You are on page 1of 113

HIST 12•Prelim•00.

qxd 8/26/09 3:50 PM Page 1

Historia

Modernidad: conquista, relaciones


12
coloniales y formación del capitalismo
Nicolás Hochman | Mariana Hermosilla
eáëíçêá~NOJáåíÉêáçêKéÇÑ===N===NNLNOLOMNQ===MPWQRWPP=éK
ãK

efpq=NO≥mêÉäáã≥MMKèñÇ==ULOSLMV==PWRM=mj==m~ÖÉ=O

HISTORIA
Modernidad: conquista, relaciones coloniales
y formación del capitalismo

Coordinación editorial Diagramación Documentación fotográfica


Beatriz Grinberg Karina Hidalgo Inés Díaz Bavio
Corrección Fotografía
Coordinación de arte Graciana Centrón Archivo Longseller
Andrés Mendilaharzu Ilustración de tapa Jacob Rus
Pablo Balcells Haikan Suensson
Edición Ricardo Ansré Frantz
Alexei Kouprianov
Elvira Boccia
Cartografía
Miguel Forchi
Agustina Forchi

© EDITORIAL LONGSELLER S.A. Queda hecho el depósito que dispone la La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial, establecida por el

Showroom: ley 11723. Poder Ejecutivo Nacional, a través del I.G.N. – Ley 22963 – y fue aprobada

Avenida San Juan 777 Libro de edición argentina. por Expediente Nº GG09 1299/5 en el mes de agosto de 2009.

(C1147AAF) C. A. B. A. Argentina Está prohibida y penada por la ley la repro-

(011) 4300-5901 ducción total o parcial de este libro, en Hochman, Nicolás


Historia 12 : modernidad : conquista, relaciones coloniales y
promocion@longseller.com.ar cualquier forma, por medios mecánicos, formación del capitalismo. . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Administración y ventas: electrónicos, informáticos, magnéticos, in- Buenos Aires : Longseller, 2015. - (Libros temáticos; 0)
E-Book.
Costa Rica 5238 (B1615GKT) Grand Bourg cluso fotocopia y cualquier otro sistema de
ISBN 978-987-683-374-5
Malvinas Argentinas Bs. As. Argentina almacenamiento de información. Cual-

(03327) 41-4600 quier reproducción sin el previo consenti- 1. Historia Moderna. I. Título
CDD 909.08
ventas@longseller.com.ar miento escrito del editor viola los derechos

www.longseller.com.ar reservados, es ilegal y constituye un delito.


HIST 12•Prelim•00.qxd 8/26/09 3:50 PM Page 3

Historia

Modernidad: conquista, relaciones


12
coloniales y formación del capitalismo
Nicolás Hochman
Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Editor de la
revista Prometheus, escritor, periodista y guionista de radio, cine y TV.

Mariana Hermosilla
Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
HIST 12•Prelim•00.qxd 8/26/09 3:50 PM Page 4

HISTORIA
4 Modernidad: conquista, relaciones coloniales
y formación del capitalismo

Índice

7 Capítulo 1 22 Los diaguitas 40 Las revoluciones inglesas


América y Europa en la 23 La transición europea hacia la 41Un nuevo sistema-mundo
Modernidad Modernidad 42 El mercantilismo
8 Concentrados en la lectura 24 El nuevo crecimiento 43 Diferentes variantes
9 Hechos representativos del siglo 25 El Renacimiento del mercantilismo
XII al siglo XVII 26 El Humanismo 44 El Barroco
10 Europa entre los siglos XV y XVII 26 Utopía 45 Estudio de caso
11 ¿Cómo entender la Historia? 27 La crisis del cristianismo 47 Guía de estudio
11 ¿Por qué Historia Moderna? 27 La Reforma protestante
13 Las múltiples Américas 28 La Contrarreforma 49 Capítulo 2
precolombinas 29 Avances científicos y tecnológicos La conquista de América
14 Una América, muchas Américas 30 Las ciencias después de Copérnico y sus consecuencias
14 Los pueblos indígenas 31 La formación del Estado moderno 50 Concentrados en la lectura
15 El Imperio azteca 31 Las características del Estado 51 Principales acontecimientos del
16 La sociedad y la política moderno siglo XV al XVIII
16 La cultura 32 El Estado y la Nación 52 Las causas y los motivos de la
17 La economía 33 Las ciudades-Estado de Italia Conquista
17 La religión 34 Los Estados Pontificios 53 La organización de la Conquista
18 El Imperio inca 35 La España moderna 53 La capitulación, la instrucción y el
19 La sociedad y la política 36 La decadencia del imperio español requerimiento
19 La cultura 37 La Francia moderna 55 La dominación española
20 La economía 38 “El Estado soy yo” 56 La conquista de México
20 La religión 39 La Inglaterra moderna
21 Los indígenas en el actual
territorio argentino
HIST 12•Prelim•00.qxd 8/26/09 3:50 PM Page 5

57 El sometimiento de los aztecas 74 El debate sobre los indios 96 El proceso de industrialización


58 La conquista del Imperio inca 75 Los portugueses en Brasil 97 La consolidación de la burguesía
59 La dominación del Perú 76 La sociedad colonial brasileña 98 La aparición del proletariado
60 La conquista del actual territorio 77 Los ciclos económicos 99 La crisis del Antiguo Régimen
argentino 78 La esclavitud 100 Las revoluciones atlánticas
61 La colonización del interior y la 79 La Iglesia en América 101 Las consecuencias de la
fundación de Buenos Aires 80 Los jesuitas Revolución francesa
62 Las consecuencias de la conquista 81 Estudio de caso 102 Las Reformas borbónicas en España
en América 83 Guía de estudio 103 Las Reformas borbónicas en América
62 La influencia de los españoles 104 Las reformas en Brasil y Portugal
sobre la población indígena 85 Capítulo 3 105 Las revoluciones por la indepen-
63 Los métodos de sometimiento La transición hacia una nueva dencia en América
64 Los cambios culturales ocasiona- época 106 ¿El fin de la Modernidad?
dos por la Conquista 86 Concentrados en la lectura 107 Estudio de caso
65 Los imperios coloniales en América 87 Algunas fechas para contextualizar 108 Guía de estudio
del Sur 88 El mundo de las revoluciones
66 Los imperios coloniales en el Caribe atlánticas 111 Bibliografía
67 Los imperios coloniales en América 89 Las nuevas ideas
del Norte 90 La Ilustración
68 La creación de los virreinatos 91 El despotismo ilustrado
69 Autoridades coloniales 92 El pensamiento filosófico
70 La economía colonial 94 La formación del capitalismo
71 La encomienda 95 El capitalismo en las ciudades
72 El monopolio comercial
73 La sociedad colonial
HIST 12•Prelim•00.qxd 8/26/09 3:50 PM Page 6

HISTORIA
6 Modernidad: conquista, relaciones coloniales
y formación del capitalismo

Cómo leer este libro

Concentrados en la lectura Texto central


La primera página de cada capítulo presenta lectu- Las páginas de desarrollo tienen una columna
ras significativas para la introducción de los procesos central con los contenidos fundamentales.
que se desarrollarán. Permite que los alumnos ex-
pongan los supuestos que tienen acerca del tema.
Texto lateral
En la columna lateral se ofrece
información complementaria a
través de fuentes, citas, biogra-
fías, casos y aspectos de la vida
cotidiana.

Actividades
Las actividades sirven para ve-
rificar la comprensión de los
contenidos dados y para traba-
jar contenidos del eje ético.

Definiciones al pie
En el glosario se explica el sig-
nificado de términos que pue-
dan presentar alguna dificul-
tad para la comprensión.

Estudio de caso Guía de estudio


Incluye actividades de búsqueda y selección de in- Incluye actividades y cuestionarios que orientan
formación, de lectura crítica, de investigación y de la sistematización y la síntesis de los contenidos
interpretación de gráficos. tratados.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 7

LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 1


| LIBRO Y12
HISTORIALENGUA LITERATURA | LIBRO 1
GUÍA DE LECTURA Y ESCRITURA Modernidad:
El universo
Las conquista,
revoluciones
de los
relaciones
atlánticas
textos coloniales
(1750-1820)
y formación del capitalismo

1 América y Europa
en la Modernidad
La Modernidad fue un período de grandes cam-
bios en la Historia. La política, la economía, la cul-
tura, las artes, las ciencias, la sociedad, la religión
y las ideas no volvieron a ser las mismas. ¿Qué fue
lo que pasó en Europa y en América para que las
transformaciones fueran tan profundas?
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 8

HISTORIA | LIBRO 12

8 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Concentrados en la lectura

Qué significa la Modernidad


La Modernidad se define por esa descendido del Cielo a la Tierra (hu-
separación creciente del mundo ob- manizado y con el aporte de todo
jetivo (creada por la razón de acuer- el conocimiento). La Modernidad
do a las leyes de la naturaleza), y el ha reemplazado la unidad de un
mundo de la subjetividad (que es mundo creado por la voluntad divi-
ante todo el mundo del individua- na, la Razón o la Historia por la
lismo y de una invocación a la li- dualidad de la racionalización y de
bertad personal). la subjetivación.
La Modernidad quebró el mundo
sagrado (que era a la vez natural y Alain Touraine, Crítica de la
divino). Lo que la Modernidad pro- modernidad, México, Fondo de
vocó fue la separación del sujeto Cultura Económica, 1992.

❚ Expliquen con sus palabras qué cambios se gestaron en la Moder-


nidad según el sociólogo francés Alain Touraine.
Monasterio de El Escorial
en Madrid.
Una sociedad en busca de la memoria
El historiador francés Roger Chartier ¿Qué significa este temor a la pérdi-
dedicó muchos años al estudio de la da? Que la manera de percibir al
cultura europea durante la mundo había cambiado con respec-
Modernidad. Uno de los descubri- to a la Edad Media. Los hombres
mientos más interesantes que hizo dudaban de la vida eterna que les
fueron las consecuencias que la sería dada cuando murieran y llega-
aplicación de la imprenta tuvo en la ran al Cielo. Y por eso buscaban
sociedad. Chartier explica que el permanecer, de algún modo, aún
“temor a la pérdida obsesionó a las cuando ya no estuvieran vivos. La
sociedades europeas de la Primera imprenta hizo posible esto, ya que
Modernidad (o sea, a los que vivie- la escritura hacía que su pensamiento
ron la etapa del Renacimiento)”. y sus ideas los trascendieran.

❚ ¿Por qué la Modernidad es el contexto adecuado para que la im-


prenta haga su aparición?

Fragmento de la obra La Gran


Tenochtitlán, de Diego Rivera.
Fresco realizado en 1945 que
se halla en el Palacio Nacional
de la ciudad de México.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 9

Hechos representativos del siglo XII ❚ Elijan tres fechas de las que se enume-
al siglo XVIII ran, y expliquen qué es lo que representan.
No hay fechas más importantes que otras, sino hechos que
simbolizan y representan procesos más amplios. A continua-
ción, algunas fechas para observar, relacionar y contextualizar:

1200 Fundación del Imperio inca


1325-1345 Fundación de Tenochtitlán
1337-1453 Guerra de los Cien Años
1453 Caída de Constantinopla
1455-1485 Guerra de las dos Rosas
1456 Primera Biblia de Gutenberg
1479 Unificación de Castilla y Aragón
1492 Llegada de Colón a América
1494-1559 Guerras de Italia
1513 Publicación de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
1516 Publicación de Utopía de Tomás Moro
1517 Las “95 tesis” de Martín Lutero
1533 Excomunión de Enrique VIII (Inglaterra)
1534 Ignacio de Loyola funda La Compañía de Jesús
1543 Publicación de la teoría heliocéntrica de Copérnico
1545-1463 Concilio de Trento
1555 Calvino toma las riendas del movimiento
protestante francés
1556-1598 Felipe II de Austria (España)
1558-1603 Isabel I Tudor (Inglaterra)
1562-1598 Guerra civil religiosa francesa
1585-1604 Guerra marítima entre España e Inglaterra
1589-1598 Guerras franco españolas
1605 Publicación de El Quijote de Miguel de Cervantes
1609 Primer telescopio de Galileo
1618-1648 Guerra de los Treinta Años
1640-1668 Guerra de Independencia de Portugal
1642-1649 Guerra Civil Inglesa
1643-1715 Luis XIV Borbón (Francia)
1648-1653 Revolución en Francia, conocida como la Fronda
1653-1658 Cromwell, Lord Protector de Inglaterra
1688-1689 Revolución Gloriosa (Inglaterra)
1700-1715 Guerra de Sucesión Española
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 10

HISTORIA | LIBRO 12

10 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

❚ ¿Qué diferencias encuentran entre un Europa entre los siglos XV y XVII


mapa y otro? ¿Las fronteras políticas son En estos dos mapas podemos apreciar la conformación de la
iguales? ¿Qué Estados permanecen igual y
geografía política europea a fines del siglo XV y a mediados
cuáles cambian de nombre?
del siglo XVII.

Europa en el siglo xv

Europa en el siglo xvii


HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 11

11

¿Cómo entender la Historia? ¿Qué es la Historia?


Mi primera contestación a la pregunta de qué
La Historia es una serie de procesos intermitentes. Esto quiere es la Historia, será pues la siguiente: un proce-
decir que hay continuidades y rupturas, como en la vida de so continuo de interacción entre el historiador
cualquier ser humano. Desde la infancia se va formando la per- y sus hechos, un diálogo sin fin entre el pre-
sonalidad, cambiando las conductas y viviendo transformacio- sente y el pasado.
Aprender de la historia no es nunca un proce-
nes. Esta transformación incide tanto en las personas como en
so de una sola dirección. Aprender acerca del
el entorno que las rodea. Todo eso es un proceso largo y conti- presente a la luz del pasado quiere también
nuo, que generalmente no se ve, por ser algo de todos los días. decir aprender del pasado a la luz del presen-
Pero a veces ocurren hechos aislados que cambian a las perso- te. La función de la historia es la de estimular
nas de un día para otro, y eso sí se puede apreciar. Con la Historia una más profunda comprensión tanto del pa-
sado como del presente, por su comparación
sucede lo mismo, y por eso hablamos de procesos (continuida-
recíproca.
des) y revoluciones (rupturas).
Las líneas de tiempo son útiles para graficar ciertos acon- Edward Carr, ¿Qué es la Historia?,
tecimientos, pero la Historia no es lineal. Hay que imaginarla co- Barcelona, Seix Barral, 1991.

mo un torbellino que sube y baja, va hacia delante y zigzaguea,


y que cambia según quién la estudie y con qué objetivos. Ade-
más, a la hora de examinarla, no son los mismos intereses los
que pueda tener un estudiante del siglo XXI que los de un polí-
tico del año 1600, o los de un científico, o los de un conquistador.
La Historia está llena de intereses, y ellos muchas veces deter-
minan o posibilitan que los hechos sean unos y no otros.
Tal vez, si en lugar de estudiar de memoria batallas,
fechas patrias y grandes próceres las personas se centrarán en
entender qué pasó y por qué, la Historia se convertiría en algo
mucho más cercano y real.
El objetivo de este libro es poder analizar, entender y
explicar qué es eso que se llama Historia moderna.

Retrato de Cristóbal Colón con-


¿Por qué Historia moderna? servado en la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos.
La periodización histórica más clásica y conocida (Historia anti-
gua, medieval, moderna y contemporánea), no siempre fue cla-
sificada de esa manera. Los antiguos no se llamaban a sí mismos ❚ ¿Por qué estudiamos la Historia como la
“antiguos” y los medievales tampoco se veían como tales. Esto relación entre procesos integrados, y no
es la consecuencia de un largo proceso que tiene su origen en como una sucesión de hechos, batallas y
fechas específicas?
Europa Occidental en el siglo XIV, y que progresivamente se ex-
tiende a lo largo del tiempo y de tierras y océanos. Es necesario
destacar que esto corresponde al proceso europeo, ya que en
❚ COSMOVISIÓN
América los procesos fueron otros y muy diferentes.
Manera de ver, entender y “hacer”
Debido a cuestiones políticas, sociales, económicas y al mundo que tiene cada persona,
culturales (que se estudiarán en las páginas de este libro), de- de acuerdo al lugar y el tiempo
en que vive.
terminados sectores de poder comenzaron a cambiar su cos-
❚ LARGA DURACIÓN
movisión. Ese cambio, de larga duración, trajo consigo nuevas
Proceso que se desarrolla a lo lar-
teorías y costumbres, que afectaron tanto a la vida cotidiana go de muchos años, a veces, siglos
como a los grandes acontecimientos políticos. enteros.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 12

HISTORIA | LIBRO 12

12 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Para poder realizar ese cambio, estos sujetos enten-


dieron que el mejor camino era diferenciarse de todas las
generaciones que los habían precedido en la Historia.
A los antepasados más lejanos los llamaron “anti-
guos”, y ellos mismos, por oposición, se adjudicaron entonces
el nombre de “modernos”. Los que quedaban en el medio, los
que habían vivido en esos mil años entre unos y otros, fueron
llamados “medievales”. Del mismo modo, luego de la Revolu-
ción francesa, los hombres necesitaron marcar una diferencia
con aquellos que les habían precedido, y por eso se dieron el
nombre de “contemporáneos”.
Murallas de Constantinopla hoy. La Historia moderna, como cualquier otra denomi-
nación histórica, no es más que eso: una denominación. Una
manera de intentar simplificar, a través de una palabra, una enor-
me serie de acontecimientos, cambios, continuidades, personas,
lugares, pensamientos, ideas y formas de vida. Por eso la Mo-
dernidad no tiene límites precisos, sino que varía de acuerdo a
quién la estudie, con qué objetivos, en qué espacio determinado,
mediante qué intereses, entre otras cuestiones. A eso lo llama-
mos perspectivismo.
Aún así, existen hechos concretos que los historiado-
res muchas veces utilizan como referencia para poder estable-
cer “un antes y un después” que, si bien no determina nunca
Martín Lutero retratado por este tipo de procesos, resulta en sí mismo muy simbólico. De es-
Lucas Cranach en 1529. te modo, algunos de los acontecimientos que se suelen tomar
como puntos de partida de la Modernidad, son:
- 1453: Caída de Constantinopla (último bastión del Imperio ro-
mano, en la actual Turquía), a manos del Imperio otomano.
- 1456: Publicación de la Biblia de Gutenberg, primer libro sur-
gido de una imprenta.
- 1492: Llegada de Colón a América y comienzo de la Conquista.
- 1517: Publicación de “Las 95 tesis” de Martín Lutero (inicio del
Protestantismo).
Por sí solas, esas fechas y esos nombres no signifi-
can nada. Lo importante es contextualizarlos en un tiempo y
en un lugar. Además es necesario conocer el clima de ideas de
la época. Esto quiere decir que nada es casual en la Historia. Si
Imprenta del siglo XV.
Cristóbal Colón llegó a América no fue porque “simplemente
llegó”, sino que eso se inserta en un marco mucho más am-
❚ PERSPECTIVISMO plio. En primer lugar, existía una tecnología capaz de conse-
Propuesta que consiste en mirar
guir que los barcos pudieran cruzar el océano Atlántico. Pero
una misma situación desde di-
ferentes ángulos o perspectivas. además Colón buscaba rutas de comercio alternativas y la
❚ SIMBÓLICO situación política en Europa requería que se descubrieran
Que puede representar otra cosa. nuevas tierras.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 4:56 PM Page 13

13

Las múltiples Américas precolombinas


No existe un consenso en cuanto al poblamiento de América.
Las cifras que se manejan indican que los primeros habitantes
pudieron llegar entre hace sesenta mil y treinta mil años. Se-
gún algunos historiadores especializados, los primeros hom-
bres procedían de Asia, y fueron ingresando al continente a
través del estrecho de Bering, que divide a Siberia de Alaska.
Estos inmigrantes fueron trasladándose hacia el sur, y poco a
poco comenzaron a poblar las tierras, aunque otros ingresaron
por el océano Pacífico o hasta por la Antártida. Se cree que los
primeros pobladores del actual territorio argentino ingresaron
hace doce mil setecientos años.
Como podrán imaginar, este fue un proceso muy lar-
Pirámide maya en Chichen Itza.
go y complejo, que fue transformando a los hombres de una
manera lenta y progresiva, marcando notables diferencias en-
❚ Investiguen en diarios, revistas, enciclo-
tre unos y otros. Su manera de interactuar con el medio que los pedias o Internet cuáles son las diferentes
rodeaba, por ejemplo, es un aspecto que debemos tener en teorías acerca del poblamiento del conti-
cuenta. No es lo mismo asentarse cerca del mar que a la vera nente americano.
de un río; en el medio de un bosque que en un altiplano o en
una zona desértica.
La conducta de cada población adquirió rasgos y ca-
racterísticas propias a través de los años. En muchos casos, los
pueblos tomaron contacto entre sí e intercambiaron los más
diversos aspectos de su cultura. Y en otros casos nunca llega-
ron a conocerse. Todo esto derivó en la conformación de orga-
nizaciones sociales verdaderamente complejas.
Para la fecha en que los conquistadores europeos
desembarcaron en América, había un continente de enormes
proporciones, cuyas tierras se encontraban habitadas por gru-
pos de características muy diferentes.
Sin embargo, los europeos recién
llegados no pensaron lo mismo. Para ellos,
El poblamiento de América
muchas veces, todos eran “indios” iguales
entre sí. Por ejemplo, a la tierra de los indios
mexicas o aztecas la llamaron México y, en
consecuencia, todos los que habitaban esa
región pasaron a ser “mexicanos”, sin importar
si pertenecían a la tribu de los mexicas o no.

❚ INTERACTUAR
Intercambiar acciones entre dos
o más personas, o bien entre
ellas y el medio en el que se
encuentran.
❚ ASENTARSE
Establecerse en un pueblo o lugar.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 14

HISTORIA | LIBRO 12

14 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Una América, muchas Américas


Cuando los europeos llegaron a América a fines del siglo XV,
encontraron un continente múltiple y complejo, donde ni los
sistemas sociales, ni económicos, ni políticos, ni culturales coin-
cidían entre sí. En ocasiones, un mismo modo de organización
variaba según el pueblo que lo aplicara, adaptándolo a sus ne-
cesidades y creencias. No solo eran distintos sus métodos de
cultivo y jerarquía política, sino que había una marcada diferen-
cia entre sus lenguas, las ideas, las religiones, la arquitecturas,
los modos de hacer la guerra, el arte, los avances tecnológicos y
la cosmovisión de cada pueblo.
La actual sociedad americana del siglo XXI está rela-
cionada con todo este proceso y es parte de él, y nada de lo que
sucedió fue casual, sino el resultado de la relación entre hom-
Los incas construyeron terrazas
bres, ideas, geografías, climas y factores que por momentos ni
para cultivar en las laderas de
las montañas. Como la región los actores del cambio podían entender.
era árida, desarrollaron formas
de almacenar el agua de lluvia Los pueblos indígenas
en represas y canales de riego
que aún hoy se utilizan. Algunos pueblos originarios de América se especiali-
zaban en la pesca, otros en la caza y otros en la recolección de
alimentos. Algunos habían elaborado sistemas agrícolas suma-
❚ ¿A qué nos referimos cuando menciona-
mos muchas Américas? ¿Por qué no po-
mente complejos y avanzados. Otros criaban animales, se dedi-
demos entender ni explicar los procesos caban al pastoreo, o vivían de la guerra y el saqueo. General-
de América como si fueran un espacio mente estas actividades se complementaban y variaban según
homogéneo? la época del año y la zona en la que se encontraran, ya fueran
nómades o sedentarios. Lo más usual era encontrar grupos que
estuvieran asentados en una zona específica y practicaran la
agricultura, o nómades que viajaran buscando alimentos y
buen clima, dedicándose a la caza. Pero la variedad de pueblos
era tan grande, que también podían encontrarse grupos muy
particulares. Por ejemplo, los cazadores-recolectores optaban
por adaptarse al medio y trasladarse cuando este no era favo-
rable, por lo cual se encontraban en tránsito permanente.
❚ NÓMADE En cambio, las sociedades agrícolas prefirieron asen-
Tribu o pueblo que no tiene una tarse en un lugar e intentar que el medio fuera quien se adap-
vivienda fija y se desplaza bus- tara a ellas, trabajando la tierra y construyendo herramientas
cando alimentos.
que facilitaran su tarea. Esto permitió que las cosechas sirvie-
❚ SEDENTARIO
Tribu o pueblo que se asentó en ran no solo para el alimento diario sino también para generar
un territorio determinado, don- un excedente que podía ser almacenado y se utilizara, además,
de fijó su lugar de residencia y las como medio para solventar otras actividades, no necesariamen-
actividades económicas.
te relacionadas con las necesidades alimentarias. Ejemplos de
❚ SOCIEDAD AGRÍCOLA
Sociedad que se basa en el culti- esto podrían ser el comercio, o el mantenimiento de un servicio
vo de la tierra. militar, que generalmente funcionaba de manera irregular.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 15

15

El Imperio azteca
El origen de la sociedad azteca o mexica se encuentra rodeado
de mitos y leyendas que aún no han podido ser comprobados.
La hipótesis más aceptada es que descienden de los chichime-
cas, que en el siglo XIII salieron del noroeste de México, de un
sitio llamado Aztlán, y que paulatinamente fueron ocupando
los territorios del Altiplano Central de México. Estos pueblos
fueron expulsados reiteradas veces de los lugares en los que
buscaban asentarse, y luego de un período de guerras, pudie-
ron fundar la ciudad de Tenochtitlán en un islote del lago Tex-
coco, entre los años 1325 y 1345.
En ese momento, el Altiplano se hallaba sumamente
Pirámide del Sol
fragmentado políticamente, debido a las continuas guerras
en Teotihuacán.
llevadas a cabo por pequeñas ciudades-Estado que buscaban
expandir sus fronteras. Los aztecas, vasallos del estado de Azca-
❚ Investiguen en libros de Historia, guías
potzalco, demostraron rápidamente su destreza y valor para la
turísticas e Internet por qué se construye-
guerra. A partir de entonces, el prestigio de la naciente nobleza ron las pirámides aztecas.
azteca comenzó a crecer, y pronto participaron de los benefi-
cios de las conquistas realizadas.
Al morir Tezozómoc, líder de Azcapotzalco, los pue-
blos vasallos no aceptaron la sucesión de su hijo, y esto dio
lugar a un nuevo período de crisis política. Se formó una Triple
Alianza entre las ciudades-Estado de Tenochtitlán, Texcoco y
Tlapocán, que tomaron el poder y las tierras de Azcapotzalco.
Comenzó entonces un nuevo proceso de centralización política
y expansión territorial, en el que originalmente cada uno de
estos tres Estados conservaba su autonomía. Sin embargo, pro-
gresivamente Tenochtitlán fue adquiriendo mayor importancia,
hasta terminar liderando la política del Imperio azteca. General-
mente, los mexicas respetaron a las
autoridades de las poblaciones que
El Imperio Azteca
quedaron bajo su custodia, permi-
tiéndoles mantener sus propias
organizaciones internas y sus reli-
giones. Lo que sucedía general-
mente era que, tras varios años de
convivencia, estos pueblos incor-
poraban las creencias y costum-
bres aztecas a las suyas, aunque
en muchos casos continuaran ha-
blando su propia lengua.

❚ VASALLO
Persona sometida a otra con la
que tiene un vínculo de depen-
dencia y fidelidad.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 16

HISTORIA | LIBRO 12

16 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La sociedad y la política
La sociedad azteca se dividía en tres clases o estratos sociales,
constituidos por nobles, plebeyos y esclavos. La nobleza estaba
compuesta por el rey, la familia real y los nobles de nacimiento.
Este grupo, indudablemente, era el que tenía acceso a los ma-
yores privilegios, y de él provenían los sacerdotes, los jefes de
los calpullis y los líderes militares.
Los plebeyos, compuestos por campesinos, artesanos
y otros trabajadores urbanos, se dividían a su vez en dos clases:
Piedra del Sol, calendario los macehualtin y los tlalmaitl. Mientras a los primeros se les
azteca que se encuentra en el
otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que podían
Museo Nacional de Antropolo-
construir su vivienda, a los segundos no les estaba permitido
gía e Historia de Chapultepec.
tener propiedades y estaban obligados a ser campesinos en
Los ciclos del calendario azteca tierras arrendadas.
El ciclo de cincuenta y dos años que confor- Los esclavos, si bien no eran muchos, ocupaban un lu-
maba el calendario azteca era representado
gar central en la sociedad. Ellos podían comprar su libertad, e
por un círculo, en cuyo centro había una ser-
inclusive alcanzarla si conseguían huir de sus amos y llegar
piente que daba cuatro vueltas sobre sí
misma. A cada vuelta de esta serpiente le co- hasta el palacio real sin que los atraparan. Se los utilizaba co-
rrespondían trece años. Cuando la rueda se mo mano de obra y para los sacrificios religiosos, y no gozaban
cerraba, después de los cincuenta y dos años, de ningún privilegio.
los aztecas consideraban que el mundo po- La autoridad máxima dentro de la sociedad azteca esta-
día acabarse y entonces realizaban una
ba constituida por los reyes o tlatoanis. Este cargo no era heredita-
ceremonia solemne. En esta celebración se
rio, sino que se accedía a él mediante una elección que realizaba
quebraban vasijas, se apagaban las lumbres
y se velaba toda la noche para comprobar un Consejo Electoral denominado Tlatocán. En orden jerárquico,
que al día siguiente el sol volviera a salir. En- seguía el cihuacóatl, quien se encargaba de dirigir los asuntos de
tonces se festejaba, se tocaban tambores y la ciudad y ejercer como tlatoani en caso de su ausencia.
flautas en señal de alegría, iniciándose así Los aztecas no s0lo dominaron el centro de México,
un nuevo ciclo.
sino que a través de los años alcanzaron a construir un imperio
que llegó a superar los doscientos mil kilómetros cuadrados. La
❚ Investiguen en Internet a qué se denomi- población, según análisis estimativos, habría llegado a tener
na “clase social” y “estrato social”. ¿Qué di- entre cinco y seis millones de habitantes.
ferencias hay entre estos dos conceptos?

La cultura
Los aztecas poseían también un calendario solar muy sofistica-
do. El año azteca estaba dividido en dieciocho meses de veinte
días cada uno, más cinco días complementarios, que estaban
considerados de mala suerte. Los meses, a su vez, se dividían en
cuatro semanas de cinco días.
Contaban también con un sistema de numeración vi-
gesimal, probablemente surgido del empleo de los dedos de
pies y manos, que utilizaban para calcular.

❚ CALPULLI
Unidad social azteca. Cada una varias familias, es decir un clan,
de ellas estaba compuesta por que se ocupaba de diversas tareas.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 17

17

La economía
Los aztecas se preocuparon por desarrollar la agricultura y el
comercio. Como la zona en la que fundaron sus ciudades era
poco fértil, crearon sistemas que les permitieron aumentar la
productividad, como los huertos flotantes en el lago Texcoco.
La ganadería, por otra parte, fue un recurso muy poco ex-
plotado, al igual que en la mayor parte de la América precolombina.
Otra actividad que cumplía un rol central en el siste-
ma económico era el tributo mediante el cual los macehualtin
tenían la obligación de trabajar para el Estado o la nobleza, ya
fuera en el cultivo de sus tierras o en la ejecución de obras pú-
blicas. Otra de las posibilidades que ofrecía el tributo, en lugar
del trabajo físico, consistía en entregar al Estado productos
manufacturados, preferentemente bienes de lujo. Representación de Huitzilo-
En los mercados se practicaba un comercio en conti- pochtli en el Códice Telleriano-
Remensis en México, realizado
nuo crecimiento, que tenía como base el trueque, aunque tam-
en el siglo XVI.
bién se utilizaban semillas de cacao como moneda de cambio.

