You are on page 1of 46

Facultad de Educación

Carrera de Educación Parvularia

MÓDULOS DE ESTUDIO:
“Planificación y Modalidades de Trabajo con niños y niñas
de nivel Inicial”

Profesora: Paula Rodriguez Fernández


Contenido

COMPONENTES DE LAS BASES CURRICULARES.................................................................................2


Una Planificación Globalizadora. Una Herramienta eficaz para el educador...............................................5
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN............................................................................................................... 11
Modalidades de Trabajo con los Niños (as).......................................................................................................... 13
1.- Motivo de Lenguaje.............................................................................................................................. 14
2.- Actividad Núcleo o Juego Centralizado................................................................................................16
3.- Cuento Eje............................................................................................................................................ 18
4.- El centro de Interés.............................................................................................................................. 20
5.- El Método de Proyecto................................................................................................................................. 23
6.- La unidad de Enseñanza Aprendizaje..................................................................................................28
7.- Los talleres Integrales.......................................................................................................................... 34
8.- El Juego de Rincón.............................................................................................................................. 39

Página | 1
COMPONENTES DE LAS BASES CURRICULARES
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (Mineduc, 2002) se organizan en función de cuatro componentes o
categorías curriculares

1. Ámbitos de experiencias para el aprendizaje.

Los espacios o entornos donde se llevan a cabo procesos esenciales para la tarea formativa de la educación parvulario:
ámbito de Formación Personal y Social, ámbito de Comunicación y ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural.
Se optó por denominarlos "ámbitos" porque permiten organizar y distinguir campos, esferas o entornas de acción donde se
realizan procesos claves que ofrecen oportunidades de aprendizajes expresadas a través de objetivos, donde el niño puede
desarrollar sus, experiencias de aprendizaje.

Ámbitos Componentes de las BCEP

FORMACION PERSONAL Y SOCIAL

COMUNICACIÓN

REALCION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Los ámbitos que componen las BCEP tienen una forma estructural concéntrica, donde el niño es el centro de aprendizaje,
primero se conoce a sí mismo y gradualmente se comunica y toma contacto con su medio y lo conoce.

2. Núcleos de Aprendizajes.

Los núcleos de aprendizajes que se comprenden en cada ámbito, son los siguientes:
Ámbitos y núcleos de aprendizajes.

AMBITO AMBITO AMBITO

FORMACION PERSONAL Y COMUNICACIÓN RELACIÓN CON EL MEDIO


SOCIAL NATURAL Y CULTURAL

Núcleos de Aprendizaje Núcleos de Aprendizaje Núcleos de Aprendizaje

Seres Vivos y su entorno


Autonomía: Leguaje Verbal Grupos Humanos sus formas de vida
Identidad y acontecimientos relevantes
Convivencia Lenguajes Artísticos Relaciones lógico-matemáticas y
cuantificación

Página | 2
3. Los Objetivos Generales.
Los Objetivos por núcleos corresponden a focos de experiencias y aprendizaje al interior de cada ámbito, y son definidos a
lo largo de las BCEP en función de Objetivos Generales. En coda núcleo, se plantea un objetivo general que enuncia los
aprendizajes fundamentales que se busca favorecer en los niños [as) desde el nacimiento hasta los seis años.

Estos objetivos en cuanto a su contenido y considerando el conjunto de ellos, tienen un énfasis especial en destacar
aspectos de aprendizaje que son fundamentales de favorecer para una formación humana integral, que desea potenciar al
niño y la niña como personas con una multiplicidad de capacidades en todos los planos.

3. Los Aprendizajes Esperados y Orientaciones

El conjunto de Aprendizajes Esperados que se especifican en cada Núcleo de Aprendizaje, y en cada ciclo, es complementado
por un conjunto de Orientaciones pedagógicas que procuran fundamentar y exponer criterios para el manejo de las actividades
correspondientes.

Para cada núcleo de aprendizajes y objetivos generales, se ofrecen un conjunto de objetivos específicos, que se identifican en
los aprendizajes esperados en los niños(as) con diferentes énfasis.

Cabe destacar que estos aprendizajes esperados, pueden ser desglosados, especificados o complementados, según las
características de cada comunidad educativa, las modalidades curriculares que se apliquen y los intereses, necesidades y
características de las niñas y niños.

Los aprendizajes esperados en cuanto a su formulación están expresados en función de lo que deben saber o ser capaces de
hacer los niños, y permiten diversas formas de manifestación de los aprendizajes acorde a sus posibilidades y singularidades,
condición que es básica en el ámbito de educación parvularia. Expresan a su vez diferentes énfasis que se integran en torno al
núcleo-de los aprendizajes que los organiza, y en algunos casos tienen una mayor explicitación para orientar más claramente
sobre su intencionalidad.

Ciclos de aprendizajes por edad.

Históricamente en nuestro país se ha establecido, como criterio, para dividir los niveles educativos la edad cronológica. Esta
organización por edad surgió, además, en un contexto donde la Educación Parvularia se desarrollaba solo a través de
programas educativos exclusivamente formales o convencionales. Actualmente en el sistema existe una diversidad de
modalidades de atención que se desarrollan en distintos contextos educativos, que trabajan también con grupos de niños con
edades heterogéneas y con diversos agentes educativos.

Consecuente con lo anterior la organización de los aprendizajes esperados se presenta en dos ciclos por edad,
de manera de facilitar la selección de los objetivos para cada etapa. Existiendo una secuencia al interior de ellos.
Los dos ciclos que se proponen son: un 1er. ciclo que abarca desde los primeros meses hasta los tres años. y
2do.ciclo desde los tres a los seis años de edad.

Objetivos Generales

Página | 3
AMBITO NÚCLEOS OBJETIVOS
GENERALES

Adquirir en forma gradual una autonomía que


le permita valerse adecuada e integralmente en
su medio, a través del desarrollo de la
Autonomía confianza y de la conciencia y creciente
dominio de sus habilidades corporales, sociales
e intelectuales.

Desarrollar progresivamente una valoración


positiva de sf mismo y de los demás, basada en
el fortalecimiento de vínculos afectivos con
personas significativas que lo aceptan como es,
Formación Personal Social Identidad
y que lo apoyan y potencian en la conciencia de
ser una persona con capacidades, características
e interese singulares, a partir de los cuales
puede contribuir a los demás.

Convivencia Establecer relaciones de confianza, afecto,


colaboración, comprensión y pertenencia,
basadas en el respeto a 'las personas y en las
normas y valores de la sociedad a la que
pertenece.

Comunicar sensaciones, vivencias, emociones,


sentimientos, necesidades, acontecimientos e
ideas a través del uso progresivo y adecuado
de! lenguaje no verbal y verbal, mediante la
ampliación del vocabulario, el enriquecimiento
de las estructuras lingüísticas y la iniciación a
la lectura y la escritura, mediante palabras y
textos pertinentes y con sentido.
Lenguaje verbal

Expresar y recrear la realidad, adquiriendo


sensibilidad estética, apreciación artística y
capacidad creativa a través de distintos
Comunicación lenguajes artísticos que le permiten imaginar,
inventar y transformar desde sus sentimientos,

Página | 4
Lenguaje artístico ideas y experiencias.

Descubrir y conocer activamente el entorno


natural, desarrollando actitudes de curiosidad,
respeto y de permanente interés por aprender,
Seres vivos y su entorno adquiriendo habilidades que permitan ampliar su
conocimiento y comprensión acerca de los
seres vivos y las relaciones dinámicas con el
entorno a través de distintas técnicas e
instrumentos.
Comprender y apreciar progresivamente las
Relación con el Medio Natural y distintas formes de vida, instituciones,
Cultural creaciones y acontecimientos que constituyen y
dan sentido a la vida de las personas.
Grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes

Interpretar y explicarse la realidad


Relaciones lógicos matemáticas y estableciendo relaciones lógico matemáticas y
cuantificación. de causalidad; cuantificando y resolviendo
diferentes problemas en que éstas se aplican.

Una Planificación Globalizadora. Una Herramienta eficaz para el educador


El concepto de globalización es entendido como "Educación Global" o "Educación Internacional". Tal modalidad educacional se
caracteriza por el estudio ge núcleos temáticos teniendo en la base la constante referencia a las diversas áreas geográficas y
culturales del mundo. La educación global plantea la enseñanza aprendizaje i sobre el trabajo con temas globalizados. Torres (1987).

Esta estrategia didáctica globalizadora surge desde principios de siglo, donde se argumentó su necesidad por razones tanto psicológicas
como pedagógicas. Desde la psicología (Claparede, 1908 en Torres 1987) publicó una observación de su hijo de cuatro años y medio,
quien podía reconocer en las páginas de música, fragmentos de canciones que le gustaban, sin saber leer el texto ni la música Claparede
lo explicaba diciendo que los, niños tenían una percepción sincrética, es decir, el pensamiento infantil posee una característica
englobadora, los procesos perceptivos y cognitivos se perciben por una parte, actuando el sujeto como una totalidad, en la que
intervienen todas sus características individuales y por otra parte el entorno se percibe como una totalidad, el todo se impone a las
partes. Los objetos, las ideas, los actos y acontecimientos toman un carácter global.

Los psicólogos admiten que el niño percibe la realidad como un conjunto "la forma de conocer del hombre primitivo, que capta la

Página | 5
realidad sin separación entre lo concreto y lo abstracto, lo que hace concluir en algo mágico e inexplicable. Es no solo el aprendizaje del
adulto de escasa cultura, si no también el de cultura superior, en todo aquello que no supone el análisis consciente. Entramos en una
habitación y habitación y nos gusta ó no antes de detenemos en algo que llama nuestra atención. En realidad es la visión sincrética
que poseemos todos, como aptitud natural de percibir el mundo externo como un todo". Ortega (1990)
Sin duda la globalización es un fenómeno particularmente perceptivo en los niños, que nos indica la tarea psíquica y cognitiva de percibir
la realidad como un conjunto y no los detalles aislados de las cosas. La globalización es para e! niño una función psicológica, basada en
el carácter sincrético de la percepción infantil, por la cual el niño “Al percibir la realidad, no la _ capta analíticamente sino por totalidades
en las que, en forma un tanto indiferenciada, se destacan objetos concretos que tienen significado , para él, en tanto le pueden
satisfacer alguna necesidad". Castro De Amalo (1971)

Basándose en estas- razones Ovidio Decrolv propone un término para globalización más apropiado, frente a otros vocablos de
su época, como eran los de sincretismo o esquematismo. Por lo que Decroly (en Chateau, 1974) define Globalización como
un fenómeno en que los objetos y hechos percibidos, los recursos, los toma con frecuencia como todos, como conjuntos
indivisos, en que los detalles no se buscan, pero se imponen por si mismos y sin que se dé cuenta, quiere decir que es, de
hecho, la totalidad del individuo la que percibe, piensa y obra conjuntamente y que, como consecuencia de esta actitud global,
los objetos, acontecimientos, percepciones, ideas y actos toman este carácter global. Propone la globalización, como más
general que sincrético y que esquematismo - el primero conviene sobre todo para designarlo en el estado perceptivo. - el otro
implica un análisis previo y supone una síntesis completa.
Desde las razones pedagógicas. Según Stocker (1964) los criterios que deben regir una enseñanza globalizadora serían:
- La curiosidad, se toma la pregunta del niño como punto de partida. Así el educador puede darse cuenta de los intereses
de los niños y dar respuestas que, satisfagan esta necesidad.
- La elaboración de un proyecto o programa, que se genera una vez detectados los 'intereses y las necesidades existentes,
se pueden fijar y plantear objetivos significativos que respeten al niño como ser creativo.

- La enseñanza Globalizada puede surgir en forma libre y dirigida, ocasional y sistemática temas de interés que surjan
espontáneamente, constituye el real interés del niño.

- Planeamiento didáctico, para no correr el riesgo de perdernos en la ocasionalidad de cada día, olvidando así los objetivos.

En educación inicial existen dos formas clásicas que le dan carácter globalizado al currículo, son las más comúnmente utilizadas en las
escuelas, estas son los Centros de Interés cuyo autor es Decroly y el Método de Proyectos de J. Dewey.

Para Decroly los Centros de interés serón, en consecuencia, las ideas ejes en torno a las que convergerán las necesidades
fisiológicas, psicológicas y sociales del individuo. Sin embargo, Torres (1987, pp. 120) hace una crítica al respecto. Dice " la rígida
definición que O. Decroly realiza de los intereses infantiles, a la par que frena la acción espontánea de los alumnos, impide que los
auténticos intereses del niño en un momento dado, puedan ser tenidos en cuenta, puesto que los intereses son un listado único
que este autor elabora y a los que otorga validez universal, desconsiderando el carácter sociocultural de los intereses,

Página | 6
dependiente del ambiente concreto en el que el niño se desenvuelve".

