiental:
• Agua residual: puede haber cantidades mayores o menores de metales pesados tóxicos
para el ser humano y para las plantas.
• Residuos de lixiviación: contienen compuestos metálicos contaminantes.
• Gases de escape: niebla ácida y ácido sulfúrico aparecen en la electrólisis de obtención.
Vapores que contienen metales, por ejemplo, en hornos con ánodo de cobre bruto.
Disolventes orgánicos, por ejemplo, xerosina en la extracción líquido-líquido en el proceso de
enriquecimiento.
• Fango de ánodos: en el fango aparecen metales y compuestos metálicos, por ejemplo,
plata o plomo.
• Electrolito evacuado: contiene compuestos metálicos disueltos de hierro, níquel, cinc,
arsénico y cobalto .
Técnicas pirometalúrgicas
Bajo la denominación de métodos pirometalúrgicos están aquellos que involucran la
transformación y separación de componentes a partir de un tratamiento térmico del residuo
en medio reductor (combustión con coque) y separación de los metales volátiles. Los procesos
pirometalúrgicos son relativamente simples pero no versátiles y consumen grandes
cantidades de energía en comparación con las técnicas hidrometalúrgicas [3]. Las etapas de
un proceso pirometalúrgico son:
• Calcinación: desulfuración parcial o completa (calcinación total) del material de
alimentación.
• Calcinación sinterizante: quemado del azufre con entrada de aire (transformación de los
sulfuros en óxidos metálicos y gas SO2) con aglomeración simultánea del producto calcinado
para la carga en hornos de cuba.
• Rotación del horno: enriquecimiento de óxido metálico mediante volatilización controlada
(Zn).
• Fusión: separación de ganga (escorias); obtención de sulfuros metálicos de alto valor por
combustión parcial del contenido de azufre o reducción de óxidos metálicos (PbO, ZnO) bajo
combustión de coque con aportación de aire.
• Soplado: transformación de sulfuro metálico en metal en el convertidor.
• Refinación pirometalúrgica: eliminación, en las mezclas metálicas fundidas, del oxígeno,
azufre, impurezas y metales acompañantes, por precipitación intermetálica, laboreo de
escorias y/o volatilización.
• Empobrecimiento de escorias: procesamiento térmico de las escorias para obtener
componentes metálicos .
En los procesos citados se producen numerosas emisiones y residuos:
11
• Gases de escape de diferente origen: polvo primario del material de alimentación; polvo
de metales volátiles (plomo, cinc, cadmio, mercurio y sus compuestos (condensados después
de enfriamiento), o sustancias gaseosas como SO2, HCl, HF, CO, CO2.
• Agua residual de circuitos de refrigeración y de lavados de gas de escape.
• Escorias finales con contenidos metálicos residuales, sulfatos y sulfuros.
• Desprendimiento del horno con contenido de plomo, cadmio, mercurio.
Por otro lado, cuando la tecnología para el reciclado de componentes no está disponible o
involucra costos muy elevados, se utilizan procesos físico-químicos para disminuir
significativamente la movilidad de los metales pesados. Estas técnicas incluyen: estabilización
por agregado de agentes químicos que forman compuestos insolubles con los metales,
confinamiento en envases herméticos, encapsulamiento con cemento, vitrificación a altas
temperaturas, entre otras. Una vez tratado el residuo, generalmente se dispone en vertedero.
Cuando se utiliza encapsulamiento con cemento, es recomendable colocar las pilas en un
envase hermético con agregado de un reactivo básico para neutralizar los productos de
alteración ácidos para preservar la estructura frente a ataques químicos [1]. En la Tabla 1 se
muestran estos procesos de reciclado, de modo general, para cada tipo de pilas y baterías,
según las fuentes de la EPBA.