La religión
La religión azteca es una de las más avanzadas y complejas.
Estaba compuesta por un amplio sistema de creencias y cultos,
guiados por sacerdotes en fiestas, ritos y sacrificios. Sus oríge-
nes son múltiples, ya que provienen de la unión de elementos
propios de muchos de los pueblos que formaron el Antiguo
México, como las religiones mayas, olmecas o de Oaxaca, entre
muchas otras.
Una de las principales características era su politeísmo,
es decir incluía a muchos dioses. El más importante de ellos
era Huitzilopochtli, dios de la guerra y el Sol.
Quetzalcóatl según el Códice
Quetzalcóatl, cuyo nombre significa “serpiente em-
Borbónico del siglo XVI.
plumada”, era el dios de la escritura y el calendario, se asociaba
al planeta Venus y la resurrección. Tláloc era el dios de la lluvia,
❚ ¿Por qué una sociedad impone tributos
y a Xippe Totec, el dios de la fecundación, se lo conocía como
a sus súbditos?
“Nuestro Señor desollado”. Otros dioses eran Coyolxahuqui
(diosa de la luna), Huehueteoti (dios de fuego), Xochipilli (el
príncipe de las flores) o Tezcatlipoca (espejo que ahúma).
Los aztecas sostenían que las fuerzas del bien se encon- ❚ TRIBUTO
Forma de impuesto que las socie-
traban en una pelea continua contra las fuerzas del mal, y que los dades aplicaban generalmente so-
dioses para revitalizarse necesitaban beber sangre humana. En bre otros pueblos conquistados.
un primer momento ofrecieron flores y frutos como ofrenda a los ❚ DESOLLADO
dioses, pero con el tiempo estas se transformaron en sacrificios Aquello que carece de piel. En
muchas ocasiones, esa piel ha sido
humanos. Morir en un rito de sacrificio estaba considerado un arrancada de manera violenta.
gran honor, lo mismo que morir en una batalla o dando a luz.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 18

HISTORIA | LIBRO 12

18 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El Imperio inca
El Tawantinsuyu o Imperio inca fue el imperio más importante
que logró desarrollarse en América del Sur. Durante su período
de esplendor, entre mediados del siglo XV y los enfrentamientos
con los españoles que continuaron hasta fines del siglo XVI,
la civilización incaica ocupó los actuales territorios de Ecua-
dor, Bolivia, Perú, norte de Chile, noroeste de Argentina y sur
de Colombia.
El origen mítico de este Imperio remite al nombre de
Manco Cápac, quien según las leyendas incaicas fuera creado
por el Sol, junto a su hermana y esposa Mama Ocllo. Ellos fue-
ron los encargados de hallar el lugar propicio para fundar el
pueblo, Cusco, someter a los habitantes de zonas cercanas, y
Ruinas de Machu Picchu
luego enseñarles a trabajar la tierra.
en Perú.
Las investigaciones históricas, arqueológicas y antro-
pológicas señalan que esa zona recibió en un momento determi-
❚ Discutan en pequeños grupos cuáles
son los motivos por los que un pueblo se nado la llegada de aproximadamente quinientos seres humanos,
convierte en expansionista. ¿Cuáles son que se desplazaban en busca de nuevas tierras para arar y
sus posibles causas y consecuencias, para cosechar. Manco Cápac habría sido el fundador del Imperio, alre-
ellos y para los pueblos conquistados? dedor del año 1200.
A mediados del siglo XIV, los incas estaban preocupa-
dos por la expansión de los chancas, aborígenes que provenían
de un territorio cercano. El gobernante inca de entonces se re-
El Imperio Inca
fugió con su hijo primogénito y sucesor, de-
jando encargado de la ciudad a un hijo
menor, llamado Pachacuti, quien defendió
la ciudad y dispersó las fuerzas invasoras.
Luego sustituyó a su padre en el poder y dio
comienzo a una nueva etapa, en la que se
iniciarían grandes cambios. A partir de su
gobierno, los incas comenzaron a expandir-
se y a conquistar a los pueblos vecinos, ex-
tendiendo enormemente los límites de su
territorio. A medida que los pueblos eran
sometidos y nuevas tierras eran anexadas,
la organización del creciente Estado mejo-
raba y se perfeccionaba, desarrollando im-
portantes avances en las comunicaciones
y el cultivo.
El Imperio inca encontró un final
dramático en la década de 1530, cuando en
medio de una guerra civil por la sucesión
del trono, los españoles tomaron preso al
emperador triunfante, Atahualpa, y ocupa-
ron prácticamente todo el territorio inca.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 19

19

La sociedad y la política Los chasquis


Los incas contaban con un desarrollado sis-
Al igual que sucedía con los aztecas, los incas estaban organi- tema de comunicación de correos mediante
zados en un sistema de clases o estratos sociales, en los que el “chasquis”, personas que corrían a gran velo-
emperador ocupaba el grado más alto, acompañado por su cidad, aproximadamente 8 kilómetros, lle-
familia y la de los emperadores anteriores. Esta posición era vando mensajes que entregaban al siguiente
chasqui, en forma de posta. Así, un mensaje
compartida además por la nobleza de Cusco, que a su vez ejer-
podía recorrer 240 kilómetros en un día.
cía los cargos más importantes, tanto en el Estado como en el
sacerdocio. Los curacas o jefes también conseguían situarse en
los puestos más cercanos al poder. Por debajo de ellos estaban
los miembros de la comunidad que se dedicaban al cultivo, el
pastoreo o la elaboración de artesanías. Con el correr de los años
surgieron nuevas clases sociales, también ubicadas en las más
bajas jerarquías, que eran la de los yanaconas, destinados a la
servidumbre de las clases altas, y la de los piñas, prisioneros
de guerra.
Algunos historia-
El Imperio inca estaba dividido en cuatro grandes zo- dores comparan
nas, denominadas “suyus”, que a su vez se subdividían en pe- las combinacio-
queñas porciones territoriales, llamadas “ayllus”. Estos últimos nes realizadas

estaban integrados por personas que se vinculaban entre sí en los quipus,


con sistemas de
por lazos de parentesco, la propiedad común de las tierras y los
escritura.
sitios de culto en los que realizaban las fiestas y los ritos reli-
giosos. Era habitual que los ayllus pertenecieran a su vez a un
pueblo o colonias estratégicamente ubicados a lo largo de los
Andes. Gracias a ello, los pobladores contaban con variados
ecosistemas para explotar en cada momento del año.
La organización de los ayllus estaba comandada por
un jefe, llamado “curaca”, que tenía atributos políticos y admi-
nistrativos. Se encargaba de ejercer la justicia y organizar la
distribución de tierras, entre muchas otras funciones. Esto le
permitía obtener poder y prestigio, además de contar con que
los miembros de su comunidad trabajasen para él, llevando a
pastar sus rebaños y labrando sus propias tierras a cambio de
beneficios como fiestas, bebidas alcohólicas, alimentos, etcétera.

La cultura
Los incas no poseían escritura, pero habían desarrollado un sis- El Camino del Inca, Qhapaq
tema llamado “quipus”, formado por cordones, de diferentes Ñan, es una red vial precolom-
bina de más de 23.000 kilóme-
colores y longitudes, a los que hacían nudos y cada nudo tenía
tros que comunicaba todo el
un significado. Esto les permitía realizar cálculos matemáticos
Imperio incaico.
que los ayudaban en las actividades económicas y militares.
Debido a las características del terreno, tampoco
❚ ¿Cuál era el rol social del curaca? ¿Cómo
conocieron la rueda por lo que se desplazaban a pie o en lla-
imaginan su relación con los miembros
mas. La enorme red de caminos que construyeron les facilitó del ayllu?
la comunicación entre su vasto territorio.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 20

HISTORIA | LIBRO 12

20 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El trueque La economía
El comercio nunca constituyó un factor de
importancia en la economía incaica. Como La economía estaba organizada en base a las diferentes zonas
no conocían la moneda, el intercambio comer- productivas del Imperio inca: la sierra, la puna, el borde de la
cial se realizaba mediante el trueque, ya fue- selva y la costa. Las tierras eran propiedad del Estado, que las
ra de alimentos, objetos, animales o trabajo. administraba otorgándole a cada familia una porción para que
la trabajara. Cuanto mayor era la cantidad de miembros de una
familia, más tierras recibía. Lo mismo ocurría con la minería y el
ganado, compuesto principalmente por llamas. Cuando una fa-
milia se veía imposibilitada de terminar sus tareas, se ponía en
marcha un mecanismo de reciprocidad familiar, en el que otros
miembros del ayllu los ayudaban a completar el trabajo.
El Estado también poseía tierras comunales en cada
ayllu, que debían ser labradas por los mismos campesinos. Es-
tas tareas, gratuitas, tenían como beneficiarios a los miembros
más desvalidos del ayllu como los ancianos, huérfanos y heridos,
y a Inti, el dios del Sol, de quien los sacerdotes administraban
Antiguas terrazas de cultivo los templos. Esto permitía que el Estado controlara la escasez
de Cusco, Perú. de alimentos y regulara las necesidades de toda la población,
aunque eso traía consigo una carga de trabajo y reglamenta-
❚ Busquen información en libros de His- ciones muy exigente para los trabajadores.
toria, enciclopedias, revistas o Internet Por otra parte, existía un sistema económico paralelo al
acerca de las terrazas de cultivo: cómo
de los ayllus, que resultaba de las formas de tributo que el Estado
eran, para qué servían, dónde se encon-
exigía a las poblaciones conquistadas: la mita y el yanaconazgo.
traban, qué beneficios e inconvenientes
presentaban. La mita, obligatoria para los hombres de entre 18 y 50
años, consistía en la realización de trabajos públicos, tales co-
mo la construcción de caminos, fuertes o puentes, la limpieza
de canales, la excavación de minas, o los servicios en el ejército.
En el yanaconazgo, destinado a personas conquista-
das durante la batalla, los prisioneros debían cumplir servicios
perpetuos que iban de la pesca a la alfarería, del servicio do-
méstico a la construcción.

La religión
Los incas poseían numerosos rituales y ceremonias de carácter
complejo y elaborado, que se relacionaban íntimamente con
cuestiones de su vida cotidiana: el clima, la agricultura, la sa-
lud, etcétera. En algunas fiestas religiosas se sacrificaban ani-
males vivos como tributo a los dioses, los sacrificios humanos
no eran habituales.
❚ RECIPROCIDAD Los dioses más importantes eran: Inti, dios del Sol, y Vira-
Sistema solidario de conducta
cocha. Entre los más destacados también se encuentran la Pacha-
social, mediante el cual los in-
dividuos de una comunidad se mama (madre de la Tierra), Mama Quilla (madre del Firmamento),
ayudan mutuamente. Mama Sara (madre del Maíz) y Mama Cocha (madre del Mar).
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 21

21

Los indígenas en el actual territorio argentino Lenguas indígenas en el actual


territorio argentino
El territorio que hoy se conoce como Argentina empezó a lla-
marse así a mediados del siglo XIX. Ese fue el momento en que
se creó y comenzó a consolidarse la idea de un Estado-nación.
Previamente poseía diversas denominaciones, de acuerdo a
quién lo nombrara, en qué momento y en qué lugar.
En relación con los siglos que aquí se mencionan, no
existían límites preciso como se puede observar en cualquier
mapa, sino fronteras. Estas eran zonas en las cuales los diferen-
tes pueblos que convivían interactuaban entre sí. A veces ese
intercambio era pacífico y productivo, y se realizaban activida-
des comerciales, sociales y culturales. Otras veces se generaban
choques violentos, y comenzaban guerras que perjudicaban a
unos y beneficiaban a otros, modificando nuevamente las rela-
ciones entre las comunidades.
Las formas de vida de cada uno de los muchos pueblos
que ocupaban este territorio eran complejas y muy diferentes
entre sí. El clima, la geografía, las experiencias y la confronta-
ción con otros pueblos producían que cada uno tuviera rasgos
característicos y, a la vez, factores de semejanza con aquellas
civilizaciones con las que compartían espacios y un tiempo
determinado.
Algunos pueblos indígenas eran nómades y otros se-
dentarios. Algunos priorizaban la agricultura, y otros la gana-
dería, la pesca, la caza o la manufactura de objetos. ❚ ¿Por qué no podemos mencionar una
Las organizaciones políticas eran distintas y también “identidad argentina” en el siglo XVI?
Justifiquen su respuesta.
los sistemas económicos, las creencias, los dioses y las ceremo-
nias religiosas.
Cada uno de estos pueblos dejaba un legado para las
generaciones siguientes, que consistía en la transmisión de
las costumbres, las ideas y las prácticas sociales. Esta herencia
se basaba en la que ellos habían recibido de generaciones an-
teriores. Todo esto constituyó un largo proceso, que poseía
múltiples formas y consecuencias.

Vivienda de los antiguos pue-


blos patagónicos.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 22

HISTORIA | LIBRO 12

22 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los diaguitas
“Diaguitas” fue el nombre con el que los españoles bautizaron,
en el siglo XVI, a las comunidades indígenas que habitaban
desde el siglo IX el actual noroeste argentino (Salta, Jujuy, Tucu-
mán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y norte de Córdoba).
Algunos de los pueblos que se encontraban en esa zona eran
los calchaquíes, los quilmes, los capayanes y los yacampis.
Todos ellos poseían características similares entre sí
y otras muy diferentes. Eran pueblos predominantemente agríco-
las, pero además criaban algunos animales, como la llama, que
les servía de medio de transporte, al tiempo que les otorgaba
carne y lana. Al vivir en una zona montañosa, los cultivos se
Artesanías diaguitas expuestas
organizaban generalmente con el sistema de terrazas.
en el Museo de La Plata.
Cuando los incas comenzaron su proceso de expan-
sión en el siglo XV, los diaguitas opusieron mucha resistencia,
❚ Realicen un cuadro comparativo con las
diferencias y similitudes entre los incas y pero finalmente terminaron siendo incorporados al Imperio.
los diaguitas. Antes de la invasión inca, los diaguitas habitaban aldeas pe-
queñas, que eran absolutamente independientes entre sí y ca-
da una de ellas estaba comandada por un jefe. Luego, a medida
Pucará de Tilcara en la provincia que los incas fueron avanzando y conquistando sus territorios,
de Jujuy. Los diaguitas construye- impusieron su propio sistema de organización mediante el
ron fortificaciones en las partes
cual los curacas, designados por ellos, se ocupaban de las
más elevadas de las montañas a
las que llamaron pucará.
cuestiones políticas y administrativas.
Los diaguitas tenían sus propios
dioses, a los que podían acercarse a través
de los chamanes. A diferencia de lo que su-
cedía en otras civilizaciones, como la de los
incas o los aztecas, no existía aquí una cas-
ta sacerdotal organizada y jerarquizada. Sin
embargo, con la conquista inca fueron in-
corporadas nuevas creencias y sistemas reli-
giosos, que convivieron con los anteriores
de manera simultánea.
Actualmente, unas sesenta y dos
mil personas dentro del territorio argentino
se consideran descendientes de las tribus
diaguitas.

❚ CHAMÁN
Médico que además cumplía fun-
ciones religiosas, desempeñán-
dose como lazo entre los hombres
y los dioses.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 23

23

El fin de un Antiguo Régimen


La transición europea hacia la Modernidad
Los grandes descubrimientos geográficos, el
Las sociedades europeas que vivieron entre los siglos XV y XVI Renacimiento cultural, las reformas religiosas
jamás supieron que, siglos más tarde, los eruditos e historia- y la formación de extensas y poderosas mo-
dores iban a considerar esa época como una etapa de transi- narquías constituyen los procesos inaugurales
ción. Para los que vivieron durante esos años, la vida cotidiana de la Modernidad. Más lentos, y divergentes,
son los cambios estructurales: se impone
representaba una línea continua sin cambios aparentes, como
un nuevo modelo de familia en Occidente; un
había sucedido con sus padres y abuelos, y como sucedería con expansivo capitalismo comercial convive con
sus hijos y nietos. Por eso se debe tener en cuenta que, al refe- estructuras agrarias tradicionales; pervive la
rirse a una era u otra, se hace en base a convenciones sociales sociedad de órdenes, pero se apunta otra de
y culturales aceptadas, o en discusión. El hecho de establecer clases; el absolutismo monárquico, mayoritario
se frustra en algunos países. La crítica intelec-
una fecha que articule la Edad Media con la Edad Moderna no
tual de la Ilustración prepara las revoluciones
implica necesariamente que haya significado algo para los
políticas liberales que significarán el final vio-
habitantes de esa época. Sin embargo, es indudable que hubo lento de un Antiguo Régimen.
importantes cambios, transformaciones lentas y progresivas,
que ayudaron a construir nuevos modelos sociales, económi- Alfredo Floristán, Historia Moderna
Universal, Barcelona, Ariel, 2005.
cos, políticos, culturales, ideológicos y religiosos.
Las diferentes sociedades que poblaban Europa ha-
cia el siglo XIV experimentaron un notorio deterioro demográ- ❚ ¿Por qué hacemos mención de una transi-
fico. Las guerras, las epidemias y el hambre hicieron estragos ción, y no de una ruptura, de la Edad Media a
en la población. Para dar un ejemplo de ello, se analizarán las la Modernidad? Justifiquen su respuesta.

consecuencias de la peste negra, enfermedad transmitida por


las pulgas y las ratas. Si bien las estadísticas varían mucho en-
tre sí, se supone que debido a la propagación de la peste la
población se redujo aproximadamente entre un 25% y un 30%,
es decir, uno de cada tres o cuatro europeos murieron. A esto
hay que agregarle un notable decrecimiento en los índices de
El triunfo de la muerte,
natalidad, que tenía como consecuencia una población cada del pintor flamenco Pieter
vez más anciana que no se renovaba. Brueghel (1562), en el Mu-
El hambre, la pobreza y el descontento seo del Prado, Madrid.
fueron en aumento, mientras que la tolerancia
social tendía a desaparecer. Esto tuvo como resul-
tado violentas manifestaciones que constituye-
ron importantes sublevaciones populares. A veces,
el descontento, sumado a factores políticos y
económicos, desembocaba en guerras entre
feudos o estados. Y, en algunas ocasiones, esos
enfrentamientos duraban mucho más de lo
previsto, como ocurrió con la Guerra de los Cien
Años, entre Francia e Inglaterra, que se extendió
entre los años 1337 y 1453.

❚ ESTRAGO
Daño, ruina, desolación.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:50 PM Page 24

HISTORIA | LIBRO 12

24 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El nuevo crecimiento
Poco a poco, Europa fue saliendo de la crisis y, de manera pau-
latina, la situación comenzó a mejorar. Nuevas técnicas agra-
rias e innovaciones tecnológicas permitieron optimizar los
cultivos y obtener así cosechas más productivas, que servían
para alimentar a la población y enriquecer a los habitantes de
los burgos, llamados burgueses. La nobleza, la realeza y el clero
(imagen de un burgo.) eran quienes más se beneficiaban en esta coyuntura.
La economía empezó a crecer aceleradamente y
trajo consigo mejoras en la calidad de vida, en la construcción
de caminos que permitieron estimular las comunicaciones, en
la necesidad de mano de obra para cultivar los campos, etcé-
Génova en 1493.
tera. Así, la población nuevamente comenzó a crecer, como re-
sultado de la disminución de las pestes, la mayor abundancia
❚ ¿Cuáles fueron los factores que intervi- de alimentos y los avances en la higiene, como también por el
nieron en el crecimiento económico del
deseo de las personas de traer hijos al mundo.
siglo XV?
Este clima de prosperidad se instaló en las cortes,
las universidades y los castillos, y nuevas ideas, políticas, eco-
Mapa de Europa realizado
nómicas, religiosas, científicas, filosóficas, hicieron su apari-
en el siglo xv
ción. Estas nuevas ideas fueron las responsables, en gran
medida, de los cambios, en muchas ocasiones violentos, que
se avecinaban.
El crecimiento condujo también a nuevas necesidades.
La población deseaba tener nuevos productos en su mesa, como
la sal y las especias, por ejemplo, que durante mucho tiempo ha-
bían desaparecido de la vida cotidiana. Además, los comercian-
tes buscaban nuevos mercados en los que ubicar sus productos.
La consecuencia directa de este proceso fue que los europeos
Mapa de Europa realizado empezaron a experimentar nuevas rutas comerciales a través
en el siglo xvi de los mares, adentrándose cada vez en zonas poco conocidas,
investigando cuáles eran los mejores caminos para llegar a
cada punto de los mapas, que aún no estaban definidos.
Así fue como el hombre europeo conoció América, y
muy pronto vio en ella la solución a muchos de sus problemas,
la posibilidad de enriquecerse, de conseguir poder y de cons-
truir un futuro.

❚ BURGO
Asentamiento urbano en el que
vivían comerciantes, artesanos,
etcétera, que surgió a partir de la
Edad Media.
❚ COYUNTURA
Período medio de tiempo, menor
a un proceso y mayor a los hechos
puntuales. Se aplica a un espacio
y un momento determinados.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 25

25

El Renacimiento ❚ Observen con detenimiento los cuadros


El Renacimiento es la primera etapa que representa a la Mo- renacentistas de esta página. Luego, ex-
pliquen con sus palabras qué asociacio-
dernidad. Su nombre proviene del notorio interés mostrado
nes encuentran y qué sensaciones les
por las sociedades de los siglos XV y XVI por retomar y revalori-
producen.
zar la cultura grecorromana, que había sido relegada durante
muchos años a causa de las ideas políticas y religiosas de la
época. Este movimiento, que se originó en Italia, donde tuvo su
mayor crecimiento y desarrollo, se expandió rápidamente por ❚ CLAROSCURO
Uso de contrastes fuertes entre la
toda Europa occidental, tomando características particulares luz y las sombras en un cuadro.
de cada región.
El Renacimiento coincidió con la época en que se de-
sarrollaron grandes descubrimientos, tanto geográficos como
científicos y tecnológicos. Tuvo además una relación muy es-
trecha con el Humanismo, del que fue en parte causa y conse-
cuencia. Se generó entonces un movimiento muy importante,
en el que se abrían nuevas posibilidades, tanto intelectuales
como religiosas, ideológicas y científicas, que los europeos
comenzaron a desarrollar progresivamente.
Los artistas, que hasta ese momento habían perma-
necido en el anonimato, tomaron conciencia de su individuali-
dad y estilo, e iniciaron uno de los grandes saltos cualitativos
en la historia del arte. Sedientos de saber, buscaron nuevas
técnicas, estudiaron la anatomía humana, el naturalismo, el
Primavera, temple sobre tabla
claroscuro, la perspectiva y las formas arquitectónicas. Apare- de Sandro Botticelli, realizado
cieron entonces grandes figuras como Leonardo Da Vinci, en 1476. Se encuentra en la Ga-
Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti y Sandro Botticelli. lería de los Oficios, en Florencia.

La Gioconda o La Mona Lisa, óleo El Juicio Final, fresco de Miguel Escuela de Atenas, fresco de
de Leonardo Da Vinci realizado en- Ángel terminado en 1541. Se Rafael Sanzio terminado en
tre 1503 y 1506. Se encuentra en el halla en la Capilla Sixtina, en 1511. Se halla en el Museo del
Museo del Louvre de París. la Ciudad del Vaticano. Vaticano.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 26

HISTORIA
LENGUA| LIBRO
| LIBRO
121

26 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad:


El universoconquista,
de los textos
relaciones coloniales...

El Humanismo
El clima de ideas existente entre los siglos XV y XVI del Renaci-
miento permitió que se desarrollaran nuevos pensamientos y
nuevas formas de concebir al hombre y las realidades que lo
rodeaban, dando primacía a lo humano. Surgía así una nueva
cosmovisión denominada “Humanismo”.
Los pensadores humanistas fueron muy críticos con
respecto a las ideas imperantes durante la Edad Media. Se opu-
sieron a los conceptos dogmáticos y a las verdades absolutas,
dando prioridad a la razón, la capacidad crítica y la necesidad
de experimentar para poder conocer. Este cambio generó un
conflicto entre los pensadores y la Iglesia, defensora tradicio-
Tomás Moro, retrato nal de los antiguos valores. Sin embargo, los humanistas no
de Hans Holbein. estaban en contra de los preceptos religiosos (como sí ocurri-
ría con la Ilustración, en el siglo XVIII), sino que para ellos era
el Hombre quien ocupaba un lugar central (antropocentrismo),
y no Dios (teocentrismo).
Otro legado importante de los humanistas fue que
se rescataron ciertos valores que se habían despreciado hasta
ese momento: la fama, la riqueza, el prestigio, el poder o el goce.
Y fue en parte debido a esto, que surgieron importantes nom-
bres, como se ha señalado en el ámbito del arte, que en épocas
anteriores nunca hubieran trascendido. La obra humanista tu-
vo pensadores y/o escritores muy importantes como Erasmo
de Rotterdam, Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo, Martín Lutero,
Michel de Montaigne, Nicolás Copérnico y Giordano Bruno.

Erasmo, retrato Utopía


de Hans Holbein.
Tomás Moro fue un pensador, teólogo, político y humanista in-
glés, que escribió una obra sumamente relevante: Utopía.
El utopismo es una forma más amplia que la
utopía (entendida como género literario), es Este libro plantea un mundo ideal, en el que todo es
un conjunto que la incluye pero que además utópico, perfecto. La isla de Utopía, en el texto, está ocupada
de las “utopías escritas” también incluye las por una sociedad ficticia sumamente organizada, que vive ba-
“utopías prácticas”. El utopismo es una gene- jo preceptos muy rígidos y donde todo funciona bien.
ralización que tiene en cuenta, no las formas
Aunque este libro no es el primero en su género, se-
sino la “esencia” de lo utópico, que podría de-
ñala un punto de partida para nuevas obras. Numerosos auto-
finirse como la búsqueda de la armonía social
por oposición a un estado crítico presente. res se han inspirado en él para crear a su vez sus propias utopías,
aun en el siglo XXI.
Lucas Misseri, Justicia y educación en tres
utopías renacentistas, Buenos Aires,
Mingauskas Ediciones, 2008.
❚ DOGMA
❚ ¿Por qué para los humanistas el hombre Conjunto de teorías o creencias
pasa a tener una posición central? ¿Por que no admiten réplica, muy co-
munes en ciertos pensamientos
qué antes no ocurría?
religiosos.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 27

27

La crisis del cristianismo Las tesis de Lutero


Tesis 5: El Papa no quiere ni puede remitir cul-
Las ideas que se estaban generando desde hacía años en Euro- pa alguna, salvo aquella que él ha impuesto,
pa occidental, sumadas a un contexto político y económico en sea por su arbitrio, sea por conformidad a los
efervescencia, sirvieron como detonante para que la situación cánones.
religiosa se transformara en un conflicto a gran escala. El cris- Tesis 37: Cualquier cristiano verdadero, sea
tianismo, pese a todas las problemáticas y los cuestionamientos que esté vivo o muerto, tiene participación en
todos lo bienes de Cristo y de la Iglesia; esta
que hasta ese momento había enfrentado, se había mantenido
participación le ha sido concedida por Dios,
unido. Pero a partir de esta crisis surgida a principios del siglo aun sin cartas de indulgencias.
XVI, eso ya no fue posible. El cristianismo se separó en múlti-
Martín Lutero, “95 tesis” (1517).
ples fragmentos. La Iglesia Católica siguió ejerciendo un enor-
me poder, que se mantiene hasta la actualidad, pero en ese
momento aparecieron simultáneamente nuevas teorías e
iglesias que se diseminaron por toda Europa.

La Reforma protestante
Los reyes y príncipes de los diferentes Estados creían, en mu-
chos casos, que la influencia ejercida por la Iglesia en sus tie-
rras interfería demasiado con sus propios intereses. Por eso
decidieron apoyar a los nuevos movimientos protestantes
que predicaban en contra del Papa y a favor de los príncipes.
Tanto la Iglesia como los sacerdotes y sus prácticas fueron
cuestionados y combatidos. Los motivos que provocaron la
Reforma fueron muchos y entre los principales se encuentran
los siguientes:
- El sacerdocio no permitía que los laicos, es decir los no reli-
giosos, entraran en contacto con los libros sagrados. De esta
manera se anulaban todas las posibilida-
des de discutir ciertos temas. La reforma protestante
- La Iglesia se posicionaba como el único
organismo capacitado para interpretar
las Escrituras, difundir las creencias reli-
giosas y predicar la palabra de Dios.
- Estaba establecido que los sacerdotes ac-
tuaban como únicos mediadores entre
Dios y el hombre.
- Los Diez Mandamientos no estaban siendo
respetados, y los reformistas consideraban
que esto era una obligación moral y no se
cumplían por culpa de la Iglesia.
- Se acusaba al clero, en especial a las altas
esferas, con el Papa a la cabeza, de haber-
se degenerado moralmente.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 4:56 PM Page 28

HISTORIA | LIBRO 12

28 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El fraile y teólogo alemán Martín Lutero se constituyó


como el más importante de los protestantes. En 1517 propuso
noventa y cinco tesis innovadoras para cambiar al cristianismo.
Sus dos grandes ideas eran que, por un lado, la única verdad
revelada provenía de la Biblia (con lo que desautorizaba al
Papa y sugería que cualquier persona podía acceder a la Biblia
y opinar sobre ella), y, por otro, que el hombre solamente
podía alcanzar su salvación mediante la fe. Esto iba en contra
de la confesión y de las donaciones a la Iglesia, y apuntaba
a que cada persona realizara buenas acciones, sin tanta
influencia sacerdotal.
El otro gran exponente de la Reforma fue el francés
Juan Calvino. Radicado en Ginebra, actual Suiza, postuló que la
salvación de cada individuo ya estaba predestinada, y que no
Retrato de Juan Calvino.
había nada que pudiera hacerse al respecto, ya que Dios lo había
decidido antes de cada nacimiento. Las buenas obras no serían
❚ ¿A qué se debió la crisis del cristianismo?
❚ ¿Cuáles fueron las principales diferen- así acciones de las personas, sino que estarían guiadas por Dios.
cias que introdujo la Reforma protestante? Según la opinión muchos historiadores y sociólogos, en el pensa-
miento calvinista se encuentra la base del Capitalismo moderno.

La Contrarreforma
El impacto de estas reformas, junto con algunas pro-
puestas de cambios que circulaban dentro de la Iglesia, desen-
cadenó una serie de transformaciones a las que se le dieron el
nombre de Contrarreforma.
❚ ANABAPTISMO Reunidos en el Concilio de Trento entre 1545 y 1563,
Doctrina protestante que no ad- los sacerdotes que permanecían fieles al catolicismo tomaron
mite el bautismo de los niños an-
tes del uso de la razón. una serie de medidas político-religiosas tendientes a contrarres-
❚ CONCILIO tar el efecto de la crisis. Por un lado, establecieron nuevas alian-
Congreso donde se reúnen los más zas con algunas coronas, en especial, con los reyes y príncipes
importantes obispos católicos. de España e Italia que se comprometieron a luchar por impo-
❚ HEREJÍA ner los valores católicos. Así se organizó, por ejemplo, el Tribu-
Acusación y/o condena que la
Iglesia Católica ejercía sobre aque- nal de la Inquisición, destinado a perseguir y castigar a todos
llos que no respetaban la religión aquellos que fueran acusados de herejía. Por otra parte, hubo
tal como ellos exigían. Las con- reformas que apuntaban a crear nuevas órdenes religiosas,
denas podían ser más o menos
leves, pero muchas veces termi- como la de los jesuitas, organizar los sistemas internos de la
naban en la muerte. institución y modificar algunas costumbres de los sacerdotes.

El anabaptismo
El anabaptismo fue un movimiento fuera de curso. Las tropas episcopa-
de predicadores luteranos radicales. les no tardaron en imponerse y dis-
Se instalaron sobre todo en Alema- persar a los exaltados.
nia, en donde se impuso la reparti-
Alberto Tenenti, La Edad Moderna,
ción de los bienes, se instituyó la
Barcelona, Crítica, 2000.
poligamia y el dinero fue declarado
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 29

29

Avances científicos y tecnológicos


Cuando Johannes Gutenberg inventó un aparato al que llamó
imprenta y publicó la primera Biblia en 1456, no imaginó hasta
qué punto su invención transformaría el mundo. Hasta ese
momento todos los textos eran manuscritos o bien contaban
con primitivas técnicas de copiado que hacían imposible su di-
fusión masiva. Con la imprenta, los libros empezaron a difun-
dirse a una gran velocidad, permitiendo que el conocimiento
fuera notoriamente más accesible y circulara con mayor libertad.
A partir de la Reforma, la imprenta tuvo un papel
Retrato de Johannes Gutenberg,
político fundamental. Los protestantes hicieron imprimir miles
realizado después de su muerte.
de biblias en las diferentes lenguas que se hablaban en cada
región, y no en el latín que la Iglesia imponía y solo unos pocos La importancia de la imprenta
podían llegar a comprender. El protestantismo dependía del nuevo arte de
la imprenta. Ahora que el celibato ya no era
Los libros comenzaron a publicarse y las bibliotecas
obligatorio para los intelectuales y que la im-
crecieron considerablemente. Esto permitió que el trabajo de los
prenta había colocado los libros al alcance de
intelectuales y los científicos recibiera un nuevo impulso, ya que la clase media, el hogar podía transformarse
un nuevo mundo de conocimientos se abría ante ellos. Las con- en centro de discusión cultural además de
secuencias no se hicieron esperar y pronto comenzaron a apare- círculo familiar.
cer nuevas teorías que revolucionarían los saberes de la época.
Christopher Hill, De la Reforma
El primero en transformar el panorama científico fue
a la Revolución Industrial. 1530-1780,
el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, que sacudió a la socie- Barcelona, Ariel, 1980.
dad del siglo XVI con su teoría heliocéntrica. Copérnico publicó
un libro en el que sostenía que el Sol no giraba alrededor de la
❚ ¿Por qué les parece que las teorías de
Tierra, sino que era al revés. Esta teoría, absolutamente innova-
Nicolás Copérnico causaron tanto revuelo?
dora y desconcertante para la época, tuvo dos consecuencias Justifiquen su respuesta.
inmediatas. La primera de ellas fue el impacto que provocó en la
comunidad científica, que, ya fuera para acor-
dar con él o refutarlo, tomó su hipótesis y co-
menzó a trabajar a partir de ella, con lo que
nuevamente se generaron cientos de nuevas
ideas. Por otro lado, la Iglesia no podía permitir
una herejía semejante, y por eso prohibió el
libro. Esa prohibición duraría hasta 1835.