Por otra parte, el Método de Proyecto, se preocupa más por la característica de tomar más interesante el trabajo que realizan los niños
en el aula, por el planteamiento de problemas interesantes que los niños en equipo deben resolver. Dewey es el creador de este
método, propugna una "escuela activa" en la que el niño, como ser activo, puede tomar contacto en forma más organizada con su
medio ambiente. Se plantea, en consecuencia, sobre la base de dar solución a los problemas que los alumnos se plantean y necesitan
resolver conjuntamente.

Funciones Básicas de la Planificación

Según (Denies 1992), las funciones básicas de la planificación que realiza el educador, pueden resumirse como un Instrumento
que:

- Sirve de mediador entre la teoría y la práctica de la enseñanza.


- Integra los componentes que intervienen en la acción educativa.

- Posibilita a la docente anticipar, de manera reflexiva: creativa, flexible y comprometida su accionar didáctico.
- Permite de manera dinámica orientar la evaluación y realizar ajustes o modificaciones permanentemente a la enseñanza.
- Otorga racionalidad a la práctica docente, evitando estereotipos, improvisaciones y tanteos.

La planificación debe promover Aprendizajes Significativos.

ColI (1990), plantea que hablar de aprendizajes significa/¡vos, equivale a poner de relieve el proceso de construcción de significados como
elemento central del proceso de enseñanza aprendizaje. El niño aprende un concepto, un contenido nuevo, cuando es capaz de atribuirle
un significado. De hecho un niño, puede aprender también conceptos y contenidos nuevos, sin atribuirles significado alguno; es lo que
sucede cuando aprende de una forma memorística o de repetición; y es capaz de repetirlos o de utilizarlos en forma mecánica sin
entender en absoluto lo que está diciendo o haciendo.

La mayoría de las veces, lo que sucede, es que el niño es capaz de atribuir significados parciales a lo que aprende, es decir, no le
significa lo mismo para el educador que lo ha enseñado que para el alumno que lo ha aprendido, no se dan las mismas implicancias o
sentidos para ambos, pues no pueden aplicarlo en igual extensión o profundidad, por lo tanto no se posee el mismo nivel comprensivo y
de acción sobre el objeto en estudio.

Esto quiere decir que la significatividad del aprendizaje, no es cosa de todo o nada, sino más es cuestión de grado. Por lo que al
proponernos que los niños lleven a cabo aprendizajes significativos, quizás, es más adecuado decir que los aprendizajes sean de acuerdo
al nivel y edad, lo más significativo posible.

Página | 7
Criterios Generales para la Planificación y Aprendizaje significativo

Una de las ideas fundamentales que se pueden rescatar acerca de la planificación, en el primer nivel educativo de la Educación
Parvularia, tomando como fuente las Bases Curriculares, es que nos otorga un referente común, amplio para llevar a cabo la labor
educativa en el aula integrando a la familia. Respecto a los criterios a seguir la orientación y sentido general de toda planificación que
se realice a partir de estas Bases Curriculares debe considerar los fundamentas y principios pedagógicos que se plantean en ellos,
con el fin de generar una propuesta consistente, que considere a lo vez los propósitos del proyecto específico de cada comunidad
educativo" (Mineduc,2002, pp. 89).

Otro elemento para destacar, es que la planificación del trabajo con los niños implica por parte del educador o planteados paro
cada ámbito y núcleos de aprendizaje. A sí mismo, hay que definir de manera organizada, los diversos factores que intervienen:
como la comunidad educativa; la organización del espacio; del tiempo y los recursos de aprendizajes que se utilizaran.

Resalta la importancia de la evaluación con un enfoque mayoritariamente cualitativo y como se debe orientar desde la planificación
los procesos evaluativos que se aplicarán. Hace referencia a la amplia gama de opciones de planificaciones, que dependen según
los énfasis de los diversos programas y modalidades educativas que funcionan en nuestro sistema, pero independiente de las
propuestas que cada comunidad educativa haga. Si se tiene el propósito de aplicar estas Bases, las diferentes modalidades, deben
responder a un conjunto de criterios generales que favorecen y respetan el énfasis de los fundamentos que se plantean para la
enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas.

¿Cómo lograr una planificación significativa?

El nivel de significatividad de la planificación dependerá de cómo el educador la estructure, algunas sugerencias son:

- Planificar a partir de los conocimientos previos.


- Definir el TEMA, PROBLEMA, INTERESES O EXPERIENCIA, que sean significativas para los niños y adecuarlas a sus
posibilidades, intereses y experiencias previas.
- Determinar los objetivos, aprendizajes y contenidos que orientan la ejecución de los procedimientos todos los
componentes deben estar interrelacionados.
- Las actividades que corresponden a los procedimientos o sugerencias deben incorporar el “juego" y permitir
generar retos cognoscitivos al niño, al actuar consigo mismo, los demás y el medio.
- Seleccionar actividades significativas, recursos y materiales pertinentes.
- Corresponde a cada educador elaborar su planificación, de acuerdo a la manera que más se ajuste a sus criterios
organizativos.
- Decidir la distribución del tiempo y el espacio físico disponible, .de acuerdo a la planificación, otorgando una
variedad de oportunidades.
- Establecer los criterios para evaluar el proceso de construcción de aprendizajes del niño. Deben incluirse
actividades y procedimientos que permitan evaluar tanto el proceso como los logros alcanzados.

Otros elementos para tomar en cuenta en la planificación a corto plazo son las celebraciones programadas en el calendario

Página | 8
escolar, al planificar el plan mensual, semanal, o diario el educador puede permitir un mayor aprovechamiento de los
intereses demostrados por los niños en estas ocasiones.
En caso de que los niños decidan profundizar, replantear el tema de estudio, el educador podrá modificar los objetivos
planteados, los procedimientos, estrategias educativas y los criterios de evaluación.

Criterios generales para lo planificación según los BCEP (Mineduc, 2002)

CRITERIOS IMPLICANCIAS CONSIDERACIONES


Tomar en cuenta evaluaciones
Adecuarse a las necesidades, anteriores, E informes.
fortalezas y !características propias Datos de salud.
CONTEXTUALIZACIÓN Y de los niños, la familia y
comunidad. Expectativas de estudios.
DIVERSIFICACIÓN
Informarse detalladamente de los

niños con necesidades educativas

especiales
Realizar Diagnósticos de los
SELECCIÓN Y GRADUACIÓN Responder a lo que es relevante y aprendizajes.
DE LOS APRENDIZAJES pertinente de 'trabajar con los Considerar aportes y significados de
niños. los aprendizajes esperados.
Graduar aprendizajes de lo simple a
lo complejo, de lo concreto a lo
abstracto.

Formular actividades diversas para


Concebir la planificación con una un mismo aprendizaje esperado.
SISTEMATIZACIÓN Y
definición técnica, consistente y Graduar las actividades.
FLEXIBILIDAD sistemática, que a su vez presenta Planificar para sub grupos de niños.
apertura y flexibilidad en los
distintos planos.

Buscar equilibrio en los


Tener presente en la selección de aprendizajes. Fortalecer las
INTEGRALlDAD
los aprendizajes esperados y debilidades y también las fortalezas,
actividades, el desarrollo; es decir, potenciar.
integral de cada niño o niña, a
partir de la singularidad.

Página | 9
Planificar con sentido de diálogo y
comunicación.
Las planificaciones deben convocar
PARTICIPACIÓN Con aportes de la familia, equipo y
y recoger aportes de todos los
comunidad.
miembros de la comunidad Propiciar la participación entre los
educativa, en especial de la familia. niños en los temas, proyectos y
actividades.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
Los componentes de la planificación de las BCEP se pueden graficar de la siguiente manera:

Página | 10
Si observamos este esquema en lo que respecta a la planificación, la gestión más directa del educador recae en el nivel micra, en
el aula. Dado que las Bases Curriculares entregan las orientaciones a un nivel macro nacional, y en un nivel intermedio, nos las
da el proyecto institucional del Centro Educativo. Esto implica que estos dos niveles superiores influyen y se deben tomar en
cuenta como marco orientador para la planificación. Por lo tanto, el educador centrará su trabajo a nivel micro, es decir, de aula.
Donde planificará (de acuerdo a la duración en el tiempo), un periodo denominado a largo plazo que corresponde al Plan general
o anual; y un periodo o mediano o corto plazo que corresponden a las actividades sectoriales o parciales, qué son aquellas
actividades de corta duración o diarias.

Las orientaciones generales y específicas, expuestas en las bases curriculares, pretenden avanzar y mejorar la calidad de las
planificaciones que el educador debe desarrollar en los periodos estipulados, con el propósito de orientar adecuadamente los
aprendizajes esperados de los niños y niñas. "Así se podrán generar mayores y mejores posibilidades para su desarrollo y aprendizaje,
en las que educadores y niños gocen descubriendo, aprendiendo y creciendo juntos"( Bases Curriculares, 2002 pp.94)

Orientaciones Específicas para la Planificación a largo Plazo


El Plan General o Anual

En términos generales se recomienda:

Página | 11
- Vincular los fundamentos de las bases curriculares con el marco teórico del plan a implementar para buscar consistencia
fundamento y orientaciones.

- Realizar un diagnóstico general del contexto y de la comunidad educativa.

- Realizar un diagnóstico a los niños de los aprendizajes esperados más relevantes que corresponden a
la edad.
- Seleccionar ordenar por ámbitos y en secuencia los aprendizajes esperados que correspondería favorecer en el plazo que
se ha determinado.
- Asegurarse de integrar los diferentes ámbitos y núcleos en forma equilibrada.
- Seleccionar las estrategias metodológicas que favorecerán los procesos de aprendizajes.

-Seleccionar los principales recursos de aprendizaje a emplear en contextos humanos, físicos y


materiales.

- Definir los procedimientos de evaluación, procurando que sean consistentes y aportadores, integrando
diversos instrumentos de evaluación para recoger la información.

Orientaciones específicas para las planificaciones a corto plazo.

Estas planificaciones varían en cuanto a su duración, organización y contenidos.

- Respecto a la duración de las planificaciones para los niños del segundo ciclo requieren mayor continuidad en el tiempo
para el logro de un determinado aprendizaje se recomienda seleccionar diversas situaciones y organizarlas en secuencia
para tal efecto.
- Debido a la mayor persistencia en los intereses, de indagación y en la capacidad de recuerdo de estos niños, se pueden
desarrollar planificaciones por periodos mayores.
- Respecto a la selección de los aprendizajes esperados, para este ciclo es necesario seleccionar adecuados niveles de
profundización. Para esto es esencial ordenarlos y graduarlos en forma más específica.

- Se recomienda emplear algún tipo de eje centralizador (temas, proyectos, centros de interés, etc), es un buen recurso
organizativo que se utiliza para niños del segundo ciclo (3 a 6 años), de este modo se da un mayor sentido e integración
a, los aprendizajes que se favorecen.
- La selección de estos ejes centralizadores debe responder a los intereses de indagación, necesidades y a su capacidad
de comprensión de las etapas y procesos que implica esta estrategia metodológica.

- Para la selección de las "estrategias metodológicas" o "sugerencias metodológicas" o cualquiera que sea el nombre que
se le dé, debe centrarse en elementos pertinentes y efectivos para el aprendizaje. A sí mismo los recursos de
aprendizajes deben implicar una relación directa con las estrategias utilizadas.
- Fortalecer la calidad de las interacciones entre las educadoras y .los niños, recordemos que es crucial tanto para el
desarrollo afectivo como cognitivo, favoreciendo así aprendizajes de calidad.
- El educador debe explicitar el tipo de pregunta que lleven a los niños a definir sus intenciones y sus explicaciones que se
requieren para llevar a efecto sus proyectos.
- Recordar que la calidad de las interacciones y el tipo de pregunta que los educadores hacen son cruciales para el tipo de
pedagogía que las bases curriculares pretenden favorecer.