1. Reciclado del cinc en pilas alcalinas y de cinc-carbón


En primer lugar se realiza un proceso pirometalúrgico en el horno Waelz donde se obtiene el
óxido Waelz, que se depura gracias a un segundo proceso hidrometalúrgico, obteniéndose así
un óxido Waelz de elevada pureza y concentración en cinc. El proceso completo de reciclado
se comenta con más detalle en apartados posteriores. El cinc se usa en la producción de acero
galvanizado, que representa la mitad de su mercado. Un tercio del cinc consumido se produce
a partir del reciclado del cinc usado [5].
2. Reciclado de pilas níquel-cadmio
Los procesos que se usan actualmente para este tipo de pilas en países desarrollados como
Estados Unidos, Japón o países europeos consisten en técnicas pirometalúrgicas. Tenemos
como ejemplo la experiencia de Saft, una importante industria mundial manufacturera de
pilas y baterías, que las recicla cuando se agotan para hacer nuevas pilas de las mismas
características .
En este proceso primero se realiza el desembalaje manual de las pilas. Se obtienen así las
placas de níquel que se usan en la producción de acero; por otro lado se separa el plástico y el
electrodo restante de cadmio se somete a un proceso térmico a 900 °C, donde se produce la
evaporación de Cd, que se recupera posteriormente por condensación. Como residuo se
obtiene hierro y níquel, que son enviados a la industria del acero para la fabricación del mismo.
A diferencia de las baterías industriales, las pilas portátiles, antes de someterse al proceso

12
térmico pasan por un tratamiento pirolítico. En el proceso de desmantelamiento, el agua
utilizada es tratada para evitar al máximo el impacto ambiental nocivo [3].
Estos procesos pueden tener interés económico, al recuperar metales con una alta cotización.
La pureza de recuperación del Cd es del 99,95%, siendo reutilizado para fabricar nuevas pilas
o baterías de níquel-cadmio
Algunos de los países que cuentan con instalaciones para la recuperación de este tipo de pilas
son:
• Francia, con capacidad de 4.000 t/año.
• Suiza, con capacidad de 200 t/año.
• Japón, 3 plantas de 80 a 150 t/mes.
Uno de los principales inconvenientes de estas tecnologías es que requieren gran cantidad de
energía, lo cual deriva en altos costos por lo que no resulta económicamente favorable en
algunos países que deciden enviarlas a reciclar a otros países vecinos, como es el caso de
España. Por otro lado, es un inconveniente la exigencia de una clasificación previa de estas
pilas, la cual se realiza manualmente, si bien se están experimentando procesos de separación
mecanizada, vía física o química [6].
3. Reciclado de mercurio y plata de pilas botón
El proceso consiste en liberar en forma de vapor el mercurio contenido en las pilas botón al
someterlas, en una cámara de vacío, a baja presión y alta temperatura. El mercurio vaporizado
pasa a una cámara de combustión, donde las partículas orgánicas se oxidan con oxígeno a
temperaturas de 800 °C y posteriormente se condensa, mediante refrigeradores con aire
forzado en un circuito cerrado de agua. Finalmente se extrae el mercurio por simple
decantación y se somete a un proceso de afino, ya sea en la propia planta o en plantas
externas.
Los residuos del horno se someten a una separación magnética, obteniendo chatarra
reciclable y material no magnético, el cual es fundido obteniéndose plata y escoria de tipo
vítreo con componentes potencialmente peligrosos. Esta operación se puede realizar en la
planta de reciclaje de mercurio o en otras instalaciones especializadas en la recuperación de
metales de los residuos del horno.
Los gases son depurados antes de su salida a la atmósfera, pasando por una columna de
filtración con carbón activo [ Para que sea efectivo el proceso de reciclado de las pilas botón
se han de cumplir los siguientes requerimientos:
• Obtención de contenidos residuales de mercurio del orden de ppm.
• No generar residuos con mercurio. La separación de componentes por métodos físicos no
se considera aceptable.
• No deben generarse aguas residuales con mercurio disuelto, ya que requieren un
tratamiento excesivamente costoso.