Nicolás Copérnico.
Retrato de 1580. Representación de la teoría heliocéntrica.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 30

HISTORIA | LIBRO 12

30 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Las ciencias después de Copérnico


Otros científicos e intelectuales de la época continuaron con
los descubrimientos de Copérnico. Algunos fueron exitosos y
otros fueron obligados a retractarse de sus teorías. Giordano
Bruno, por ejemplo, fue un filósofo, astrónomo, religioso y poe-
ta italiano que decidió continuar con las investigaciones de los
científicos que lo habían precedido, teniendo como base a la
teoría heliocéntrica. Estudió los sistemas solares, la infinitud
del universo y los movimientos de los átomos. Sin embargo, la
Iglesia lo acusó de herejía y, tras varios años de encarcelamien-
to y reiterados juicios a cargo del Tribunal de la Inquisición, lo
condenaron a morir en la hoguera.
Galileo Galilei, también de origen italiano, es consi-
derado el padre de la astronomía moderna, y aunque no fue
Telescopio de Galileo Galilei.
el creador del primer telescopio, fue quien lo mejoró. Con los
años adquirió un gran prestigio, debido a todas las observaciones
❚ Completen la información de las pági-
nas 29 y 30 con sus propias investigacio-
científicas y a la defensa que realizó de las tesis copernicanas.
nes acerca de qué otros grandes inventos Esto hizo que la Iglesia prohibiera su obra y lo condenara a re-
o descubrimientos se produjeron durante clusión perpetua, al mismo tiempo que lo obligaba a retractar-
este período. se de sus hipótesis.
El alemán Johannes Kepler, siguiendo esta corriente,
descubrió las leyes que hacían que los planetas, incluida la
❚ RETRACTARSE
Revocar expresamente lo que se
Tierra, giraran en torno al Sol, complementando las teorías
ha dicho, desdecirse de ello. de Copérnico y Galileo.
Finalmente, el inglés Isaac Newton terminó por im-
poner los principios físicos y mecánicos que se mantuvieron
como ciertos hasta la aparición de Albert Einstein y su teoría
de la relatividad en el siglo XX. Newton realizó importantes
avances en la naturaleza de la luz y la óptica, además de desa-
rrollar los cálculos matemáticos.
En esos siglos hubo también importantes avances en
la Anatomía y en la Medicina, como los que realizó el belga
Andrés Vesalio, la Matemática y la Química. Se desarrollaron
además importantísimos cambios en la forma de realizar las
guerras, debido a la aparición de las primeras armas de fuego.

Galileo Galilei retratado Retrato de Johannes Kepler, 1610. Retrato de Isaac Newton
por Passignano. por Godfrey Kneller, 1689.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 31

31

* Las injusticias se deben hacer todas a la vez


La formación del Estado moderno
a fin de que, por probarlas menos, hagan me-
A medida que las crisis padecidas durante la Edad Media fue- nos daño, mientras que los favores se deben
ron extendiéndose en el tiempo y el espacio, fueron surgiendo hacer poco a poco con el objetivo de que se
nuevas ideas políticas. Las regiones estaban muy divididas, ya aprecien mejor.
que en lugar de haber un poder unificado, cada señor feudal
* El príncipe debe hacerse temer de manera
controlaba sus propias tierras.
que si le es imposible ganarse el amor del
Entre los siglos XIV y XV, los reyes decidieron modifi- pueblo consiga evitar el odio, porque puede
car esa situación y concentrar más poder. Esto sucedió de modo combinarse perfectamente el ser temido y el
diferente en cada una de las regiones europeas, pero se encuen- no ser odiado.
tran rasgos comunes en casi todas, lo que hace pensar que todo
* Los príncipes deben ejecutar a través de
esto fue parte de un proceso de cambio de larga duración.
otros las medidas que puedan acarrearle odio
Para lograr sus objetivos, los reyes se apoyaron en
y ejecutar por sí mismo aquellas que le repor-
una nueva clase social que era relativamente nueva y que con- tan el favor de los súbditos. Debe estimar a los
taba con una fuerza creciente: la burguesía. Los señores feuda- nobles, pero no hacerse odiar del pueblo.
les estaban en contra de la nueva forma de organización que
Nicolás Maquiavelo, El príncipe, 1513.
proponía el rey, ya que perderían influencia política y poder
económico. Sin embargo, en algunos casos se establecieron alian-
zas y convenios, en los que estas elites locales se ponían a las
órdenes de la corona, a cambio de nuevos privilegios. No obs-
tante, muchos señores feudales no llegaron a un acuerdo, y nu-
merosas guerras se entablaron a lo largo de todo el continente
europeo. Finalmente, el nuevo modelo fue cobrando vigor y ter-
minó por imponerse en prácticamente todos los territorios,
siempre con características específicas.

Las características del Estado moderno


El Estado moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, se
caracterizaba por la búsqueda de una identidad homogénea, Nicolás Maquiavelo. Retrato de
una organización burocrática y una estructura formal, además Santi di Tito.

de la centralización política. Cada Estado buscaba el reconoci-


miento de los demás, por lo que necesitaba un sistema diplo-
❚ ¿Por qué la consolidación de los Estados
mático que se encargara de negociar todo tipo de cuestiones,
es propia de la Modernidad? ¿Por qué con-
desde los pequeños detalles administrativos hasta los asuntos sideran que ese fue el momento apropia-
de límites o fronteras entre un Estado y otro. do para que ocurriera?
En algunos casos, las elites locales fueron más fuer-
tes que el rey, y por eso el proceso de unificación fue mucho
más complicado y tardío. Italia, por ejemplo, contaba con
numerosas ciudades que sobrepasaban el poder de un rey.
Por eso su unificación no fue posible hasta 1861, y aún hoy
pueden verse las marcadas diferencias políticas internas.

❚ ELITE ❚ HOMOGÉNEA
Grupo minoritario dentro de una Que tiene una composición uni-
sociedad, que posee ciertos privi- forme, es de un mismo género o
legios por sobre los demás. posee elementos iguales.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 32

HISTORIA | LIBRO 12

32 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El Estado y la Nación
Otra de las características del Estado moderno fue la forma-
ción de un ejército estatal, que pasó a depender de los fondos
del Estado y no de las ciudades. Esto era fundamental, ya que
si cada señor feudal hubiera mantenido sus propias tropas
armadas, las guerras civiles habrían sido permanentes. Para
cubrir estos gastos, los reyes establecieron sistemas de im-
puestos dirigidos a toda la población, necesitando a su vez de
un sistema burocrático y administrativo que se ocupara de ello.
Gracias a la imposición del rey, el feudalismo fue de-
cayendo. Con el correr de los años, esta centralización política
favoreció la implantación de nuevas medidas económicas, for-
taleciendo aún más la figura del Estado. Primero, las monar-
Batalla de Nájera,
quías feudales se transformaron en monarquías autoritarias y,
de Jean Froissart.
más tarde, en monarquías absolutas. En algunos estados, co-
mo Francia, estas formas políticas prosperaron durante mucho
tiempo; en otros, sin embargo, fueron cambiados por otras
formas, como la monarquía parlamentaria, tal como sucedió
en Inglaterra.
Mientras los diferentes Estados se iban consolidando,
aparecía lentamente un nuevo concepto fundamental para
entender la Modernidad: el nacionalismo. No hay que confun-
Bandera de Inglaterra. dir las ideas de Nación y Estado. Mientras que el Estado es una
estructura formal, organizada, compuesta por hombres e insti-
tuciones, la Nación hace referencia a un sentimiento de perte-
nencia cultural, que puede tener relación con un Estado, pero
también con una etnia, pueblo o idea política.
El nacionalismo era necesario para que los Estados
pudieran consolidarse, ya que el apoyo social era imprescindi-
ble para enfrentar contratiempos políticos, económicos o reli-
giosos. Se recurría al nacionalismo, por ejemplo, para lograr el
apoyo social durante las guerras, como sucedía con los enfren-
tamientos entre Francia e Inglaterra. También aparecía cuando
un rey le pedía paciencia a su pueblo frente a la falta de ali-
mentos, o cuando existían enfrentamientos entre un Estado y
la Iglesia, como ocurrió cuando Inglaterra se separó de la Igle-
sia Católica y fundó la Iglesia Anglicana. Para afianzar estas
ideas, se otorgó mucha importancia a los símbolos, como las
Flor de Lis francesa. banderas, los idiomas y los himnos, entre otros.

❚ Definan con sus palabras qué es Estado


y qué es Nación. ¿Por qué no son sinóni-
mos? ¿Existe un Estado sin Nación? ¿Y una
Nación sin Estado? ¿Qué ejemplos se les
ocurren?
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 33

33

Las ciudades-Estado de Italia Las ciudades-Estado de Italia

A diferencia del resto de Europa, Italia vivió un proceso dife-


rente durante los últimos siglos de la Edad Media. Allí nació el
Renacimiento y se expandió hacia el resto del continente euro-
peo. La cultura italiana había mantenido muchas de las cos-
tumbres del Imperio romano, mientras la organización política
y económica había seguido otros rumbos.
En el norte de la península itálica existían, desde el
siglo X, ciudades-Estado, con un importante poder militar y los
índices de población más altos de Europa. Tal era el caso de las
Repúblicas de Venecia, Génova, Florencia y Milán, principal-
mente, que estaban constituidas como gobiernos autónomos,
con una enorme capacidad comercial. Sus rutas llegaban a to-
dos los puntos de Europa, cruzando también los mares hasta
llegar a Asia y África. Esto permitía que las elites locales goza-
ran de una gran riqueza, prestigio social y poder político. El di-
nero les permitía mantener ejércitos muy bien armados, que
luchaban entre sí para quedarse con las tierras y las rutas co-
merciales de las otras repúblicas.
También contaban con una vida artística e intelec-
tual muy rica. Allí se desarrollaron con gran éxito los principales
movimientos culturales que luego pasarían al resto de Europa.
A los artistas del Renacimiento ya mencionados, se deben agregar
otras figuras como Tiziano Vecellio, Felipe Brunelleschi y Jacobo
Robusti Tintoretto, sin olvidarse de Nicolás Maquiavelo, el pen-
sador político más importante de su época.
Las ciudades buscaban permanentemente alianzas
con otros Estados importantes, como Francia, España o Ingla-
terra, que intervenían directamente en los enfrentamientos.
A veces, las guerras se efectuaban en territorio italiano; y en
otras ocasiones, los juegos de alianzas, además de los intere-
ses políticos, económicos y religiosos de cada Estado, termina-
ban por servir de excusa para que se desataran batallas en
cualquier otro punto del mapa europeo.
Las Guerras Italianas, como se las denominó, se man-
tuvieron hasta mediados del siglo XVI. Su resultado fue el em-
La asunción de la Virgen, de
pobrecimiento de las ciudades-Estado italianas, que vieron
Tiziano. Pintado entre 1516 y 1518.
caer todo su potencial, a excepción de Venecia, que aún se
mantuvo un tiempo más.
❚ ¿A qué se debió que hacia fines de la
Esta situación, en la que las ciudades-Estado se ata-
Edad Media Italia estuviera tan fragmen-
caban mutuamente casi sin descanso, se mantuvo hasta el tada políticamente? ¿Cómo influyó esto
siglo XV, cuando comenzó un período en el que su poder fue en su historia posterior?
decreciendo lentamente, y se convirtieron en potencias de se-
gundo orden.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 34

HISTORIA | LIBRO 12

34 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los Estados Pontificios


Tal como sucedía con Venecia, Florencia, Génova o Milán, el Va-
ticano poseía sus propias tierras, ubicadas estratégicamente
en el centro de la península itálica. Las primeras tierras fueron
entregadas al Papa Esteban II en el año 756 por el rey franco Pi-
pino el Breve, en agradecimiento por su coronación. Luego, con
el paso de los siglos, los papas continuaron anexando territo-
rios. En algunos casos, mediante donaciones o adquisiciones.
En otras ocasiones, el proceso fue más violento y necesitó del
sometimiento de las ciudades a través de ejércitos armados.
La capital de los Estados Pontificios era Roma, y des-
de allí el Papa ejercía su poder, no solo eclesiástico, sino tam-
bién político y económico. Los Estados Pontificios eran una
Basílica de San Pedro ciudad-Estado más, con muchísima influencia política, rique-
en la Ciudad del Vaticano. zas inigualables, y la exclusividad de ser el centro de poder reli-
gioso más importante del mundo occidental.
El Papa, al igual que los reyes, príncipes y gobernan-
tes, buscaba ampliar las fronteras de su Estado a expensas de
los demás. Para ello, establecía alianzas con quien más le
conviniera según el momento. Durante el Renacimiento, el
Vaticano se alió con España, Francia, el Sacro Imperio, actual
Alemania, Hungría, Saboya o Mantua, entre muchas otras re-
giones. Las alianzas podían ser militares, políticas y económicas.
El Papa Alejandro VI, Rodrigo Borgia, por ejemplo, fue
muy famoso. En primer lugar, tuvo un rol central en la firma
del Tratado de Tordesillas, del cual fue gestor y mediador. Pero
no solo fue importante por esas disposiciones, que hicieron
que España y Portugal se dividieran el recientemente descu-
bierto continente americano, también tuvo influencias deter-
minantes en los hijos de esos reyes, quienes fueron actores
principales de la escena europea durante el siglo XVI.
Papa Alejandro VI. Detalle Los Estados Pontificios mantuvieron su enorme poder
del fresco La resurrección, hasta la unificación de Italia en 1870, cuando se vieron obliga-
de Pinturicchio.
dos a entregar las tierras, junto con todo su poder político,
económico y administrativo. El Vaticano debió conformarse
❚ ¿Qué diferencias había entre el poder entonces con una pequeña porción territorial, ubicada dentro
del Papa y el de cualquier otro rey? de la ciudad de Roma, que aún existe en el siglo XXI.
❚ ¿Cuáles eran los intereses del Papa,
además de los religiosos?
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 35

35

La España moderna España antes de la unificación de


los Reyes Católicos
Durante la Edad Media, la península hispánica estuvo dividida
en varios reinos, independientes entre sí. A fines del siglo XV una
alianza matrimonial entre Isabel de Castilla y Fernando de Ara-
gón posibilitó la unión de casi toda España, a excepción del reino
de Granada, que estaba ocupado por los moros, y de Navarra.
Durante ese reinado se iniciaron los viajes
transatlánticos, que terminaron en la conquista del continente
americano. Estos reyes, estrategas y previsores, continuaron
elaborando su política de alianzas, que tuvo su momento cul-
minante en el año 1580, cuando su bisnieto, Felipe II, unificó
El Imperio de Felipe II
por primera vez las coronas de España y Portugal.
El reino de Felipe II, constituido como imperio, abar-
caba toda España, Portugal, Sicilia, Nápoles, Milán, Países Bajos,
Borgoña, Filipinas, costas de la India, África, norte de Oceanía y
todas las zonas conquistadas del continente americano. Felipe
II consiguió construir así el primer Imperio global de la Histo-
ria, el más extenso territorialmente que existiera hasta ese
momento. Se decía que el suyo era un imperio donde nunca se
ponía el sol, ya que los navegantes podían viajar permanente- La monarquía española
mente por aguas españolas, y dar así la vuelta al mundo. Más que cualquier otro país, como conse-
cuencia de la multiplicidad de reinos y de la
A este período, que va desde 1492 hasta mediados
hegemonía política y militar asumida, la mo-
del siglo XVII, se lo conoce con el nombre de Siglo de Oro espa-
narquía española estuvo condicionada y ca-
ñol. España era la principal potencia mundial. Sus ejércitos racterizada por el régimen de Consejos, que
triunfaban en las batallas y se expandían territorialmente en superaban la decena.
forma permanente, conquistando zonas desconocidas hasta
Pedro Molas, La monarquía española
entonces y llevando su cultura a todas partes.
(siglos XVI-XVIII), Madrid, Historia 16, 1990.
La literatura dio un salto importantísimo, representa-
da esencialmente por la aparición de El Quijote, de Miguel de
❚ ¿De qué manera España llegó a posicio-
Cervantes Saavedra. A quien se sumaron otros nombres de las narse como la principal potencia mundial
letras igualmente importantes, como Lope de Vega, Francisco del siglo XVI?
de Quevedo, Bartolomé de las Casas, Luis de Góngora, Garcila-
so de la Vega, Tirso de Molina, fray Luis de León, José Zorrilla y
Pedro Calderón de la Barca. La pintura también tuvo artistas
relevantes como Bartolomé Murillo, Diego Velázquez y El Greco.

Isabel de Castilla
y Fernando de
Aragón.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 36

HISTORIA | LIBRO 12

36 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La decadencia del Imperio español


A finales del siglo XVI y principios del XVII, el Imperio español
empezó a resquebrajarse. Fue un proceso lento y continuo que
duró mucho tiempo. El primer gran fracaso lo sufrió Felipe II,
cuando en 1588 la Armada Invencible (nombre que le había
dado a su gigantesca flota), destinada a invadir las costas de
Inglaterra, fue destrozada por un fuerte temporal frente a las
costas de Escocia. Pese a eso, la supremacía española en los
mares continuó durante medio siglo más.
Sin embargo, la economía del Imperio estaba basada
en el corto plazo, y carecía de una organización sólida con pers-
pectivas de futuro. La riqueza española provenía en un enorme
La derrota de la armada
porcentaje de la materia prima que extraía de América, y que
invencible, de Loutherbourg, 1796.
luego era vendida en el continente europeo. España explotaba el
oro y la plata, así como también las minas de carbón y otros mi-
nerales; importaba cueros, lanas y productos agrícolas; en defini-
tiva, todo lo que pudiera salir de América a través de los barcos.
Con tanta riqueza, en apariencia infinita, España op-
tó por dedicarse al comercio, mientras que otros países inicia-
ban en ese momento el largo camino de la industrialización.
Si bien las industrias, como se conocen hoy, aparecieron re-
cién a mediados del siglo XVIII, existían ya en Europa algunos
sistemas que comenzaban a organizarse de otra manera, bus-
cando comprar materias primas para transformarlas en ma-
nufacturas. Luego estos productos eran vendidos a un precio
mucho mayor. De aquí surgieron las bases más importantes
del capitalismo.
La batalla de Denain, Cuando España no pudo extraer más minerales del
de Jean Alaux, 1839. suelo americano, sus arcas se vaciaron rápidamente y la pobre-
za invadió su territorio, mientras los países que habían iniciado
El fin de un sueño… el proceso de industrialización se enriquecían cada vez más.
El ascenso sobrevino con excesiva rapidez, la Finalmente, las cuestiones de alianzas y descenden-
fase de pleamar coexistió con graves contradic-
cia dieron como resultado que una dinastía de reyes de origen
ciones interiores, la decadencia sólo sorprendió
francés, los Borbones, se quedaran con la corona española luego
a los ignorantes y a los espíritus quijotescos, y
el derrumbamiento significó el fin de un sueño de la Guerra de Sucesión Española, a principios del siglo XVIII.
del que no se quiso despertar en el ámbito de
las clases privilegiadas.
❚ MATERIA PRIMA
John Elliot, La España imperial. 1469-1716,
Todos los elementos que se in-
Barcelona, Vicens-Vives, 1998.
cluyen en la elaboración de un
producto, aunque provengan,
como sucede frecuentemente, de
❚ ¿Por qué los políticos españoles no desa-
otras operaciones industriales.
rrollaron un plan económico a largo plazo?
❚ MANUFACTURA
Proceso de fabricación en serie,
generalmente artesanal pero con
ayuda de máquinas.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 37

37

La Francia moderna
La finalización de la Guerra de los Cien Años permitió que
Francia comenzara el proceso de consolidación de la monar-
quía. Hasta ese momento, el rey poseía un poder similar al de
los señores feudales que habitaban esas tierras. Cuando co-
menzó el siglo XVI, la dinastía Valois ya había conseguido es-
tablecer su autoridad, y Francia se iba transformando en un
Estado fuerte y próspero. Aunque no había perspectivas in-
mediatas de viajes transatlánticos, como sucedía con España
y Portugal, la economía funcionaba bien y eso permitía que la
situación política no resultara demasiado inestable.
Sin embargo, Francia se vio afectada por una serie de
guerras religiosas, entre 1562 y 1598, que resultaron muy san-
grientas, y cuyas consecuencias determinaron el futuro de la
política.
La Reforma protestante, iniciada por Lutero en 1517,
Representación de La matanza
había llegado a Francia poco tiempo después, siendo difundi-
de San Bartolomé, según Fran-
da por el teólogo Juan Calvino. Los católicos, que rechazaban cois Dubois, en el Museo de
cualquier tipo de reforma, veían con mucho desagrado que los Bellas Artes de Lausana.
protestantes predicaran en sus territorios. Estos protestantes
calvinistas, llamados hugonotes, tuvieron un impactante creci- Las sublevaciones y rebeliones
miento numérico en muy poco tiempo, sumando cada vez más Príncipes, grandes gentilhombres, funcionarios,
mercaderes, artesanos, campesinos, provincias
simpatizantes a su partido.
y municipios todos tenían razones para recurrir
Los roces entre católicos y protestantes no se hicie-
a la revuelta, y algunos de ellos lo hicieron a
ron esperar y se generaron pequeñas batallas entre ambos menudo. Pero no todos se revelaron. En defini-
bandos. Luego, la violencia fue creciendo, hasta que terminó tiva, las sublevaciones y rebeliones fueron cosas
en un enfrentamiento nacional entre las dos facciones, católi- de minorías, a veces de pequeñas minorías.
cos y protestantes, que a su vez buscaban aliados en el extran- Un gran número de los habitantes del reino
permanecieron leales al rey y obedientes al
jero. Así, por ejemplo, mientras los católicos tenían de su lado
Estado. Tal vez muchos compartiesen las ideas
al poderoso rey de España, los protestantes estaban aliados
de los rebeldes, pero terminaron por prevalecer
con los príncipes germanos y con el rey de Inglaterra. El hecho en ellos otros sentimientos.
más atroz de esta lucha fue la llamada Masacre de San Barto-
Mousnier, Roland, “La Fronda”, en J. H. Elliot y
lomé, en la que en una noche fueron asesinados entre mil y
otros, Revoluciones y rebeliones de la Europa
tres mil protestantes en París.
moderna, Madrid, Alianza, 1981.
Tras años de enfrentamientos, accedió al trono de
Francia Enrique IV, un protestante que debió convertirse al ca-
❚ ¿Cómo era la relación entre política,
tolicismo para poder gobernar. Luego de varios acuerdos con
economía y religión, en la Francia de los
cada uno de los grupos, consiguió concertar la paz, estable- siglos XVI y XVII?
ciendo al catolicismo como religión oficial de Francia, y permi-
tiendo que los protestantes ejercieran el derecho de culto. Con
él se inició la dinastía de los Borbones en Francia.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 38

HISTORIA | LIBRO 12

38 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

❚ Discutan en pequeños grupos sobre el “El Estado soy yo”


significado de la frase: “El Estado soy yo”. En el año 1643 Luis XIV, hijo de Luis XIII y nieto de Enrique IV,
¿Qué significa? ¿Qué consecuencias políti-
asumió el trono de Francia. Como apenas tenía 5 años, el reino
cas puede llegar a tener? ¿Cuáles serían
quedó a cargo del cardenal Mazarino, sucesor del cardenal
las diferencias entre alguien que la pro-
nuncia en el siglo XVII, y alguien que dice Richelieu, un sacerdote muy hábil que manejó la política de
lo mismo hoy en día? Francia hasta su muerte, en 1661. Mazarino continuó la obra
de su antecesor, el cardenal Richelieu, que tenía como objetivos
lograr que el rey de Francia fuera el monarca más fuerte de
Europa. Para eso debilitó a la dinastía Habsburgo, los reyes espa-
ñoles y del Sacro Imperio, y redujo el poder de los hugonotes.
Cuando Luis XIV se hizo cargo del poder, Francia ya
ocupaba un lugar central en Europa. Al morir el rey, en 1715,
este país indudablemente era la principal fuerza militar y polí-
tica europea, teniendo además un pleno dominio cultural.
Su gobierno se caracterizó por ser una monarquía
absoluta, en la que la frase “el Estado soy yo”, atribuida al rey,
pasó a la Historia. Aunque probablemente Luis XIV, el Rey Sol,
nunca la haya pronunciado, esa idea sirve para caracterizar su
forma de gobierno.
Durante su reinado, Francia mantuvo reiteradas guerras,
anexando diez provincias y un imperio. Antes de morir, Luis XIV
consiguió colocar en el trono español a Felipe V, uno de sus
descendientes y el primer rey de la dinastía Borbón en España.
En el ámbito cultural, Francia se convirtió en un ejemplo
Retrato del cardenal
a seguir en toda Europa, debido a su refinamiento en las modas,
Mazarino, de Pierre las costumbres, las letras, la música y el teatro. A esta época perte-
Louis Bouchart. necen escritores como Moliére, Jean de La Fontaine y Jean Racine.

Retrato del cardenal Richelieu, Retrato de Luis XIV, Retrato de Molière,


de Philippe de Champaigne. de Hyacinthe Rigaud. de Charles-Antoine Coypel.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 39

39

La Inglaterra moderna
Luego de la Guerra de los Cien Años, Inglaterra vivió un período
muy conflictivo, llamado la Guerra de las Dos Rosas que duró
de 1455 a 1485. Durante esos treinta años, dos dinastías reales se
disputaron violentamente la corona: la Casa de York y la Casa
de Lancaster. Estos últimos finalmente se quedaron con el
poder, instalando en el trono a los Tudor, una de sus familias.
A principios del siglo XVI, durante el reinado de Enri-
Retrato de Enrique VIII,
que VIII Tudor, Inglaterra se separó de la Iglesia Católica. Si de Hans Holbein.
bien había motivos muy profundos que lo impulsaban a ello,
necesitaba una excusa concreta, y no tardó en encontrarla. Como
su esposa, Catalina de Aragón, no le daba un heredero varón,
Enrique VIII decidió divorciarse. La Iglesia de Roma se opuso a
esta medida, a lo que Enrique VIII respondió separándose de su
mujer, separación aprobada por el Parlamento, e, inmediata-
mente, se casó con Ana Bolena, quien tampoco le dio descen-
dencia masculina y terminó siendo decapitada. Ante esta
situación, la Iglesia decidió excomulgar a Enrique VIII, que
Retrato de Isabel I, de autor
encontró el motivo que buscaba y cortó los lazos con el Vaticano. desconocido.
Aprovechando el contexto de la crisis ocasionada por
las reformas protestantes, el rey creó la Iglesia Nacional Angli- El Parlamento inglés
cana, de la cual era el único soberano. Se mantenían los cultos Gracias al temprano desarrollo de la cría de
ovejas en Inglaterra, la lana se había converti-
católicos, pero a su vez se incorporaban muchos elementos del
do en una útil fuente de impuestos. Los reyes
luteranismo. Esta medida no tuvo solo consecuencias religio-
medievales, por lo tanto, no hicieron nada pa-
sas, sino también sociales, políticas y económicas. ra impedir su producción y poco a poco, a fal-
Al nacionalizar las iglesias, Enrique VIII se apropió de ta de un ejército, pasaron a depender más y
las tierras y del tesoro que hasta ese momento pertenecían a más del Parlamento que votaba los impuestos,
la Iglesia. Inmediatamente redistribuyó los territorios adquiri- y de la gentry representada por los comunes
y encargada de recaudarlos. De esta manera,
dos, creando así una nueva aristocracia, que rápidamente co-
Inglaterra se convirtió en una sociedad política
braría mucho prestigio y poder.
híbrida, en la que la monarquía centralizada
Al morir Enrique VIII fue sucedido por su hija Isabel I, coexistía con una especia de confederación
fruto de su matrimonio con Ana Bolena, quien gobernó duran- de intereses políticos locales. El parlamento
te casi medio siglo (1558-1603). Su reinado se caracterizó por representaba a estos intereses ante el gobierno
la prosperidad económica y el crecimiento del poder político central. Este dependía de la gentry.

de Inglaterra a escala mundial. Luego de destruir a la Armada Christopher Hill, De la Reforma a la Revolución
Invencible española, Inglaterra se posicionó como una potencia Industrial. 1530-1780, Barcelona, Ariel, 1980.
mundial. Aumentó la población y se desarrollaron la minería,
la agricultura, la ganadería, la manufactura y, especialmente, ❚ ¿Qué consecuencias políticas y religio-
el comercio exterior. sas tuvo el divorcio de Enrique VIII con
Catalina de Aragón?

❚ GENTRY ❚ COMUNES ❚ HÍBRIDA


Clase social británica que estaba Asamblea parlamentaria y legis- Que está conformado por lo menos de dos compo-
compuesta por la nobleza media lativa en Inglaterra, equivalente nentes diferentes. Una sociedad híbrida es aquella
y baja, además de la burguesía al Congreso de los Diputados. que posee muchos elementos que le otorgan una
comercial y profesional. identidad compleja y cambiante.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 40

HISTORIA | LIBRO 12

40 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Las revoluciones inglesas


Desde el siglo XI, Inglaterra contaba con un Parlamento, que
era una institución de gobierno paralela a la monarquía. El
Parlamento estaba compuesto por la nobleza y el clero, quie-
nes desempeñaban funciones consultivas, recomendando las
medidas políticas y económicas a seguir. Con el correr de los
años, fue cobrando cada vez más importancia, hasta hacerse
indispensable para el funcionamiento del gobierno.
Sin embargo, los roces entre los parlamentarios y el
rey eran cada vez mayores. A principios del siglo XVII, la situa-
ción entre la realeza y la nobleza era muy tensa, ocasionando
que el rey Jacobo I anulara el Parlamento. Se inició entonces un
Retrato de Oliver Cromwell, período de guerras civiles y revolución (1642-1651), que tuvo co-
de Robert Walter. mo resultado la muerte de Carlos I, el exilio de su hijo Carlos II
y el derrocamiento de la monarquía. En su lugar fue constituido
un gobierno republicano, la Commonwealth, a cargo de Oliver
Cromwell, el líder de los parlamentarios. Rápidamente la
República se transformó en una tiranía.
Al poco tiempo de morir Cromwell, la monarquía
volvió a ser instalada, y Carlos II fue reconocido como rey, en
el año 1660. Sin embargo, la situación política había cambia-
do mucho, y era imposible retomar las cosas donde se habían
dejado antes de la revolución. Los primeros partidos políticos
habían aparecido en Inglaterra.
Al morir Carlos II, asumió el trono Jacobo II y surgie-
ron nuevamente conflictos muy graves, provocados por pro-
blemas de sucesión. Un amplio sector de la nobleza se alió con
Retrato de Guillermo de Orange, el gobernante de Holanda, Guillermo de Orange, casado con
atribuido a Franz Pourbus I. María II de Inglaterra, hija de Jacobo II, y derrocaron al rey. Es-
to fue conocido con el nombre de Revolución Gloriosa.
El legado de Oliver Cromwell
Procedente de una oscura familia de granje- Para asumir el poder, los nuevos reyes debieron fir-
ros, Oliver Cromwell realizó una brillante ca- mar una Declaración de Derechos. En ella se establecía que el
rrera militar y llegó a convertirse en Cabeza rey no podía mandar tropas, ni dictar leyes, ni crear impuestos
del Estado como Lord Protector. Sin embargo, o cambiar de religión. El Parlamento se erigía así como nuevo
a pesar de que se han conservado muchas de
órgano gubernamental, reduciendo al rey a funciones con me-
sus cartas y de sus discursos, gran parte de su
nor peso político y económico, tal como sucede hasta hoy.
carrera y de los móviles que la impulsaron si-
guen siendo un misterio.

David Smith, Oliver Cromwell: política y


religión en la Revolución Inglesa 1640-1658,
Madrid, Akal, 1999.