Modalidades de Trabajo con los Niños (as)

Página | 12
Existen diversas modalidades de trabajo con los niños [as) que permiten descentralizar las decisiones pedagógicas y lograr el
gran desafío de promover aprendizajes significativos y relevantes. La estrategia para implementarlas es por media de la
planificación, la que permite al educador anticipar y organizar su acción educativa. Por "medio de las planificaciones sectoriales
o parciales señaladas en las bases curriculares, se pueden organizar actividades cuya duración es a mediano y corto plazo, es
decir, establecen su duración en un tiempo determinado, pueden durar desde un día a un mes, según las características la
planificación, intereses, necesidades y fortalezas de los niños y niñas (MINEDUC 2002).

Los intereses pueden ser detectados por las características, necesidades, la edad y desarrollo, las experiencias previas, el
entorno cultural y la influencia familiar de su grupo.

Algunas de las modalidades de trabajo, que el educador puede utilizar para organizar y planificar las actividades con los niños
(as); son:

1- El Motivo de Lenguaje.

2- El Juego Centralizador o Actividad Núcleo.

3- El Cuento Eje.

4- El Centro de Interés.

5- El Método de Proyecto

6- La Unidad de Enseñanza Aprendizaje o Modelo Currícular

7- Los Talleres Integrales.

8- El Juego de Rincón. (actividad iniciada por el niño)

Estas modalidades tienen carácter globalizador y son seleccionadas, planificadas y aplicadas por el educador de acuerdo a la
edad e intereses del grupo niños (as). El Juego de Rincón es una excepción ya que esta no es planificada por el adulto sino
iniciada por el niño, donde él niño construye sus propios aprendizajes.

1.- Motivo de Lenguaje

El Motivo de Lenguaje tiene como propósito central desarrollar el lenguaje verbal en el niño en sus diversos aspectos: fonético, sin
táctico y semántico pragmático, es decir, puede desarrollar habilidades del lenguaje como la conciencia fonológica, estructuras
lingüísticas, el vocabulario y la comunicación.

En este período inicial el lenguaje está en plena adquisición y desarrollo, el ambiente que circunda al niño ejerce un rol crítico,
donde es importante brindar optimas experiencias educativas y mantener el lenguaje en intima relación con estas, se debe
estimular al niño a escuchar, a hablar y hacer preguntas de este modo se hace énfasis en el goce de la comunicación.

Página | 13
El Motivo de Lenguaje se planifica en torno a un tema de interés de los niños, .es descubrir un motivo para hablar que tenga un
significado relevante para el niño. Por lo que este puede variar desde un simple objeto, a un animal o cualquier situación que
responda a los intereses y necesidades de los niños (as).

La educadora seleccionará y graduará los temas de acuerdo a la edad y realidad de su grupo, siempre teniendo en cuenta que
el niño es un agente activo y determinante en la selección. Mientras se establece una conversación con los niños, los adultos a
cargo seleccionan ejemplos, y hacen preguntas que ayuden a los niños a comprender los procesos y el desarrollo efectivo de
esta estrategia cognitiva. Es muy importante que los ejemplos sean adecuados a las características del grupo esto implica que el
educador conozca a sus alumnos. Cuando los niños hablan acerca del motivo o historia que han observado, oído y comentado,
pueden ser capaces de dirigirse acerca de la estructura de la historia y el lenguaje tal como ellos desarrollan sus ideas, en su
propio lenguaje.

En un nivel más avanzado, el Motivo de Lenguaje puede convertirse en lectura y escritura interactiva, donde se puede crear ya
sea un mensaje, un saludo, una receta, una carta, el recuento del motivo o historia, o cualquier texto alternativo. La educadora
puede pedirles que expresen lo que más les gusto y escribir todo aquello que ellos disfrutan más, los niños (as) pueden
colaborar en la creación de sus propios libros de cuentos en forma sencilla, según el nivel y capacidad del grupo y de cada niño.

Planificación del motivo de lenguaje

La actividad organizada como Motivo de Lenguaje tiene una duración de 20 a 25 minutos aproximadamente, tiempo que
corresponde a un período de actividad variable. Como se dijo anteriormente, los objetivos se centran en el área de lenguaje, en
el contexto de las BCEP en el Ámbito de la Comunicación en el Núcleo de Lenguaje Verbal. Sin embargo, también permite
establecer nexos entre los diferentes ámbitos de aprendizajes.

A través de esta modalidad se pueden favorecer diversos aprendizajes en lenguaje, como expandir el vocabulario; expresarse
en forma oral; comprender contenidos y propósitos de los mensajes; iniciarse en la conciencia fonológica; y producir oralmente
sus propios cuentos, entre otros.

Del mismo modo se pueden desarrollar las funciones del lenguaje, como: nombrar, comparar, describir, narrar, explicar,
comunicar, contar, interpretar, responder. etc. En términos generales permite mejorar la pronunciación, construir oraciones en
forma correcta, favorece la adquisición de vocabulario y mejorar la comunicación. Según las necesidades y el diagnóstico que
realiza el educador, el tema puede versar desde un objeto real, hasta una situación planteada hipotéticamente.

Estrategias Educativas

- El grupo se organiza en círculo o semicírculo, para facilitar la comunicación.


- Se incentiva al niño con estrategias dinámicas y creativas. Por ejemplo experiencias directas, títeres, visitas, paseos etc.
- El educador estructura cuidadosamente este proceso para crear un tema interesante para los niños, planeando y
organizando.

Página | 14
- El educador debe documentarse e investigar sobre el tema tratado. para interiorizarse y responder las variadas preguntas
que puedan surgir acerca del tema.
- Tomar en cuenta que la actividad se puede llevar a cabo durante determinado periodo de tiempo, adecuado a las
características del grupo, edad.
- El educador debe tener todo el material necesario organizado antes de comenzar, evitando interrumpir la actividad para
.conseguirlo.

Los recursos de aprendizaje que se pueden sugerir son los siguientes:

- Un área alfombrada o cómoda para que los niños puedan sentarse en el piso. O un círculo o semicirculo de sillas.
- El “Motivo” puede variar desde objetos concretos, mascotas, elementos naturales y culturales, objetos
Familiares, cuentos, láminas, fotos, hechos y acontecimientos de interés, también las propias experiencias de los niños.
- Un caballete, si se usan láminas, papel de rota folios, cartulina o papel grande, plumones, etc.
- Usar títeres de mano, varilla o teatro de sombras.
- Usar recursos como teléfonos, micrófonos, grabadoras que inciten hablar.

La planificación contempla los Aprendizajes Esperados, las actividades de los niños y las sugerencias metodológicas,
recursos de aprendizajes y la evaluación. Es recomendable que la evaluación se realice a través de instrumentos de
observación, como un registro de observación acompañado de un registro de verbalización, escrito o grabado.

Se registra lo que los niños expresan, comentan, como lo hacen, como estructuran las oraciones etc. Estos instrumentos
permiten registrar y analizar las respuestas y comentarios de los niños, donde puede variar la complejidad de los indicadores de
acuerdo a la edad de los niños y sus capacidades.

Por Ejemplo para 4 años:

Aprendizaje Esperado Indicadores de Evaluación

Expresarse en forma clara y comprensible - Usa en forma correcta sujeto y


empleando patrones gramaticales y predicado
estructuraras según su lengua materna. - Expresa en forma correcta el tiempo
verbal presente y pasado.

Página | 15
2.- Actividad Núcleo o Juego Centralizado

La Actividad Núcleo o Juego Centralizador, tiene como propósito central desarrollar una actividad centralizadora o tarea
núcleo. a través del JUEGO socio dramático. Significa" reunir, nuclear", una serie de actividades alrededor de un interés
infantil, lo cual lleva a fortalecer la estabilidad afectivo social en el niño y enriquecer sus preconceptos al revivir experiencias
de vida en común, a través de los juegos grupales.

Según Kamii "El Rol del adulto, padre y educador, es el de favorecer y facilitar al niño los oportunidades para poder
practicar el juego espontáneo en todos sus formas, El adulto favorece el juego cuando: le proporciona espacio para jugar, le
destina tiempo para jugar, contribuye con elementos para enriquecer su juego y juego junto al niño sin imponerle la forma
de hacerlo”.

Principales características:

- Tiene su origen en el quehacer habitual del niño.


Responde a una vivencia común, le permite asumir roles e imitar personajes, ejemplo: jugar al almacén, al doctor etc.
- Requiere cierta implementación del espacio paro llevarlo a cabo.
- Permite diversas interacciones
- Permite la actuación natural y espontánea del niño.
- Es una actividad de grupo.
- Se sustenta en los principios de autoactividad, comunicación, singularidad, libertad y flexibilidad.
- Contempla tres etapas: Inicio, Desarrollo y Finalización.

Planificación del juego centralizador

Esta actividad tiene carácter de juego, se lleva a cabo dentro de un período variable de 20 a 25 minutos. Es recomendable para
niños desde los 3 años, ya que se desarrolla como juego sociodrámatico, donde se requiere cierto dominio del lenguaje, una
mayor autonomía y capacidad de interacción social. Los objetivos se centran principalmente en el Ámbito de Formación
Personal Social y Comunicación, donde se pueden lograr los aprendizajes esperados aquí planteados. El niño al jugar puede
desplegar conductas sociales, que le permiten asumir roles, representar personajes, reconocer progresivamente las
posibilidades y características de su cuerpo, proponer juegos y actividades, adquirir confianza y dialogar en los términos que
espontáneamente sean capaces de representar.

Estrategias Educativas:

 Es importante que el Educador disponga el espacio apropiadamente, a través de la organización del mobiliario, uso de
espacio y una implementación apropiada al tema del juego.
 El juego se inicia a partir del interés del niño y de su elección, es recomendable dar el tiempo necesario para ponerse

Página | 16
de acuerdo, con anticipación.
 Distribuir la mayor cantidad de roles posibles para ampliar oportunidades de participación.
 Facilitar las interacciones, resolviendo conflictos y dudas.
 Mantener un rol del educador facilitador del juego espontáneo.

La planificación contempla los aprendizajes Esperados: las actividades de los niños y las sugerencias metodológicas o
situación de aprendizajes, recursos de aprendizajes y evaluación. Los recursos de aprendizajes utilizados se relacionan
directamente con el tema del juego, es decir, con los elementos que implica el tema por ejemplo, “jugar a la peluquería", se
dispondrán peinetas, cepillos, ondulines, pinzas, secador de pelo, etc.

Para Evaluar se puede utilizar un registro de observación o un registro de verbalización, dependiendo del tema y los
aprendizajes que se deseen evaluar.

Etapas del Juego Centralizado o Actividad Núcleo.

Etapas Actividades de la etapa

Ira. Etapa - Armar el juego con los niños.


- Organizar el espacio
Inicio - Definir roles.

2da. Etapa

Desarrollo - Desarrollar el juego, como una creación natural y espontánea, donde los niños representan y
asumen diferentes roles de acuerdo al tema del juego

3ª.Etapa - Se termina cuando el educador percibe que se ha perdido el interés y avisa con una señal
minutos antes del término del período, para dar tiempo a ordenar. Luego se comenta la
Finalización experiencia en común de lo que pasó durante el juego.

3.- Cuento Eje

El Cuento Eje es otra forma para llevar a cabo actividades dinámicas, participativas y centralizadora con los niños. Se
propone desarrollar en forma más específica el área de la expresión, permite realizar actividades que tienen que ver con:
el desarrollo de la creatividad e imaginación del niño.

Se fundamenta en los principios de libertad y actividad. Por lo tanto, el propósito fundamental de Cuento Eje es el desarrollo
de la imaginación y fantasía, es decir, el desarrollo de la expresión en sus diversas manifestaciones.

El Cuento Eje se basa en "expresar" de diversas formas un determinado cuento, principalmente o partir de los tres años,
cuando el niño ya ha adquirido un nivel de lenguaje y un nivel de abstracción que le permitan expresar con mayor claridad sus
ideas. La selección del cuento y el contenido de este, debe estar de acuerdo a los intereses de los niños y a sus necesidades,
se pueden derivar diversas actividades de expresión ya sean de índole musical, literaria, plástica, corporal y dramática.

Página | 17
Planificación del cuento eje
La duración de un Cuento Eje puede variar de tres a cinco días. o sea, una semana, el último día es de evaluación y síntesis.
Es una actividad que planifica el educador en un periodo variable de 20 a 25 minutos aproximadamente.
Como se dijo su propósito es desarrollar lo expresión y se inserta principalmente en el Ámbito de la Comunicación en el
Núcleo de Lenguajes Artísticos.