13
• El mercurio debe obtenerse en estado metálico para que pueda ser reciclado tras ser
convenientemente afinado. De otro modo, el producto obtenido es, a su vez, un residuo.
El reciclado de las pilas botón de mercurio presenta como principal inconveniente el bajo
precio del mercurio recuperado y los problemas que pueden ocasionarse si no son tratados
adecuadamente los vapores de mercurio generados. La falta de viabilidad económica ha
ocasionado el cese de operación de las plantas que trataban pilas botón en Alemania, Bélgica
y Suiza [6].
4. Reciclado de pilas estándar (alcalinas, salinas, etc.) por procedimiento hidrometalúrgico
En líneas generales, recordemos, que los procesos hidrometalúrgicos constan de una primera
etapa de trituración de las pilas, donde mediante procedimientos físicos se separan los
elementos de encamisado de las pilas. La segunda fase consiste en atacar, mediante ácidos, la
fracción salina de las pilas y recuperar los diferentes elementos metálicos por procesos físico-
químicos en fase líquida ya que la mayoría de los metales existentes en las pilas son solubles
en medios convencionales y, por tanto, pueden ser recuperados posteriormente o por
separación selectiva y precipitación de sales o por deposición metálica en el cátodo de una
célula electroquímica.
El sistema se caracteriza por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de ir adaptando el
proceso según la composición de las pilas. El proceso es modular y permite llegar a la
separación total de los metales después de la hidrólisis de los sólidos, o bien, realizar las
operaciones intermedias necesarias para regenerar sólo ciertos metales [6].
Como principales ventajas del proceso podemos destacar las siguientes:
• Ausencia de emisiones de difícil y costosa descontaminación
• Ausencia de efluentes líquidos
• Pureza de metales
• Costes de implantación, explotación y consumo energético menores que los sistemas
pirometalúrgicos
• Flexibilidad
• Recuperación de los metales que contienen las pilas.
5. Estabilización química de mezclas de pilas
Este proceso es aplicable a las pilas estándar y alcalinas. El proceso se sucede en tres fases
perfectamente diferenciadas:
Fase de reacción, la cual se inicia con la preselección y trituración de las pilas en un reactor
provisto de agitación, donde se mezcla la masa triturada con los agentes químicos
estabilizantes que inducen la precipitación de determinados metales [6]. De este modo se
consigue neutralizar los efectos nocivos de las pilas. Existen tres agentes estabilizantes que
neutralizan el plomo, mercurio, cadmio y ácido sulfúrico, principales contaminantes de las
distintas pilas que existen en el mercado [7].

14
Para el plomo actúa como agente neutralizador el sulfuro de sodio:
Na2S + Pb2+ → PbS + 2 Na+
Para el ácido sulfúrico, el agente estabilizante es hidróxido de sodio:
H2SO4 + Na(OH) → Na2SO4 + 2 H2O
Para el cadmio el agente estabilizante es el carbonato sódico:
Cd2+ + Na 2CO3 → CdCO3 + 2 Na2+
Para el mercurio se utiliza también sulfuro de sodio:
Hg2+ + Na2S → HgS + 2 Na2+
Fase de recuperación, mediante la absorción de los vapores amoniacales producidos sobre
ácido sulfúrico, obteniéndose sulfato amónico de amplia utilización como fertilizante.
Fase de clasificación, mediante la cual se separa la masa inertizada de la chatarra que
conforman las carcasas de las pilas, destinándose la chatarra a una posterior operación de
reciclaje y depositando la masa inertizada en un vertedero de seguridad. El rendimiento
obtenido tratando una mezcla de pilas salinas, alcalinas y botón está entre el 8-10 % de
chatarra limpia y comercializable [6].

6. Reciclaje de baterías de plomo-ácido


España ha pasado de ser el primer productor mundial de plomo a carecer de metalurgia
primaria del mismo. Por otra parte, el consumo, debido a la industria de la batería, se ha más
que duplicado. La única producción nacional es la procedente del reciclado, que ha de ser
completada con importaciones crecientes [8].
La producción primaria es la obtenida a partir de concentrados de plomo y supone una serie
de etapas que se resumen a continuación:
Extracción del mineral: Consiste en el laboreo de la mina para extraer un mineral bruto que se
somete a un tratamiento para conseguir concentrados ricos en plomo y con el mínimo
contenido de otras sustancias.
Fusión: Reacción del concentrado con otros ingredientes para obtener el plomo bruto o
‘plomo de obra’, mediante: tostación oxidante de los sulfuros que pasan a óxidos o reducción
de los óxidos en un horno de cuba, con adición de coque y otras sustancias para conseguir el
plomo bruto. Existen otros procesos para obtener el plomo bruto en una sola etapa y que
ofrecen ventajas desde el punto de vista de la economía energética y las emisiones (QSL,
Kivcet, Isasmelt, TRBC).
Refino: necesario para purificar el plomo bruto, extrayendo del mismo las materias extrañas
(Cu, Ni, As, Bi, Sb, Ag, Au, etc). El refino (o afino) se lleva a cabo en varias fases sucesivas, en
calderas con adición de reactivos específicos en cada una de ellas. También puede refinarse el
plomo bruto por vía electrolítica, usada generalmente para pequeñas capacidades.