❚ ¿Qué consecuencias imaginan que tuvo


la Declaración de Derechos en el futuro de
Inglaterra?
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 41

41

Un cambio radical
Un nuevo sistema-mundo
El moderno sistema mundial toma la forma
Cuando España y Portugal iniciaron sus viajes hacia América, de una economía-mundo capitalista, que tu-
comenzó una gigantesca serie de cambios que influyó tam- vo su génesis en Europa en el largo siglo XVI
bién en el resto del mundo. Con la anexión de América a los e implicó la transformación de un modo de
mapas europeos, no solo se ampliaba el aspecto físico del mundo, producción tributario o redistributivo especí-
fico, el de la Europa feudal, en un sistema
sino que se abría un período de interrogantes que abarcaba
social cualitativamente diferente. Desde en-
todos los aspectos de la vida. La expansión territorial europea tonces, la economía-mundo capitalista se ha
trajo como consecuencia el desarrollo de nuevas ideas, que a extendido geográficamente hasta abarcar
su vez afectaron el mundo político, religioso e intelectual. Al todo el globo.
mismo tiempo, América aparecía como un continente desco-
Immanuel Wallerstein, El moderno sistema
nocido, repleto de posibilidades económicas. mundial, el mercantilismo y la consolidación de
Con su anexión al sistema económico europeo, ine- la economía mundo europea. 1600-1750,
vitablemente las reglas del juego se transformaron, y poco a Madrid, Siglo XXI Editores, 1974.
poco la economía mundial cambió sus códigos, formas y obje-
tivos. Los europeos entendieron que América era una fuente
inagotable de materias primas, y que ellos eran los indicados
para explotarlas, transformarlas en productos, y luego comer-
cializarlas.
La economía mundial empezó a dividirse en centro y
periferia. Es decir, en países “centrales”, que estaban ubicados
en el medio de la producción, y otros “periféricos” que, aleja-
dos, tanto geográfica como culturalmente, proveían de todo lo
que el centro necesitaba: materia prima, mano de obra, nuevos
mercados , etcétera.
El centro, formado por España, Portugal, Inglaterra,
Francia, Países Bajos, Sacro Imperio, era un mundo desarrolla-
do, con un enorme potencial industrial (o que muy pronto lo
tendría, ya que las industrias recién se esparcirán en el siglo
XVIII). Y la periferia, su complemento, un espacio empobrecido
que exportaba lo que le era impuesto. Esta dominación eco- Immanuel Wallersteinen en la
nómica, que comienza con la Conquista y se mantiene aún Universidad Europea de San
Petersburgo, en mayo de 2008.
hoy, está ligada además a condiciones políticas, ideológicas y
culturales.
❚ ¿Cuáles eran las características de los
países centrales y de los periféricos?

❚ ANEXIÓN
Acción o efecto de unir o agregar
algo a otra cosa con dependen-
cia de ella.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 42

HISTORIA | LIBRO 12

42 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El mercantilismo
A partir de todos esos cambios, aparecieron nuevas doctrinas
económicas, que si bien tenían diferencias entre sí, fueron
vistas como parte de la misma teoría. A mediados del siglo
XVIII, el economista escocés Adam Smith les dio el nombre de
mercantilismo.
El mercantilismo partía de la base de que la riqueza
de un Estado-nación se encontraba en el capital que se pudie-
ra acumular. Como en los siglos XVI a XVIII el capital estaba
representado por el oro y la plata, el objetivo era reunir todo el
metal que fuera posible. Para ello había dos caminos principa-
les: la extracción directa de las minas y el comercio exterior.
La extracción, que en pequeñas proporciones existía
en Europa, aumentó en cantidades gigantescas a partir de la
conquista de América, beneficiando en especial a los españo-
les, quienes rápidamente se convirtieron en el Estado más rico
del mundo. En cuanto al comercio exterior, la idea consistía
en que la balanza comercial fuera siempre positiva. Esto signi-
fica que el índice de exportaciones debía superar al de las im-
portaciones.
Para ello, los economistas sugerían que el Estado apli-
cara medidas proteccionistas, consistentes en proteger a los
comerciantes locales mediante leyes, impuestos bajos para ex-
portar y altos para importar, incentivos, etcétera. Así, era fun-
❚ ¿Cuáles son las características del mer-
cantilismo? ¿Por qué surgió en el siglo XV?
damental el apoyo de un Estado consolidado. No es casual que,
a partir del siglo XVI, se desarrolle el absolutismo en Europa.
Por otra parte, el mercantilismo fue desplazando a la
❚ CAPITAL ideología económica del cristianismo que, desde la teoría, pre-
Cantidad de recursos, bienes y va- dicaba que la acumulación de riquezas y la usura eran malas.
lores disponibles para satisfacer
En cambio los mercantilistas no solo estaban a favor, sino que
una necesidad o llevar a cabo una
actividad definida y generar un las veían como factores fundamentales del crecimiento estatal
beneficio económico. Puede es- y del desarrollo individual. Estas ideas fueron centrales en la
tar representado por metales,
transición del feudalismo al capitalismo, y muchos autores
papel moneda,instalaciones,mano
de obra, inmuebles, maquinaria, creen que el mercantilismo es la primera etapa de formación
etcétera. del sistema capitalista.
❚ BALANZA COMERCIAL Por último, las nuevas ideas económicas favorecieron
Diferencia entre exportaciones e
el desarrollo del imperialismo europeo, que consistió en la ex-
importaciones que un país re-
gistra en un lapso determinado pansión territorial, la conquista y la imposición de su sistema
de tiempo. de creencias a nivel global.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 43

43

España y Portugal, poseedores de las principales


Diferentes variantes del mercantilismo
minas que proveen a Europa de esos metales
El mercantilismo fue implementado de diferentes maneras, de (oro y plata), han prohibido su exportación
acuerdo al país y la época. Así fue como en España, Francia, In- amenazando con graves represalias, o la han
glaterra y los demás países, los resultados no fueron los mismos. sometido a enormes tasas. Esta misma prohi-
En España, las necesidades de metales estaban am- bición ha formado parte de la política de
la mayoría de las naciones de Europa. Uno la
pliamente cubiertas por los aportes que llegaban desde las
encuentra incluso donde menos lo esperaría,
colonias. De todo lo que los adelantados extraían, que eran mi- en algunas antiguas actas del parlamento de
llones de toneladas, la quinta parte iba a parar a las arcas rea- Escocia, que prohíben, bajo fuertes penas,
les. Con esta ganancia, España prácticamente se desentendió transportar oro y plata fuera del reino. La
del comercio exterior, ya que el flujo de oro y plata fue per- misma política se puso en marcha en Francia
y en Inglaterra.
manente hasta mediados del siglo XVII.
En Francia, el mercantilismo comenzó a ejercerse Adam Smith, La riqueza

desde principios del siglo XVI, acrecentándose a lo largo de los de las naciones (1776).

años. Las medidas que restringieron la importación de lanas


desde España y la prohibición de exportación de oro fueron
restricciones muy simbólicas. Con la aparición de Jean-Baptiste
Colbert, ministro de Finanzas durante veintidós años, el mercan-
tilismo cobró una vital importancia, hasta el punto tal que en
Francia se le dio el nombre de “colbertismo”. Si bien la econo-
mía creció notablemente, Colbert no pudo conseguir que Fran-
cia se situara a la par de potencias como Inglaterra u Holanda.
En Inglaterra, esta doctrina tuvo su apogeo a media-
dos del siglo XVII. Allí, el poder del rey estaba regulado por un
parlamento muy fuerte, que manejaba la economía. Por otra
parte, aunque Inglaterra tenía colonias en América del Norte, Jean Baptiste Colbert, retrato
no contaba con la explotación minera que sí tenía España. de Villacecf, 1683.

Eso, sumado a su posición geográfica, la llevó a intentar conso-


lidar por todos los medios su poder en el mar. Ampliar su flota, ❚ ¿Cuáles son las características del mer-
controlar las rutas comerciales y establecer una rígida política cantilismo? ¿Por qué surgió en el siglo XV,
y no antes o después?
proteccionista le permitieron obtener el excedente económico
que necesitaba. Como un dato muy representativo, se puede
mencionar la existencia de los corsarios, que eran piratas al
❚ GALEÓN
servicio de la Corona. Su función era la de asaltar barcos cargados
Embarcación a vela que se utili-
con mercancías, generalmente galeones españoles que llevaban zaba tanto para la guerra como
oro, y luego trasladar el metal a Inglaterra. para el comercio.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 4:56 PM Page 44

HISTORIA | LIBRO 12

44 AMÉRICA Y EUROPA EN LA MODERNIDAD Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El Barroco
El Barroco fue un período artístico que apareció en Europa lue-
go del Renacimiento, desde 1600 hasta 1750, aproximadamen-
te. Produjo obras de relevancia en la pintura, la arquitectura,
las danzas, el teatro, la escultura, la música y la literatura. Su
principal característica fue la de recargar el objeto artístico con
muchos detalles. Estos rasgos distintivos, que durante muchos
años fueron calificados de manera negativa, han sido revalori-
zados desde una nueva perspectiva.
Como todo movimiento cultural, el Barroco representa
un momento determinado, plasmando artísticamente el clima
de ideas que se vivía entonces. El arte busca la manera de expre-
Retrato de Johann Sebastián Bach, sión que mejor refleje las realidades que el artista percibe.
de Elias Gottlob Haussmann, 1746. La expresión artística tuvo un rol simbólico muy im-
portante en los enfrentamientos religiosos del período. Mientras
que el protestantismo buscaba la sobriedad en la construcción
de sus edificaciones, la Iglesia Católica empleaba todo el lujo y
la pompa propios del Barroco. Así, mediante la pintura, la es-
cultura y la arquitectura, el Papa buscaba reafirmar su autori-
dad. Por eso algunos autores señalan que este movimiento se
constituyó como la expresión estética de la Contrarreforma.
Entre los grandes nombres del Barroco, podemos citar
a escritores como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora; mú-
sicos como Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi; y pintores
como Michelangelo Merisi da Caravaggio y Diego Velázquez.

El entierro de Cristo, de Miche-


langelo Merisi da Caravaggio,
1602-1603.

❚ Observen con atención los cuadros ba-


rrocos que hay en esta página. Luego ex-
pliquen con qué ideas los asocian y qué
sensaciones les producen.
Las Meninas, de Diego Velázquez, 1656.
HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 45

HISTORIA
H I STO R I A : 1 | LIBRO 12

Modernidad: conquista, relaciones coloniales...


EC 1 ESTUDIO DE CASO América y Europa en la Modernidad

La utopía renacentista según tres autores


A continuación se trabajará con la idea de la utopía renacentista según tres autores. El primer
fragmento es una introducción al concepto, realizado por la profesora Isabel Levhart. El segundo
es una utopía del siglo XVI, obra de Francesco Patrizi. Y el tercer fragmento pertenece a la obra
del filósofo Lucas Misseri, quien señala algunas de las características principales de las utopías.

Del “no-lugar” al “buen-lugar”


El pensamiento utópico tiene una larga tradición que la utopía, y a Moro lo siguieron consciente o inconscien-
podría remontarse a los antiguos griegos, los prime- temente una gran cantidad de autores: Eberlin von
ros urbanistas y al mismo Platón. No obstante, por Günzburg, Patrizi, Campanella, Bacon, Stiblin, Andreae,
convención y por una cuestión formal, se considera Sade y otros tantos.
que la utopía nace con Tomás Moro. Este humanista Del libro de Moro se extraen las dos funciones princi-
del siglo XVI nos legó el carácter problemático de la pales de la utopía: la imaginación y la crítica. Ambas
utopía desde la acuñación del término, porque la “u” interrelacionadas, la primera sirve para sustentar a la
de utopía es entendida como “ou-topia” (no-lugar) o otra. La imaginación de un mundo posible para criti-
“eu-topia” (buen-lugar). Según como unamos esas dos car el mundo real. Las posibilidades cognitivas al ser-
caras de la utopía surgen las principales interpreta- vicio del cambio social.
ciones: lo óptimo es imposible, lo mejor aún no está
entre nosotros pero puede estarlo. Isabel Levhart, “¿Dónde quedaron las utopías?”,
La modernidad creyó firmemente en la posibilidad de Buenos Aires, Prometheus, 2008.

1. ¿Por qué suponen que una sociedad produce utopías y cree en ellas?

Una utopía renacentista


… si la ciudad desea vivir y ser beata, que tenga para fatigoso, y de grandísimo afán, se pide hombres que
comer y beber. Y porque el hombre, comúnmente, sean robustos y potentes para soportarlo, para que
suele alimentarse o de pan o de legumbres o de frutas por la fatiga no puedan rechazarlo, y para que los
o de carne, y beber o vino o agua, o bebidas compues- ciudadanos puedan comandarlos más liberalmente es
tas por el arte. Para que él viva… necesariamente se necesario que sean siervos. Para que comandándolos
requiere territorio de tierra tanto cuanto sea bastante los señores no ardan por oponerse a sus órdenes, sean
para producir y para mantener estas cosas, en tan tímidos, y de vil ánimo; y, como se dice, siervos por
grande abundancia, que pueda sin impedimento al- propia naturaleza.
guno nutrir a toda la ciudad. Porque el terreno, por lo
general sin la ayuda del arte, deviene estéril y no Francesco Patrizi, “De las cosas y de los trabajos
puede producir por largo tiempo, se presenta aquí la necesarios”, en La ciudad feliz [1553], Buenos Aires,
necesidad de campesinos, y de pastores, de la agricul- Ediciones Sirocco, 2005.
tura, y de la ganadería. Porque tal ejercicio es muy

2. En este fragmento, el autor expone que para que “la ciudad feliz” pueda existir y funcionar es
necesario que los ciudadanos sean siervos. ¿A qué se refiere con esto?

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 46

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
EC 1 ESTUDIO DE CASO América y Europa en la Modernidad

Qué es la utopía
El profesor e investigador rumano Alexandru Ciora- El aislamiento y la insularidad son casi constantes;
nescu distingue las siguientes características de la la libertad está excluida de la isla.
utopía: el relato utópico es esencialmente descriptivo, La utopía carece de historia, puesto que se expone la
pretende verosimilitud, cuenta un viaje que es una felicidad colectiva como dada pero no los medios para
experiencia personal del autor. La república utópica alcanzarla.
está organizada de un modo piramidal donde cada
habitante forma parte del organigrama. La felicidad Lucas Misseri, Justicia y educación en tres utopías
colectiva es considerada la razón de ser del Estado. renacentistas, Buenos Aires, Mingauskas
Ediciones, 2008.

3. A partir de las características que el autor expone, redacten individualmente cuál sería la uto-
pía de ustedes, partiendo de las siguientes preguntas: ¿Cómo sería su sociedad ideal? ¿Quiénes la
habitarían? ¿Dónde se encontraría? ¿Cómo la mantendrían económicamente? ¿Cuál será la orga-
nización administrativa y política? ¿Y la educación? ¿Qué harían en pos de la felicidad y el entre-
tenimiento? ¿Cómo mantendrían el orden?

En el año 1518, Ambroseii Holbein


ilustró la isla Utopía, basado en la
obra del escritor Inglés Tomás Mo-
ro. En Utopía, una isla de ficción,
no existe la propiedad privada, se
ha optado por la propiedad común
y la abolición del dinero. Allí todos
los hombres son iguales y mantie-
nen una relación armónica con su
entorno natural.

❚ VEROSIMILITUD ❚ ORGANIGRAMA
Que tiene apariencia de verosí- Sinopsis o esquema de la orga-
mil, de verdadero. nización de una entidad, de una
empresa o de una tarea.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 47

HISTORIA | ILIBRO
H I STO R A: 1 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
GE 1 1 GUÍA DE ESTUDIO América y Europa en la Modernidad

1. ¿Por qué se puede hablar de una transición de la Edad Media a la Modernidad?

2. Elaboren en sus carpetas un gráfico comparativo entre aztecas, incas y diaguitas, analizando la
política, economía, religión y cultura de cada uno de ellos, y resaltando las similitudes y diferen-
cias más notorias.

3. ¿Cuáles fueron las principales características del Renacimiento y el Barroco?

4. ¿En qué consistieron la Reforma protestante y la Contrarreforma católica?

5. ¿Cuáles fueron los principales avances, invenciones y descubrimientos científicos y tecnológi-


cos de este período?

6. Expliquen las principales características del Estado moderno.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap1.qxd 8/27/09 1:51 PM Page 48

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
GE 1 1 GUÍA DE ESTUDIO América y Europa en la Modernidad

7. ¿Cómo se relacionaron políticamente las ciudades-Estado italianas con el resto de Europa?

8. ¿Cómo fue el proceso de consolidación del Estado francés?

9. ¿Cuáles son las principales características del proceso de formación del Estado en Inglaterra?

10. Elaboren un cuadro con las principales diferencias del mercantilismo en España, Francia e
Inglaterra.

11. ¿A qué llamamos un sistema-mundo?

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 4:58 PM Page 49

LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 1


| LIBRO Y12
HISTORIALENGUA LITERATURA | LIBRO 1
GUÍA DE LECTURA Y ESCRITURA Modernidad:
El universo
Las conquista,
revoluciones
de los
relaciones
atlánticas
textos coloniales
(1750-1820)
y formación del capitalismo

2 La conquista de América
y sus consecuencias
La conquista de América fue un proceso de larga
duración que se inició a finales del siglo XV y
que no tiene una fecha precisa de culminación.
Para muchos, la Conquista terminó con un nuevo
proceso, el de las independencias de las colonias, en
el siglo XIX; para otros, aún persiste en el siglo XXI,
aunque de un modo muy diferente.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 50

HISTORIA | LIBRO 12

50 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Concentrados en la lectura

Las formas de dominación europea


Los mecanismos que los europeos peos, quienes otorgaban algunos
utilizaron para imponer su domi- beneficios a cambio de la sumisión,
nio a los americanos fueron dos: el trabajo o los productos que ese
coacción y cooptación. pueblo o líder podían ofrecer. Como
La coacción es la fuerza o violencia se verá más adelante, la relación
con la que una persona o institución entre Hernán Cortés y Moctezuma
obliga a hacer algo determinado a es un ejemplo de cooptación.
otra. En este caso, la coacción euro- La conquista de América formó par-
pea se basaba en las armas; los virus te de un proceso aún mayor, en el
que llevaban consigo, que, aunque que los países europeos se disputa-
no fueron introducidos intencional- ban además los continentes de Asia,
Cristóbal Colón ante los Reyes
mente, provocaron la muerte de África y Oceanía; procesos similares
católicos en la corte de Barce-
millones de americanos, los daños de dominación se vivían en todas
lona, de V. Turgis, siglo XIX,
psicológicos, etcétera. partes del mundo. Fueron estas re-
en la biblioteca del Congreso
La cooptación, en cambio, tiene que laciones entre centro y periferia las
de los Estados Unidos.
ver con la capacidad de convencer a que dispararon las bases del mer-
alguien para que realice una acción cantilismo, en cuyas raíces se pueden
determinada. Durante la Conquista, encontrar elementos que preanun-
por ejemplo, muchos pueblos y líde- cian el surgimiento del capitalismo,
res fueron cooptados por los euro- tal como se lo conoce hoy.

Colón y las razones de su viaje a América

El principal objetivo que llevó a Colón insistencia del tema del oro, símbolo
al continente americano no tenía de la riqueza, que se encontraba en
nada de moderno, sino que se trata- las antípodas de las aspiraciones re-
ba de un proyecto religioso. Esta ra- ligiosas. Sin embargo, solo se trata-
zón quedaba disimulada por la ba de una apariencia.

La gran motivación de Colón era otra: quería extender el cristianismo por todo el
mundo. Sabía, porque lo había leído en Marco Polo, que el emperador de China, el
gran Khan, deseaba convertirse al cristianismo; era a él a quien buscaba, a través
del “camino occidental”, para ayudarle a llevar a la práctica esta acertada decisión.
(…) El objeto de descubrimiento importa menos que la propia acción de descubrir.

Tzvetan Todorov, “Viajeros e indígenas”,


en El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1993.

❚ ¿Cuál es la diferencia entre coacción y cooptación? Para explicarlo,


utilicen ejemplos que conozcan de la vida cotidiana.
❚ ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a Cristóbal Colón a América,
según el filósofo e historiador Tzvetan Todorov?

❚ ANTÍPODA
Algo que se encuentra en un
punto diametralmente opuesto
y alejado de otra cosa.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 51

51

Principales acontecimientos del siglo XV al XVIII

La conquista de América
1494 Se firma el Tratado de Tordesillas
1500 Pedro Alvares Cabral llega a Brasil
1503 Se crea la Casa de Contratación
1516 Juan Díaz de Solís llega al Río de la Plata
1518 Primera licencia para trasladar esclavos africanos
a América
1519 Hernán Cortés inicia la conquista del Imperio azteca
1524 Se crea el Consejo de Indias
1527 Sebastián Gaboto funda el fuerte de Sancti Spiritu
1531 Francisco Pizarro inicia la conquista del Imperio inca
1534 Se crean las capitanías generales en Brasil
1534 Ignacio de Loyola forma la Compañía de Jesús
1535 Creación del Virreinato de México
1536 Primera fundación de Buenos Aires
1537 Fundación de Asunción
1541 Fundación de Santiago de Chile
1542 Establecimiento de las Leyes Nuevas
1542 Creación del Virreinato del Perú
1545 Descubrimiento de las minas de Potosí
❚ Elijan tres fechas de las que se enume-
1549 Fundación de San Salvador de Bahía ran arriba y expliquen qué es lo que re-
1565 Fundación de Río de Janeiro presentan.
1573 Fundación de Córdoba
1580 Segunda fundación de Buenos Aires
1718 Derogación definitiva de la encomienda

Grabado de Buenos Aires, des-


pués de su fundación en 1536.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 52

HISTORIA | LIBRO 12

52 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El “descubrimiento” de América
Las causas y los motivos de la Conquista
Hablar de “descubrimiento” de América en
lugar de “conquista” implica basarse en una Por un instante, se podría imaginar cuáles serían los pensa-
perspectiva eurocéntrica. América fue des- mientos de un español del año 1500 ante la siguiente situa-
cubierta en el año 1492, pero ¿por quién? Es ción: alguien le sugiere la posibilidad de salir de España hacia
claro que los habitantes originarios no nece- un continente desconocido. Para poder llegar debe embarcarse
sitaban descubrirse. Por otra parte, existen
durante un mínimo de dos meses, que es lo que dura el trayec-
datos que atestiguan que los viajes entre
Europa y América siempre estuvieron, solo
to. Es un viaje muy riesgoso, ya que el océano Atlántico es tes-
que no fueron conocidos popularmente, ni tigo del hundimiento de muchas embarcaciones durante las
estaban relacionados con fuertes motivos tormentas. Si el barco llegara a América, el español del siglo XVI
políticos, económicos e ideológicos. se encontraría con un territorio hostil, en el que la población
local estaría en contra de este tipo de viajes que tienen a la
❚ EUROCÉNTRICA
Aquello que ubica a Europa y su conquista como objetivo. Algunos indígenas se someterían rá-
cultura como centro y motor de pidamente, pero otros preferirían luchar y muchos españoles
la Historia. Es muy común ver
morirían en las guerras por la conquista. A este panorama hay
que se llama “historia universal”
a la historia europea. que sumarle el hambre, las enfermedades y el hecho de tener
que recorrer desiertos, selvas, montañas y llanuras extensísi-
mas bajo un sol abrasador. Por supuesto, esta expedición du-
raría mucho tiempo, con lo que no se podría volver a España
hasta quién sabe cuándo.
Ese era el cuadro de la situación antes del viaje de
Cristóbal Colón. ¿Por qué, entonces, las expediciones tuvieron
tanto éxito, siendo tantos los españoles dispuestos a embar-
carse? Los motivos fueron muchos. En primer lugar, algunos
buscaban escapar de Europa. En muchos casos, los marineros
habían sido condenados a prisión y la pena se les conmutaba
por su participación en estos viajes; o bien eran pobres y las
expediciones les abría un horizonte de posibilidades. Otros lo
hacían por ambiciones económicas; imaginaban que al llegar
a América se alzarían con un importante botín de guerra,
Imagen de Colón llegando constituido por el pago que los indígenas hacían por el resca-
a las Indias. te de sus líderes capturados por los españoles, por los tributos
exigidos a las poblaciones, por la apropiación directa de los
❚ ¿Cuáles eran los motivos que llevaban a bienes de los aborígenes, o por la explotación de las tierras, ya
los españoles a instalarse en América? fueran de cultivo o minería, que los propietarios originales es-
taban obligados a entregar.
Había además cuestiones de reconocimiento, presti-
gio, poder y ascenso social. Los conquistadores, muchas veces,
carecían de una elevada posición social en Europa. Pero luego
de unos años en América, obtenían importantes sumas de di-
nero, tierras (en aquellos tiempos, la riqueza principal se me-
día por la extensión de los territorios) y abundante mano de
obra, que les permitía regresar a España en una situación
muy diferente a la que tenían cuando habían partido rumbo
a América.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 53

53

La organización de la Conquista Rutas a las Indias antes


del descubrimiento de América
En el año 1492, los musulmanes dominaban las rutas tradicio-
nales que comunicaban a España con las Indias. Este fue el
motivo que impulsó a Cristóbal Colón a buscar un nuevo reco-
rrido que le permitiera llegar hasta esas tierras. Errado en sus
cálculos, Colón desembarcó en América Central, y tuvieron que
pasar varios años para que los españoles se dieran cuenta de
que esos no eran los territorios de las Indias, sino un nuevo
continente. A partir de estos primeros viajes se inició una serie
de transformaciones en el mundo, que requirieron de la Corona
española la creación de diferentes medidas para mantener el
control del proceso de conquista.
❚ ¿Qué significa la expresión “los reyes
Como los reyes españoles no disponían del capital
convirtieron los viajes en una empresa
necesario para emprender la conquista de los nuevos territo- privada”?
rios, convirtieron los viajes a América en una empresa privada.
Es decir, cualquier individuo podía ir a América y enriquecerse,
siempre que previamente firmara contrato con los reyes. Para
conseguir la autorización real, se debían aceptar tres cláusulas:
la capitulación, la instrucción y el requerimiento.

La capitulación, la instrucción y el requerimiento


La capitulación indicaba que cualquier persona que tuviera los
medios necesarios para ir a América tenía el permiso para ha-
cerlo. Para el viaje se precisaban barcos, provisiones, muchos
hombres, armamento y dinero para solventar la empresa. A
cambio de este permiso, la Corona española exigía el dominio de
todas las tierras descubiertas y la quinta parte de las riquezas
conseguidas.
La instrucción consistía en una serie de reglamentos
que los exploradores debían poner en práctica. Estaba destina-
da a recordar costumbres, comportamientos y valores que
debían cumplirse, acordes con la ideología de la época. Sin em-
bargo, si la Corona no los estaba observando, era muy poco
probable que los conquistadores respetaran esas instrucciones.
Finalmente, el requerimiento era un documento que
debía ser leído a los indígenas en cuanto los europeos se en-
contraran con ellos. En el mismo se les comunicaba que, a par-
tir de ese momento, sus tierras pasaban a ser propiedad de la
Corona española, que el Papa decretaba su evangelización y
que ellos, los conquistadores, se ocuparían de llevar todo esto
a la práctica. Dado que el requerimiento era leído en español,
idioma que los indígenas no conocían, los conquistadores
realizaban una especie de “farsa”, en la cual ignoraban el desco-
nocimiento de la lengua española por parte de los indígenas.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 54

HISTORIA | LIBRO 12

54 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Viajes de Colón

Los intereses de España en América Esta “representación” les permitía cumplir con las exigencias
A fines del siglo XV, Europa comenzaba a sa- legales, y luego obrar de acuerdo a las órdenes del capitán de
lir de una crisis muy importante que había
la expedición, quedando sus conciencias tranquilas.
afectado a todo el continente. Tras un período
Además de que los conquistadores estaban obligados
de hambrunas, enfermedades y guerras
constantes, con el consecuente descenso por la Corona a evangelizar, también es cierto que la mayoría
demográfico, el nuevo panorama parecía de ellos creía fervientemente en la doctrina de la Iglesia Católica.
mucho más positivo, y la posibilidad de me- Hay que tener en cuenta que la expulsión de los moros de
joras y cambios era un hecho concreto. Granada era muy reciente, y esa reconquista despertaba un
La Corona española, recientemente unifica-
enorme fervor religioso. La invasión musulmana a la península
da, estaba empobrecida y necesitaba llenar
hispánica se había mantenido desde el siglo VII, y tras varios
las arcas del tesoro, además de conseguir
nuevos recursos para sus planes políticos y siglos de guerras, los españoles habían conseguido retornar a
militares. Por eso, la perspectiva de conquistar los territorios ocupados. Estos acontecimientos no habían
nuevos territorios resultaba tan atrayente. Si tenido solamente un fin político, sino también religioso,
se toma un mapa mundial y se observan las representando la lucha entre el cristianismo, España, y el Islam,
dimensiones que tiene España y se la compara
los musulmanes. El clima ideológico-religioso que se vivía en
con la extensión territorial de América, se
aquella época era muy intenso, y los españoles que llegaban
hace evidente que tantos millones de kilóme-
tros cuadrados podían ofrecer muchos be- a América llevaban consigo sus creencias, trataban de impo-
neficios a quien supiera explotarlos. nerlas a los individuos que encontraban en las nuevas tierras,
si era necesario hasta por la fuerza.
❚ ARCAS DEL TESORO
❚ ¿Qué diferencias imaginan que había Expresión que hace referencia al
entre la teoría y la práctica de las órdenes lugar donde se guarda el dinero.
que daba la Corona en relación con la En este caso, se relaciona con el
oro y las riquezas de los que dis-
Conquista?
ponía el Estado español.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 55

55

La dominación española Las mujeres indígenas


Las criaturas nacidas chiquitas perecían, por-
Cuando Hernán Cortés desembarcó en México en el año 1519, que las madres, con el trabajo y el hambre,
contaba con un pequeño ejército compuesto por seiscientos no tenían leche en las tetas; por cuya causa
hombres. Se calcula que, para esa época, veinticinco millones murieron en la Isla de Cuba, estando yo pre-
de personas habitaban esas tierras. Si se pretende conocer las sente, 7.000 niños en la obra de tres meses;
algunas madres ahogaban de desesperadas
cifras de la población de todo el continente americano antes de
a las criaturas; otras, sintiéndose preñadas,
la llegada de los europeos, se encontrará que no hay un consen- tomaban hierbas para malparir, con que las
so sobre la cantidad exacta de cuántas personas habitaban echaban muertas.
ese suelo, las cifras varían de cuarenta a ciento diez millones de
Bartolomé de Las Casas,
habitantes. En cambio, sí se sabe cuántos americanos habitaban Historia de las Indias (1511).
el continente hacia 1650: solo once millones.
El triunfo español fue rotundo. ¿Qué ocurrió para que
❚ ¿Qué es lo que motivó el descenso de
tan pocos hombres consiguieran dominar un territorio tan amplio, natalidad en los indígenas?
con tantos guerreros que lo habitaban? Si bien los españoles
eran menos, poseían tecnologías bélicas ampliamente desarro-
lladas. Sin embargo, sus armas de fuego eran ineficaces, ya que
disparaban a corta distancia, tardaban mucho en ser recarga-
das y la pólvora se humedecía constantemente. Por eso esta
variable pudo haber tenido alguna influencia pero no fue el
factor decisivo. Quizá haya sido determinante el elemento sor-
presa, es decir el impacto que causó en los aborígenes enfren-
tarse con el ruido y el efecto de las balas. Se sabe además que
los indígenas tenían un terrible miedo a los mastines, o perros
de caza, y a los caballos, que eran inexistentes en América.
Si bien estos elementos extraños y sorprendentes pa-
ra los nativos pueden haber sido fundamentales durante el pri-
mer lapso de tiempo, la conquista se extendió durante muchos
años y, por ello, es conveniente considerar otras causas, como
por ejemplo el factor psicológico y emocional. Los indígenas,
acostumbrados a determinada cosmovisión y habituados a una
violencia conocida, se encontraron repentinamente con invasores
que tenían códigos de conducta muy diferentes, e iban a buscar
la explotación material y el dominio físico. Ese choque cultural,
sumado a las predicciones religiosas, hizo que los aborígenes
temieran cada vez más esos comportamientos y mentalidades
tan desconocidos. La depresión, la tristeza y la impotencia que
sintieron los indígenas jugaron un rol determinante.
Los españoles, además, llevaron consigo enfermedades
propias de Europa, de las que ellos ya se habían inmunizado,
como por ejemplo la viruela. Los virus y las bacterias causaron
estragos en la población del continente, sumados a los ocasio-
nados por la violencia física. También hay que tener en cuenta
que los pueblos que habían sido dominados por los incas y az- ❚ INMUNIZADO
Que posee las suficientes defen-
tecas se aliaron con los españoles. Esta división interna fue otra sas biológicas para evitar el con-
de las claves de la Conquista. tagio de una enfermedad.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 56

HISTORIA | LIBRO 12

56 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los indios y la conquista española La conquista de México


La primera razón de la justicia de esta guerra
de conquista es que siendo por naturaleza Cuando Hernán Cortés inició la conquista del Imperio azteca
bárbaros, incultos e inhumanos, (los indios) en el año 1519, México no existía tal como se lo conoce hoy. No
se niegan a admitir el imperio de los que son tenía ese nombre ni tampoco era un terriorio unificado. Por el
más prudentes, poderosos y perfectos que contrario, estaba habitado por diversos pueblos con culturas y
ellos; imperio que les traería grandísimas uti-
lenguas diferentes, que en muchos casos no tenían demasia-
lidades, magnas comodidades, siendo además
cosa justa por derecho natural que la mate-
dos puntos en común. Sin embargo, había algo que sí los ha-
ria obedezca a la forma. cía semejantes: casi todos los pueblos indígenas se encontra-
Juan Ginés de Sepúlveda, ban bajo el dominio del los aztecas, liderados por el empera-
De la justa causa de la guerra dor Moctezuma.
contra los indios (1550). Cortés había sido designado por el gobernador de
Cuba, Diego Velázquez, para encabezar una misión al continente.
Recorrido de Hernán Cortés Tras algunos altercados, Velázquez decidió cancelar el nombra-
en México miento de Cortés, pero este se sublevó y partió hacia México.
Cuando llegó, fue recibido por indígenas de la zona, con los que
rápidamente entabló contacto. Fue en ese territorio donde
fundó la ciudad de Veracruz, el primer asentamiento español
en tierras continentales americanas.
Al poco tiempo de estar allí, Cortés se enteró de la
existencia del Imperio azteca y de las inmensas riquezas que
guardaba, así como también del dominio que los aztecas ejer-
cían sobre los demás pueblos y el descontento que esto gene-
raba. Cortés acertó cuando supuso que la clave para conquistar
a aquellos pueblos, además de la estrategia militar, la capaci-
dad de sus armas, o la cantidad de soldados utilizados, estaba
en el dominio de la lengua nativa. Por esta razón se hizo acom-
pañar por dos traductores: uno que hablaba el español y la len-
gua maya, y otro que sabía maya y náhuatl, el idioma azteca.
Este último era una mujer, conocida como Malinche, con quien
Cortés tuvo un hijo, Martín, que años más tarde sería uno de
los pilares de la conquista en América.
Con esta estrategia, Cortés fue avanzando hacia el
oeste, hacia el encuentro de los aztecas. A medida que se acer-
caba, los españoles conseguían que los pueblos dominados
por el Imperio se convirtieran a la fe cristiana, ya fuera median-
La Malinche traduce la lengua
te la violencia o el convencimiento. Muchos de ellos fueron
de los mexicas a Cortés, lienzo incorporados a los planes de la conquista española. Aprove-
de Tlaxcala del siglo XVI. chando la disconformidad existente, Cortés consiguió que
miles de guerreros indígenas se sumaran a su causa, marchan-
❚ ¿Por qué los traductores ocuparon un do contra Tenochtitlán. Gracias a ello, su ejército se enriqueció,
lugar tan importante en la conquista de
evitó enfrentamientos e incorporó el conocimiento bélico de
México?
estos pueblos indígenas acerca de las estrategias y métodos
de guerra aztecas.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 4:58 PM Page 57

57

El sometimiento de los aztecas


Al principio, cuando los españoles desembarcaron y fundaron
Veracruz, el emperador azteca Moctezuma recibía informes en
los que se describía a Cortés como si fuera Quetzalcóatl, el dios
de quien se estaba esperando el regreso. Luego el emperador
pensó que, por las descripciones que le llegaban, tal vez fuera
Huitzilopochtli, otro de los dioses. Cuando por fin Cortés y sus
hombres arribaron a Tenochtitlán, Moctezuma los recibió en su
palacio y puso la ciudad entera a su disposición. Para ese mo-
mento, ya sabía muy bien que los españoles no eran dioses sino
nuevos invasores. Sin embargo, al no poder evitar la avanzada, Tenochtitlán.
prefirió darles la bienvenida y someterse al rey de España.
La paz duró poco ya que las tensiones entre españo-
les y aztecas no se hicieron esperar. Se derribaron las estatuas
de los dioses aztecas y en su lugar fueron colocadas imágenes
cristianas; se celebró una misa en el Templo Mayor, y se prohibie-
ron los sacrificios humanos. Todo esto enfureció a la población.
En medio de este contexto, Cortés debió salir de la
ciudad de Tenochtitlán para combatir con Diego Velázquez, que
había desembarcado en México para enfrentarse con él. La
victoria de Cortés resultó decisiva y fue posible porque había
sobornado con oro azteca a los generales de Velázquez, con-
venciéndolos de que lo apoyaran en su misión. Al terminar el
enfrentamiento, se sumaron a su ejército las tropas enemigas.
Sin embargo, en Tenochtitlán, la situación se había
complicado durante su ausencia. Un importante grupo de no-
bles y guerreros aztecas habían sido masacrados por los espa-
ñoles. En represalia, los aztecas los acorralaron en un palacio. Hernán Cortés, grabado de W.
Moctezuma fue asesinado en una situación confusa, en la que Holl, en la galería de Florencia.

sus propios súbditos le tiraron piedras hasta matarlo, indigna-


dos por la situación. Cortés volvió a la ciudad a buscar a sus ❚ ¿Qué papel desempeñaron las alianzas
hombres y escaparon. Dejaban atrás un saldo de más de ocho- que Cortés realizó con los pueblos someti-
cientos españoles muertos. dos por los aztecas?