Estrategias Educativas:

 Incorporar un área alfombrada o cómoda para que los niños puedan sentarse en el piso, o en sillas en un círculo o
semi círculo.
 El cuento debe tener determinadas características para que sea en su forma y contenido:
- Debe ser breve.
- Con una definida idea principal, clímax muy claro.
- Debe presentar un lenguaje familiar para el niño.
- El desenlace debe ser simple y que entregue valores positivos.
 La forma de entregar el cuento "es oral", ya sea narrado por el educador o grabado en CD sin dibujos ni láminas, de
manera que no coarte la imaginación y expresión de los niños(as).
 El educador organiza el grupo, el ambiente y los recursos de acuerdo al tipo de actividad e intereses de los niños(as),
con ayuda de estos.
 Los recursos de aprendizajes son todos los materiales y elementos de' expresión, que a partir de un determinado
cuento, permitan desarrollar una gama de actividades.
 Las actividades seleccionadas, para los niños (as), deben responder a la capacidad de representación y al nivel de
desarrollo que presentan para expresarse creativamente a través del lenguaje literario, la plástica, la música y el cuerpo.

Para evaluar un Cuento Eje se toman en cuenta los aprendizajes esperados y el nivel de aprendizaje alcanzado por los
niños(as). Los instrumentos que se pueden utilizar son registros de observación, escalas de apreciación y la
autoevaluación.

Ejemplo de una planificación del cuento eje

TIPO DE APRENDIZAJE SITUACION EDUCATIVA RECURDO DE EVALUACIÓN


EXPRESIO ESPECIFICO APRENDIZAJE
N
Expresión Recrear cuentos Los niños ubicados en semi circulo, Cuento Ricitos de Registro de
Literaria completando el se les invita a escuchar un cuento Oro y los Tres observación.
1er. Día todo a partir de en forma oral, sin apoyo de láminas Osos. Nombra
elementos que se le para no coartar su imaginación. elementos del
presenten Escuchan el cuento luego se hacen Papel Kraff para cuento.

Página | 18
preguntas acerca de los personajes registrar. Describe
y situaciones por ejemplo: ¿ De que situaciones del
se trató el cuento?, ¿Quiénes son cuento.
los personajes?, ¿Dónde sucede?. Inventa
Invítelos a inventar otros posibles describiendo un
finales del cuento y registre. nuevo final.
Expresión Combinar En grupos los niños (as) Caja de zapatos, Escala de
Plástica diferentes técnicas representan el cuento plasticina, lápices, apreciación con
2do. Día de expresión plásticamente, por Ej: tijeras, cartón, lana, registro,
plática, Arman una cabaña con una caja de palos de helados, indicadores:
incorporando línea, zapatos mediana. cajas de fósforos, Incorpora forma y
forma y color en el Dibujan en cartón o modelan los paja, pegamento, color en una
espacio con personajes. pinceles y técnica plástica.
volumen, a partir Arman mobiliario con deshechos. temperas. Se expresa en
de sus proyectos Finalmente arman la cabaña con los forma creativa
creativos. personajes y ambientan. con volumen.
Expresión Crear mediante la Invite a los niños (as) a inventar Grabadora CD. Registro de
musical música sus propios una canción sobre el cuento Papel Kraff para observación.
3er. Día patrones con escuchando anteriormente. registrar. Indicadores: Crear
distintos Eligen instrumentos musicales para Instrumentos: sus propios
instrumentos. acompañarse. claves, panderos, patrones
triángulos, musicales.
Inventan ritmos, velocidades, etc. guitarras.
Graban su creación luego la
escuchan.

Expresión Expresarse Invite a los niños (as) a recordar el Atuendos de los Registro de
Corporal creativamente a cuento y que elijan personajes. personajes. observación.
4to. través de la Se visten y representan el cuento. Mobiliario de la
Día expresión Un grupo representa y otro es el casa. Indicadores:
dramática y público. Luego combinan. Se expresa en
corporal. forma creativa y
dramatizando.
Evaluación y Crear sus propias Para evaluación invite a los niños Diversos materiales Registro de
Síntesis ambientaciones (as) elegir y representar por medio de expresión: observación.
5to. Día utilizando diversos de esculturas, dibujos, modelado, Pinturas Autoevaluación.
elementos y pintura lo que más le gusto del Pinceles Indicadores:
organizando el cuento. Organizan una exposición, Plasticina Elige material.
espacio según sus se integra a los padres, mostrando Greda Usa diferentes
proyectos y juegos los trabajos de los niños. En equipo Materiales de materiales.
organizan el espacio montando la deshechos Crea su propia
exposición. hojas. Obra.

Página | 19
4.- El centro de Interés
El Centro de Interés se fundamenta en las ideas pedagógicas de Ovidio Decroly, (1876-1932) médico y pedagogo de
nacionalidad Belga. Este autor señala que el fin de la educación está en el sujeto mismo, en el mismo educando, en su propia
realidad vital. Su planteamiento educativo es influenciado por las ideas de Herbarl y Pesltalozzi donde se destaca el
sentimiento de respeto hacia la personalidad propia del escolar, el noble afán por dignificar la vida y el espíritu de todos los
seres, aún de los de más baja condición social o individual (Ballesteros, 1928). Estas ideas coinciden con el planteamiento de
Rousseau, en su frase famosa que nos dice" recuerden que el niño es un ser diferente al adulto y que aprende de manera
también distinta". Este método refleja el gran interés de su autor por el desarrollo de la vida infantil y por la calidad del
contexto en que esta vida se desenvuelve.
Decroly nos señala que el fin de la educación está en el 'educando y no fuera del sujeto "en su realidad vital" y declara que es
necesario esforzarse para que cada niño alcance el grado de perfección del que sea capaz. En este sentido el centro de la
educación es el niño. y el rol que le corresponde asumir no es la de un sujeto pasivo, si no el rol de un ser activo, y a los adultos
nos corresponde facilitar las posibilidades de aprendizajes para desarrollar en pleno sus capacidades. Los principios
pedagógicos que orientan el método Decroliano son los de libertad, individualización, actividad, intuición y globalización.

Programa de ideas asociadas (Decroly & Boom, 1968)


Decroly formuló un Programa de Ideas Asociadas, donde plantea que los intereses de los niños se generan en sí mismo y en el
medio que los rodea. El Medio Natural y Cultural Social llaman la atención al niño en la medida que este se relacione con su
propia vida. La propuesta del autor se centra en temas que consideran una visión globalizada de la realidad que tiene el niño
desde una perspectiva que nace desde los intereses más particulares a los más generales, es decir, desde las necesidades
humanas más fundamentales que son la de alimentación y abrigo y la preocupación por conservarlas. Los temas que se
plantean son orientadores del trabajo de los educadores y educandos. La metodología de trabajo educativo que propone es la
de “Centros de Interés" como sustancia del programa.
El programa contempla un listado de necesidades y dos grandes ámbitos.

El niño y sus necesidades:

1. De alimentación, necesidad de respirar y estar limpio.


2. De protección, la lucha contra la intemperie las inclemencias externas
3. De defensa de los peligros.
4. De obrar y trabajar, actuar solidariamente y de recrearse, "el trabajo se convierte en un medio que le facilita al hombre
satisfacer sus necesidades... convierte a la naturaleza a una cooperadora de su bienestar y progreso".

1 er. Ámbito el Medio social:

- El niño y la familia.
- El niño y la escuela.
- El niño y la sociedad.

2do. Ámbito el Medio Natural:

- El niño y los animales.

Página | 20
- El niño y las plantas.
- El niño y la tierra: el agua, el aire y las piedras.
- El niño y el sol. la luna y las estrellas.

A partir de estos núcleos temáticos el niño va desarrollando su personalidad y gradualmente logra comprender su rol en la
sociedad, desde, un contexto más cercano, que es el propio niño y su familia; hasta un contexto más lejano y complejo que es
la sociedad.

Decroly otorga un valor inconmensurable al contacto del niño con la naturaleza, dice que el niño que vive en el campo en una
realidad natura, logra una cultura superior en este ámbito, a diferencia del niño que vive en la ciudad; la observación
permanente que este realiza en su medio, de situaciones, de hechos, le permiten alcanzar aprendizajes como decimos hoy
más significativos donde participa directamente.

Etapas del Centro de Interés.

Según Decroly, el desarrollo del pensamiento contempla tres etapas, y así mismo, divide el Centro de Interés, estas
son: la observación, la asociación y la expresión.

1.- Primera Etapa OBSERVACIÓN

Esta primera etapa incluye la experiencia y contacto directo del niño con el medio, que lo lleva a descubrir las
características y propiedades de los objetos, a través de la observación con todos los sentidos; la interacción y
manipulación, tanto de los objetos, seres vivos, situaciones, fenómenos y acontecimientos. Los ejercicios de
observación son la base racional de todas las actividades mentales. Por lo tanto, el educador debe ser muy sensible
al usar la mejor estrategia o forma de llevar al niño a situaciones educativas significativas e interesantes, que le
permitan observar, descubrir las características y propiedades de los objetos, fenómenos y situaciones del medio.

Decroly resalta la importancia que tiene para el niño que observe y experimente con la realidad inmediata, le resta
validez a todo lo que sea artificial, o sea, representación de lo real e incluso de seres ya muertos. Plantea que las
plantas, animales disecados fuero de su medio; cuadros o láminas; son inoperantes porque no dan ocasión al
espíritu de recibir por todas las vías sensoriales principales (Decroly & Boom, 1968).

2.- Segunda etapa ASOCIACIÓN.

El niño en esta etapa tiene la oportunidad de relacionar y asociar experiencias recordando otras anteriores, la primera etapa de
observación es fundamental para que el niño pueda realizar diversas asociaciones, las reflexiones que hizo, las experiencias
sensoriales y las preguntas y respuestas permiten un proceso de aprendizaje muy personal, donde se establecer ideas y
conceptos; donde lo que no está tan cerca en el espacio y en el tiempo, permanece en el espíritu (Llopis, 1926).

Estas asociaciones se realizan a través de cuatro grupos de ejercicios:

Página | 21
3.1 Asociación Espacial, son ejercicios que se refieren a la asociación de objetos o hechos, considerados desde el punto
actual, pero lejanos en el espacio. Por ejemplo: en la zona central el conocimiento de un pingüino, o los animales de la
selva, o conocer como es la vida en otras zonas del país y ciudades del mundo.
3.2 Asociación temporal son ejercicios que llevan al niño a establecer relaciones de temporalidad, permitiendo la comparación
de objetos, hechos, situaciones del presente con la forma que adquirieron en el pasado. ya sean de origen religioso,
cultural, histórico etc. Por ejemplo, a través de actividades como paseos a lugares históricos, visitas a museos,
documentos, videos fotos, cines, etc. Que sean elementos concretos y significativos para los niños(as), de este modo se
inician en el conocimiento de la historia.
3.3 Asociación Tecnológica. se refiere a la adecuación que hace el hombre de su medio. de acuerdo a las necesidades que
manifiesta y a los intereses que lo mueven. Por ejemplo, reconocer las materias primas, como .son utilizadas y
transformadas; como la “lana de oveja" se produce como telas utilizadas en vestuarios, por la necesidad del hombre de
protegerse del clima. Se inicia al niño al conocimiento de la ciencia y tecnología.

3.4 Asociación de causa y efecto, este tipo de ejercicios contribuye al desarrollo del pensamiento, a superar el animismo,
el artificialismo desarrollando en el niño .otras habilidades que lo lleven a un conocimiento más objetivo de lo realidad.
Por ejemplo, la solidificación de un líquido, donde pueden despejar las interrogantes ¿cuál es la causo? ¿qué produce
está transformación? ¿por qué el efecto?

3.- Tercera Etapa EXPRESIÓN

Decroly señala que la expresión es la última fase del trabajo mentol, que esto responde a la necesidad natural de
expresión y creación del hombre. Esto puede ser abstracto como el lenguaje, el, canto, la lectura y lo escritura. Y concreta,
como la expresión corporal y plástica. Estas diversas formas de expresión permiten al niño exteriorizar sus ideas,
pensamientos de acuerdo a sus capacidades; y que a partir de las asociaciones establecidas por los niños(as) están en
condiciones de expresar lo que aprendieron, a través de las observaciones y desarrollo del trabajo realizado.

Tomando en cuenta las necesidades e intereses de los niños, se postula una metodología de trabajo que respete estas
tres etapas “el Centro de Interés". Donde el educador puede planificar, organizando las actividades sin saltarse ninguna
etapa, cabe señalar, que en lo segundo etapa se puede optar por uno u otro forma de asociación.