15
Aleado: Mezcla del plomo refinado con otros metales para alcanzar una composición
predeterminada [8].
Por otro lado, la producción secundaria es la que se obtiene a partir de chatarras o residuos
plomíferos. A veces todo se reduce a una refusión de la materia prima secundaria con muy
pocas operaciones complementarias, pero, cuando se trata de materias más complejas o de
compuestos de plomo (las baterías desechadas, por ejemplo), hay que acudir a un proceso de
fusión más complicado, que se complementa, generalmente, con el afino del plomo bruto
obtenido en esa primera etapa. Los procesos a seguir son, en líneas generales, similares a los
de la metalurgia primaria, aunque simplificados por basarse en materias primas de menor
complejidad.

ESTUDIO DE CASO EN PARAGUAY SOBRE


GESTIÓN DE RESIDUOS
Una fundación pagará G. 1.000 por cada kilo de pilas usadas
"Con las pilas no se juega", es el lema de una campaña que busca crear conciencia sobre el
manejo y reciclado de pilas domésticas, promovida por la Fundación Itá Enramada.

Esta fundación, pagará G. 1.000 por cada kilo de pilas usadas, a todas las personas que se
acerquen con este material, a su sede, ubicada a cinco cuadras antes de llegar al Yacht y Golf
Club. El teléfono 906-729, está disponible para cualquier consulta.

Al país ingresan, según la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), 2.000


toneladas de pilas cada año, y en la opinión de Rubén Figueredo, miembro de la citada
fundación, la mayoría de los pobladores no conoce la forma adecuada de reciclar una pila.

"Un ciudadano común tira a la basura una pila de reloj, sin saber que esa pequeña batería,
puede contaminar 600.000 litros de agua, por eso la campaña busca orientar a las personas
sobre esta problemática", manifestó Figueredo.

LA CAMPAÑA. La campaña tiene como eslogan "Con las pilas no se juega" y pretende crear y
promover conciencia acerca de la contaminación que provocan por los residuos urbanos
tóxicos que existen en nuestro país. (ver infografía)

Entre los residuos más peligrosos, se encuentran las aparentemente inofensivas pilas. La
primera etapa de esta campaña, consiste en retirar la mayor cantidad de pilas del medio

16
ambiente.

"Decidimos motivar a las personas pagándoles por cada kilo de pilas, ya que pensamos que
así, podremos juntar mayor cantidad de pilas en desuso", explicó Figueredo.

Esta campaña pretende colocar 2.600 contenedores de pilas, en los puntos más estratégicos
del país.

PLANTA RECICLADORA. La meta más ambiciosa de esta organización ambientalista, consiste


en la implementación de una planta recicladora en Paraguay.

En esta planta, las pilas serán sometidas a un molino, donde serán trituradas, y posteriormente
clasificada según sus residuos metálicos, plásticos y químicos.

La planta es de característica similar a la utilizada en Brasil, y tiene un costo aproximado de


US$ 3 millones, pero será donada a Paraguay gracias al Rotary Club.

Anteriormente, esta fundación recogía las pilas usadas y las ponía en bloques de cemento, que
eran utilizados en redes viales de las carreteras y avenidas.

Pero este método ha sido abandonado, ye que según la explicación de Figueredo, esos bloques
algún día serán demolidos cuando se repare alguna de estas avenidas, y sus componentes
dañinos, serán liberados nuevamente al ambiente.

"La única opción es la planta recicladora", expresó el miembro de la fundación, quien agregó
que lo único que detiene a este proyecto, es la excesiva burocracia de las autoridades, como
la Secretaría del Ambiente (Seam).

ADVERTENCIA. Rubén Figueredo manifestó, además, que otro punto crítico es la entrada al
país de miles de baterías que son utilizadas en los teléfonos celulares.

"Hasta hora no tenemos una política seria con respecto a la gran problemática ambiental que
representa el ingreso de estas baterías, tenemos que hacer algo entre todos, esa es la única
forma de detener posibles daños ambientales", concluyó.

LA FORMA CORRECTA DE RECICLAR PILAS.

Las baterías usadas pueden ser recolectadas en recipientes que deben permanecer sin tapa, y

17
al aire libre.

La Fundación Itá Enramada no aconseja que se recolecten las pilas en botellas con tapa, ya
que en las mismas se acumulan gases muy tóxicos para el organismo.

ELEMENTOS TÓXICOS QUE CONTIENEN LAS BATERÍAS

Las pilas contienen varios elementos químicos que son altamente dañinos para el medio
ambiente y el hombre.