Durante los dos años siguientes, Cortés se dedicó a


establecer alianzas con los pueblos sometidos por los aztecas.
Durante todo ese tiempo, Tenochtitlán fue asediada permanen-
temente, hasta que por fin los españoles consiguieron entrar en
ella y acabar con el Imperio azteca. Para lograr ese triunfo, no
solo fue indispensable la ayuda de los pueblos indígenas, sino ❚ ASEDIO
Bloqueo militar prolongado de
también la epidemia de viruela, expandida por los propios eu-
una fortaleza, que suele ir acom-
ropeos, que se había propagado entre los indígenas encargán- pañado del asalto de la misma,
dose de diezmar a la población azteca. con el objetivo de su conquista.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 58

HISTORIA | LIBRO 12

58 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La conquista del Imperio inca


La conquista del Imperio inca guarda muchas similitudes con
la del Imperio azteca y esto no es casual. Por un lado, los con-
quistadores de México y Perú, Hernán Cortés y Francisco Piza-
rro respectivamente, mantenían una correspondencia regular.
En ella, Cortés ponía al tanto a Pizarro de cuáles parecían las
mejores estrategias para la conquista, cómo eran las reaccio-
nes de los indígenas, cómo debía proceder con los traductores
para tener éxito, etcétera. Además como también sucedió en la
conquista de México, en la del Perú hubo factores que también
influyeron mucho como el miedo de los incas a los caballos y a
las armas de fuego, o las epidemias que se desataron al poco
tiempo de la llegada de los europeos y que causaron numero-
Francisco Pizarro, 1540.
sas muertes en la población local.
La diferencia numérica fue otro factor decisivo que
❚ ¿Qué diferencias y similitudes existie- contribuyó a la victoria de los españoles sobre los incas. Al lle-
ron entre la conquista del Imperio inca y
gar al actual territorio peruano, Pizarro se enteró de que los
el azteca?
incas estaban inmersos en una guerra civil. La muerte del em-
perador Huayna Capac, causada por la viruela o el sarampión,
había traído problemas de sucesión entre sus hijos, Huáscar y
Atahualpa, que se enfrentaron en sangrientas batallas, resul-
tando Atahualpa vencedor. Mientras los dos hermanos lucha-
ban, Pizarro y sus hombres se establecían en su territorio y
comenzaban a tejer alianzas con pueblos que hasta ese mo-
mento se habían encontrado violentamente sometidos por
Recorrido del viaje de Pizarro
los incas. Al igual que ocurrió con los aztecas, el apoyo de estos
pueblos fue un elemento de vital importancia para la conquis-
ta española.
Los españoles buscaban en las tierras incas lo mismo
que en la zona azteca: oro y plata, y mujeres. Las leyendas de-
cían que había ciudades incas íntegramente bañadas en oro. Y
aunque esto no fuera así, las riquezas con las que contaban los
incas eran un factor determinante para que los europeos deci-
dieran enfrentar condiciones tan adversas, participar en guerras,
vivir en zonas inhóspitas, estar lejos de sus familias y sufrir los
contratiempos de la naturaleza.

❚ INHÓSPITA
Que resulta desagradable o in-
cómodo, en especial para poder
estar o habitar.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 59

59

La dominación del Perú


Tras algunos viajes de reconocimiento, Francisco Pizarro partió
de Panamá en el año 1531, con el objetivo de conquistar el Perú,
apropiarse de sus riquezas y convertir a los incas a la fe católi-
ca. Si bien el impacto inicial de la conquista fue determinante
y los españoles pudieron lograr sus objetivos en poco tiempo,
el Imperio inca continuó resistiendo cuarenta años más, a tra-
vés de continuas rebeliones que terminaban en enfrentamien-
tos sangrientos, a veces entre incas y españoles, a veces entre
los mismos incas.
Cortés le había sugerido a Pizarro que, como primera
medida, intentara capturar al emperador Atahualpa, ya que, co-
mo sucedía con los aztecas, los incas poseían una estructura de
gobierno muy centralizada. Si lo sometía, luego era mucho más
fácil hacer lo mismo con el resto de la población, ya que su dios
y líder se hallaba cautivo. Eso fue lo que hizo Pizarro, le tendió
una trampa a Atahualpa, que por su parte pensaba hacer lo Ejecución de Atahualpa, gra-
mismo con el conquistador español. bado de Guamán Poma de

Una vez capturado, Atahualpa fue tratado como un Ayala, 1615.

prisionero especial. Le enseñaron a hablar, leer y escribir en es-


pañol, y además se le permitió continuar administrando su
Imperio, custodiado por los guardias españoles. Enterado del
valor que el oro y la plata tenían para los invasores, Atahualpa
le ofreció un trato a Pizarro: él haría que su pueblo llenara una
habitación con oro y otra con plata, y a cambio obtendría su
liberación. Pizarro aceptó y los incas cumplieron su parte. Sin
embargo, en lugar de liberarlo, los españoles acusaron a Atahual-
pa de traición, de ocultar un gran tesoro, de matar a su hermano
Huáscar y de conspirar contra la corona española; por todo
En el Museo de Oro del Perú se
esto fue sentenciado a muerte. Se le ofreció entonces la posi-
pueden apreciar numerosas
bilidad de elegir cómo morir, si en una hoguera o en la horca. artesanías realizadas por la
Como los incas creían en la reencarnación, y para ello era cultura incaica.
necesario que el cuerpo fuera enterrado, Atahualpa optó
por la segunda opción. Para ello, previamente debió conver- ❚ ¿Qué imaginan, suponen y/o saben que
tirse al cristianismo. hacían los europeos con todo el oro ame-
Luego de su muerte, Pizarro continuó avanzando y ricano que saqueaban?
conquistando pueblos y riquezas, encontrando resistencias
permanentes a su paso.

La liberación de Atahualpa
El rescate de Atahualpa consistió en 6087 kilogramos de oro y 11793 soldados con perros más que a los peones. A Pizarro 7 veces lo que a
kilogramos de plata. A cada soldado a caballo le tocaban 40 kilogra- un jinete de caballo, además del trono de Atahualpa que pesaba 83
mos de oro y 80 kilogramos de plata. A los peones, la mitad. A los kilogramos de oro. Los sacerdotes recibieron la mitad de un peón.

Pablo Macera, Visión histórica del Perú,


Lima, Milla Batres, 1978.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 60

HISTORIA | LIBRO 12

60 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La conquista del actual territorio argentino


El actual territorio argentino fue uno de los últimos en ser con-
quistado. El proceso comenzó más tarde que en la mayoría de
las otras zonas, como México o Perú, y se debió a varias razones.
En primer lugar, las tierras eran sumamente extensas y carecían
de recursos como los que se podían encontrar en México o el Perú.
No había rastros de oro ni de plata, y las llanuras que parecían
inacabables estaban prácticamente despobladas. Como, ade-
más, las rutas comerciales que habían trazado los españoles se
encontraban lejos de este territorio, eran muy pocos los que ele-
Juan Díaz de Solís. gían invertir enormes sumas de dinero para llegar hasta allí.
Sin embargo, las expediciones fueron numerosas ya
que se quería encontrar un paso que comunicara los océanos
Atlántico y Pacífico. En 1516, Juan Díaz de Solís se adentró en el
Río de la Plata, suponiendo erróneamente que por allí llegaría
hasta el Pacífico, y fue muerto por los indígenas. Lo sucedió en el
mando Sebastián Gaboto, que fundó el primer asentamiento es-
pañol en el actual territorio argentino: el fuerte de Sancti Spiritu,
en lo que hoy se conoce como provincia de Santa Fe en el año 1527.
La conquista de esas tierras se inició a mediados del
siglo XVI, teniendo tres puntos de partida: este, oeste y norte.
Sebastián Gaboto. Los que llegaban del este provenían directamente de España y
habían sido enviados especialmente por el rey para establecer
❚ ¿Cuáles fueron los factores que hicieron nuevas colonias. Los del oeste aprovecharon los asentamientos
que se postergara la conquista de estos fundados por las expediciones de Pizarro y sus seguidores, y
territorios?
partieron desde el actual territorio chileno, cruzando la cordi-
llera. Y los de norte bajaron del Perú para adentrarse en las
nuevas y desconocidas tierras.

Principales corrientes de la conquista del territorio argentino


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 61

61

La colonización del interior y la fundación Zonas del actual territorio


argentino no conquistadas por
de Buenos Aires
los españoles hasta el siglo XIX
A mediados del siglo XVI, la Corona española decidió apresurar
el proceso de colonización por diferentes motivos. El primero
de ellos era que los portugueses se habían asentado en las
costas de Brasil, amenazando desde allí con avanzar hacia un
territorio que, por el Tratado de Tordesillas, pertenecía a Espa-
ña. Este tratado había sido firmado por los reyes de España y
Portugal en 1494, con la mediación del Papa, y establecía qué
tierras pertenecerían a cada uno de estos reinos en el futuro.
El segundo motivo tenía como objetivo frenar los avan-
ces de aquellos indígenas que atacaban a los españoles y luego
se replegaban hacia el interior. Al fundar colonias, los españo-
les establecían también fuertes militares, donde se alojaban
tropas destinadas a combatir a los indígenas.
Y, en tercer lugar, la Corona esperaba tener acceso a
los recursos y beneficios que la conquista podía aportar: muje-
res, mano de obra, tierras cultivables, metales preciosos, etcéte-
ra. Esto traía consigo, además, el objetivo de fundar puertos
que permitieran facilitar el acceso al océano Atlántico.
La primera ciudad que se fundó fue Buenos Aires, en
1536, y estuvo a cargo del adelantado Pedro de Mendoza. La re-
ciente ciudad fundada, no resistió mucho tiempo al agobio de
los ataques indígenas, las hambrunas y enfermedades, y fue
saqueada, incendiada y abandonada pocos años después. En
1580 tuvo su segunda y definitiva fundación, esta vez liderada
por Juan de Garay.
Luego, con un ritmo acelerado, se fueron establecien-
do las principales colonias, tal como se puede observar en el
mapa de la conquista del territorio argentino. Sin embargo,
hubo territorios que continuaron inexplorados: la Patagonia,
La Pampa y el Chaco. Poseían condiciones geográficas que difi-
cultaban la tarea de los españoles. En el caso de la Patagonia
por sus extremas condiciones climáticas y la extensión inabar-
cable de sus tierras, y en el del Chaco, la selva dificultaba cual-
quier tipo de asentamiento posible. A esto se debe agregar la
incansable resistencia de los pueblos aborígenes, que luchaban
permanentemente para expulsar a los conquistadores. Segunda fundación de Buenos
Aires, óleo de José Moreno
Carbonero.

❚ ¿Con qué inconvenientes se enfrentaban


los colonizadores a la hora de fundar una
ciudad?
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 62

HISTORIA | LIBRO 12

62 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Las consecuencias de la conquista en América


Al desembarcar y establecerse en territorio americano, los es-
pañoles iniciaron profundas transformaciones en la vida de los
pueblos originarios de América.
Si antes de la llegada de los europeos América era un
continente de una gran riqueza y diversidad cultural, la presen-
cia española en estas tierras le ocasionó grandes cambios, los que
en la mayoría de los casos no fueron positivos para los nativos.
Para explicar las causas de cómo una minoría domi-
nante, en este caso los españoles, pudo someter a una mayo-
ría tan numerosa como eran los americanos, algunos autores
utilizan la idea de “desestructuración”. Este concepto viene de
“desestructurar”, es decir de derribar las estructuras o formas
En este lienzo de Tlaxcala, de organización que los americanos poseían en cuanto a lo
realizado en 1557, se refleja demográfico, político, económico, social, religioso y cultural.
el encuentro entre aztecas
y españoles.
La influencia de los españoles sobre la población
❚ ¿En qué consistió la desestructuración indígena
demográfica de las poblaciones nativas Como ya se ha estudiado, el desembarco español produjo una
americanas?
catástrofe demográfica que hizo que los habitantes nativos se
redujeran en gran número. Las causas de esta merma de la po-
blación estuvieron relacionadas con varios motivos.
En primer lugar, los españoles llegaron a América
trayendo consigo enfermedades que rápidamente se convirtie-
ron en epidemias, como la viruela, el sarampión o la gripe. Co-
mo los europeos estaban en su mayoría inmunizados contra
estas enfermedades, ya que las habían padecido antes y sus
organismos habían creado anticuerpos, no sintieron sus efec-
tos. Pero los americanos sí, y las poblaciones se contagiaron
muy rápidamente, muriendo de a millones.
Otras causas de la desestructuración demográfica
fueron las guerras y las pésimas condiciones de trabajo. Los
indígenas eran obligados a trabajar muchas horas por día, sin
descanso, en ámbitos insalubres, como por ejemplo las minas.
Esta forma de sometimiento producía un gran desgaste físico y
psicológico que, sumado a la mala alimentación, contribuía a
mantener bajas sus defensas biológicas.
Con el tiempo, uno de los factores que más influyó en
la disminución acelerada de la población fue la depresión de los
nativos, que no deseaban tener hijos. A las incontables muertes
por las epidemias, se sumó una tasa de natalidad muy baja.
También sucedía que muchos aborígenes se dejaban morir, o
bien practicaban suicidios colectivos.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 63

63

Los métodos de sometimiento


Si las enfermedades fueron un mecanismo inesperado e involun-
tario de dominación, los españoles se ocuparon de someter a los
americanos en forma planificada, mediante otros medios. La vio-
lencia era algo cotidiano, que servía para imponer medidas
cuando los individuos no accedían por buena voluntad a realizar
las tareas que se les encomendaban, o cuando no se adaptaban
a las formas de vida que los conquistadores traían consigo.
Lo primero que los pueblos debían hacer era some-
terse al rey de España y a sus representantes en aquel territo-
rio. A partir de ese momento quedaban a su disposición. Los
españoles explotaron sistemáticamente a los indígenas para
que trabajaran para ellos. Como la mano de obra era escasa,
trasladaban enormes grupos de personas durante todo el año,
para que realizaran distintas tareas lejos de sus tierras. Eso ser-
Noche triste, códice Florenti-
vía para ocupar territorios que no poseían población y para
no que representa la huida de
evitar sublevaciones en los pueblos, que pasaron de una domi- los españoles de Tenochtitlán.
nación, la de los imperios americanos, a otra, la del Imperio
español. Se creó una nueva jerarquía social que sustituyó a las
❚ ¿Cuáles fueron los métodos de domina-
anteriores, y para que funcionara correctamente, los españoles
ción utilizados por los españoles?
necesitaron la ayuda de algunos jefes locales que negociaron
ciertos beneficios para ayudarlos en este proceso.
Por otra parte, con el correr de los años, como la ma-
no de obra resultó cada vez más escasa, fue necesario traer
esclavos desde África. Si bien la esclavitud no era un fenómeno
ajeno a los americanos, sí fue novedosa la magnitud en que
fue aplicada. Durante el primer siglo de la conquista, sesenta
millones de personas salieron de África para convertirse en
esclavos de la Corona española en América, aunque solo diez
millones llegaron con vida. Los esclavos africanos se adapta-
ron con facilidad al clima americano, y contaban con la fuerza
física necesaria para realizar ciertas tareas. Sin embargo, las
enfermedades también se ocuparon de diezmarlos. ❚ SUBLEVACIÓN
Por otra parte, las economías locales sufrieron gran- Movimiento social espontáneo,
des cambios. Los sistemas de reciprocidad y redistribución que de carácter violento, que preten-
de reivindicar u oponerse a algo
regulaban las sociedades indígenas desaparecieron progresiva- o alguien.
mente, dando paso a los métodos europeos que se adaptaban ❚ RECIPROCIDAD
a tradiciones locales, como la encomienda y el yanaconazgo. Se Intercambio informal de bienes
introdujo también la moneda como valor de cambio, lo cual y trabajo entre miembros de
una misma comunidad.
fue una gran revolución para las tradiciones locales ya que de-
❚ REDISTRIBUCIÓN
bieron enfrentarse, en un período de transición muy breve, con Volver a distribuir de manera
un sistema económico completamente nuevo para ellos. más equitativa y pareja.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 64

HISTORIA | LIBRO 12

64 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los cambios culturales ocasionados por la Conquista


Los cambios en la vida cotidiana durante la Conquista fueron
muy importantes. Ya desde el primer contacto con los españo-
les, los indígenas debían someterse no solo al rey y sus señores,
sino también al Papa, a la Iglesia Católica y a su sistema de
creencias. La evangelización modificaba uno de los aspectos
más importantes de la vida local: la religión, que a su vez era la
base de las actividades diarias de los individuos.
Para conseguirlo, además de la violencia física, los
españoles emplearon otros recursos. Destruyeron los templos
dedicados a los dioses americanos y en su lugar levantaron
iglesias y erigieron cruces. Así, los antiguos dioses fueron
humillados y el Dios cristiano demostraba su superioridad.
Catedral de Cusco, foto actual.
O, por lo menos, esto era lo que intentaban imponer los con-
quistadores.
Los pueblos indígenas, que tenían sus propias len-
guas, se vieron forzados a aprender el español y utilizarlo como
primera lengua. Esto ocasionó la extinción de muchas lenguas
autóctonas en algunos casos, o el comienzo de un lento proceso
de pérdida y desintegración en otros, que se mantiene hasta hoy.
Los americanos fueron obligados a cambiar su vesti-
menta, muchos iban desnudos o semidesnudos y, de un día
para otro, les fue impuesto cubrirse el cuerpo, lo que iba en
contra de sus costumbres. Hubo también modificaciones en los
hábitos alimenticios y en la sexualidad. Los conquistadores
exigieron el abandono de la poligamia que la mayoría de los
Catedral de La Habana, foto actual. pueblos estaba acostumbrada a practicar, e impusieron la mo-
nogamia, en la que los pueblos originarios no creían.
También se destruyeron textos, obras de arte, artesa-
❚ ¿Por qué para los europeos era tan im-
portante modificar las costumbres religio- nías, monumentos, caminos y se arrasaron ciudades enteras.
sas de los indígenas? El resultado de este proceso de confrontación
cultural diario entre españoles y americanos dio origen al
mestizaje, en el que cada uno tomaba partes de la cultura del
otro. De esta manera, ambos grupos se fueron fundiendo, len-
❚ EVANGELIZACIÓN
Predicar la fe de Jesucristo y las ta y progresivamente. Las sociedades americanas del siglo XXI
virtudes cristianas. son herederas de ese proceso de mestizaje, y no es muy habi-
❚ POLIGAMIA tual encontrar familias que no posean ascendentes europeos.
Sistema familiar en el que un
Los procesos de migración con los que América se fue poblan-
hombre puede tener varias es-
posas. do en los siglos posteriores, terminaron de dar forma a ese
❚ MONOGAMIA cruzamiento cultural.
Sistema matrimonial por el cual
un hombre tiene solo una espo-
sa, y una mujer, solo un marido.
❚ MESTIZAJE
Mezcla entre dos culturas y/o
etnias, dando origen a una nueva.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 65

65

Los imperios coloniales en América del Sur El reparto de Sudamérica entre


España y Portugal
Si bien la conquista comenzó a principios del siglo XVI y tuvo
un precipitado desenlace, necesitó de muchos años para asen-
tarse y tomar forma. Con el correr de los años, los conquistado-
res organizaron los nuevos territorios con métodos y objetivos
similares, pero con resultados siempre diferentes.
La Historia es construida por sujetos, y por eso siem-
pre hay un factor, el de la subjetividad, que suele definir qué
sucede y por qué. Para el caso de América del Sur, esto puede
rastrearse en un gran número de ejemplos. Los Imperios espa-
ñol y portugués, por ejemplo, tuvieron en principio los mis-
mos intereses: el enriquecimiento, la adquisición de nuevos
territorios, y la consolidación como potencias mundiales. Y, sin
embargo, los acontecimientos y procesos que se vivieron en
sus colonias fueron muy distintos. Cada uno de ellos intentó
fortalecerse mediante determinadas ideas y políticas que tu-
vieron sus puntos a favor y en contra.
Los españoles, por ejemplo, optaron por establecerse ❚ ¿Por qué se dice que la conquista españo-
muy rápidamente en el continente y centraron sus fuerzas en la fue un proceso de larga duración?

la extracción minera. Mientras esto duró, España fue el Estado


más rico del mundo, ya que el oro y la plata le permitían de-
senvolverse con absoluto lujo y soltura. Sin embargo, cuando
la extracción entró en crisis en el siglo XVII, debido a que ya se
habían explotado los principales yacimientos conocidos, Espa-
ña ingresó en una gigantesca crisis financiera, que tuvo conse-
cuencias para el resto de Europa y el mundo.
Portugal, por su parte, tuvo una colonización más len-
ta y tardía. Aunque también estaba preocupada por los metales,
prefirió priorizar los cultivos de azúcar, tabaco o algodón, para
lo cual necesitó de un flujo permanente de esclavos, que eran
transportados desde África. Como la agricultura no tenía las evi-
dentes limitaciones de la minería, el Estado portugués no sufrió,
por lo menos, de manera directa, las consecuencias de la crisis.
Entre estos dos Imperios se repartieron prácticamen-
te todo el territorio de América del Sur, además de México y
algunas zonas de América Central, que pertenecían a España.
Aun así, hubo territorios a los que no pudieron acceder, ya fuera
por las dificultades que el terreno presentaba (selvas, desier-
tos, temperaturas bajo cero), o bien por la hostilidad de los in-
dígenas. Entre estas áreas se pueden encontrar la Patagonia o
ciertas zonas del Amazonas, la selva más extensa del mundo.

❚ SUBJETIVIDAD
Forma en que una persona per- él, influenciada por sus intereses
cibe el mundo e interactúa con y sus deseos particulares.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 66

HISTORIA | LIBRO 12

66 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los imperios coloniales en el Caribe


Aunque el Tratado de Tordesillas señalaba que todos los nue-
vos territorios descubiertos pertenecían a España o Portugal,
dependiendo de las coordenadas geográficas donde se halla-
ran, la realidad fue muy distinta. Es cierto que estos dos reinos
eran las principales potencias en ese momento, pero no eran
las únicas. Por otra parte, las nuevas tierras eran tan extensas
que dificultaban la defensa y posesión de España y Portugal.
Esta situación fue aprovechada por otros Estados,
que vieron la posibilidad de enriquecerse enviando flotas a las
aguas americanas. Así, Inglaterra, Francia y Holanda hicieron
sus primeras incursiones en el nuevo continente.
El Caribe era una zona particularmente codiciada, no
solo por su clima tropical y sus costas, sino por las posibilida-
des que ofrecía la región. Tanto la parte continental de Améri-
ca Central, como las islas del mar Caribe habían sido ocupadas
por España, que las había utilizado con fines agrícolas, ante la
escasez de minería. Pero además se cruzaban allí varias rutas
comerciales, lo que equivale a decir que, permanentemente,
pasaban barcos cargados con oro y plata.
A principios del siglo XVII, los holandeses comenza-
ron a atacar estas embarcaciones, y aprovechando la debilidad
militar española en aquellas áreas, tomaron algunas islas co-
mo Curaçao, Bonaire y Aruba, y el actual territorio de Guyana.
Inglaterra y Francia tampoco se quedaron atrás y
❚ ¿Qué características tenía el Caribe que
lo hacía tan atrayente a los ojos de los
establecieron sus propias colonias, invadiendo territorios que
conquistadores? previamente habían sido dominados por España. De esta ma-
nera, Inglaterra ocupó varias islas, como Cuba, Jamaica, Santo
Domingo, Puerto Rico, Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, y
algunas zonas costeras como Bélice. Francia, por su parte, se
quedó con las Antillas, Martinica y Guadalupe, además de la
La conquista del Caribe costa oeste de Santo Domingo, que se con-
virtió en el mayor productor de azúcar a
escala mundial durante el siglo XVIII.
A estos movimientos se sumó la
presencia de piratas, corsarios (piratas con
licencia extendida por la Corona inglesa) y
filibusteros (algo similar, pero franceses).
Por este motivo, la literatura de los siglos
XIX y XX, o el cine del siglo XXI, hacen refe-
rencia a los piratas del Caribe, que existie-
ron y fueron un constante motivo de preo-
cupación para los gobernantes españoles y
los habitantes de la América Central.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 67

67

Un continente lleno de tesoros


Los imperios coloniales en América del Norte
Los franceses e ingleses se contentaron con
Cuando los españoles iniciaron sus viajes a América, enviaron ocupar la costa atlántica y los ríos navegables
misiones hacia el norte del continente para averiguar qué condi- para fomentar el comercio de productos exóti-
ciones ofrecía allí el territorio. Pero los informes eran desalenta- cos abundantes cerca de sus establecimientos
dores, aquellas tierras no ofrecían muchos beneficios, ya que como madera, pieles, algunos minerales. Los
españoles y portugueses encontraron pronto
no había minas de oro, ni mano de obra disponible. Consecuen-
metales preciosos y la mano de obra barata
temente, España no se preocupó por poblar aquel territorio. para explotarla. Esto les desató la ambición y
Esta situación fue aprovechada por los ingleses, los les llevó a penetrar tierra adentro buscando
franceses y los holandeses, que en poco tiempo comenzaron a siempre minas más ricas y metales preciosos.
crear colonias en lo que hoy se conoce como la Costa Este de
Pilar Jordán y Miguel Izard, Conquista
los Estados Unidos y Canadá.
y resistencia en la historia de América,
Para entender las causas del poblamiento de América Barcelona, Edicions Universitat, 1992.
del Norte es necesario recordar la situación que se vivía en
Inglaterra. Allí, la Reforma protestante había tenido un impacto La conquista de América del Norte
tan fuerte que había llevado a Enrique VIII a romper los lazos
con la Iglesia Católica, y fundar una nueva Iglesia Anglicana, de
la cual el mismo rey era el líder. Sin embargo, con el tiempo, en
Inglaterra se habían consolidado movimientos religiosos pro-
testantes, pero contrarios a la Iglesia oficial de la isla. Entre ellos
se encontraban los puritanos y los cuáqueros, que fueron perse-
guidos políticamente por oponerse a la las decisiones del rey.
Para escapar de esa situación, estos grupos religiosos
fueron los primeros en llegar a América, junto a empresarios
privados que decidían invertir en el nuevo continente. Allí se
establecieron y organizaron una economía basada en la agri-
cultura y la ganadería. Como no había oro ni plata, en sus ini-
cios, estas colonias fueron bastante pobres, pero poco a poco
fueron creciendo. Luego, debido a conflictos surgidos entre los
propios grupos religiosos, algunos miembros de la comunidad
debieron abandonar esas colonias, adentrándose en el territo-
rio y fundando así nuevas ciudades.
Por otra parte, la Corona inglesa también se benefició
doblemente con esta situación. En primer lugar, con la salida
de estos grupos religiosos evitaba conflictos dentro de la isla y
además obtenía la posibilidad de ampliar las fronteras comer-
ciales, abriéndose para ellos un mercado antes inexistente que
ofrecía muchas posibilidades.
Un aspecto distintivo de la colonización de América
del Norte es que, al menos en principio, las tierras fueron repar- ❚ ¿Qué relación tuvo la Reforma protestante
tidas de manera bastante equitativa entre los colonos. Estos con la colonización de América del Norte?

grupos se manejaron con un amplio margen de autonomía


con respecto a las metrópolis, predicando criterios de igualdad
❚ METRÓPOLI
ante la ley, con similares derechos y obligaciones.
Nombre que se le daba a las po-
tencias europeas, en relación con
sus colonias en América.
HIST 12•Cap2•0.qxd 9/2/09 12:07 PM Page 68

HISTORIA
LENGUA| LIBRO
| LIBRO
121

68 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad:


El universoconquista,
de los textos
relaciones coloniales...