Planificación del centro de interés

La planificación de un Centro de Interés se basa en el autentico interés del niño, puede durar entre 3 o 5 días o más,
Puede integrar los tres ámbitos de aprendizajes aludidos en las BCEP. A sí mismo, puede corresponder o uno y otro
Núcleo de Aprendizaje. Al ser uno estrategia globalizadora puede abarcar aspectos relacionados C0n el niño en su
desarrollo personal y social, hasta aquellos aspectos relacionados con la comunicación y conocimiento del medio. Se
plantea un Objetivo General y uno o más aprendizajes esperados para cada etapa del Centro de Interés.

Los Temas de un Centro de Interés pueden surgir de dos fuentes:

1- Motivos Permanentes: por ejemplo, la televisión, la primavera, la navidad.

Página | 22
2- Motivos incidentales u ocasionales: por ejemplo, la visita de un personaje, mascota, un fenómeno natural, o una situación
totalmente inesperada.

La evaluación se centra en el proceso y los logros, a través de la información recogida de la observación de los aprendizajes
esperados para cada etapa. Se pueden utilizar registros de observación, escalas de valoración y/o listas de cotejos
acompañadas con registros.

5.- El Método de Proyecto

El autor es John Dewey (1859-1952), algunas de sus ideas pedagógicas nos plantean que el educador debe comportarse, con
respecto del niño, como un guía, como un igual más experimentado, que le ayude a resolver problemas que encuentra en el
contacto con el medio; y este le debe invitar a aprender obrando, en lugar de imponerle lecciones completamente hechas, y
que encuentre las soluciones por sí mismo. El rol del educador es el de capacitar a los niños (as) a que .ellos aprendan y
descubran por experiencia propia. El niño debe elegir libremente un proyecto de realización "práctica, documentarse y
organizar su trabajo.

En su obra titulada Mi Credo Pedagógico (1897). Dewey señala que toda educación se realiza por la participación del individuo
en la conciencia social de la raza. Para él la escuela es una institución social. una forma de vida común en la que se
concentran todos los agentes, para llevar al niño hasta la participación en los recursos heredados de la raza. Da gran
importancia al sentido social y señala que el trabajo constituye la base social de la vida. Por lo tanto, el Método de Proyecto
tiene como propósito central el desarrollo del pensamiento y el desarrollo social a partir de la “solución de un problema”. Lleva
al niño primero a pensar antes de actuar, este puede llegar a formular pequeños proyectos, o sea, puede sugerir o proponer,
planificar y ejecutar pequeñas acciones en forma concreta. Actuando puede definir la idea y planear la solución.

La situación educativa se relaciona con los conocimientos previos de los niños y las sugerencias del educador que apoyen
el proyecto.

Características del Método de Proyecto:

- Siempre porte de una problemática, de una pregunta, enfrenta al niño a una situación: real que este debe resolver.
- Lo importante es actuar y no contentarse con lo teórico, la idea es llevarlo a la práctica.
- El interés nace del niño, sobre un tema o problema real que el mismo descubre.
- La solución requiere de actividades que se estructuren en un plan de trabajo, o sea, en un proyecto.
- Se organiza en cuatro etapas.

Etapas o Pasos Formales del Método de Proyecto.

Etapas Actividades de la Etapa

Detectar el Problema, por medio de la observación, a partir de una experiencia actual del
niño que constituya un problema.

Página | 23
1. Formulación del El Educador junto al grupo definen el problema. Parlen de una pregunta.
Proyecto
En la presentación del problema, se recogen datos y hechos por medio de la
observación

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

El Educador con los niños revisan los datos que han recogido y juntos planean la
2. Planteamiento del
solución.
Proyecto
Se analiza la información, se dan posibles soluciones y se eligen las más adecuadas, es
decir, se formulan pequeñas hipótesis.

Se distribuyen responsabilidades, todos los niños participan en la planificación.

3. Ejecución del
Proyecto
Se lleva a cabo lo planificado, con la participación de todos los niños.

4. Verificación del Es la última etapa, se verifica si el problema se ha solucionado y si esta solución ha sido
Proyecto adecuada. Se realiza en forma breve y ágil.

Planificación del método de proyecto


La planificación está orientada para niños (as] desde los cuatro y cinco años, se plantea un objetivo general a nivel del Proyecto y un
objetivo especifico por cada etapa o paso. Los objetivos pretenden desarrollar el pensamiento, por lo tanto se privilegian habilidades
cognitivas.

La duración dentro de la rutina considera un tiempo destinado a la actividad variable u otro momento de la rutina, y puede planificarse
para 4 o 5 días o más, considerando que se cumplan todas las etapas. Los recursos que se ocupan tienen que ver con la naturaleza
del proyecto, según las características serán objetos concretos reales, de origen natural, cultural o tecnológico. Se evalúa cada
etapa y el proyecto en general, a través de registros de observación, listas de cotejos o escalas, también es una instancia de
autoevaluación en la etapa de verificación del proyecto que se realiza al final.

Guía para la planificación de un proyecto con participación de los niños (as):

1 ra. Etapa Formulación del proyecto

Página | 24
Rol del educador Preguntas claves Conocimientos Previos

Incentiva a los niños (as) para que ¿Qué problema han observado ¿Qué saben?
propongan un problema o tema, de en la sala o en el jardín?
la realidad observada. (registros)
Invita a los niños (as) 'a definir el ¿Qué tema les gustaría investigar?
problema, a partir de una pregunta. ¿Qué desean aprender?
Media para que tomen decisiones ¿Qué les gustaría conocer?
del grupo. (registros)
Hace preguntas para que ¿Por qué?
fundamenten su elección.
Registra la recolección de datos y ¿Para qué?
hechos.
Registra los conocimientos previos
del problema o tema.
Registra los intereses y acuerdos
de los niños (as).

2da. Etapa Planeamiento del proyecto

Rol del educador Preguntas Claves Recurso de Aprendizaje

Analiza la información recogida.


El Educador con los niños datos ¿Qué hacer?
que han recogido planean la ¿Cómo hacerlo?
solución. ¿Con quién?
Registra posibles formas y ¿Con qué?
soluciones (planteamientos de ¿Cuándo?
hipótesis). ¿Dónde?
Estimula el asumir ¿Quién nos puede ayudar?
responsabilidades y tareas. ¿Qué tareas te gustaría realizar? (registros)
Incentivo a los niños (as) a ¿A qué grupo te quieres integrar?
buscar materiales y medios para ¿Qué se necesita para el proyecto?
¿Qué tipo de material?
llevar a cabo el proyecto.
¿De dónde lo podemos sacar?
Brinda variedad de materiales ¿Qué podemos crear?
para que elijan. ¿Qué podemos conseguir?
Promueve el buen uso y cuidado ¿Cómo lo podemos hacer?
de los materiales.

3ra. Etapa Ejecución del proyecto

Rol del educador Preguntas claves Actividades

Página | 25
Define y reparte las tareas. ¿Qué dificultades se han presentado?

Organiza un cronograma de trabajo. ¿Qué objetos o lugares hemos


conocido?
Evalúa los avances.
¿Qué actividades hemos realizado?
Guía las actividades de los niños (as).
¿Qué actividades faltan por hacer?
Procura la participación de todos los (registros)
niños (as).

Integra a la familia en las tareas.

4ta. etapa Verificación del proyecto

Rol del educador Preguntas claves Logros alcanzados

Promueve la reflexión y Qué aprendieron?


autoevaluación.
¿Qué hicimos primero y
Registra los comentarios de los después?
niños (as)
¿Solucionamos el problema?
Promueve la expresión y
comunicación de ideas. ¿Aprendieron lo que no sabían?

Verifica los aprendizajes ¿Para qué nos sirvió?


logrados por los niños (as) por
Qué les gusto más?
medio de la evaluación y
autoevaluación ¿Por qué?

¡Qué no les gusto?


(registros)
¿Por qué?

¿Qué nos faltó aprender?

¿Qué les gustaría aprender más


de este tema?

6.- La unidad de Enseñanza Aprendizaje

Página | 26
La Unidad de Enseñanza Aprendizaje (U.E.A.) es la formo más extensa y compleja de planificación, anteriormente se le
denominaba Unidad Didáctica, también es utilizada en Educación General Básica. . Por sus características permite favorecer el
desarrollo integral de! Niño, a través de temas y contenidos culturales que tienen que ver con el contexto en que este se
desenvuelve. . La unidad es definida como una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje, articulado y
completo. Es decir, los aprendizajes en el aula se articulan didácticamente en torno a lo unidad.

Los contenidos.

Los contenidos se trabajan a través de las actividades propuestas por los propios niños (as) por el equipo de trabajo y los
padres de los niños (as). Utilizando los recursos de aprendizajes con que se cuenta y variadas estrategias metodológicas, de
preferencia aquellas que permitan la participación de cada niño, sus familias como agentes activos de aprendizajes. Los tipos
de contenidos son realmente importantes ya que colaboran a la adquisición de diversas capacidades y aprendizajes esperados.

Según Ontoria (1996) se integran elementos de diferentes bloques de contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal.
Cabe destacar que estos bloques no deben trabajarse por separado en el PEA, ya que su división es puramente pedagógica.
La significatividad lógica de un contenido se puede evaluar al constatar como los niños (as) establecen con facilidad la red
semántica o malla de contenidos de lo aprendido.

l. Contenidos de tipo Conceptual.

Este contenido está directamente relacionado con la temática de la unidad. es el que presenta los hechos, conceptos y
principios.
Los Conceptos para Ausubel y col. (1986), son los objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de
criterios comunes y que se designan mediante un símbolo o signo. Los conceptos son primarios cuando sus significados son
aprendidos por la persona en forma concreta en directa relación con la experiencia empírica y concreta.
Los conceptos son secundarios cuando la persona aprende su significado no con la experiencia empírica, es decir, aquellos
atributos que producen un significado genérico, cuando los atributos del concepto se relacionan con la estructura cognitiva. En
la etapa concreta del desarrollo cognitivo, son fundamentales los apoyos empíricos, concretos para que se establezcan nuevos
conceptos y aprendizajes.

2. Contenidos Procedimentales.

Son los procedimientos y estrategias: aquello que es imprescindible conocer y dominar de los procedimientos y de las
estrategias para poder utilizarlos como herramienta en el PEA. Este contenido ha de ser dominado tonto, por los
educadores y por los niños (as).

- Los Procedimientos: son las formas de organizar; regular y relacionar los diversos componentes del proceso de
aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos y los diversos agentes educativos. Es decir se entiende por
procedimiento el conjunto de acciones ordenadas y orientados paro el desarrollo de uno capacidad.

Página | 27
- Las Estrategias: son procesos paro lo elección, coordinación y aplicación de habilidades. Las estrategias no son solo
concretas y podemos definir como un conjunto de habilidades coordinadas poro obtener uno finalidad, - las Estrategias
metodológicas: es el uso concreto que se hace de las metodologías de los procedimientos y de las estrategias y técnicas
de trabajo, como medio de construcción activa de aprendizajes.

3. Contenidos sobre actitudes, valores y normas.

Se pretende que estos contenidos se trabajen y planifiquen, tonto como los demás. De hecho los alumnos los aprenden
aunque no se programen en formo explícito, forman como se les denomino parte del currículum oculto. Pero si se proponen
en formo planificado, pueden fomentar valores, actitudes y normas positivas, favoreciendo así un adecuado clima y modelos
educativos de calidad

- Valor: es un ideal del comportamiento humano. Represento más que "el ser”, al "deber ser". Los valores pueden cambiar
en función de lo cultura y de los principios que lo sustentan en codo momento. Los' valores se van transformando en
cada individuo con lo educación, con lo experiencia, con lo vida y con lo edad. [Ontoria. 1996).
- Actitud: 'es uno orientación perceptiva y disposición o reaccionar frente o un determinado o una clase determinado de
seres. Las actitudes derivan fundamentalmente de los valores. Es preciso distinguir entre actitud y acto, yo que el celo
no es otro coso que lo manifestación concreta de una actitud. Los actitudes no son innatas, sino adquiridas, por tanto,
son educables
- Norma: en general uno norma es uno regla. Norma es uno pauta de conducta que determino ha de ser el
comportamiento ante uno acción. Es importante distinguir que detrás de codo norma debe existir un volar, que la legitime
y otorgue fuerzas y fundamentos. Hay normas impuestas externamente y normas interiores consensuadas en formo libre
y voluntarias.

