You are on page 1of 18

Red de Profesores de Teatro – Rosario

Segundas Jornadas de Docencia Teatral.


Centro Cultural Roberto Fontanarrosa –
Rosario- 3, 4 y 5 de Julio 2015

TALLER:
"Las secuencias didácticas para el
aprendizaje de contenidos teatrales:
proceso y producto".

COORDINADOR:
Lic. María Elsa Chapato
Objetivos:

 Reconocer los criterios para organizar


las clases y las diferentes modalidades
de
organización del tiempo didáctico.
 Reflexionar sobre la necesidad de
adoptar criterios didácticos que
promuevan
situaciones de enseñanza acordes con
las orientaciones curriculares.
¿El aprendizaje teatral: Proceso o producto?

Visualizar una falsa contradicción:

- Todo producto es resultado de un


proceso de trabajo
- Los procesos de aprendizaje permiten
materializar en tipos de producciones y
determinados niveles de logro de sus
productos.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTADA A LA
PRODUCCIÓN

PERSPECTIVAS DE ORGANIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA

 CENTRADA EN UNIDADES DIDÁCTICAS


 CENTRADA EN PROYECTOS

 CENTRADA EN SECUENCIAS DIDÁCTICAS


Dificultades frecuentes

Los profesores conocen variedad de ejercicios y


actividades, pero:
- no logran articularlos con los contenidos curriculares.
- no logran ordenarlos según su complejidad.
- no pueden realizar variaciones a los mismos según
las características del alumnado.
- No tienen en cuenta las necesidades de repetición
que requieren los aprendizajes.
- No consiguen articularlos en función de producciones
organizadas con grados variables de complejidad.
Ello resulta en:
• Ejercicios no apropiados a los contenidos.
• Actividades desorganizadas.
• Ausencia de progresión en los aprendizajes.
• Falta de continuidad de una tarea a la otra.
• Dispersión de los esfuerzos.
• Dificultad para observar y definir
dificultades y progresos.
• Dificultad para evaluar.
Criterios de programación
centrados en la actividad
 La organización de la planificación a modo de
secuencias didácticas se sustenta en el
reconocimiento de la necesidad de acercarse en
diferentes momentos y de distintas formas al
objeto de conocimiento.
 La enseñanza de los contenidos no se realiza
nunca a través de una sola aproximación ni una
sola propuesta, sino que implica volver a
trabajarlos recreando las posibilidades de
apropiación de los mismos y de enriquecimiento
de los aprendizajes.
Secuencias didácticas
 Toda secuencia didáctica supone una
secuencia de actividades, pero no todas las
secuencias de actividades suponen una
secuencia didáctica.
 En la secuencia didácticas las actividades
están organizadas temporalmente en función
del mismo contenido.
 Las secuencias didácticas centradas en
procesos de producción permiten arribar a
productos de diferente grado de complejidad.
Secuencias didácticas
 Lo importante es comprender y poner en
marcha esta necesidad de realizar
propuestas secuenciadas que impliquen:
- tanto la posibilidad de complejizar
como de reiterar o establecer una
variante y
- articulen el trabajo de los diferentes
núcleos de aprendizajes en propuestas
integradoras y significativas.
DECISIONES PREVIAS
•Asunto/tema/concepto o procedimiento constructivo: sobre el que se va a
realizar la secuencia didáctica
•Ubicación curricular o contextual: identificar el núcleo o eje curricular con el
que se vincula o las situaciones escolares que dan lugar al asunto seleccionado


Identificar los objetivos: se definen los logros que se espera en los
estudiantes.
Definir las actividades y tareas:
se seleccionan y organizan actividades variadas, de
distinto
grado de complejidad, que implican variados recursos y
tiempos de trabajo.
. Definir los recursos: Para cada acción o tarea se deben especificar
los recursos de:
-tiempo
-materiales
- equipo instrumental o instalaciones
-recursos financieros o económicos (si son necesarios)
.Organizar el orden de presentación de las actividades o tareas
estimando el tiempo de realización.
¿ Qué factores intervienen en la definición
de las secuencias?

- las características de los alumnos y sus


conocimientos previos
- las características del entorno sociocultural
- el o los contenidos a trabajar
- las concepciones didácticas de los docentes
- la cantidad y calidad de los materiales o recursos:
• abiertos en su concepción y flexibles en su
modo de uso
• ubicados en lugares adecuados
• suficiente para el grupo de niños/as
• sencillos en su manejo
• variados según la situación
• seguros
¿Cómo se complejizan las secuencias de las
actividades?