La fundación de las ciudades


La creación de los virreinatos
Todos los edificios, en la medida que sea posi-
ble, tienen que ser uniformes, con miras a A principios del siglo XVI se crearon la Casa de Contratación y
embellecer la ciudad. A cada ciudad se le debe el Consejo de Indias, dos instituciones españolas destinadas a
asignar un terreno común, de una amplitud regular las relaciones con las colonias en América. Pero como
adecuada, porque, si llegara a crecer mucho, las comunicaciones eran muy ineficaces y tardaban demasia-
es mejor que haya siempre suficiente espacio
do en cruzar el océano, el territorio español en América se
para la recreación de los habitantes y el pas-
to de los animales, sin interferir con la pro-
dividió en dos grandes sectores políticos y administrativos,
piedad privada. que recibieron el nombre de virreinatos.
En el año 1535 se fundó el Virreinato de Nueva España,
Adaptación de un fragmento de un decreto
con capital en la ciudad de México. Este virreinato ocupó las
firmado en 1573 por Felipe II, destinado
posesiones españoles en América Central, América del Norte,
a establecer las características con las
que se debía fundar una ciudad.
Asia y Oceanía. Luego, en 1542, se creó el Virreinato del Perú, que
abarcaba Panamá y toda América del Sur, con excepción de las
zonas ocupadas por Portugal, y aquellas en las que los españo-
❚ ¿Por qué España creó instituciones
específicas para regular la política y la
les no habían ingresado, fuera por desinterés, hostilidad del
economía de América? medio ambiente o de los indígenas, entre otras razones; su capi-
tal fue Ciudad de los Reyes, más tarde renombrada como Lima.
Los virreinatos, a su vez, estaban divididos en zonas
más pequeñas, que quedaban a cargo de gobernadores, que
respondían al Virrey. En algunos casos, las zonas ocupadas
Los primeros virreinatos en América ofrecían mucha resistencia por parte de los indíge-
nas que allí se encontraban. En esos casos, en lugar
de gobernaciones, se fundaron capitanías generales,
a cargo de un gobernador con experiencia militar.
Había además una vasta serie de cargos e institu-
ciones públicas, como se verá en el cuadro de la
página siguiente.

Fundación de Buenos Aires. 1580,


cuadro de Léonie Matthis.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 69

69

La vida colonial
Autoridades coloniales
Las principales características de la situación
AU TO R I DA D E S D E L A C O LO N I A E N A M É R I C A Y E S PA Ñ A colonial fueron la discriminación étnica, la
dependencia política, la inferioridad social, la
Metropolitanas (en España) Locales (en América)
segregación residencial, la sujeción económi-
REY VIRREY ca y la incapacidad política. Paralelamente la
❚ Máxima autoridad. ❚ Máxima autoridad en América. coerción jurídica, apoyada por la fuerza mili-
❚ Sus decisiones, teóricamente, ❚ Designado directamente por el rey. tar, así como otras presiones económicas y
no eran cuestionadas. ❚ Ordenaba la construcción de obras extraeconómicas intervenían en el estableci-
públicas. miento de las relaciones de trabajo, en las
CASAS DE CONTRATACIÓN
❚ Supervisaba la salida de metales
❚ Supervisaba las relaciones que se enfrentaban ya no dos sociedades,
preciosos.
comerciales entre América y sino solamente dos segmentos específicos
España. GOBERNADORES de dichas sociedades.
❚ Controlaba el tráfico de pasa- ❚ Se encargaban de administrar las gober-
jeros. naciones en las que se dividía el virreinato. Stavenhagen, Rodolfo, Las clases
❚ Recaudaba impuestos co- sociales en las sociedades agrarias,
AUDIENCIA
merciales.
❚ Era el Tribunal Superior de Justicia. Buenos Aires, Siglo XXI, 1996.
CONSEJO DE LAS INDIAS ❚ Controlaba el desempeño de los
❚ Asesoraba al Rey y lo represen- funcionarios coloniales. ❚ SEGREGACIÓN
taba en los asuntos americanos. Acción mediante la cual se apar-
CABILDOS
❚ Preparaba leyes y ordenanzas ta, se separa a alguien de algo, o
❚ Administraban justicia en el ámbito local.
para América. una cosa de otra.
❚ Establecían impuestos para sostener a
❚ Organizaba la defensa del
las ciudades. ❚ SUJECIÓN
territorio.
CONSULADOS Unión con que algo está sujeto
❚ Funcionaba como la Suprema
❚ Resolvían pleitos comerciales en de modo que no puede separar-
Corte de Justicia en lo civil y
lugares determinados. se, dividirse o inclinarse.
penal.
❚ Promovían el desarrollo de la producción ❚ COERCIÓN
VISITADORES
artesanal, agrícola y ganadera en lugares Amenaza de utilizar la violencia
❚ Eran funcionarios españoles.
determinados. (no solo física, sino de cualquier
❚ Viajaban periódicamente a
TENIENTES otro tipo), con el objetivo de con-
América para evaluar a los de-
❚ Eran los segundos de los gobernadores. dicionar el comportamiento de
más funcionarios.
❚ Cumplían funciones en las ciudades, los individuos.
❚ Evaluaban a los otros funcio-
narios y de su dictamen depen- pero no eran cabeza de gobernación o
día que siguieran ejerciendo o provincia.
❚ ¿Qué diferenciaba a las instituciones es-
debieran volver a Europa. CORREGIDORES pañolas situadas en América de las que
❚ Eran los Magistrados de justicia.
estaban asentadas en Europa?

Cabildo de Buenos Aires. Edificio colonial en la ciudad de Lima.


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 70

HISTORIA | LIBRO 12

70 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Las actividades agrícola-ganaderas


La economía colonial
Se introdujeron cultivos europeos, especial-
mente trigo y cebada, junto con animales Para entender el funcionamiento y los mecanismos de la eco-
europeos, ganado vacuno, caballar, ovino, nomía colonial es necesario recordar que, en aquella época,
caprino y aves. Los cultivos originarios, como España se organizaba bajo el sistema mercantilista. La teoría
el maíz, y la crianza de los animales nativos indicaba que para que todo funcionara correctamente era ne-
como alpacas y llamas, fueron reemplazados.
cesario poseer oro y plata. Mientras que las demás potencias
La crianza excesiva y sin restricciones del ganado
vacuno se hizo posible después de que los
tuvieron que trabajar mucho para ello, apoyándose en las ma-
indios fueron despojados drásticamente de la nufacturas y el comercio exterior, España se vio beneficiada
propiedad de sus tierras. desde el primer momento, debido a que el territorio ocupado en
América era rico en minas de metales preciosos y mano de obra.
Schjellerup, Inge, Bulletin de l´Institut
Français d'Études Andines, Lima,
Las primeras exploraciones se encargaron de conse-
Fondo Editorial PUCP, 2005. guir y tomar tanto oro y plata como fue posible. Cuando final-
mente ya no quedaron riquezas visibles de las que apropiarse,
los españoles desarrollaron la minería en todas aquellas zonas
que ofrecían la posibilidad de extraer metales. Los principales
yacimientos de plata se encontraban en Zacatecas, México, y
Potosí, Perú. La minería requirió de mucha mano de obra, así
como de sistemas de explotación específicos para organizarla,
y de toda una infraestructura burocrática y administrativa.
Existieron también otras alternativas de enriquecimien-
to. Una de ellas fue la agricultura, aunque muchas veces estaba al
servicio de los intereses mineros. El territorio americano era muy
rico en tierras fértiles, que ya eran aprovechadas por los indígenas
antes de la llegada de los españoles. No solo habían desarrollado
sus cultivos en las llanuras, sino que habían creado técnicas de rie-
go y cultivo para poder sembrar y cosechar en zonas montañosas.
Potosí, foto actual. Lo extraído de la tierra estaba destinado al consumo
local y al mantenimiento de los trabajadores que se desempe-
ñaban en la minería. Pero también había un excedente que te-
nía como destino el mercado internacional. Así, los europeos
conocieron productos que antes nunca habían tenido en su
mesa, como el tomate, la papa y el cacao; a su vez, trajeron el
trigo, la uva, los cítricos, la lechuga, el arroz y la oliva.
En un principio la ganadería no ocupó un lugar central.
Se utilizaron principalmente mulas y burros con fines laborales,
ya que eran animales fuertes que podían trasladar los metales
que salían de las minas, y transportarlos hasta donde fuera
necesario. Las vacas, las ovejas, los caballos y las cabras eran
animales que no existían en suelo americano antes de la Con-
quista, y por eso tardaron en reproducirse y ser utilizados ma-
sivamente con fines comerciales, como ocurrió siglos más tarde.
Zacatecas, foto actual.

❚ INFRAESTRUCTURA ❚ EXCEDENTE
❚ ¿A qué se debió que los metales fueran Conjunto de elementos o de servicios Producción que sobra y que es utilizada
centrales en la economía colonial? básicos para la creación y el funciona- para otros fines, como el comercio o la
miento de una organización o entidad. acumulación.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 71

71

Sin esclavos…
La encomienda
Ordenamos y mandamos que de aquí adelante,
Cuando los conquistadores llegaban a América recibían como por ninguna causa de guerra ni otra alguna,
regalo y estímulo a un grupo de indígenas, que eran distribui- aunque sea a título de rebelión, ni por rescate,
dos por el líder de la expedición. A este procedimiento se lo ni de otra manera, no se pueda hacer esclavo
denominó encomienda y consistió en el establecimiento de a indio alguno, y queremos sean tratados co-
mo vasallos nuestros de la Corona de Castilla,
ciertas reglamentaciones que servirían para organizar la vida
pues lo son.
en el nuevo continente. Según la encomienda, los indígenas o
encomendados le debían tributo al español que los tenía a su Adaptación de una de las órdenes impartidas
por las Leyes Nuevas (1542).
cargo, es decir el encomendero. Ese tributo podía ser pagado
mediante metales, especias o trabajo. A cambio de esto, el
encomendero se comprometía a protegerlos e introducirlos ❚ Expliquen cuáles eran las bases de
en la fe cristiana. la encomienda y cómo era aplicada en
En la teoría, la encomienda buscaba evitar que los América.

españoles se apropiaran de las tierras de los indígenas y abu-


saran de ellos; pero en la práctica sucedió exactamente lo con-
trario, ya que rápidamente los conquistadores encontraron la
manera de usarla en su beneficio. Además, aunque la ley dicta-
minaba que la encomienda terminaba cuando morían los
conquistadores, sucedía muy a menudo que estos la conside-
raban como herencia, legándosela a sus hijos y transmitién-
dola así de generación en generación.
Cuando la Corona descubrió estos procedimientos
intentó regular su práctica, tomando medidas que tampoco
resultaron demasiado eficaces. Una de ellas consistió en el
envío de los visitadores, que eran funcionarios del rey y viaja-
ban periódicamente hacia América, evaluando el desempeño
de cada uno de los españoles que ejercía algún grado de
poder político.
Luego, progresivamente, la encomienda fue perdiendo
importancia. El fuerte descenso de la población experimenta-
do en América a lo largo del siglo XVI y la escasez de mano de
obra hicieron que la encomienda perdiera sentido, ya que su
principal objetivo era la explotación del trabajo indígena.
Además, la diversificación de la economía contribuyó a que el
trabajo en las minas se redujera, ya que las vetas metalíferas
no eran infinitas, y fueran cobrando importancia las activida-
des agrícolas, ganaderas o comerciales. Para ello se necesitaba
mano de obra especializada que muchas veces era importada
de otros continentes.
En el año 1542 se promulgaron en España las Leyes
Nuevas, que establecían el fin de la esclavitud y, consecuente-
mente, la muerte de la encomienda. Sin embargo, la situación
no varió demasiado y la encomienda recién fue abolida en for-
ma definitiva en 1718.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 72

HISTORIA | LIBRO 12

72 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

❚ ¿Por qué apareció el contrabando? ¿A El monopolio comercial


quiénes favorecía? Para regular el comercio, España implementó un monopolio,
mediante el cual solo unos pocos puertos americanos podían
❚ MONOPOLIO realizar actividades comerciales. Esto incluía, además, la obli-
Situación del mercado en la que
gación de tratar exclusivamente con España, y estaba relacio-
existe solo un único vendedor pa-
ra determinado producto. nado con la doctrina mercantilista cuyo objetivo era que todo
❚ DOCTRINA el metal fuera hacia ese país.
Conjunto de ideas u opiniones Ante la presencia permanente de piratas y corsarios
que pretenden establecer una
que buscaban saquear los barcos que transportaban los pro-
verdad general. Pueden ser reli-
giosas, filosóficas, políticas, etcé- ductos americanos, la Corona española debió idear planes de
tera, y están sustentadas por u- defensa. Surgió así el sistema de flotas y galeones, que consis-
na persona o grupo.
tía en que, en fechas precisas establecidas con mucho tiempo
❚ CONVOY
de anticipación, una flota de barcos partía del puerto de Sevi-
Grupo de vehículos que viajan
juntos para darse apoyo mutuo. lla escoltada por naves militares, los galeones. Había dos viajes
anuales, uno en abril, destinado a Nueva España, y otro en agos-
to, con rumbo a Portobelo, Panamá, en el Virreinato del Perú.
Cuando las flotas llegaban a América, desembarca-
ban sus productos y comerciaban con los mercados locales.
Luego, los dos convoys se reunían en La Habana, y desde allí
regresaban juntos a España. La fuerte protección militar hizo
que los asaltos fueran muy escasos. Sin embargo, los costos
de semejantes expediciones eran muy altos, por lo que se de-
cidió espaciar los viajes cada dos años o más. Además, las
travesías eran muy largas y lentas, ya que decenas de barcos
tenían que mantener el ritmo del más pesado, a lo ancho de
todo el océano Atlántico. Por último, el traslado de los produc-
tos americanos encarecía mucho las mercancías. En Nueva
España no había tantos inconvenientes, pero la distancia en-
Santa María del Buen Ayre.
tre el Perú y Panamá era de miles de kilómetros.
1536, de Léonie Matthis. La obra
refleja el puerto de Buenos Aires
Así fue como surgieron puertos ilegales, destinados
al momento de ser fundado por al contrabando. Esto acabó con el monopolio de la Corona, ya
Pedro de Mendoza. que no solo se abrieron algunos puertos a lo largo de toda la
costa, sino que cualquier país podía tener acceso
a los mercados locales, así como al oro y la pla-
ta que de allí provenían.
El puerto de Buenos Aires fue uno
de los ejemplos más importantes de todo este
proceso. Perteneciente a la Gobernación de
Asunción, comenzó a cobrar cada vez más im-
portancia por su posición estratégica en lo co-
mercial y militar. Ante esta situación, Portugal
fundó la ciudad de Colonia del Sacramento,
justo frente a sus costas, con el objetivo de
competir con el mercado porteño y amenazar
militarmente a las ocupaciones españolas.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 73

73

La sociedad colonial
En la sociedad colonial, los españoles que habitaban el suelo
americano eran la clase social privilegiada. Estos individuos
eran los únicos autorizados a ocupar las principales posiciones
de poder en las funciones políticas y religiosas de las colonias.
Poseían amplias franjas de tierras, a las que dividían en zonas
de cultivo, ganadería y explotación minera, y obtenían además
grandes ganancias a través del comercio.
En un principio, estas posiciones de poder fueron
ocupadas también por los encomenderos. Sin embargo, cuando
la encomienda comenzó a decaer, estos fueron desplazados
por los hacendados. También ocuparon un lugar predominante Minué, litografía de Carlos
en la sociedad colonial las familias de los comerciantes que Enrique Pellegrini.

invirtieron en tierras.
Todos ellos fueron formando una elite dirigente, que
acaparaba el poder y las riquezas. Para no perder estos privile-
gios, se tejían alianzas estratégicas que priorizaban los matri-
monios por conveniencia y los lazos de parentesco. Mediante
estos mecanismos, el grupo se mantenía unido. Y, aunque exis-
tieran subgrupos con conflictos internos, tanto el poder como
las riquezas se transmitían de generación a generación, evitan-
do transferirlos a otros sectores de la sociedad.
Ligados a esta elite estaban los criollos, que eran los
descendientes de españoles nacidos en continente americano.
Si bien ellos tenían una posición de privilegio, al no ser europeos
Toldería de indios, de Carlos
estaban privados de acceder a ciertos cargos; por ejemplo,
Enrique Pellegrini.
podían llegar a ejercer funciones en el Cabildo, pero no en ins-
tituciones de mayor importancia. La importancia de los caciques
Los sectores más bajos de la sociedad estaban repre- para los europeos
Entre los indígenas y la elite había otro gru-
sentados por lo que los españoles denominaban “la plebe”. Es-
po que funcionaba como nexo: los caciques,
taba compuesta por indígenas, españoles pobres y africanos.
que también estaban en una posición privi-
Estos tres grupos se relacionaron rápidamente y de su fusión legiada con respecto a sus pueblos. Los euro-
aparecieron nuevas denominaciones: los mestizos (españoles peos los necesitaban para recaudar impuestos
e indígenas), los mulatos (africanos y españoles) y los zambos y organizar a los trabajadores. A cambio, e-
(indígenas y africanos). Este sector social, muy heterogéneo, llos obtenían un gran prestigio y tenían la
posibilidad de enriquecerse.
ocupaba tanto zonas rurales como ciudades, ocupándose de
las más diversas tareas, eran artesanos, sirvientes, peones
de campo, arrieros, mineros, etcétera. ❚ ¿Qué beneficios tenían los europeos con
Por último, también estaban los esclavos, sector que respecto a los criollos? ¿Qué función cum-
plían los caciques en la jerarquía social?
se analizará más adelante.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 74

HISTORIA | LIBRO 12

74 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El debate sobre los indios


Cuando los americanos tuvieron sus primeros contactos con
los europeos, se preguntaron si eran dioses o humanos; muy
pronto no tuvieron dudas acerca de cuál era la respuesta ade-
cuada. En cambio, cuando los europeos comenzaron a estable-
cer vínculos con los americanos se cuestionaron acerca de si
estos eran seres humanos o animales.
Los principales intelectuales y religiosos de la época
formaron parte de un gran debate en el que, después de mu-
chos años y sin que llegara a haber un completo consenso,
dictaminaron que, efectivamente, se trataba de personas.
Algunos filósofos, como Juan Ginés Sepúlveda, soste-
Bartolomé de las Casas. nían que los “indios”, tal era la denominación que se había dado
a los habitantes de América, eran bestias, esclavos por naturale-
za, o que se trataba de personas que eran como niños, con una
reducida capacidad intelectual. Sepúlveda consideraba a los eu-
ropeos como una civilización superior, que se encontraba en la
obligación de someter y evangelizar a las culturas inferiores.
En cambio, otros pensadores, como el teólogo Barto-
lomé de las Casas, sostenían que los nativos eran seres igual-
mente dotados que los europeos, racionales y capaces de orga-
nizar su propia cultura. Las Casas estaba convencido de que lo
Juan Ginés Sepúlveda.
único que faltaba a los “indios” era la evangelización y que no
Los “bárbaros” del Nuevo Mundo debía ser impuesta, sino ofrecida. Este fraile vivió en América
Con perfecto derecho los españoles imperan
gran parte de su vida, luchando por el derecho de los indíge-
sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas
nas y obteniendo grandes resultados que, por lo menos desde
adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio,
virtud y humanidad son tan inferiores a los las leyes, modificaron su situación; aunque en la práctica los
españoles como niños a los adultos y las mu- maltratos, la violencia y la explotación siguieran existiendo.
jeres a los varones, habiendo entre ellos tan- Un dato paradójico es que el propio Bartolomé de las Casas,
ta diferencia como la que va de gentes fieras mientras realizaba su prédica en contra de la explotación, po-
y crueles a gentes clementísimas.
seía un amplio número de esclavos africanos que labraban sus
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros
propias tierras, y recomendaba su utilización a otros persona-
más conveniente ni más saludable que el
quedar sometidos al imperio de aquellos cu- jes de la época.
ya prudencia, virtud y religión los han de Las consecuencias de este debate se trasladaron en
convertir de bárbaros, tales que apenas me- gran medida a las prácticas de la vida cotidiana en América. El
recían el nombre de seres humanos, en hom- proceso de evangelización, por ejemplo, cobró un gran impulso
bres civilizados en cuanto pueden ser?
a partir de las nuevas ideas, como se verá más adelante, y se
Juan Ginés de Sepúlveda, De la justa causa instalaron en América nuevas misiones religiosas que conti-
de la guerra contra los indios (1550). nuaron la tarea de los primeros colonizadores.

❚ CLEMENTÍSIMA ❚ CONSENSO ❚ PARADÓJICO


Que posee mucha clemencia, es Acuerdo entre dos o más personas Relacionado a expresiones en
decir virtud de perdonar o mode- en torno a un tema específico. apariencia contradictorias o ex-
rar un castigo. cluyentes entre sí.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 75

75

Los portugueses en Brasil Colonias portuguesas en Brasil

Si bien habían existido expediciones anteriores que no habían


tenido el auspicio de la Corona portuguesa, los portugueses
llegaron “oficialmente” al actual territorio de Brasil en el año
1500, en una expedición comandada por Pedro Alvares Cabral.
Con él se trasladaban unos mis doscientos tripulantes, entre
los que había soldados, presos, comerciantes, sacerdotes e in-
térpretes distribuidos en trece barcos. Pocos meses antes, los
españoles habían sido los primeros en ingresar en aquellas
tierras, pero según lo estipulado en el Tratado de Tordesillas,
esa zona pertenecía a Portugal.
Comenzó entonces la primera fase exploratoria,
que se extendió hasta el año 1502, momento en que se inició
el proceso de explotación de las tierras americanas. Al princi-
pio, los portugueses no estuvieron interesados en instalarse
en aquel territorio, ya que tenían como prioridad el comercio
con las Indias Orientales, y América quedó relegada hasta
poco tiempo después.
La colonización resultó dificultosa porque cuando
❚ ¿Por qué resultó complicada la coloniza-
los nativos descubrieron que los europeos buscaban explotar
ción del territorio brasileño?
sus tierras, saquear sus riquezas y convertirlos en esclavos, se
internaron en la selva amazónica, territorio al que los con-
quistadores no deseaban ingresar para perseguirlos.
Los primeros colonizadores portugueses se instala-
ron en dos zonas principales: al noreste, en la ciudad de San
Salvador de Bahía, fundada oficialmente en 1549; y al centro-
sur, en Río de Janeiro, en 1565. En ambos casos, la fundación
fue posterior al asentamiento de la población. La primera de
esas ciudades era el centro político y administrativo, y la se-
gunda, el centro comercial.
Como sucedió en el ca- Imperio portugués en el siglo xvi
so español, los portugueses lle-
vaban consigo, al desembarcar,
diferentes enfermedades que
transmitieron a los americanos.
La consecuencia fue la inmediata
propagación de epidemias que
redujeron notoriamente a la po-
blación local.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 76

HISTORIA | LIBRO 12

76 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La sociedad colonial brasileña


A diferencia de lo que sucedía con la América española, en Bra-
sil no se había encontrado oro ni plata, lo cual influyó para que
esos territorios no fueran colonizados inmediatamente. Aun
así, los portugueses se sintieron atraídos por las mercancías
que podían obtener en esas tierras. Además, las invasiones
españolas, francesas y holandesas, hicieron que se tomara la
decisión de dominar definitivamente el continente. Por eso, el
rey de Portugal se encargó de repartir los territorios llamadas
“capitanías” entre particulares, a los que se denominó “dona-
tarios”. Estos poseían poder político, económico y judicial, con
carácter hereditario. A cambio de todos esos beneficios, debían
colonizar el Brasil con recursos propios y defenderlo de ataques
externos e internos. A su vez, la Corona portuguesa se reservaba
la quinta parte de lo que extrajeran de la tierra, y el monopolio
de la actividad comercial realizada.
Los donatarios recibían la posesión de la tierra, con el
derecho de transmitirla a su descendencia, pero no podían
Mapa de Luis Teixeira de 1574
venderla. Se les otorgaba además una considerable extensión
sobre las capitanías portu-
guesas en América. de la costa, mar adentro. Estaban encargados de fundar asen-
tamientos, distribuir tierras para cultivo y construir ingenios.
Ejercían además la autoridad administrativa, nombrando fun-
❚ ¿Cuáles fueron las causas que llevaron al
gobierno de Portugal a instalarse en Brasil? cionarios y aplicando la justicia con criterios propios. Tenían el
derecho de decretar la pena de muerte para esclavos, indios y
hombres libres. Gozaban también de otros beneficios, como
no pagar impuestos o tener el derecho de esclavizar indígenas,
que luego eran forzados a trabajar en sus tierras.
Dentro de la sociedad brasileña, los portugueses
ocupaban los lugares más privilegiados. Entre los más podero-
sos se encontraban los señores de los ingenios azucareros, que
habitaban las ciudades costeras entre Pernambuco y Río de
Janeiro. Eran poseedores de enormes propiedades, en las que se
dedicaban a la producción y la explotación de esclavos. Poseían
además las posiciones políticas más importantes en los sena-
dos da cámara, que eran similares a los cabildos españoles.
Existía también una importante fusión étnica, pro-
❚ INGENIO
Hacienda donde se encontraban ducto del entrecruzamiento entre portugueses, africanos y
los elementos necesarios para nativos. Era muy común la presencia de mulatos, hijos de por-
procesar la caña de azúcar ex-
tugueses y africanos, y en menor medida, de mestizos, a los
traída de las plantaciones. Allí vi-
vían los dueños de las tierras y que llamaban “caboclos”. Finalmente estaban los esclavos, que
los esclavos. prácticamente no poseían derechos.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 77

77

La búsqueda de trabajadores
Los ciclos económicos
Como la mano de obra en Brasil era muy es-
Como no encontraron minas de donde pudieran extraer meta- casa, se decidió la compra de indígenas a los
les, los portugueses se vieron obligados a buscar alternativas bandeirantes, que eran personas que se in-
económicas para la colonización de Brasil. Por estas razones, la ternaban en la selva y ,aparte de un poco de
economía se vio afectada por ciclos con fuertes expansiones y oro que encontraban,“cazaban” nativos que
luego vendían en las plantaciones para su
momentos de crisis, a lo largo de los siglos. Si bien en cada uno
explotación. La acción de los bandeirantes
de esos ciclos existía una gran variedad de productos que se tuvo como consecuencia inesperada la lenta
explotaban, siempre hubo uno que predominó y que se convir- y progresiva expansión del territorio portu-
tió en el centro de la comercialización durante el tiempo que gués hacia el interior del Brasil.
durara ese período. También llegaron enormes contingentes de
esclavos africanos, que se consideraban
El primer producto que ocupó un lugar central fue el
aptos para el trabajo con la caña de azúcar
palo brasil, que era un árbol del que se extraía una sustancia
por encontrarse en un clima muy similar al
rojiza que se utilizaba para tinturas. A este árbol se le debe el de sus tierras.
nombre del país. Este ciclo predominó entre los años 1500 y
1530, aproximadamente, y se caracterizó por su explotación
indiscriminada. Los europeos saquearon todo el palo brasil
que encontraron, talando miles de árboles, hasta que final-
mente el producto se agotó.
Luego llegó el turno del ciclo del azúcar, tal vez el
más característico de la economía colonial portuguesa. Se ini-
ció a mediados del siglo XVI y se extendió a lo largo de un siglo,
aproximadamente hasta en el año 1660. Este ciclo provocó
grandes cambios en la organización de la sociedad brasileña,
ya que introdujo la presencia del ingenio en la vida cotidiana.
El ingenio era tanto el lugar donde se encontraban las planta-
ciones de caña de azúcar como la refinería, que era el sitio donde
se procesaba. Allí vivían el señor o dueño del ingenio y los Plantación de tabaco.
trabajadores de la zona.
A mediados del siglo XVII el azúcar perdió su lugar ❚ ¿Qué características tuvo el ciclo del oro
central en la economía mundial, ya que aparecieron fuertes en Brasil? ¿Por qué fue tan tardío?

competidores europeos: Holanda en Curaçao, Francia en Jamai-


ca, e Inglaterra en Santo Domingo. Se inició entonces el ciclo
del tabaco y el algodón, que tuvo su apogeo en el siglo XVIII.
Las plantaciones se extendieron, y este ciclo coincidió con las
necesidades de Inglaterra, que iniciaba entonces su proceso de
industrialización, en la cual el algodón ocupaba un lugar cen-
tral para el desarrollo de la industria textil.
Finalmente, a fines del siglo XVII y mediados del XVIII,
se extendió el ciclo del oro. La Corona portuguesa había dado
concesiones a particulares, cobrando en impuestos una quinta
parte de lo que extrajeran en las minas de Minas Gerais. La ex-
plotación minera consiguió que el interior de Brasil, práctica-
mente inexplorado hasta entonces, se conectara y se poblara
de portugueses, afianzando la expansión territorial.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 78

HISTORIA | LIBRO 12

78 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los trabajos de los negros


La esclavitud
La explosión del oro no solo incrementó la
importación de esclavos sino que además Para que la conquista fuera posible, los europeos necesitaron
absorbió gran parte de la mano de obra ne- abundante mano de obra que trabajara las tierras y se interna-
gra ocupada en las plantaciones de azúcar y ra en las minas. Como los indígenas no eran suficientes y en
tabaco de las regiones de Brasil, que se que- pocos años sufrieron una catástrofe demográfica, los conquis-
daron sin brazos para trabajar (…) Los negros
tadores debieron recurrir a otras opciones. Surgió entonces el
morían rápidamente, solo en casos excepcio-
nales llegaban a cumplir siete años seguidos
comercio de esclavos negros, que eran trasladados al conti-
de trabajo. Eso sí: antes de cruzar el Atlántico, nente americano desde África.
los portugueses los bautizaban a todos. Y en Este comercio estuvo a cargo principalmente de Por-
Brasil tenían la obligación de asistir a misa, tugal, que ya había iniciado los traslados de África a Europa a
aunque les estaba prohibido entrar en la ca-
mediados del siglo XV. Su poderío se mantuvo prácticamente
pilla mayor o sentarse en los bancos.
intacto hasta el siglo XVII, cuando países como Holanda, Inglate-
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas rra y Francia lo superaron en cantidad de esclavos transportados.
de América Latina, Buenos Aires, Si bien hubo esclavos en toda América, las zonas
Catálogos, 2006.
donde más se concentraron fueron las de Brasil y el Caribe.
Allí escaseaba la mano de obra especializada que pudiera rea-
lizar labores cotidianas y cosechar en las plantaciones, princi-
palmente las de azúcar. Además, los africanos se adaptaban
fácilmente a este tipo de clima, por ser similar al de su hábi-
tat natural. Por el contrario, aquellos que eran destinados a
trabajos mineros resistían muy poco tiempo, debido a las con-
diciones climáticas y de explotación. A partir de la primera li-
cencia otorgada para llevar esclavos hacia América, en el año
1518, el comercio de negros se convirtió en una de las piezas
fundamentales de la economía colonial. Como sucedía con
todo lo demás, este comercio estaba monopolizado por las
coronas, que establecían quiénes se encargarían de la comer-
cialización. Existían además mercados paralelos que se dedi-
Esclavos brasileños cosechan-
caban al contrabando. Los esclavos eran propiedad privada y
do café, grabado de Johann
Rugendas del siglo XIX. no poseían derecho alguno. Sin embargo, en ocasiones podían
obtener su libertad.
Fueron muy comunes también las rebeliones de es-
❚ ¿Qué motivó a los europeos a llevar escla-
vos africanos a América? ¿Qué beneficios y clavos, algunas de las cuales resultaron masivas y violentas.
problemáticas presentaba su traslado? Otras veces conseguían escapar hacia el interior, donde se agru-
paban y fundaban pequeños poblados llamados quilombos.
Los europeos solían ir en su búsqueda, y cuando los localiza-
ban incendiaban el pueblo y mataban a sus habitantes, o bien
volvían a llevarlos consigo.
Los indígenas, por otra parte, también fueron consi-
derados esclavos, pero solo hasta el año 1542 cuando las Leyes
Nuevas dictaminaron que, aunque con capacidades reducidas,
eran seres humanos. Para los africanos, en cambio, la esclavi-
tud se extendió legalmente hasta el siglo XIX, siendo Brasil el
último país en abolirla, en el año 1888.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 79

79

La Iglesia en América
Además de los motivos políticos y económicos que existieron
para conquistar América, también hubo otras causas como la
evangelización de los indígenas, considerada como otra forma
del sometimiento.
Como los “indios” no conocían la fe cristiana y adora-
ban a otros dioses, la Iglesia Católica los consideraba paganos.
Dado que los indígenas no querían cambiar su concepción del
mundo, los conquistadores utilizaron la violencia como método
de convencimiento. En algunas ocasiones, la religión fue acep-
tada tal como era impuesta o sugerida. También hubo muchos
ejemplos de indígenas que tomaron ciertas creencias cristianas
y las combinaron con sus ideas religiosas anteriores.
Puesto que el Papa y la Iglesia como institución no
contaban, en principio, con los recursos necesarios para la evan-
gelización indígena, delegaron el mando de esta misión en la
Corona española. A cambio de evangelizar a los indígenas, el
rey obtenía el derecho de nombrar a las autoridades eclesiásti-
cas en el nuevo continente. Esto benefició a ambas partes, ya
que mientras la Corona asumía un poder que no había tenido
hasta ese momento, la Iglesia ampliaba sus fronteras y obtenía Bautizo de Cuauhtémoc, óleo
innumerables riquezas. Estas provenían de las familias más ri- del siglo XIX.

cas de los nuevos territorios y del propio rey, quienes solían do-
nar algunas de sus tierras particulares a la Iglesia. En muchos ❚ Mencionen las principales característi-
casos, los conquistadores le cedían territorios a cambio del cas de la evangelización en América.