En conclusión, podría decirse que los contenidos conceptuales instruyen al hombre y pueden aprenderse y olvidarse con
facilidad. Sin embargo los contenidos comprendidos como valores, actitudes y normas educan al hombre, se interiorizan y se
convierten en forma de vida, por lo que poseen mayor duración, olvidares de ellos resultaría más difícil.

Características de la UEA.

- Por su duración y complejidad se sugiere utilizarla con niños de nivel transición de 4 a 6 años.
- La U.E.A se organiza en temas y sub temas, que parten del interés del niño.
- Los temas serán atractivos y pertinentes relacionados con la comunidad o contexto inmediato.
- Puede incluir otras modalidades de trabajo o formas globalizadas como: Centros de interés, Proyectos. Talleres, etc.
- La U.E.A. tiene una duración de 10 a 15 días hábiles.
- Considera tres grandes etapas: Inicial. Desarrollo y Finalización. con sus respectivas sub etapa.
- Su planificación se puede apoyar con uno Molla de Contenido

Se selecciono un temo, partir de las sugerencias de los niños (as), con los respectivos sub temas. Se planteo un objetivo
general, para toda lo unidad o uno por sub tema; se seleccionan aprendizajes esperados para cada etapa; estos aprendizajes
deben apuntar a las diversas áreas del desarrollo o ámbitos de aprendizaje en forma integral y armónica.

Página | 28
ETAPAS SUB TEMAS

Esta etapa considera tres sub etapas:

Incentivación: Es muy importante la observación y


experiencia directa que tenga é! 'niño con la realidad para
despertar el interés por el tema. A través de paseos en la
comunidad, visitas a exposiciones, fabricas, medios de
comunicación etc. Los niños(as) pueden observar la realidad
o sé llevan elementos culturales o naturales de la comunidad
a la sala, de interés del niño.

Etapa Inicial
Planificación: El Educador y los niños(as) determinarán que
(2 a 3 días). hacer, como hacerlo, se sugieren diversos temas y Donde los
niños (as) aplican sus experiencias a nuevas ideas.

Aquí se puede elaborar una malla de contenidos inicial.

Organización: Se proponen tareas donde los niños (as)


participan y adquieren compromisos. Ejemplo llevar algún
tipo de material, recortes de revistas, investigar un pequeño
tema, etc .

Es la etapa más extensa, donde se pone en práctica todo lo


planeado con diversas estrategias; a través de diferentes
actividades, cuyos objetivos promuevan el desarrollo
integral del niño. Se promueven aprendizajes manteniéndose
un equilibrio entre los ámbitos de aprendizajes y las áreas de
Etapa de Desarrollo desarrollo psicomotor, cognitivo y afectivo social.

(6 a 8 días) En esta etapa se pueden incluir otros modalidades con ejes


centralizadores, como talleres, 'motivos de lenguajes,
proyectos, centros de interés, etc.

Síntesis y Evaluación: El niño vivencia lo que ha sucedido


durante la U.E.A., a través de una actividad de evaluación o
Etapa de finalización reflexión que permita realizar una síntesis de lo aprendido.

Los niños(as) recuerden y comentan todo lo que han hecho,


lo que han aprendido, que les gusto o no les gusto, que
(2 días)
palabras nuevas, que les gustaría repetir. etc. Una buena
estrategia podría ser a través de un juego centralizador
(Juego Centralizador, Motivo de Lenguaje), hacer un
collage, una maqueta, una exposición o cualquier actividad

Página | 29
en grupo, que permita la retroalimentación. Es importante
integrar a los padres.

En la U.E.A se evalúa fundamentalmente el proceso 8e enseñanza aprendizaje. Es decir, se evalúan los objetivos, los
aprendizajes, los contenidos, actividades, estrategias, metodologías y recursos. La evaluación de los niños (as) ha de ser
continua. Comenzando por una evaluación inicial o 6iagnóstica, en el momento de tomar decisiones de planificación; se
continúa con 'una evaluación formativo que se realiza durante todo el proceso, para facilitar los ajustes y aprendizajes de los
niños (as); y por último, una evaluación sumativa, al final del proceso para verificar los aprendizajes y logros alcanzados.

Se pretende la evaluación de todos los elementos curriculares, se evaluarán los objetivos planteados, los comentarios y auto
evaluación que hagan los niños(as), respecto de las actividades realizadas. Se puede integrar a los padres: invitándolos a
visitar una exposición de los trabajos realizados, y que den su opinión. Es, por tanto, uno instancia de valoración de la acción
educativa, para mejorarla y orientarla.

Durante todo el proceso evaluativo, se seleccionarán los instrumentos de evaluación adecuados de acuerdo a lo que se quiere
evaluar: ya sea por medio de registros de observación; escalas o listas de cotejo acompañadas con registros. Es recomendable
utilizar la autoevaluación y coevaluación.

La Malla de Contenidos.

La malla de contenidos es un organizador previo de los contenidos, se puede incluir perfectamente en la planificación de una
UEA. Corno organizador del contenido puede se! la base que integre los aportes de los niños (as) y del educador, ambos en
forma conjunta pueden configurar una malla que responda o los intereses y necesidades de los niños (as), ya que ayuda a la
integración de o información sobre un tema dentro de una estructura visualmente organizada.

Utilidad de la Malla de Contenidos:

- Permite detectar conocimientos previos sobre la unidad o tema: cuando se realiza la estructuración de la unidad,
mediante la malla de contenidos, el educador puede detectar cuales son los conocimientos previos e iniciales que tiene el
grupo sobre el tema.

Página | 30
- Permite variadas interacciones: para estructurar la nueva información conviene consensuar en pequeños grupos la
organización de la malla, para terminar de consensuar a nivel de grupo grande una configuración compartida. Esta
instancia permite desarrollar una serie de actitudes, tolerancia, respeto hacia opiniones ajenas, promueve la convivencia
en general; y positivas interacciones entre iguales, y entre adultos y niños (as).

- Permite una mayor comprensión sobre un tema: como resumen esquema visual de contenidos mejora la comprensión, así
como el conocimiento más profundo del tema o proyecto. A sí mismo las explicaciones verbales, y las preguntas del
educador y respuestas de los niños (as) facilitan una mayor comprensión del tema desde su inicio.

- Permite mejorar el recuerdo: este esquema visual es una herramienta útil para facilitar la persistencia del recuerdo.

Ejemplo de una Malla de Contenidos.

Página | 31
Experiencia de una Malla de contenidos con colaboración del adulto:

- Después de proponer diferentes temas con aportes de los niños [os), se realiza una malla de los contenidos, acerca de
un tema, apoyada con recortes de revistas.
Por ejemplo.

- Material necesario tres cartulinas, recortes de alimentos (animal, frutas y verduras].


- Se pega el papel sobre el muro, las palabras que se escriben son: alimentos - origen - animal- frutas – verduras.
- Cada niño muestra su recorte, según la lectura del adulto, los niños (as) van diciendo donde pegarlo. Esta malla consiste
en una clasificación del contenido.

7.- Los talleres Integrales

Página | 32
Los Talleres Integrales son una estrategia metodológica que puede concretizarse sin ninguna dificultad en el Segundo Ciclo
de Educación Parvularia (3-6 años), porque en esta edad recobra importancia la adquisición de esquemas y formas de
trabajos que garantizan un desarrollo integral de la inteligencia y personalidad. Esta opción pedagógica es de igual forma
aplicable en EGB, en España existen experiencia donde se ha demostrado una coordinación integrada, por medio de Talleres
entre EGB y la etapa de Educación Infantil; en algunos casos se ha conseguido ensamblar el quiebre o desarticulación que
tradicionalmente ha caracterizado a estos dos niveles educativos.

Los Talleres Integrales permiten a los niños vivir la experiencia de jugar y 01 mismo tiempo de construir progresivamente su
propia personalidad, a sí mismo permiten desarrollar sus aptitudes y potencialidades. Una de las ventajas educativas estriba
en que las mejoras en los niños se hacen sentir en corto plazo y se dan con toda seguridad.

Si nos detenemos a pensar en una actividad tradicional, donde comúnmente el grupo realiza una misma actividad a la vez, en
esta solo se harán notar los niños más brillantes o aventajados, y por el contrario los 'que presentan dificultades de
"adaptación" se verán opacados. No siempre estas conductas reflejan la verdadera personalidad de los niños; por ejemplo,
los tímidos ante el grupo grande simplemente no participan. Sin embargo, cuando se encuentran en un "Taller Integral"
formando parte de un grupo más reducido de compañeros, se ha comprobado que tienden a comunicarse y "probarse más"
fuera de la mirada del grupo grande (Trueba, 1989).

Según Du Saussois (1982) esta verdadera libertad revelará la verdadera naturaleza del niño, sus gustos, sus aptitudes, sus
reacciones, de esta forma le permitirá al adulto una mayor observación, así como un mejor conocimiento del niño. A este
grupo de experiencias Trueba lo ha denominado 'Talleres Integrales" porque el término hace una alusión completa, tanto en
el tiempo como en el espacio y porque por sus características favorecen un desarrollo integro de la personalidad, la
inteligencia y el pensamiento. Existiendo una esencial interrelación y conexión entre los mismos.

Ventajas de los Talleres.

El trabajo en talleres supone una serie de ventajas que podemos dividirlas en dos grandes grupos: ventajas de orden material
y de orden psicopedcqóqico.

1. Ventajas de orden material:

- Desaparece lo dificultad de falto de espacio típico en e! aula tradicional, al disponer de un marco diferente para cada
tipo de actividades, en algunos casos se usa el espacio exterior o se adecua algún sector como los espacios
muertos, tan comunes en las construcciones de los centros educativos, por ejemplo final de escalera, esquinas, ect.
En fin todos aquellos sectores susceptibles de ser usados de una forma nueva y creativa.
- Ahorro de material, al agrupar el material disponible según el tipo de taller, este se multiplica al rotar. Por otro lado, al
comprar material nuevo no se compra ¡para el grupo total, sino sólo para el taller que lo necesite.
- Hay un mejor aprovechamiento del material, es común que en el sistema tradicional el material este guardado o
amontonado y se utiliza en forma poco frecuente. Al organizarlo por talleres, todo el material está siempre disponible
y a la vista, y se utiliza en forma frecuente.
- Aprovechamiento del tiempo, al dar el mismo tratamiento horario a las actividades, se evita tener más variedad en los
aspectos del desarrollo abordado. En la modalidad de talleres se consigue abarcar una mayor' diversidad en las
actividades, al sistematizar espacial y temporalmente la realización de éstas.
- Permite un mejor aprovechamiento de las ideas que aporta cada miembro del equipo, para el beneficio de todos, se
da uno mayor reflexión en torno a un objetivo común.

Página | 33
- Esta reestructuración organizativa, que involucro a todo el centro, toma al educador no como un individuo aislado,
sino como parte integrante de un contexto, que es flexible y coherente.

2, Ventajas de orden psicopedagógico:

- Supone educar al niño en la existencia del "otro y de los otros", y en la convivencia y el respeto a los demás.
- Como modelo basado en la- socialización, favorece el aprendizaje con los demás, en la interacción con los adultos y
entre iguales.
- Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los espacios de los talleres, debido a la gran
variedad de experiencias e interacciones.
- Favorece y fomenta la autonomía del niño, respetándose el derecho a ser individual, único y libre. Los talleres permiten
dar responsabilidades de orden, cuidado, etc. Además, al disponer material variado y específico, permite la libre elección,
donde los niños establecen sus propias normas.
- Los talleres promueven experiencias significativas y permiten mayor desarrollo del pensamiento
- Fomentan de manera natural hábitos de orden, conductas sociales y actitudes positivas.
- Estimula la investigación y la curiosidad, al potenciar una gran cantidad de actividades tanto físicas como cognitivas.
- Desarrollan la creatividad y la imaginación, al poner a disposición variadas formas de expresión, a través de las cuales
representan su mundo interior.
- Posibilitan una gran riqueza en el empleo de lenguajes para la comunicación y el desarrollo integral de la personalidad y
de la imaginación.
- Facilitan "El aprender jugando", a través de técnicas de enseñanzas flexibles, abiertas y dinámicos,
que parten del niño y de sus necesidades como principio activo pedagógico.

Los equipos de trabajo, en los talleres.

Consiste en la división del grupo grande en varios equipos de trabajos. Es conveniente que estos grupos sean estables,
pudiendo acordar cambios en sus componentes en forma periódica según las necesidades, la duración del taller y sus
características, puede ser por uno o más días, en forma semanal o mensual. Estos cambios se realizan en forma totalmente
voluntaria. Es conveniente que en cada equipo haya un encargado que asuma la responsabilidad de repartir, contar el material,
para los demás miembros del equipo. Este encargado puede turnarse, cada cierto periodo de tiempo, para dar a todos la
misma oportunidades de participación.