-Variando la consigna de trabajo.

- Incluyendo materiales que complejizan las acciones.

- Proponiendo el uso de otras herramientas .

- Cambiando el contexto/ una nueva acción/ el resultado.

- Dando oportunidad para la repetición de la actividad.

- Cambiando los espacios y escenarios.

- Planteando nuevos obstáculos cada vez.

- “Tomando” lo que producen los chicos para que lo incluyan los demás.

- Planteando “actividades problema” a los grupos que están trabajando


en paralelo, que permiten resoluciones posibles y diferentes para
todos los chicos involucrados.
PLANTILLA PARA PLANIFICAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

ACTIVIDADES A REALIZAR (INTENTAR DAR PAUTAS PARA ELABORAR CADA ACTIVIDAD,


PROCEDIMIENTOS, EJEMPLIFICACIONES,...

ACTIVIDAD RECURSOS AGRUPAMIENTO DE TIEMP O COMPETENCIAS EVALUACIÓN


ALUMNOS TRABAJADAS DE LA
ACTIVIDAD

4
INDICAR TANTAS FILAS
COMO ACTIVIDADES SE
PREVEAN EN LA
SECUENCIA

PRODUCTO FINAL
ESPERADA.
Fases o posibles etapas en una
secuencia

Actividades que permiten problematizar o


Inicio tematizar un asunto, concepto o
habilidad.

Actividades que permiten comprender


conceptos, establecer relaciones,
Desarrollo indagar habilidades, explorar materiales,
desarrollar habilidades, entrenar
destrezas.

Actividades que permiten obtener un


Cierre resultado, integrar conocimientos,
presentar un producto.
La evaluación de Secuencias Didácticas
puede plantearse a partir de  interrogantes
tales como:
 ¿Presentó coherencia entre los propósitos, los contenidos, las
propuestas, los materiales, los tiempos, los espacios, las
estrategias, la organización grupal?
 ¿Resultó adecuada al grupo de alumnos y sus potenciales
aprendizajes?
 ¿Presentó propuestas de enseñanza con importante presencia de
lo lúdico que resultaron enriquecedoras para los niños,
favoreciendo sus aprendizajes y su participación activa?
 ¿ Favoreció la creación de vínculos positivos en el grupo?
 ¿Permitió observar los procesos y aprendizajes individuales?
 ¿ Fue necesario introducir modificaciones durante el desarrollo de
la secuencia planificada? Pudieron registrarse las circunstancias
individuales o grupales que requirieron de nuevas intervenciones o
modificaciones?
 ¿Pudo autoevaluarse y analizar su propio desempeño, escuchar
propuestas y sugerencias y ajustar sus propuestas?
ACTIVIDAD 1

• Reflexione sobre el modo en que organiza


las situaciones que realiza con su grupo de
alumnos.
• Analice en qué medida usted tiene en
cuenta los criterios de diversidad y
continuidad cuando planifica.
• Comente con sus colegas. Registre los
criterios de selección y organización de
actividades que han surgido dentro de su
grupo.
ACTIVIDAD 2

 Selecciones y escriba actividades que usted realiza habitualmente


en el aula.
 Establezca su vínculo con alguno/s contenido/s del diseño
curricular de la asignatura.
 Lea y considere los componentes de contenido con que ese tema
se encuentra relacionado.
 Organice una lista integrando las actividades que hayan citado los
integrantes de su grupo.
 Organice una lista ordenada por grados de complejidad,
considerando la edad y experiencia educativa de un grupo de
alumnos como destinatarios.
 Considere si esas actividades resultan suficientes para suponer
algún grado de dominio sobre el contenido elegido.
 Agregue algunas actividades que cree pueden resultar necesarias
y apropiadas.
Actividad 3

 Relea las actividades propuestas en la actividad anterior.


 Piense variantes para esas actividades que tengan en
cuenta cambios en el espacio, cambios en la
organización grupal de los alumnos o usos de nuevos
elementos o recursos durante la ejecución de las
mismas.
 Agregue las nuevas actividades a la lista anterior
señalando el orden en que las ubicaría.
 Identifique el tipo o los tipos de productos en que podrían
materializar o integrarse estas actividades.
 Elabore las consignas para organizar una actividad
integradora.

You might also like