“perdón”, ya que sus conciencias no se encontraban muy tran-


quilas ante la innegable y cruel explotación. Así, la Iglesia con-
tó con millones de kilómetros cuadrados a su disposición, que
le otorgaban permanentes beneficios económicos.
Al poco tiempo de desembarcar en América, la Igle-
sia comprendió la necesidad de organizarse y por eso dividió
sus territorios en arzobispados, obispados y parroquias, que
estaban a cargo de sacerdotes de diferentes jerarquías. Ellos se
ocupaban de cobrar el diezmo, y los servicios efectuados, como
bautismos, matrimonios, funerales, etcétera.
Para complementar la inmensa tarea de evangelizar
y organizar a tantos millones de personas, dispersas en todos
los puntos del continente, la Iglesia contó con la colaboración
de diferentes misiones religiosas. Estas estaban a cargo de di-
versas congregaciones, que si bien dependían del Papa, tenían
cierta autonomía y diversos métodos de acción.

❚ PAGANO ❚ DIEZMO
Persona que no está bautizada. Impuesto que consiste en la déci-
ma parte de todas las ganancias.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 4:58 PM Page 80

HISTORIA | LIBRO 12

80 LA CONQUISTA DE AMÉRICA... Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los jesuitas
Una de las misiones religiosas más importantes de América
fue la de los jesuitas o Compañía de Jesús. La orden religiosa
había sido fundada en el año 1534 por Ignacio de Loyola, quien
se puso al servicio del Papa para realizar labores de evangeliza-
ción en todo el mundo. Loyola consiguió los fondos necesarios
y nucleó a una institución muy importante, que creció en nú-
mero y recursos a lo largo de los siglos.
En América, los jesuitas se establecieron en México,
Brasil, Ecuador, Paraguay y el Río de la Plata. En estas últimas
dos zonas fundaron treinta misiones, agrupando a unos cien
mil habitantes.
Las misiones se establecían en zonas fronterizas, ale-
jadas de los principales centros coloniales. Su objetivo era cap-
tar a aquellos indígenas que eran hostiles, o que no estaban
integrados al proceso de la conquista. Sus métodos se diferen-
ciaban bastante de las prácticas tradicionales de los europeos.
En lugar de forzar a los nativos a convertirse a una nueva reli-
gión y practicar una cultura diferente, optaron por hacer un
trabajo de adaptación. Querían ganarse la confianza de los
indígenas y transmitirles, poco a poco, los valores de la fe cristiana.
Sus resultados fueron asombrosos y eso los llevó a fortalecerse
cada vez más.
Los jesuitas no implementaron la violencia, sino que
se integraron y adquirieron las costumbres de los aborígenes.
Aprendieron sus lenguas (el guaraní, en el caso de los que
habitaban el Paraguay), suprimieron los servicios personales
obligatorios y el pago de tributos.
Ruinas jesuíticas de San Igna- Sus métodos de trabajo con los indígenas les permitie-
cio en la provincia de Misiones. ron desarrollar importantes cultivos de yerba mate y algodón,
que junto con el cuero eran comercializados en todo el territorio
❚ ¿Por qué los jesuitas fueron expulsados americano, y les reportaban importantes beneficios económicos.
del territorio que ocupaban? ¿Quiénes se Al estar ubicados en zonas periféricas, sufrieron per-
vieron favorecidos con esta situación? manentes ataques por parte de los bandeirantes, que iban a
sus tierras en busca de indígenas, para luego venderlos en las
plantaciones brasileñas. Ante esta amenaza, los jesuitas orga-
nizaron sus propios ejércitos, constituidos por los habitantes
de sus tierras.
La autonomía política y económica que habían al-
canzado esta misión religiosa chocó con los intereses de las
Coronas española y portuguesa, que se vieron amenazadas
por su presencia, cada vez más poderosa. Así, los jesuitas fue-
ron expulsados del territorio americano en el año 1767, confis-
cándose todas sus tierras y riquezas.
HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 81

HISTORIA
H I STO R I A : 1 | LIBRO 12

Modernidad: conquista, relaciones coloniales...


EC 2 ESTUDIO DE CASO La conquista de América y sus consecuencias

La conquista en perspectiva
A continuación, se estudiarán dos textos que analizan el proceso de la conquista desde dos pers-
pectivas y épocas diferentes. El primero corresponde al sacerdote español Bartolomé de las Casas,
quien vivió en América durante el siglo XVI; en ese texto se hace referencia a cómo era el trato
que los europeos mantenían con los indígenas. El segundo texto, corresponde a un fragmento de
un artículo del historiador búlgaro Tzvetan Todorov, quien analiza las estrategias empleadas por
Hernán Cortés para someter a los aztecas.

La visión de Bartolomé de las Casas


En la Isla Española, que fue la primera como deci- apartarse de gente de tan dura y terrible conversa-
mos, donde entraron cristianos y comenzaron los es- ción. Los cristianos les daban bofetadas y puñadas y
tragos y predicciones de estas gentes y que primero de palos, hasta poner las manos en los señores de los
destruyeron y despoblaron, empezando los cristianos pueblos. Y llegó esto a tanta temeridad y desver-
a tomar las mujeres e hijos a los indios para servirse güenza que al mayor rey, señor de toda la isla, un
y para usar mal de ellos, y comerles sus comidas, que capitán cristiano le violó por fuerza su propia mujer.
de sus sudores y trabajos salían, no contentándose De ahí comenzaron los indios a buscar maneras pa-
con lo que los indios les daban de su grado, confor- ra echar los cristianos de sus tierras: pusiéronse en
me a la facultad que cada uno tenía, que siempre es armas, que son harto flacas y de poca ofensión y
poca, porque no suelen tener más de lo que ordina- resistencia y menos defensa (por lo cual todas sus
riamente han menester y hacen con poco trabajo, y guerras son poco más que acá juegos de cañas y aun
lo que basta para tres casas de a diez personas cada de niños); los cristianos, con sus caballos y espadas y
una para un mes come un cristiano y destruye en un lanzas, comienzan a hacer matanzas y crueldades
día, y otras muchas fuerzas y violencias y vejaciones extrañas en ellos.
que les hacían, comenzaron a entender los indios
que aquellos hombres no debían de haber venido Adaptación de un texto de Bartolomé
del cielo; y algunos escondían sus comidas, otros de las Casas, Brevísima relación de la
sus mujeres e hijos, otros huían a los montes por destrucción de las Indias (1552).

Las habilidades de Hernán Cortés


Cortés vigilaba atentamente la impresión que su desconocidos, eran mortales; para mantenerlos en la
comportamiento, o el de sus soldados, pudiera causar incertidumbre, Cortés se ocupaba de que los cadáve-
a los indios; castigaba severamente a los saqueado- res de las bestias muertas fuesen enterrados adecua-
res de su ejército. Cuando, en otro momento de la damente durante la noche siguiente a la batalla.
conquista, subió con Moctezuma a la cima de uno de Mantenía a propósito la ambigüedad de sus actos,
los templos de México, con una altura de ciento ca- arrinconando a los jefes aztecas ante elecciones
torce escalones, el emperador azteca le propuso que imposibles, en las que debían confiar, y al mismo
descansara. “Cortés le contestó mediante nuestro in- tiempo desconfiar de él. Cuando está en una posición
térprete que ni él ni ninguno de nosotros se cansaba de debilidad, hace creer en su fuerza; cuando tiene
jamás, cualquiera fuera el motivo”. fuerza en su debilidad, conduciendo de este modo a
Al mismo tiempo, Cortés se preocupaba porque los los aztecas a emboscadas mortíferas.
indios no pudiesen averiguar sus sistemas de informa- […] La manipulación más compleja que emprende
ción y de comunicación. Les hacía creer, por ejemplo, Cortés es la del mito de Quetzalcoatl. Este mito indio
que se enteraba de sus movimientos no por informa- cuenta la partida del dios Quetzalcoatl, y la promesa
dores, sino mediante la consulta de la brújula. En un de que volverá algún día. Cortés se entera de su existen-
principio, los indios no estaban seguros de si los ca- cia y lo utiliza en su provecho: afirma que su soberano
ballos de los españoles, que eran para ellos seres (Carlos V) es idéntico a Quetzalcoatl. Posteriormente

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 82

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
EC 2 ESTUDIO DE CASO La conquista de América y sus consecuencias

los indios omiten este eslabón intermedio e identifi- propia historia: de otro modo, la llegada de Cortés
can directamente a Quetzalcoatl con el propio Cortés. sería totalmente incongruente, y es previsible que la
Esta operación era rentable en todos los sentidos: de resistencia hubiera sido mucho mayor.
este modo Cortés podía jactarse de una legitimidad
ante la población local. Además, proporcionaba a los Tzvetan Todorov, “Viajeros e indígenas”, en
indios un medio que les permitiera racionalizar su El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1993.

1. Expliquen cuál es la postura que toma Bartolomé de las Casas con respecto a los indígenas.
2. A partir de este primer texto, imaginen que ustedes son españoles que viajaron a América para
ser parte de la conquista, y redacten una carta destinada a un familiar que quedó en Europa, expli-
cándole la situación. ¿Cómo fue la llegada al continente? ¿Cómo viven? ¿Qué están haciendo? ¿Có-
mo son los indios? ¿Qué perspectivas tienen para los próximos meses? Y todo lo que se les ocurra.
3. ¿Cómo legitimó Cortés su presencia en México, según el punto de vista de Todorov?

Dioses aztecas: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Mixcoatl.

Hernán Cortés. Emperador Moctezuma.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 83

HISTORIA | ILIBRO
H I STO R A: 1 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
GE 2 1 GUÍA DE ESTUDIO La conquista de América y sus consecuencias

1. Realicen en sus carpetas un cuadro de doble entrada con los motivos que los europeos tuvie-
ron para conquistar América, analizando cuáles fueron los beneficios y los obstáculos.

2. ¿De qué manera los españoles organizaron la conquista? ¿Qué instituciones intervinieron?

3. ¿Cuál fue la reacción de los aztecas ante el avance de los españoles? ¿Todos lo hicieron del mis-
mo modo?

4. ¿Qué fue lo que atrajo a los españoles hacia Perú? ¿Qué métodos emplearon para someter a
los incas?

5. ¿Qué consecuencias tuvo la conquista del actual territorio argentino para la economía española?

6. Expliquen las principales formas de “desestructuración” que se vivieron en América con la


conquista.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Cap2•0.qxd 8/27/09 2:12 PM Page 84

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista, relaciones coloniales...
GE 2 GUÍA DE ESTUDIO La conquista de América y sus consecuencias

7. ¿Qué características poseía la economía colonial española?

8. ¿Qué diferencias y similitudes existieron entre la colonización española y la portuguesa?

9. ¿Por qué era necesaria la presencia de esclavos en América? ¿Quiénes se veían beneficiados
con este sistema?

10. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia y las misiones durante esta etapa en América?

ALUMNO CURSO FECHA


HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 85

LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 1


| LIBRO Y12
HISTORIALENGUA LITERATURA | LIBRO 1
GUÍA DE LECTURA Y ESCRITURA Modernidad:
El universo
Las conquista,
revoluciones
de los
relaciones
atlánticas
textos coloniales
(1750-1820)
y formación del capitalismo

3 La transición hacia
una nueva época
Durante el siglo XVIII se produjo en Europa occi-
dental una serie de cambios, rápidos y violentos,
que modificaron la vida cotidiana de sus habitantes.
Estos sucesos tuvieron repercusiones inmediatas
en América y en el resto del mundo.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 86

HISTORIA | LIBRO 12

86 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Concentrados en la lectura

La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano


A continuación se presenta una se- y siendo todos iguales ante ella, to-
lección de algunos de los derechos dos son igualmente elegibles para
acordados durante la Revolución todos los honores, colocaciones y
francesa, que para el año 1789 eran empleos, conforme a sus distintas
absolutamente innovadores: capacidades, sin ninguna otra dis-
tinción que la creada por sus virtu-
I - Los hombres han nacido, y conti- des y conocimientos.
núan siendo, libres e iguales en X - Ningún hombre debe ser moles-
cuanto a sus derechos. Por lo tanto, tado por razón de sus opiniones, ni
Imagen de la declaración las distinciones civiles solo podrán aún por sus ideas religiosas, siem-
de los Derechos del Hombre fundarse en la utilidad pública. pre que al manifestarlas no se cau-
y el Ciudadano. II - La finalidad de todas las asocia- sen trastornos del orden público
ciones políticas es la protección de establecido por la ley.
los derechos naturales e imprescrip- XI - Puesto que la comunicación sin
tibles del hombre; y esos derechos trabas de los pensamientos y opi-
son libertad, propiedad, seguridad niones es uno de los más valiosos
y resistencia a la opresión. derechos del hombre, todo ciuda-
III - La nación es esencialmente la dano puede hablar, escribir y publi-
fuente de toda soberanía; ningún indi- car libremente, teniendo en cuenta
viduo ni ninguna corporación pueden que es responsable de los abusos
ser revestidos de autoridad alguna de esta libertad en los casos deter-
que no emane directamente de ella. minados por la ley.
V - La ley solo debe prohibir las XIV - Todo ciudadano tiene dere-
acciones perjudiciales a la sociedad. cho, ya por sí mismo o por su repre-
Lo que no está prohibido por la ley sentante, a emitir voto libremente
no debe ser estorbado. Nadie debe para determinar la necesidad de
verse obligado a aquello que la ley las contribuciones públicas, su ad-
no ordena. judicación y su cuantía, modo de
VI - La ley es expresión de la volun- amillaramiento y duración.
tad de la comunidad. Todos los ciu- XVI - Toda comunidad en la que no
dadanos tienen derecho a colaborar esté estipulada la separación de
en su formación, sea personalmen- poderes y la seguridad de derechos
te, sea por medio de sus represen- necesita una Constitución.
tantes. Debe ser igual para todos,
sea para castigar o para premiar; París, 26 de agosto de 1789.

❚ ¿Qué relación encuentran entre estos derechos y los que se pro-


mulgan en nuestra Constitución?
❚ ¿La figura de la mujer se hace presente en alguno de los puntos?
¿Por qué?
HIST12•Cap3•0.qxd 9/2/09 12:21 PM Page 87

87

Algunas fechas para contextualizar

1637 Descartes publica el Discurso del método


1648-1653 Estallido de La Fronda
1690 Locke publica Segundo ensayo sobre el gobierno civil
1700-1788 Reformas Borbónicas
1748 Montesquieu publica El espíritu de las leyes
1750-1777 Reformas del Marqués Pombal
1751-1772 Publicación de la Enciclopedia
1762 Rousseau publica El contrato social
1763-1776 Guerras de independencia de Estados Unidos
La batalla de Princeton, de
1767 Expulsión de los jesuitas de la América española John Trumbull. Este artista
1769 James Watt inventa la máquina de vapor realizó sus obras a lo largo de
1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata las guerras por la independen-
cia de los Estados Unidos.
1778 Reglamento de Libre Comercio español
1789 Inicio de la Revolución francesa
❚ Elijan tres fechas de las que se enume-
1799-1815 Gobierno de Napoleón en Francia
ran arriba, y expliquen por qué son repre-
1804 Independencia de Haití sentativas de ese momento.
1806-1807 Invasiones inglesas al Río de la Plata
1808-1826 Guerras de independencia hispanoamericanas
La Plaza Mayor. 1807, de
Léonie Matthis. Esta obra
representa la huída de las
tropas inglesas al mando
del General Beresford.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 88

HISTORIA | LIBRO 12

88 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El mundo de las revoluciones atlánticas


A finales del siglo XVII comenzó a extenderse, a lo largo y ancho
de las costas del océano Atlántico, un proceso de revoluciones
políticas que afectaron todo el contexto social y económico de
la época. En este mapa se señalan algunos de los estallidos
revolucionarios, para que se pueda comprender el contexto y
el clima social de ese tiempo.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 89

89

Las nuevas ideas


Ya se ha señalado que a partir del siglo XV comenzaron a apa-
recer en Europa nuevas ideas políticas y económicas que tuvie-
ron una gran influencia en los acontecimientos y procesos
históricos que se fueron sucediendo. Esas ideas se transforma-
ron a medida que el tiempo pasaba y los hombres las adaptaban
de acuerdo con sus deseos y sus conveniencias. La mayoría de
las veces, los cambios fueron lentos y progresivos.
A mediados del siglo XVIII el panorama europeo era
muy diferente al de los siglos anteriores: la conquista de Améri-
ca ya era un hecho. El plan original de explotar todas sus rique-
zas se había complejizado tanto que las metrópolis debieron
establecer gigantescos sistemas de organización para poder
mantener a las colonias subordinadas. Al mismo tiempo, los
enfrentamientos entre Estados europeos continuaron, por lo
que los períodos de paz eran pocos y no muy duraderos.
Este contexto, tan diferente al de tres siglos antes,
El hombre del pueblo de París,
presentaba una problemática que exigía nuevas ideas que pu-
de Louis Boilly.
dieran dar respuestas eficaces. Entonces surgieron pensadores
con teorías innovadoras que pretendían explicar el complejo
❚ ¿Qué condiciones sociales, políticas y
proceso de cambios que afectaba a Europa. Además sugerían
económicas hicieron posible que surgieran
nuevas variantes para que los reyes siguieran conservando el estas nuevas ideas durante el siglo XVIII?
poder, ya fuera con nuevos métodos de dominación, o me-
diante estrategias políticas, económicas y sociales más sutiles,
que se irán desarrollando a lo largo de este capítulo.
En cambio, otros pensadores realizaron otra clase de
aporte, en lugar de brindar ideas de cómo convenía mantener
el orden existente, sugerían formas de sublevación y rebelión
en contra de los reyes y las autoridades. Estos pensamientos
aparecieron en momentos en que el descontento social iba en
aumento y, en algunos casos, trajeron consecuencias inespera-
das y determinantes. La Revolución francesa es un ejemplo de
ello, como se verá más adelante.
Hay que tener en cuenta que los procesos, tanto eco-
nómicos como sociales, políticos, culturales, ideológicos, tecno-
lógicos y científicos, siempre están relacionados entre sí, y que
es imposible pensar un acontecimiento político sin asociarlo
con el contexto socioeconómico, el clima de ideas y la cultura
que se está desarrollando en esa época. Así como tampoco se
puede generalizar y considerar que lo que suceda en un país
ocurra en todos los demás.
A continuación se estudiará en qué consistieron to-
dos estos cambios, y por qué fueron tan importantes en la his-
toria de Europa y el continente americano.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 90

HISTORIA | LIBRO 12

90 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

¿Qué es la Ilustración? La Ilustración


Ilustración es la salida del hombre de su cul-
pable minoría de edad. Minoría de edad es la La Ilustración consistió en un movimiento intelectual que tuvo
imposibilidad de servirse de su entendimiento como epicentro a la ciudad de París, se extendió por todo el
sin la guía del otro. Esta imposibilidad es cul- continente europeo, y luego cruzó el océano Atlántico para
pable cuando su causa no reside en la falta de influir también en la vida cotidiana de los americanos. Su fun-
entendimiento, sino de decisión y valor para
damento se basaba en el rechazo de las prácticas culturales
servirse del suyo sin la guía del otro. Sapere
aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio en-
medievales por considerarlas “oscuras”. En oposición, ellos mis-
tendimiento! Tal es el lema de la Ilustración. mos se dieron el nombre de “iluministas”, es decir, aquellos
que vienen a traer la luz, y denominaron a su época como “el
Kant, Immanuel, “Respuesta a la pregunta Siglo de las Luces”.
¿Qué es la Ilustración?”, Barcelona,
Los iluministas o ilustrados consideraban que gran
Alba Editorial, 1999.
parte de la responsabilidad, de tantos siglos de oscuridad pro-
venía de la Iglesia, los sacerdotes y sus enseñanzas. Por eso
también se opusieron a ellos, imponiendo la razón por sobre
las creencias religiosas. Esta idea, que hoy parece tan simple y
a la que se está tan acostumbrado, era novedosa y absoluta-
mente radical en el siglo XVIII.
Lo mismo sucedía con otros aspectos de la vida dia-
ria. La lectura, por ejemplo, estaba reservada únicamente a una
minoría selecta. Solo un mínimo porcentaje de la población
sabía leer y los libros no se publicaban de manera masiva. Todo
esto cambió a partir de la Ilustración, que se encargó de ir impo-
niendo, lentamente, este tipo de valores y cambios culturales.
Voltaire. Estas transformaciones no surgieron de manera re-
pentina sino que tuvieron importantes antecedentes, como la
creación de la imprenta, o el clima de ideas que se había vivido
durante el Renacimiento.
Las consecuencias de la Ilustración fueron muchas y
muy variadas. Políticos, economistas, artistas y científicos, am-
pliaron sus horizontes de pensamiento y se vieron impulsados
a adaptarse a una nueva época.
Con la Ilustración se inició un nuevo proceso de cam-
bios a gran escala, donde el pensamiento crítico fue algo habi-
tual. Los grandes pensadores de la época comenzaron a elaborar
Jean-Jacques Rousseau.
nuevos juicios hacia las formas de gobierno, los sistemas econó-
micos, el modo en que se organizaba la sociedad y la manera
❚ Si se piensa en el contexto actual del si-
glo XXI, ¿qué valores actuales suponen us- en que se construía la cultura. Además, muchos comenzaron a
tedes que nacieron durante la Ilustración? pensar en el concepto de progreso, imaginándolo como una
forma de evolución permanente y continua.
Muchas de las ideas y los valores instaurados durante
❚ RAZÓN
Capacidad mediante la cual una
la Ilustración se mantienen arraigados hoy en día.
persona puede identificar con-
ceptos, criticarlos, hallar coheren-
cia o contradicción entre ellos, y
de ese modo decidir responsable-
mente sobre sus propias acciones.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 91

91

El despotismo ilustrado Las consecuencias del despotismo ilustrado


El resultado de este “despotismo ilustrado”
En el plano político, la Ilustración tuvo algunas manifestacio- fue que los monarcas reforzaron aún más el
nes muy concretas. Una de ellas fue el despotismo ilustrado. El poder absoluto de la monarquía, con la fina-
clima social de la Europa del siglo XVIII se hallaba en tensión, lidad de llevar a cabo un programa de refor-
ya que las clases medias y bajas veían con desagrado cómo se mas de acuerdo con las ideas renovadoras de
la Ilustración. Con ello lo que se intentaba, en
desempeñaban sus gobernantes absolutistas. Ante esta situa-
realidad, era controlar bajo la suprema auto-
ción, la Ilustración ofreció una respuesta que fue practicada ridad del rey los objetivos revolucionarios
por muchos monarcas. contenidos en la Ilustración, manteniendo in-
Si bien los ilustrados se caracterizaban por ejercer una tacta la institución de la monarquía absolu-
crítica permanente hacia las formas de gobierno, no creían en ta tradicional, revestida entonces en algunos
principios ilustrados.
la revolución como instrumento de cambio sino en la posibili-
dad de modificar la sociedad de manera lenta y organizada, Gómez Navarro, José Luis, Historia universal,
empezando por sus gobernantes hasta transformar al pueblo. México, Pearson Educación, 2004.
La mayoría de ellos, con excepción de Jean-Jacques
Rousseau, creía firmemente en la monarquía como forma de
gobierno y, por eso, colaboraron con los reyes, haciéndoles su-
gerencias para que cedieran ante determinados reclamos po-
pulares, a cambio de mantener el poder absoluto. Algunos de
los principales exponentes de este sistema de gobierno
fueron Federico II el Grande de Prusia, Catalina II de Rusia, y
Carlos III de España.
Una de las características más relevantes de estos
gobernantes fue el paternalismo. Se veían a sí mismos como
padres de la Patria, la Nación o el pueblo, y actuaban en conse- Federico II de Prusia, de
cuencia como si todos los habitantes fueran sus hijos, a los que Antoine Pesne.

había que educar y enseñar a comportarse.


La frase con la que suele caracterizarse al despotismo
ilustrado es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Esto signi-
fica que los reyes ofrecían educación, sanidad, entretenimiento
y cultura, en dosis reducidas, para que las clases medias y bajas
estuvieran más conformes. Sin embargo, el funcionamiento del
Estado continuaba siendo el mismo, y los sectores de poder no
renunciaban a sus grandes privilegios. A cambio de la supuesta
felicidad de sus súbditos, los gobernantes concentraron aún
más el poder en sus manos. La inequidad social se incrementó Palacio de Versalles.
pero disimuladamente. Las cortes se volvieron centros de reu-
nión de artistas, filósofos y científicos, y las reformas sociales y ❚ ¿Cuáles eran las principales característi-
económicas fueron encubriendo una situación compleja, que cas del despotismo ilustrado?

no tardó en explotar.
Menos de medio siglo después de afianzada la Ilus- ❚ PATERNALISMO
Forma de autoritarismo median-
tración, cuando el despotismo ilustrado parecía encontrarse en te la cual una persona ejerce el
su mejor momento, la Revolución Francesa puso en evidencia poder sobre otras. Se logra a par-
el descontento social hacia esas formas de gobierno. tir de la asunción de la función de
padre, combinando decisiones ar-
bitrarias e inapelables, con ele-
mentos sentimentales.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 92

HISTORIA | LIBRO 12

92 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

La importancia de Imamnuel Kant El pensamiento filosófico


Kant fue el filósofo más representativo de la
Modernidad. Sus aportes a la teoría del co- Según muchos autores, las principales influencias filosóficas
nocimiento son centrales para comprender de la Ilustración provienen del Renacimiento y, más tarde, de la
toda la filosofía posterior. El giro copernica- obra de autores como el filósofo francés René Descartes y el
no de Kant proponía cambiar la mirada del pensador inglés John Locke. Descartes expresó una idea que
objeto hacia el sujeto. Después de veinte si-
fue fundamental para el posterior desarrollo de la filosofía mo-
glos, este aporte fue la principal novedad en
esta disciplina.
derna:“Pienso, luego existo”, que colocó a la razón en un lugar
prioritario y privilegiado, y dio origen a la filosofía racionalista.
Locke, por su parte, sentó las bases morales de lo que luego se-
ría el capitalismo, y fue considerado el padre del liberalismo y
el empirismo, junto con el filósofo inglés Francis Bacon.
El liberalismo, y quienes fueran sus representantes:
Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, sugería que los individuos de-
bían tener un gran poder de libertad, limitando la coacción del
Estado sobre ellos. Estas ideas se refieren tanto a lo político y lo
económico como a lo social, y fueron practicadas constante-
mente a partir del siglo XVII.
Retrato de John Locke, realizado por
El empirismo es una teoría que toma como base del
Sir Godfrey Kneller en 1697.
conocimiento la propia experiencia. Sugiere que para poder co-
nocer que algo “está ahí”, antes se debe percibir con los senti-
dos. Estas ideas se emparentan con las del materialismo. Para
los materialistas, los objetos materiales preceden al pensa-
miento. Esto quiere decir que las cosas están en el mundo, aun-
que uno no sea consciente de ellas.
Durante la Ilustración surgieron además nuevas con-
cepciones acerca de la filosofía política, como las del pensador
francés Charles Montesquieu y las del escritor y filósofo, tam-
Immanuel Kant, según un grabado
bién francés, Jean Jacques Rousseau. Montesquieu sugirió que
de J. L. Raab de 1791. el poder debía dividirse en tres instituciones, en lugar de ser
absorbido por una sola persona, es decir el rey. Así, propuso la
creación de un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder
Judicial, tal como se maneja actualmente la democracia liberal.
Rousseau, en cambio, fue uno de los pensadores más
radicales de su época ya que se opuso a las formas de gobierno
existentes en el siglo XVIII. En el año 1762 publicó El contrato
social, en donde proponía una nueva forma de organización so-
cial, en la que los poderes se repartían de una manera mucho
más equitativa. Esto ofendió a los sectores de poder, y fue to-
Retrato de Charles Montesquieu, autor mado por los revolucionarios franceses en el año 1789 como
de “El espíritu de las leyes” en 1748. uno de los pilares ideológicos de su movimiento.

❚ Discutan en pequeños grupos qué signi-


fica para ustedes la idea “Pienso, luego
existo”. Confronten luego sus opiniones
con las del resto de la clase.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 93

93

La Enciclopedia Mucho más que libros…


La Enciclopedia no era solo una obra recopi-
Esta enciclopedia es considerada una de las obras más impor- ladora de las ciencias y de las artes de su
tantes de todos los tiempos, por su extensión, por la cantidad tiempo. Constantemente quería poner de
de personas que colaboró en su edición y por lo que representó manifiesto el progreso humano en todos los
en el momento de ser publicada. Apareció en un contexto en el campos de conocimiento, desde la ciencia y
la técnica, hasta la economía, el derecho y el
que había mucho interés en transmitir los conocimientos a tra-
gobierno. No estaba exenta de contradicciones,
vés de un lenguaje racional y científico. pero en ella predominaba un nuevo modo de
La Enciclopedia fue la creación de un editor francés, pensar el mundo, de concebir el conocimiento,
André Le Breton, que se disponía a traducir otra enciclopedia que reivindicaba constantemente la observa-
muy importante de la época, publicada en Inglaterra pocos años ción y la razón.

antes. Le Breton encargó a dos intelectuales parisinos, Denis Ruiz Torres, Pedro, Europa en su historia,
Diderot y Jean d’Alembert, la traducción, pero ellos le propusie- Valencia, Universitat de València, 1993.
ron modificar el plan inicial y armar una obra diferente. Su pro-
puesta fue la de condensar, por primera vez en la Historia, la
totalidad del conocimiento humano en una serie de libros.
Para realizar el proyecto fueron necesarios veintiocho
tomos de la Enciclopedia, que fueron apareciendo entre los años
1751 y 1772, y que contaron con la colaboración de cientos de los
especialistas más prestigiosos de la época, como Rousseau,
Voltaire, Montesquieu, Turgot y Quesnay.
En esta publicación se abordaron temas vinculados
con la Física, la Biología, la Historia, la Geografía, la Política, la
Filosofía, la Matemática, la Literatura, etcétera. En algunos de
los artículos aparecieron definiciones muy críticas, en especial
contra la monarquía absoluta, la esclavitud o la Inquisición.
Esto generó un gran rechazo en aquellos sectores que se veían
atacados desde estos libros. Y, como precisamente esos secto-
res eran, en muchas ocasiones, los que tomaban las decisiones
políticas, optaron por censurar la aparición de la Enciclopedia.
De este modo, durante muchos años su publicación fue ilegal y
se distribuía de manera clandestina.
Sin embargo, con el correr del tiempo fueron apare- Portada de La Enciclopedia,
ciendo nuevas ediciones de la Enciclopedia. Entre los años 1782 publicada en 1751.

y 1832, por ejemplo, se realizó una nueva versión, ampliada, que


consistió en 166 tomos, en los que intervinieron más de 2.250 ❚ ¿Por qué la Enciclopedia fue tan impor-
autores. Como algunas ediciones fueron más económicas, se tante para la época?
popularizaron sus contenidos. Hay que tener en cuenta que las
clases bajas no tenían ningún tipo de acceso a estos saberes,
tanto por la imposibilidad económica de llegar a adquirir libros,
como por el hecho de que el porcentaje de analfabetismo en la
Europa del siglo XVIII era muy alto, más del 90% de la pobla-
ción era analfabeta.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 94

HISTORIA | LIBRO 12

94 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Del feudalismo al capitalismo La formación del capitalismo