Esta propuesta de organización del grupo tiene varias ventajas:

- Favorece lo interacción entre iguales, como se sabe gracias a las diversas investigaciones dentro de la línea
socioconstructivista, las experiencias de aprendizaje cooperativo favorecen no solo las relaciones sociales, sino también
el desarrollo intelectual. Según Forman y Cazden (1984), inspirados en Vygotski, demuestran que la interacción social es
el origen y el motor del aprendizaje y del desarrollo intelectual, gracias al proceso de interiorización que las hace
posibles, Siendo decisivo en este proceso el papel que juega el lenguaje como instrumento regulador de la acción y el
pensamiento.
- Favorece el conocimiento mutuo, la comunicación y el sentimiento de solidaridad través del grupo, especialmente en
aquellos niños más inhibidos. Además, ayuda a superar el egocentrismo propio de estas edades.
- Ayuda al educador a organizar actividades, donde todos los niños la realicen en forma rotativa, Por ejemplo, en el Taller
de Matemáticas, sise organizan cuatro actividades: conservación, correspondencia, suma y resta, se puede organizar en
grupos que roten en un determinado periodo de tiempo.

Rol del educador en los Talleres Integrales.

Página | 34
- Rol organizador: Con los niños pequeños, el educador tiene un rol muy importante, en tanto que organiza el espacio, el
material, y el tiempo (en función de la necesidad de los niños). Con el fin de proporcionar actividades acordes a las
necesidades y posibilidades, el educador deberá observar atentamente las reacciones, las reflexiones y las preguntas de
los niños. Aunque los niños estén capacitados para idear y realizar actividades, es el adulto quien organiza la estructura
de la actividad; al menos al principio de ésta. También es el adulto quien orienta los proyectos y selecciona materiales
necesarios.

- Rol observador: En el caso de los niños más pequeños este rol es primordial, es esencial conocer a cada niño tanto
desde el punto de vista de su personalidad, capacidades, dificultades durante todo momento Sin embargo, si la
educadora utiliza estas observaciones como punto de partida para futuras actividades, debe evitar caer en juicios
subjetivos: Observando las reacciones, anotando las preguntas planteadas y el comportamiento de los niños, en forma
sistemática y frecuente, dará objetividad a la información obtenida.

- Rol catalizador e interlocutor: El educador, es el adulto que debe permitir el buen desarrollo de la jornada. Con una
actitud tranquila y segura podrá hacer más fáciles las relaciones, tanto entre el adulto y los niños, como entre los mismo
niños. Favorece los primeros juegos comunes, los trabajos colectivos, estableciendo una relación de diálogo, donde el
educador será el interlocutor privilegiado, ya que corrige su lenguaje. Por lo tanto, facilitará el juego en equipo, los
trabajos en grupo y permitirá la puesta en marcha de nuevos proyectos.
- Rol revelador y provocador: El niño más pequeño toma conciencia de sí mismo en relación con los adultos, con los
otros y con los objetos. Por lo tanto, el material propuesto y las relaciones establecidas le permitirán descubrirse.

El rol del educador, mediante la elección de actividades podrá provocar las reacciones, los movimientos y la curiosidad de los
niños. En los niños más grandes este rol es más evidente, en efecto, por el material propuesto, por la elección de las
actividades, por la multiplicación de experiencias variadas, el educador provocará reacciones y curiosidades, lo que permitirá
iniciar a los niños (as) en el mundo que les rodea.

Organización del tiempo en los Talleres Integrales

En la organización de las actividades en talleres el empleo del tiempo debe ser concebido de manera muy flexible. Cada
educador distribuye el tiempo de acuerdo a la edad y necesidad de los niños (as), según sus propias necesidades y posibilidades
que brinda la institución educativa.

Es importante tener presente algunas recomendaciones:

- Alternar las actividades colectivas con las individuales, con el fin de que las iniciativas personales se manifiesten más

Página | 35
fácilmente, mientras que en grupos se plantee la discusión.
- Compaginar las actividades que exigen mayor atención con aquellas más dinámicas, que se basan en la manipulación y
movimiento.
- Distribuir la jornada, de manera que satisfaga lo más posible las necesidades de los niños.
- Respetar el ritmo individual de los niños, como los momentos en que necesitan tranquilidad y reposo, así mismo en las
actividades más intensas.

Los Talleres Integrales al ser organizados en el tiempo, deben reunir algunas condiciones que deben darse de un modo
general en todo ellos, con un horario equitativo, coordinado, armónico y flexible:

- Deben ser equitativos porque debe proporcionarse el mismo tiempo a todos grupos, sin que predomine uno sobre otro.
- Al ser coordinado permite relacionar a todos los participantes de manera que se produzca un encadenamiento rotativo
temporal en un orden establecido.

- La condición de armónico responde a los intereses y necesidades del niño y su ritmo.


- Por último, debe ser flexible porque debe estar abierto a cambios y modificaciones, según imprevistos y las motivaciones
espontáneas.

A partir de estas condiciones, se pueden dar diversas variantes para organizarlos, en unos casos se ha optado porque cada
grupo se encuentre durante la jornada en un mismo taller, sin rotar, donde pueden cambiar día a día, por ejemplo: lunes,
cocina; martes pintura; etc.
Otra opción es que cada grupo en la mañana se incorpore a un determinado taller, para evitar confusiones, y a partir de aquí
empezar a rotar por todos los talleres en forma coordinada. En otros casos se prefiere organizar un horario rotativo donde se
comienza en un taller diferente cada día, siguiendo un orden fijo de circulación al rotar. Así se pueden producir, sin duda, más
variantes según sean las necesidades existentes de los niños, del espacio y de la institución.

Clasificación de los Talleres.

Los talleres según su periodicidad y permanencia se pueden clasificar en Simultáneos, Permanentes y Provisionales.

Página | 36
1- Talleres Simultáneos con rotación.

Se dan en forma simultánea en un mismo horario, donde los niños, depende del tiempo puede ser rotativo en el momento o
cada día. Pueden centrarse en un solo núcleo y tema, seleccionado uno o más aprendizajes esperados, por ejemplo un
taller de matemáticas con cuatro grupos de niños cada uno con una actividad: clasificar, cuantificar, sumar y restar, luego se
rotan.
Taller simultáneo, en base a un núcleo o un tema, (con rotación). Con un adulto a cargo de dos grupos

Del mismo modo puede organizarse con diversos núcleos o temas puede haber un tema común que se relacione entre ellos, con
diferentes aprendizajes esperados para cada uno. Por ejemplo; lenguaje, escritura, ciencias, matemáticas. Con un adulto a cargo
por grupo o por lo menos con un adulto a cargo de dos grupos.

2) Talleres Permanentes por opción, sin rotación

-Se organizan en forma estable y permanente, donde los niños pueden optar por participar en uno u otro taller, aquí no hay

Página | 37
rotación de los grupos.

Talleres permanentes en el aula. Los niños optan por un taller específico, con permanencia en el tiempo. Hay un adulto a
cargo por Taller.

El número de talleres por día va a depender del tipo de horario qué rija en el centro educativo, así como el número de actividades
programadas durante la jornada, recreos, alimentación entre otras. Los niños grupo van rotando por los talleres (según un
horario establecido) en algunos casos los adultos no tienen adjudicado un grupo, sino se especializan dentro de un taller siendo
los niños los que cambian de uno a otro. Las sesiones no exceden un tiempo superior de una hora, ni inferior a los tres cuartos
de hora.

3) Los Talleres Provisionales pueden darse en forma ocasional, es decir, en forma provisoria, según las necesidades existentes,
por ejemplo, Taller de adorno, navideños.

8.- El Juego de Rincón

El Juego de Rincón es una estrategia educativa para propiciar aprendizaje ac1ivo en el Jardín infantil, se carac1eriza por ser
una ac1ividad donde el niño inicia sus propios aprendizajes en forma libre y espontánea; y cumple sus propios objetivos. Las
actividades en Juegos de Rincón no son actividades desprovistas de objetivos, muy por el contrario, estas son cuidadosamente
planificadas desde el punto de vista del NIÑO y requiere de una organización. Los objetivos surgen a partir del tipo de rincón y
características del material que este incluye, se rescatan las posibilidades educativas y de aprendizajes que este brinda.
Analizando los fundamentos teóricos enunciados en el documento Orientaciones Básicas para la aplicación del Juego de
Rincón (Junji, 1979), se puede concluir que esta metodología de trabajo permite:

- Favorecer el desarrollo intelectual del niño, a través de la exploración libre y espontánea del ambiente y de los materiales.
- Favorecer el desarrollo emocional, ya que permite que el niño, exprese a través del juego y la representación, sus
experiencias.

Página | 38
- Favorecer el desarrollo social, ya que permite al niño ser autónomo, ejercitar su capacidad de elección frente a diversas
alternativas, y por otra parte, posibilita la participación en actividades grupales y una variedad de interacciones, al
compartir con sus iguales y en el juego socio dramático.
- Favorecer el desarrollo del lenguaje, al ampliar el niño sus experiencias, al verbalizar sus acciones que le permite adquirir
un nuevo vocabulario.
- Favorecer el desarrollo psicomotor, al tener oportunidad de manipular objetos y ejecutar diversas formas de expresión.

El rol fundamental del Educador es el de OBSERVADOR PARTICIPANTE, que observa permanentemente, registra y apoya el
espontáneo juego - trabajo del niño.

Importancia del juego.

Existen muchas ideas acerca del valor del juego, independientemente, el juego puede considerarse como una actitud que
conlleva un cierto grado de elección; que no responde generalmente, a las formas convencionales de usar objetos, materiales o
ideas. En ello reside su conexión con el arte y con las diferentes formas de expresión.

Según Elkonín (1980) el juego como actividad física y mental es fundamental en la vida de los niños (as), es un hecho de
indiscutible realidad y trascendencia en la educación del párvulo. Que el juego sea, efectivamente, la forma de exteriorización
infantil, obliga a que sea el único modo de conducta que puede acoger plenamente la inmadurez infantil. El desarrollo infantil
está directamente vinculado con el juego, ya que este inicia de forma placentera el contacto con la realidad e introduce al niño
en el mundo de las relaciones sociales.

Respecto del Juego de Rincón Claparede (1940), decía que no podría trazarse entre juego y trabajo una frontera absoluta:
juego y trabajo no son más que polos de una misma línea a lo largo de la cual se pasa de uno a otro, por medio de una
graduación sensible. En relación con esta idea se puede decir, que en el juego la actividad se inicia o se abandona según
decisión del niño, y es el niño el que crea sus objetivos y fines. En cambio, en el juego - trabajo existe un comienzo y un fin
establecido, o sea, los objetivos y los fines están determinados por la actividad

La Educadora encuentra en esta estrategia educativa de juego- trabajo, un medio poro brindar' oportunidades de desarrollo y
aprendizaje en todos los ámbitos, Los niños a través de esta actividad, adquieren confianza en sí mismo y desarrollan
capacidades para superar situaciones planteadas.

Modalidad de trabajo en el Juego de Rincón.

El Juego de Rincón se organiza en cuatro etapas:

Ira. Etapa: Elección e integración.

En esta primera etapa el niño puede elegir el rincón donde quiere ir puede expresar con que va a jugar y con quien lo hará. La
modalidad de elección dependerá de la edad y características del grupo de niños, se privilegia el interés y preferencias del
niño. Se favorece la capacidad de optar y formar parte de un proceso de integración.

El Educador ofrece las alternativas de rincones, puede presentar algún material nuevo para ese día, orientar la elección un
poco dependiendo de las necesidades y promover la integración y la expresión verbal en los niños. Dependiendo de la

Página | 39
edad, número de niños, el espacio, etc, esta instancia puede desarrollarse en forma de grupo grande o pequeños grupos,
de esta forma se responde a la idea de elección e integración.

El Educador ofrece las alternativas de rincones, puede presentar algún material nuevo para ese día, orientar la elección un
poco dependiendo de las necesidades y promover la integración y la expresión verbal en los niños. Dependiendo de la
edad, número de niños, el espacio, etc, esta instancia puede desarrollarse en forma de grupo grande o pequeños grupos,
de esta forma se responde a la idea de elección e integración.

Propósitos de la primera Etapa:

- Proponer experiencias, vivencias y actividades incentivadoras.