El mercurio está entre los más dañinos, ya que la exposición a este elemento químico, ocasiona
irritación de la piel y es productor de las irritaciones respiratorias, como la bronquitis.

Otro elemento es el cadmio, que es un agente cancerígeno, que puede producir serias
afecciones en las madre en estado de embarazo que tengan contacto con este elemento.

Luego sigue el plomo, que es un elemento que produce fatiga, dolores de cabeza, trastornos
del sueño, e impotencia.

Por su parte, el cromo, otro componente de las pilas, ocasiona dermatitis, bronquitis crónica,
ulceraciones del tabique nasal y de piel.

Las otras sustancias tóxicas para el hombre, que contienen las pilas, son el zinc, el cobre, el
bismuto, la plata y el níquel.

Ultima hora digital, 25 de enero de 2009


https://www.ultimahora.com/una-fundacion-pagara-g-1000-cada-kilo-pilas-usadas-
n190624.html

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
-Saque las pilas del equipo en que estén instaladas, inmediatamente después que note fallas
en su normal funcionamiento.

-Si el equipo utilizado ocupa dos o más pilas, cuando éstas se gasten cambie siempre el set.
No junte en un mismo envase o mezcle en un mismo equipo, pilas usadas con pilas nuevas.

-No intente recargar las pilas, a menos que estén claramente rotuladas como "recargables
("rechargeable")

-Mantenga las pilas en lugar fresco y seco, lejos de una llama abierta o del calor.

-Cuando un aparato que usa pilas va a estar sin funcionar por períodos de tiempo extensos,
saque de éste las pilas. Eso puede prevenir daños al aparato provenientes de un eventual
derrame.

-Almacene las pilas en lugar seco, a la temperatura normal. No las refrigere. Las temperaturas
extremas reducen su rendimiento. Por igual razón, debe evitar poner los artefactos operados
por pilas, en recintos muy calurosos.

Para un uso eficiente y amigable con el medioambiente

-Nunca mezcle pilas nuevas y usadas, sólo logrará reducir la vida útil de ambas, ya que las
nuevas pasan su energía a las usadas.

-Busque en el mercado pilas y baterías recargables de marcas reconocidas, que tengan


impresa la leyenda "Libre de mercurio" (Mercury free); estas pilas, aunque contienen cadmio,
duran mucho más tiempo que las pilas alcalinas y, de ese modo, contribuyen a la reducción
del problema de los residuos tóxicos.

19
-Prefiera calculadoras y relojes de "energía solar" y relojes que funcionan con el pulso de la
persona.

-Almacene en su casa o en el trabajo las pilas alcalinas, recargables y de botón que hayan
acabado su utilidad y espere la oportunidad de depositarlas en lugar seguro.

-Nunca las arroje al baño, en ríos, lagunas o en el mar, ya que sus elementos contaminan el
agua.

Para un uso seguro

-No deje las pilas al alcance de los niños.

-Nunca deje las pilas por tiempo prolongado en aparatos, pues suelen reventarse y liberar
parte de sus materiales.

-No manipule pilas calientes o tibias.

-No caliente, incinere, rompa, perfore o mutile las pilas.

-No tire al fuego las pilas usadas. Los componentes metálicos de ésta no se queman, en tanto
el electrolito puede explotar o emitir vapores tóxicos.

-No lleve pilas en sus bolsillos. Las monedas, llaves u otros elementos metálicos pueden
provocar un cortocircuito con la pila y causar un calentamiento extremo, derrame de ácidos o
explosión.

-Evite el contacto corporal directo con componentes de una pila. El medio electrolítico ácido
o alcalino puede causar irritación de la piel o quemaduras. No manipule pilas que tengan
evidencias de filtrado, protuberancias, hinchazones u otras deformidades.

20
BIBLIOGRAFÍA
https://concepto.de/bateria/
https://www.ultimahora.com/una-fundacion-pagara-g-1000-cada-kilo-pilas-usadas-
n190624.html
https://pilasybaterias.wordpress.com/2014/06/23/introduccion/
https://kipdf.com/lennix-adriana-martinez-solano_5ae5c78a7f8b9a3c098b45a2.html
https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-
1358.html#:~:text=Atenci%C3%B3n%20con%20estos%20consejos%3A&text=No%20junte%2
0en%20un%20mismo,pilas%20usadas%20con%20pilas%20nuevas.&text=%2DMantenga%20l
as%20pilas%20en%20lugar,saque%20de%20%C3%A9ste%20las%20pilas.

21

You might also like