- Ofrecer oportunidades de juego, trabajo y actividad.
- Favorecer la libre opción y contacto del niño con diversos materiales.
- Promover la integración y comunicación del grupo.

2da. Etapa: expresión y creación

En ésta etapa el niño lleva a cabo lo que ha planificado, se expresa en forma libre y creativo, juega en forma espontánea,
pero su juego tiene un fin por lo que se transforma en un juego-trabajo. El Educador prestara atención y apoyo cuanto sea
necesario, debe sugerir, resolver conflictos y problemas que se presenten y orientar al niño a posibles soluciones. Debe
registrar las conductas observadas cuando sean relevantes y estas den información para evaluar aprendizajes esperados.
El rol del educador es ser un observador guía y un apoyo.

Propósitos de la Etapa:

- Posibilitar el trabajo individual y grupal.


- Brindar experiencias de aprendizajes significativos.
- Incentivar el' interés por el juego-trabajo.
- Favorecer la autonomía e iniciativa
- Registrar observaciones para evaluar

3ra.Etapa Orden

En esta etapa los niños (as) desarrollan autonomía en hábitos de orden e higiene de los materiales y el ambiente. Realizan
actividades como guardar el material utilizado, colocan cada material en su lugar de origen, limpian los deshechos. Dejando un
ambiente limpio y ordenado. La Educadora será modelo de orden y organización, si queda un trabajo inconcluso se dispondrá
un ligar especial para guardarlo y los que están terminados se ubicarán en un sector o panel de exposición.

Propósito de la Etapa:

- Promover la formación de hábitos de orden y limpieza


- Favorecer el cuidado de materiales y el ambiente
- Desarrollar la iniciativa y autonomía

Página | 40
4ta. Etapa: Intercambio y comunicación

En esta etapa el niño puede intercambiar opiniones y dar a conocer sus trabajos y obras realizadas. El propósito es que el niño
aprecie su trabajo y el de otros, desarrolle la expresión de ideas, sentimientos y emoción. Se fomentan actitudes de aprecio,
valoración y respeto, que son la base de una buena comunicación. La Educadora podrá destacar características de los trabajos,
evitando sobre valorar unos trabajos sobre otros. Lo importante no es la perfección de la obra, sino el proceso y elaboración de
esta. Se debe cautelar especialmente la crítica destructiva de los niños (as) y, a veces, el • poco tino de algún adulto.

Propósitos de esta Etapa:

- Incentivar el aprecio y valoración de sí mismo y los otros.


- Promover la comunicación entre el grupo de pares
- Brindar oportunidades de sentir éxito y reconocimiento.
- Desarrollar una actitud de respeto hacia los demás.
- Evaluar y autoevaluar nuevos aprendizajes.

Ambientación e implementación de la sala para el. Juego de Rincón.

Para la organización del espacio se debe considerar el tamaño y forma de la solo. con relación a la cantidad de niños, y poder
determinar así el número, de rincones a implementar. Los rincones deben converger al centro de la sala, de modo que permitan
e¡"libre desplazamiento. Es importante tener presente que los niños siempre van a tender a tomar los materiales de los rincones
en horas que nb corresponde, por la novedad de esta interesante implementación. Es natural que esto ocurra, cuando el niño se
vaya dando cuenta que tendrá un tiempo todos los días, su interés se irá concentrando en los momentos correspondientes En
este período de adaptación, la educadora estimulará en los niños (as) hábitos de cuidado y orden de los materiales.

Los materiales se presentan en forma seleccionada y ordenada, con distintivos y siluetas en los estantes que indiquen su
correcta ubicación, para los niños más grandes es aconsejable letrar los envases que los contienen. Se recomienda considerar
materiales y elementos naturales, culturales que sean representativos de la cultura, de la región, de un contexto determinado
para así favorecer la pertinencia y enraizamiento cultural.

Para la implementación de los rincones y materiales, se toman en cuenta algunos aspectos importantes:

- Los materiales se ordenan en forma lógica, con un fin educativo por ejemplo, los bloques rojos se colocan juntos, o por
tamaño de mayor a menor, la pintura junto con los pinceles etc.
- La graduación y complejidad de presentación del material dependerá de la edad y características de los niños.
- Colocar los materiales en forma seleccionada, graduada y poco a poco, no todos de una vez, con el fin de no desorientar
a los niños frente a una gran cantidad y variedad de estos.
- Al introducir un nuevo material a un rincón, se sugiere hacerla en todos los rincones a la vez, para evitar que el interés de
los niños se concentre en un solo rincón.
- El criterio para la ubicación de los Rincones en el espacio; debe permitir alternar actividades dinámicas y tranquilas. Por
ejemplo: arte ~ construcción, casa, carpintería.
- Es necesario considerar que los rincones más activos, como carpintería o construcción no se ubiquen al lado de los de
actividades tranquilas, como arte o biblioteca, para evitar las interferencias entre ellos.

Página | 41
- Además, recordar que los rincones de arte o científico se ubiquen cerca del agua o lavadero.
- Los rincones pueden separarse con diferentes elementos según los recursos que se dispongan: con biombos fijos en el
suelo y en la pared; o con estantes hechos de cajones pintados yola altura de los niños; con módulos abiertos; y último
término con sillas, colchonetas lo que se tenga a disposición.

Organización del Tiempo.

El Juego de Rincón se lleva a cabo todos los días o por lo menos tres días en la semana, se destinará una hora (60 minutos),
dentro de la Jornada Diaria. El Juego de Rincón se organizó dependiendo del interés de los niños (as) y de sus edades. Se
distribuye el tiempo dentro de las cuatro etapas, para un nivel transición se puede sugerir la siguiente distribución:

Distribución del Tiempo en el Juego de Rincón.

ETAPAS JUEGO RINCÓN HORARIO


Elección e Integración 10 minutos
Expresión y Creación 35 minutos
Orden 5 minutos
Intercambio o Comunicación 10 minutos

Grupo Humano

Es muy importante contar con un adulto a cargo por cada rincón, es necesario considerar que en la medida que los rincones
permanezcan estables, los materiales bien dispuestos y ubicados, el educador no necesitará disponer de tanto tiempo extra o
requerir de muchas personas para su ejecución, sí en un primer período.

La participación del adulto debe responder a los requerimientos de los niños (as), por ejemplo: apoyar al niño en sus intentos;
enriquecer la actividad de los niños (as), elogiando y alabando las iniciativas; aunque no hayan llegados a resultados previstos;
observar y registrar los aprendizajes observados. Las reglas del juego están dadas por el grupo, el adulto deberá evitar que se
molesten entre sí, de modo que todos puedan jugar y trabajar como se lo han propuesto. Naturalmente siempre hay una dosis
de conflicto que debe ser tolerada y resuelta por el adulto en conjunto con los niños.

Método de Planificación y Organización de las Etapas del Juego de Rincón

Etapas Propósitos del Educador Estrategias Educativas y Rol del Adulto Evaluación de la
Etapa
1ra. Etapa Brindar oportunidades de  Estimular un clima de ¿Cuáles son las
Página | 42
elección y participación. comunicación y participación, a través de dificultades?
Elección e comentarios, opiniones y elección.
Integración Ofrecer oportunidades de  Dar oportunidad al niño para que se ¿Cuáles son las
juego, trabajo y actividad. exprese. Con quien va a jugar, ¿Qué le fortalezas?
gustaría hacer? Y ¿ Con que material
Promover la integración y trabajará?. ¿Se observa
comunicación del grupo.  Privilegiar los intereses y comunicación e
preferencias del niño, a través de la integración en el
oportunidad de elegir una u otro rincón. grupo?
 Favorecer la Integración del grupo
a través del dialogo y preguntas. Son variadas las
 Despertar nuevos intereses en el oportunidades que
niño, a través de la integración de nuevos se ofrecen?
materiales, creativos y novedosos.
 Incorporar variadas formas de ¿Se da el tiempo
elección y participación por turnos, por suficiente para este
ejemplo: juego de la ruleta, canciones período?
breves ( tren de almendral)
 Reorientar la elección, atendiendo
a la falta de interés intereses permanentes
por un rincón. Ej. Presentando material
novedoso.
 Mantener una actitud flexible ante
los conflictos que se puedan generar, como,
berrinches o desavenencias.
2da. Etapa Promover el aprendizaje  Organizar el espacio en forma
activo. flexible, según necesidades e interese de ¿Cuáles son las
lso0 niños. debilidades?
Expresión y Brindar experiencias  Brindar un ambiente físico,
Creación significativas. ventilado, aprovechando la luz natural e ¿Cuáles son las
higienizado. fortalezas?
Promover la autonomía e  Promover un clima afectivo cálido
iniciativa. y acogedor. ¿Los materiales son
 Organizar el espacio interior de variados?
Brindar oportunidades de áreas de juegos, básicos ( casa ,
expresión y creación. construcción, arte, etc.), y otras alternativas. ¿Los materiales
 Organizar el espacio exterior, en permiten múltiples
Brindar diversas áreas de juego de rincón, posibilitando posibilidades de
posibilidades de actividades variadas. Ej. Carpintería, juego?
aprendizajes. jardinería, huertos, agua, arena.
 Presentar el material en un orden ¿Los materiales
Incentivar el interés por el lógico y organizado, a la vista y al alcance permiten variados
juego-trabajo. de los niños. aprendizajes?
 Presentar el material en forma
secuencial en el tiempo, se puede utilizar ¿El niño aprende en
otras instancias de la rutina. forma activa?
 Graduar el material según edad e
interese de los niños. ¿Qué se puede
 Incorporar material del contexto mejorar?

Página | 43
natural y cultural. (región).
 Incorporar material adecuado en
calidad y cantidad, respecto al número de
niños y sus características.
 Promover el conocimiento a través
de la propia acción sobre las cosas.
 Promover la búsqueda de
soluciones a las inquietudes y problemas a
través de la experiencia y verificación
personal.
 Brindar oportunidades para que el
niño exteriorice pensamientos y
sentimientos, a través de diversas formas de
expresión (plástica, musical, literaria y
corporal).
 Observar y registrar las conductas
más significativas que brinden información
sobre el avance y aprendizajes de los niños
(as).
3ra. Etapa Incentivar el aprecio y  Estimular el aprecio de los propios
valoración de sí mismo y trabajos y de los demás, por medio de ¿Cuáles son las
de los demás. opiniones, comentarios, refuerzos positivos fortalezas
Intercambio y con palabras, aplausos, etc.
comunicación Brindar oportunidades de  Dar espacio para intercambiar ¿Cuáles son las
sentir éxito y opiniones y dar a conocer los trabajos debilidades?
reconocimiento. realizados.
 Fomentar actitudes de aprecio y ¿Se promueve el
Incentivar la crítica y respeto, bases de una buena comunicación. respeto y valoración
autocritica positiva.  Destacar características de los de los otros?
trabajos, sin caer en la descalificación.
 Destacar el proceso y elaboración ¿Se logra el
de los trabajos realizados incentivo de la
 Hacer de esta instancia un buen crítica y autocritica?
momento de evaluación autoevaluación
¿Se logra la
autoevaluación?
4ta. Etapa  Exponer los materiales en forma
ordenada. ¿Cuáles son las
Promover el cuidado y  Ser modelo de orden y fortalezas?
orden de los materiales y organización.
Orden el ambiente.  Disponer de un lugar especial, para Cuáles son las
trabajos que quedan inconclusos. debilidades?
Estimular la iniciativa y  Fomentar la importancia del orden
autonomía. y la limpieza a través de la responsabilidad ¿Se logra un
y la iniciativa. ambiente ordenado?
 Disponer de materiales de aseo:
basureros, escobas, paños húmedos, etc. ¿Los niños (as)
ordenan?

Página | 44
¿Las estrategias
promueven la
iniciativa y
autonomía?

EJES 1 2 3 4
CENTRALIZADORES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Motivo de lenguaje: X

Cuento Eje: X X X X X
5 días
Juego Centralizador o . X
AcI. núcleo

Centro de interés:
3 días 1 mes o más X X X X X ,
.¡ .
.. - ,

Método de Proyecto ,

5 días hasta 1 mes o más X X X X X X X X X X X X X ·X X X X X X X

U. Ens. Aprendizaje:

5 días hasta 1 mes o más X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X

Talleres Integrales:
Provisionales 1 día X
Simultáneos con rotación X X X X
Permanentes por opción X X X X XX XX X X X- X XX XX XX XX

Juego de Rincón:
3 veces a la semana o XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX
todos los días

Página | 45

You might also like