El cambio de la sociedad hacia el capitalismo
se basa en un proceso que convierte la tierra, El proceso de transformaciones iniciado en el siglo XVI tuvo un
la fuerza de trabajo y los productos de la rápido crecimiento durante el siglo XVIII. El clima político, so-
agricultura en mercancías. Es decir, que son cial e ideológico que se había gestado en Europa occidental,
comprados y vendidos en el mercado. Esta Inglaterra, Francia, Holanda y el Sacro Imperio Germánico, tuvo
conversión se hace a través del funciona-
consecuencias económicas muy importantes, que a su vez in-
miento de las leyes de la economía pero tam-
bién a través de presiones sociales y políticas
fluyeron en los demás aspectos de la vida cotidiana.
y de violencia. Las ideas económicas surgidas en el Renacimiento
fueron tomando forma y adaptándose a las nuevas necesidades
Valderrama, Mario y otros, Desarrollo
y posibilidades que ofrecía la Modernidad, con la ampliación
y equidad con campesinos, Bogotá, IICA, 1998.
del mapa mundial, los descubrimientos técnicos y tecnológi-
cos, y el cambio de mentalidades. Junto con la influencia de la
ética protestante, a través de valores que incentivaban el enri-
quecimiento de los sujetos. Esta doctrina religiosa sostenía que
los hombres nacían predestinados, y la única manera de saber
si Dios les abriría las puertas del Cielo era teniendo éxito du-
rante la vida terrenal, lo que significaba que el individuo había
sido favorecido con la gracia divina.
En ese contexto, en el que ya habían aparecido las pri-
meras instituciones bancarias, se fue gestando, cada vez con ma-
yor fuerza, la idea de la propiedad privada. Las tierras, que hasta
ese momento permanecían como campos extensos, fueron
alambradas en forma progresiva para establecer los límites
que señalaban dónde terminaba la propiedad de uno y dónde
Trabajo en una mina de carbón
comenzaba la del otro, y su reparto, por cierto, no fue equitativo.
inglesa, óleo de 1820.
Con los medios de producción ocurrió algo similar, las
herramientas para trabajar, las máquinas y la materia prima
❚ ¿Por qué podemos asegurar que el siste-
ma capitalista es muy diferente al sistema quedaron en manos de unos pocos. Estos grupos reducidos,
feudal que lo antecedió? ¿En qué aspectos compuestos por los dueños de los medios de producción, fue-
se diferencian? ron adquiriendo cada vez más poder, ya que hacían que otros
trabajaran para ellos a muy bajo costo, y luego vendían los pro-
ductos fabricados a precios elevados.
A este proceso de cambio se lo conoce como la transi-
ción del sistema feudal al sistema capitalista. En el feudalismo,
los hombres dependían de un señor feudal, quien les daba pro-
tección y les permitía habitar sus tierras, a cambio de benefi-
cios, productos y trabajo. En el capitalismo, estas relaciones se
modificaron. Los dueños de los medios de producción compren-
dieron que el viejo sistema no los favorecía, ya que sus respon-
❚ MENTALIDADES sabilidades eran demasiadas y los beneficios, mínimos. Entonces
Sistema de creencias que confor- descubrieron que trabajar con asalariados era mucho más ren-
man el modo de pensar y actuar table que hacerlo con vasallos, siervos o esclavos, es decir a
de un sujeto o un grupo social.
cambio de un salario aún más, los patrones quedaban desliga-
❚ ASALARIADO
Aquel que percibe un salario por dos de las responsabilidades contraídas anteriormente, aumen-
su trabajo. tando aún más sus beneficios económicos.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 5:01 PM Page 95

95

El capitalismo en las ciudades


La formación del capitalismo ocurrió en consonancia con el
crecimiento de la vida urbana. Si bien durante el siglo XVIII si-
guió siendo predominante el porcentaje de población que vivía
en el campo, se inició un proceso migratorio en el que cada vez
más familias se trasladaban a las ciudades. Allí les era posible
encontrar trabajo, ya que en los campos escaseaba cada vez más.
El proceso de industrialización, iniciado lentamente
en los siglos anteriores y, que a mediados del siglo XVIII tuvo
un crecimiento veloz y sostenido, fue uno de los principales
motivos de este desplazamiento hacia las ciudades.
Adam Smith.
El capitalismo surgió como una necesidad, por parte
de los sectores de poder, de acrecentar sus ganancias y obtener
un mayor dominio sobre la población. Esto fue válido para
Europa occidental y, con el transcurrir de los años, fue extendién-
dose hacia el resto de Europa, América y los demás continentes. El
capitalismo tuvo diversas etapas, de acuerdo con las regiones
en las que fue adaptándose: el mercantilismo, luego la fisiocra-
cia y, más tarde, el liberalismo.
Las doctrinas económicas estuvieron ligadas perma-
nentemente a las decisiones políticas y al contexto ideológico.
El mayor desarrollo del capitalismo se dio en Inglaterra, debido
a la presencia de una monarquía parlamentaria regida por la
Coalbrookdale por la noche, de
burguesía, que es el actor principal de este sistema. Tampoco
F. Loutherbourg, 1801.
es fortuito el hecho de que, precisamente en ese país, se ini-
ciara el proceso de industrialización y su desarrollo, así como
❚ ¿Qué otros ejemplos de procesos migrato-
fue también la sede desde donde se exportó el modelo al res-
rios pueden nombrar? ¿Qué diferencias tu-
to del mundo. Las políticas económicas y el pensamiento de vieron con el de la industrialización inglesa?
las elites inglesas así lo decidieron.
Si bien el sistema capitalista se fue adaptando a cada
contexto específico, variando de formas según el momento
histórico y el lugar donde se encontraba, contó con aportes
❚ PROCESO MIGRATORIO
teóricos muy importantes. El economista y filósofo escocés Adam Movimiento masivo de personas,
Smith, llamado “el padre del capitalismo”, fue el primero en su- de una región a otra.
gerir sus reglas y establecer cómo debía funcionar. En su libro ❚ FISIOCRACIA
La riqueza de las naciones, Smith habla de los beneficios de la Corriente filosófica de la econo-
mía surgida luego del mercan-
división del trabajo y de la “mano invisible del mercado”. Con tilismo, que considera que la
esto se refiere a la necesidad de que los Estados no interven- única fuente de la riqueza es
gan en el flujo de la economía, ya que el mercado, con su mano la naturaleza.

invisible, tiende a acomodar todo de manera natural, regulan- ❚ DIVISIÓN DEL TRABAJO
Forma de producción en la que
do el capitalismo de la mejor manera. las diversas fases de un proceso
Estas ideas, que pertenecen a finales del siglo XVIII, productivo se separan en tareas
continúan vigentes en el siglo XXI. específicas, lo que permite el de-
sarrollo de la especialización del
trabajo, y con ello el aumento de
la producción y la productividad.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 96

HISTORIA | LIBRO 12

96 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El proceso de industrialización
Con el correr de los siglos se introdujeron en Europa importan-
tes cambios sociales y económicos. Estos cambios fueron len-
tos y graduales, y no es habitual encontrar testimonios de la
época que mencionen que quienes vivieron en ese momento
hayan sido conscientes de los cambios que se producían. Sin
embargo, es innegable que las transformaciones fueron mu-
chas y muy importantes.
A este proceso de industrialización se lo suele cono-
cer con el nombre de Revolución Industrial, debido a que la po-
tencia de su desarrollo fue gigantesca, y sus consecuencias se
manifiestan hasta hoy. Se inició en Inglaterra, a partir del año
1750, aproximadamente, y desde allí se expandió temporal y es-
pacialmente. El principal elemento que propició el cambio fue
la aparición de las máquinas que reemplazaron la mano de obra
Locomotora a vapor. James Watt humana y animal. El descubrimiento de la máquina de vapor
concibió un primer modelo de má- permitió que se desarrollara fuertemente la industria textil, y
quina a vapor que aplicado a barcos
esto, a su vez, incentivó el crecimiento de otro tipo de industrias.
y ferrocarriles agilizó el comercio y
Aparecieron entonces las primeras fábricas, instala-
la economía británica.
das en las ciudades, que se convirtieron en un imán para los
trabajadores desempleados. Del trabajo artesanal en los talle-
res, se pasó a métodos laborales mecanizados, que permitían
producir más cantidad en menos tiempo y con costos más ba-
jos, ya que a las máquinas no había que pagarles un salario.
Además la producción se diversificó.
Este nuevo sistema hizo que la economía, que hasta
ese momento se basaba en un régimen principalmente agrario
y artesanal, se transformara en un sistema netamente indus-
trial. El impacto psicológico y emocional en la sociedad de la
época fue muy fuerte, y sucedía al mismo tiempo en que nacía
el pujante sistema de explotación capitalista, en el cual la ri-
queza fue redistribuida de una manera aún más desigual.
Sin embargo, pese a esto, el crecimiento económico y
demográfico fue muy importante. Al respecto, existe un debate
que los historiadores sostienen desde hace muchos años, sin
llegar a un acuerdo: ¿la industrialización favoreció o empeoró
Spinning Jenny fue una de las pri- la calidad de vida de los trabajadores? Por un lado, los más op-
meras máquinas textiles creada a timistas afirman que el consumo de la clase obrera aumentó,
principios del siglo XVIII. pero los más pesimistas creen que, aunque esto haya sido así,
el acceso al consumo no significó necesariamente que el nivel
❚ ¿Cuáles fueron las condiciones políticas, de vida de los trabajadores haya mejorado, sino lo contrario.
sociales y económicas que permitieron Con los años, la industrialización fue asentándose
que el proceso de industrialización se ini- y produciendo nuevos avances, que en algunas ocasiones die-
ciara en Inglaterra a mediados del siglo
ron lugar a las que se conocieron como nuevas revoluciones.
XVIII?
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 97

97

La consolidación de la burguesía
La burguesía comenzó a formarse como clase social aproxima-
damente durante el siglo XI en Europa. En sus inicios estuvo
constituida por grupos comerciales urbanos que no desempe-
ñaban trabajos manuales y poseían una posición económica
privilegiada.
Con el correr de los siglos, la burguesía se especializó
en diferentes oficios y tomó diferentes formas, de acuerdo con
la región que ocupaba. De la misma manera que sucede con
cualquier otro sector social, no era una clase homogénea, sino
compleja y con muchas contradicciones internas.
Durante el siglo XVIII la burguesía experimentó un
fuerte crecimiento económico que estuvo íntimamente ligado La familia, de Valeriano
con el aspecto político. A fines del siglo XVII, los burgueses ha- Bécquer, 1856.

bían demostrado su poderío durante las revoluciones inglesas


en las que habían sido sus principales protagonistas. Como Las características de la burguesía
consecuencia de esto surgió la monarquía parlamentaria ingle- Esta moderna burguesía, caracterizada por
un carácter emprendedor, enérgico, inteligen-
sa, que fue una concesión realizada por la Corona a estos sec-
te, funcional y práctico, con muy pocos escrú-
tores medios, descontentos con su situación, con el objetivo de
pulos, reclamó la libertad individual frente a
no perder toda su influencia. corporaciones, municipios y señoríos, e incluso
Durante el proceso de industrialización, los burgue- frente a concepciones morales y religiosas.
ses ocuparon un rol fundamental. Fueron ellos los principales
Negrín Fajardo, Olegario y otros, Teorías e
impulsores de las invenciones tecnológicas, y quienes invirtie-
instituciones contemporáneas de educación,
ron el capital necesario para la construcción de enormes fábri-
Madrid, Editorial Ramón Areces, 2005.
cas y novedosas maquinarias industriales. Estas inversiones les
permitieron acrecentar notoriamente el capital utilizado, mul-
❚ ¿Cuáles eran los objetivos económicos
tiplicándolo por cifras formidables.
de la burguesía? ¿Cómo consiguieron lle-
No es casual que, en medio de esa transformación so- varlos a la práctica?
cioeconómica, se desataran las dos principales revoluciones
políticas de la época: la revolución de independencia de los Es-
tados Unidos, en 1776, y la Revolución francesa, en 1789. Ambas
fueron lideradas por los nuevos sectores de la burguesía que
intentaron conducir los movimientos revolucionarios para ob-
tener los mayores beneficios posibles, a expensas de la monar-
quía, el clero y las clases bajas.
Para lograrlo, utilizaron los dos recursos que ya se han
visto en los capítulos anteriores: la cooptación y la coacción. Es
decir, el poder de convencimiento, mediante la negociación,
la extorsión, el engaño u otras propuestas, y, cuando no fue
suficiente, la violencia física.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 98

HISTORIA | LIBRO 12

98 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Los proletarios La aparición del proletariado


…los obreros son un grupo inofensivo de
hombres instruidos y sin pretensiones. Son Si bien las clases bajas existieron siempre, el proletariado apa-
dóciles y tratables, si no se les irrita demasia- rece recién con el proceso de industrialización. Se lo puede de-
do; pero esto no es sorprendente si tenemos finir como el sector de la clase trabajadora asalariada que vive
en cuenta que están acostumbrados a traba- dentro de un sistema capitalista. Lo que lo distingue de otros
jar a partir de los 6 años, desde las cinco de la
sectores de clase baja es precisamente su relación con este sis-
mañana hasta las ocho o nueve de la noche.
tema de producción.
Estas son las palabras de un oficial hilandero A diferencia de lo que ocurría con los siervos en la Edad
de algodón que aparecieron en un diario de Media, o con los esclavos, el proletario obtenía una paga o salario
Manchester de 1818, el The Black Dwart,
por el trabajo realizado, ya que no disponía de medios de produc-
y aparecen citadas en E.P. Thompson,
ción propios. Sin embargo, ese intercambio era desigual, ya que
La formación de la clase obrera en Inglaterra,
Barcelona, Crítica, 1989.
mientras los patrones obtenían muchos beneficios, la clase traba-
jadora era explotada a cambio de un pago ínfimo por su trabajo.
En la Inglaterra de 1750, la desigualdad entre patrones
y asalariados puede comprenderse con el siguiente ejemplo:
un patrón, miembro de la burguesía, es dueño de una fábrica
que necesita mano de obra para su puesta en funcionamiento.
La ciudad donde se encuentra la fábrica cuenta con muchísima
población, gran parte de ella desempleada. Cuando un indivi-
duo se dirige hacia el dueño de la industria para solicitarle
trabajo, este le ofrece un salario mínimo, sabiendo que el otro
tendrá que aceptar porque las ofertas laborales son muy escasas,
y porque si no llegara a hacerlo, ese puesto laboral sería
ocupado inmediatamente por otra persona.
De esta manera, las condiciones laborales resultaron
calamitosas. Las jornadas de trabajo duraban hasta catorce ho-
La hora del almuerzo, ras y no había distinción en el trabajo que realizaban niños,
óleo de Eyre Crowe, 1874. mujeres u hombres adultos. Gran parte de la industria estaba
concentrada en la explotación de las minas, en donde el trabajo
❚ ¿Por qué el proletariado aparece con el era particularmente arduo e insalubre. A esto se sumaba que
proceso de industrialización? los salarios eran mínimos, muchas veces ni siquiera alcanzaban
para cubrir los gastos alimenticios, y no existían vacaciones,
jubilaciones ni seguros de trabajo.
Los intereses de estos sectores opuestos a los de la
burguesía ocasionaron incontables enfrentamientos entre los
asalariados y sus “patrones”. Estos choques sociales fueron per-
cibidos, analizados y explicados por muchos pensadores. Algu-
nos, como Karl Marx, elaboraron teorías que plantean la lucha
de clases como “motor de la Historia”, realzando la figura de los
proletarios y proponiendo una revolución socialista. Otros pen-
sadores, en cambio, buscaron argumentos que consolidaran la
idea de que el orden existente favorecía los intereses de la
burguesía. También se destacaron escritores, como el inglés
❚ ÍNFIMO Charles Dickens, que en sus novelas retrataron mejor que nadie
Que está muy bajo. a la sociedad de una época en constante cambio.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 99

99

La crisis del Antiguo Régimen La libertad y el Antiguo Régimen


Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el
A fines del siglo XVIII, Inglaterra se encontraba consolidando su derecho de mandar sobre los otros. La libertad
proceso de industrialización y poseía una monarquía parlamen- es un regalo del cielo, y cada individuo de la
taria en la que el rey había tenido que ceder gran parte del misma especie tiene el derecho a gozar de ella
poder a la burguesía industrial. de la misma manera que goza de la razón. La
autoridad tiene un orden distinto de la natura-
En cambio, en Francia, de los veinticinco millones de
leza, viene del consentimiento de aquellos y
habitantes que la poblaban, más del 90% vivía en el campo, y aquel a quien han transferido la autoridad. El
prácticamente no había salido del sistema de manufacturas verdadero y legítimo poder tiene limitaciones.
previo a las fábricas. En cuanto a la forma de gobierno, el rey
Denis Diderot y Jean d’Alembert,
representaba la figura de la monarquía absoluta.
La Enciclopedia, París, 1772.
En este país se podían distinguir tres clases sociales:
la nobleza, el clero y los trabajadores. Este último grupo, que
constituía más del 95% del total de la población, estaba com-
puesto por figuras tan disímiles como burgueses (comercian-
tes, banqueros, profesionales, etcétera), trabajadores urbanos
(artesanos y obreros) y campesinos. Cada uno de estos grupos
deseaba mejorar su calidad de vida. Esta situación se plantea-
ba en un contexto en el cual la Ilustración y sus intelectuales
habían realizado duras críticas al sistema. A esto se le sumó
que durante esa época se vivieron diversas crisis económicas Ejecución de Luis XVI el 21 de
que afectaron al campo (sequías, malas cosechas, enfermeda- enero de 1793.

des), y que además la administración de la Corona era muy


ineficiente y generaba muchas dudas acerca de su legitimidad.
Francia, que había participado en las guerras de inde-
pendencia de Estados Unidos (1763-1776), contrajo muchas
deudas que dejaron al descubierto los problemas financieros
del Estado. Ante esta situación, el rey Luis XVI, decidió solicitar-
le al clero y a la nobleza que resignaran ciertos privilegios eco-
nómicos por el bien de la Nación. Sin embargo la reacción de
estos sectores fue exactamente la contraria a la esperada, y en-
María Antonieta, retratada por Louise
cabezaron una protesta social y política a la que rápidamente
Elizabeth Vigée Lebrun, en 1783.
adhirieron los burgueses, los trabajadores urbanos y el cam-
pesinado. A estos grupos se los denominó Tercer Estado. Re-
pentinamente el descontento, acumulado desde hacía años,
se convirtió en un estallido de violencia nunca antes visto, que
dio paso a una serie de cambios que ni el rey, ni el clero, ni la
nobleza tenían previstos, y que atentaba directamente contra
sus intereses. Se iniciaba entonces la Revolución francesa (1789),
que detonó las bases del Antiguo Régimen, nombre con el se
Apertura de los Estados Gene-
designó al sistema que se había impuesto hasta ese momento.
rales de 1789, en Versalles.

❚ DISÍMILES ❚ ¿Cuáles fueron los motivos que hicieron


Que son diferentes entre sí. una acción o pensamiento pue- que el Antiguo Régimen perdiera legitimi-
❚ LEGITIMIDAD da desarrollarse válidamente, a dad y poder?
Consenso social que permite que través de la aceptación pública.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 100

HISTORIA | LIBRO 12

100 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

Las revoluciones atlánticas


La Revolución francesa fue un caso único en el que los cambios
políticos, sociales, económicos, culturales e ideológicos se suce-
dieron con una velocidad inusitada, marcando un quiebre sim-
bólico en la Historia. Tanto los que vivieron aquel momento
como los historiadores de dos siglos más tarde la entendieron
como un verdadero punto de ruptura, y la consideraron como la
bisagra entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, en lu-
gar de entenderla como parte de una coyuntura de cambio y
transición de largo plazo.
Si se desea entender esta revolución, es necesario
considerar el contexto de tiempo-espacio en el que se desa-
rrolló. Para poder explicarla, además, es muy útil estudiar un
El 14 de julio de 1789, el pueblo mapa en donde se marquen los procesos revolucionarios que se
de París tomó la prisión deno- extendieron hacia las costas del océano Atlántico en un lapso
minada de la Bastilla, en la que
de cincuenta años (ver mapa de la página 88).
se encontraban opositores al
El proceso revolucionario se había iniciado a media-
régimen monárquico.
dos del siglo XVII en varias regiones de Europa. En Francia dio
comienzo con La Fronda (1648-1653), una protesta insurreccional
surgida del descontento general; mientras que en Inglaterra,
las revoluciones que se sucedieron entre 1642 y 1689, tuvieron
como consecuencia la pérdida de privilegios del rey y el acceso
de nuevas clases sociales al poder. Este proceso se extendió
durante todo el siglo XVIII, incentivado por las nuevas ideas
políticas y económicas que traían consigo la Ilustración y la in-
dustrialización.
En el año 1763, Estados Unidos inició sus guerras de
independencia, que culminaron en 1776. Esto influyó en el
Declaración de la Independen- plano de las ideas y provocó consecuencias económicas que
cia de los Estados Unidos, cua-
afectaron el inicio de la Revolución francesa (1789), tanto por el
dro de John Trumbull de 1819.
clima de ideas políticas, como por la participación directa de
Francia en aquel conflicto. A su vez, esta idea independentista
❚ ¿A qué llamamos revoluciones atlánti-
cas? ¿Por qué reciben ese nombre? tuvo efectos casi inmediatos en el resto de Europa y, conse-
cuentemente, en toda América Latina y Caribe, territorios aún
dominados por las metrópolis. Luego de Estados Unidos, Haití,
colonia francesa, fue el segundo en independizarse, en 1804.
Las revoluciones se extendieron por todo el continente ameri-
cano, y entre 1808 y 1826, la gran mayoría de los países consi-
guieron su independencia política, aunque no así la económica.

❚ INSURRECCIONAL
Declaración de la Independen- Perteneciente a la insurrección
cia de los Estados Unidos. (sublevación violenta y colectiva).
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 101

101

Las consecuencias de la Revolución francesa


La Revolución francesa generó muchos cambios. Un clima de
violencia invadió todo el país, y miles de personas fueron ase-
sinadas por los revolucionarios y los contrarrevolucionarios,
tanto en fusilamientos, como en la guillotina o en enfren-
tamientos callejeros. Los reyes Luis XVI y María Antonieta mu-
rieron en la guillotina, y lo mismo les ocurrió a los revolucionarios
que inicialmente tuvieron un papel central en estos aconteci-
mientos, pero que luego perdieron apoyo político, como sucedió
con Danton o Robespierre. A este período de la revolución se lo
conoció con el nombre de “Terror”. Asalto al Palacio de las Tullerías,
Al estallar los levantamientos, la corona, la nobleza y donde residía la familia real.

el clero fueron los blancos centrales de los ataques. A la mayo-


ría de los miembros de estas clases le confiscaron las tierras y
las riquezas, con el objetivo de redistribuirlas. Aunque el repar-
to no siempre fue equitativo, de manera simbólica representó
uno de los puntos más importantes de la Revolución.
Se planteó además una serie de medidas políticas
cuyas consecuencias resultaron fundamentales en el desarro-
llo de la historia europea y americana de los años posteriores.
Una de las disposiciones, por ejemplo, consistió en abolir los
derechos feudales y dar por concluida la monarquía. A partir
de la revolución, los gobernantes obtuvieron su poder a través
de la elección popular, y no de un mandato divino. La bandera de Francia data de
La magnitud de los cambios que se impulsaron des- la época de la Revolución fran-
cesa. El color blanco simboliza
de Francia inquietó al resto de los países europeos, que vieron
la monarquía y el azul y el rojo
con temor un posible avance de estas ideas, como finalmente
el escudo de la ciudad de París.
sucedió. Por eso, apenas iniciada la Revolución, Francia se vio
involucrada en diferentes conflictos armados con las potencias
❚ ¿Qué otros ejemplos históricos conocen
que pretendían mantener la tradición monárquica.
en los que haya revolucionarios y contra-
Los vaivenes de la historia hicieron que Francia pasa- rrevolucionarios?
ra por diversas formas de gobierno en muy poco tiempo: de los
gobiernos revolucionarios a la dictadura de Napoleón, y luego
nuevamente a una monarquía. Recién, a fines del siglo XIX,
Francia conseguiría estabilizarse e instaurar una república par-
lamentaria, heredera de la tradición liberal burguesa que ha-
bía comandado la revolución un siglo atrás.

❚ CONTRARREVOLUCIONARIO
Que se opone a la revolución y, en
consecuencia, actúa para que se
vuelvan a imponer los valores y
tradiciones que la antecedieron.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 102

HISTORIA | LIBRO 12

102 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

El sistema de navíos
Las Reformas borbónicas en España
Pudo ser necesario en tiempo de guerra ser-
virse de flotas, pero en tiempos de paz solo La pobreza y la desorganización existentes en España en el si-
sirven para hacer del comercio un verdadero glo XVIII hizo que los Borbones, familia real a cargo de la corona
estanco; y no es menos útil a los contraban- española desde el año 1700, tomaran conciencia de la urgente
distas, dándoles aviso más de un año antes necesidad de introducir cambios en todos los aspectos del go-
para que tomen sus medidas a tiempo y ten-
bierno, tanto en Europa como en América. El principal objetivo
gan surtido el paraje donde haya de ir la flo-
ta, antes de que esta salga de España.
de los nuevos reyes españoles consistió en reorganizar a Espa-
ña y sus colonias, de modo que la economía volviera a fluir y el
De Campillo, José, “Nueva política Estado pudiera llenar sus arcas fiscales.
económica: colbertismo y explotación
En segundo lugar, y directamente relacionado con lo
colonial”, en G. Céspedes del Castillo,
anterior, había una preocupación por la seguridad en las colonias.
Textos y documentos de la América
hispánica (1492-1898), Tomo XIII,
Los Borbones temían el desembarco económico y militar de otras
Barcelona, Labor, 1986. potencias en sus tierras (Inglaterra era ya la potencia hegemóni-
ca que dominaba el comercio ultramarino), y además sabían del
descontento de determinados sectores americanos, que podían
❚ ¿Por qué motivos España se propuso ha-
cer esta serie de reformas?
llegar a ocasionarles problemas en un futuro no muy lejano.
Por ello introdujeron cambios en la administración,
tanto en España como en el continente americano, que sirvie-
ran para reacomodar la economía, la política y la seguridad mi-
litar. Se crearon dos nuevos virreinatos, el de Nueva Granada y
Los virreinatos y las capitanías
del Río de la Plata, y cuatro capitanías generales, Chile, Vene-
después de las reformas borbónicas
zuela, Guatemala y Cuba. De este modo dividían
el territorio americano en porciones más peque-
ñas para que fueran más fácilmente controlables
por los ejércitos allí establecidos.
En el aspecto económico, se reemplazó
el viejo sistema de flotas y galeones por otro de
navíos, más ágil y veloz. El objetivo era acelerar el
comercio, y para ello se complementó esta idea
con la creación del Reglamento de Libre Comer-
cio, que liberalizaba la economía, abriendo nue-
vos puertos que facilitaran las transacciones y
disminuyeran el contrabando. El monopolio, sin
embargo, siguió existiendo, ya que las colonias
solo podían comercializar con España.
Otra de las medidas centrales fue la ex-
pulsión de los jesuitas de América, con el propósito
de confiscar su patrimonio.
Estas reformas tuvieron como consecuen-
cia que los ingresos españoles se triplicaran en cues-
tión de años. Sin embargo, esto duró poco tiempo.

❚ PATRIMONIO
Conjunto de posesiones mate-
riales y culturales que pertene-
cen a una persona o institución.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 103

103

La paradoja de las reformas


Las Reformas borbónicas en América
Se trata de un esfuerzo enorme de adapta-
Anteriormente se ha señalado la manera en que España salió ción a un mundo cada vez más peligroso, es-
adelante gracias a la puesta en marcha de las Reformas bor- timulado, más que por la nueva vitalidad de
bónicas. Pero ¿qué consecuencias tuvieron en América esas las potencias ibéricas, por la conciencia ahora
modificaciones? más viva de la fragilidad de su situación y de
la insuficiencia de sus fuerzas. Ello anticipa
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la
un desequilibrio entre objetivos y recursos
perspectiva cambia según el punto de vista: las necesidades y que no augura un desenlace feliz para esa
deseos de un español que vivía en España no eran los mismos ambiciosa experiencia.
que los de aquellos que estaban radicados en América. Del
Halperín Donghi, Tulio, Reforma y disolución
mismo modo, implicaba una posición social particular ser
de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid,
criollo, es decir hijo de españoles nacido en el nuevo conti-
Alianza, 1985.
nente. Cada uno de estos entendía los hechos de otra manera,
según sus conveniencias y su modo de entender la vida. Así,
los cambios que beneficiaron a unos, perjudicaron a otros.
Los criollos, por ejemplo, veían con mucho desagrado
no poder acceder a los cargos públicos de mayor jerarquía, por-
que eran ocupados exclusivamente por españoles. Esto fue un
motivo de permanente descontento, que lentamente minó los
vínculos entre ellos y los españoles.
Cuando las Reformas borbónicas llegaron a América,
los que allí se encontraban percibieron, aún con mayor indig- Puerto de Huelva del siglo XVIII.
nación, que las nuevas medidas económicas favorecían enor-
memente a los peninsulares, mientras que ellos obtenían a
cambio pequeños beneficios. ¿Por qué iban a comerciar exclusi-
vamente con España, si Inglaterra ofrecía mejores condiciones?
Al mismo tiempo, desde España llegaban nuevas
presiones tributarias que debían ser cubiertas por los que ha-
bitaban las colonias. Esto fue creando un clima social propenso
para los levantamientos y las sublevaciones. Uno de los movi- La muerte de Tupac en manos
mientos más importantes de esta época fue la rebelión enca- de los españoles. Grabado de
la época.
bezada por Túpac Amaru, líder de los incas, en 1780 en el Alto
Perú. El levantamiento fue aplastado violentamente por los
españoles y dejó un saldo de aproximadamente cien mil
muertos. La rebelión sirvió para demostrar el descontento que
las nuevas reformas causaban en algunos sectores americanos.
Las Reformas borbónicas, tan contundentes en Es-
paña terminaron provocando que la insatisfacción de deter-
minados sectores de poder radicados en América optaran por
la vía revolucionaria. Esto dio lugar, en el transcurso de un
❚ ¿Cuáles fueron los motivos que hicie-
proceso veloz y desorganizado, a la creación de una coyuntura ron que los americanos estuvieran des-
propicia para que comenzaran a gestarse las independencias contentos con las reformas?
americanas.

❚ PENINSULARES
Relativo a la Península ibérica.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 104

HISTORIA
LENGUA| LIBRO
| LIBRO
121

104 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad:


El universo
conquista,
de los textos
relaciones coloniales...

Los objetivos de Pombal Las reformas en Brasil y Portugal


Pombal lograría expulsar a los jesuitas y secu-
larizar las relaciones de dominación en el Ama- Portugal, que había atravesado un complejo proceso con dife-
zonas, incentivaría a la inmigración, la política rencias y similitudes con respecto a España, también necesitó
agrícola de exportación, el uso de la lengua de una serie de importantes reformas a lo largo del siglo XVIII.
portuguesa como lengua franca, para poder La figura central de este proceso fue un ministro del
comunicarse con las distintas comunidades de
rey, el Marqués de Pombal, quien dio origen a las llamadas “re-
diversos idiomas y construir la dominación.
formas pombalinas”. Pombal es otro ejemplo de por qué es ne-
Grisales Jiménez, Germán, Nada queda, todo cesario analizar la Historia teniendo en cuenta la perspectiva:
es desafío: globalización, soberanía, fronteras, mientras la historiografía portuguesa lo ve como un héroe y un
derechos indígenas e integración en la Amazo-
prócer, en Brasil es calificado, muchas veces, de tirano y opresor.
nía, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2000.
Sus reformas representan un cambio brusco y deli-
berado en el rumbo de la política portuguesa. Las mismas
tuvieron dos etapas bien diferenciadas. Durante la primera, las
modificaciones se centraron en las cuestiones mercantiles.
Pombal buscó abrir la economía portuguesa, liberalizando
moderadamente los mercados, e Incentivando además el
comercio brasileño del azúcar y el algodón.
En la segunda fase de las reformas, el eje pasó a lo
administrativo y militar. El objetivo fue unificar todo Brasil ba-
jo la figura del rey, tanto en lo político como en lo económico
y social. Pombal buscó consolidar una estructura centralizada y
lo bastante compleja como para llevar un control más efectivo
de las finanzas en los distintos dominios portugueses. Para ello,
creó nuevas instituciones de gobierno, aumentó el número de
capitanías generales y le dio más poder a la figura del virrey.
Fortaleza de Santa Teresa, en
Sin embargo, la reforma más importante consistió
Uruguay. Foto actual
en el establecimiento de un ejército portugués permanente
en tierras brasileñas. Con su presencia se buscaba intimidar
❚ ¿Qué es lo que generó la expulsión de
los jesuitas de las tierras portuguesas en las potenciales sublevaciones locales y las intromisiones de
América? otras potencias.
Otra de las consecuencias de las medidas de Pombal
fue la abolición de la esclavitud en Portugal, contrastando
❚ SECULARIZAR con su consolidación y fortalecimiento en Brasil, que recién
Proceso histórico de gradual au-
en 1888 optó por abolirla, en medio de un gran debate políti-
tonomía de la cultura respecto a
la tutela religiosa o eclesiástica. co y económico.
❚ HISTORIOGRAFÍA Finalmente, una de las últimas y más impactantes
Estudio bibliográfico y crítico de medidas fue la expulsión de los jesuitas, en 1759, por idénticos
los escritos sobre la historia y sus
motivos que los españoles, es decir por el aumento de su in-
fuentes, y de los autores que han
tratado de estas materias. fluencia local, la intromisión en ciertos asuntos públicos y el
❚ LIBERALIZAR excesivo enriquecimiento. Su patrimonio, como era de esperar,
Aplicar en la economía las medi- fue confiscado por las autoridades a favor de la Corona.
das que predicaba el liberalismo,
Con la muerte del rey José I, en el año 1777, cayeron
es decir la no regulación del mer-
cado por parte del Estado, el co- Pombal y su reforma. El balance no resultó muy positivo, ya
mercio libre, etcétera. que en lugar de integrar la metrópoli y la colonia aumentaron
las tensiones entre ellas.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 105

105

Las revoluciones por la independencia en América


A principios del siglo XIX, la situación en América era sumamen-
te compleja. Si bien España y Portugal seguían manteniendo
su dominio sobre las colonias, existían demasiados elementos
que lentamente habían ido erosionando el vínculo que las unía.
Las causas por las cuales se iniciaron los procesos
revolucionarios fueron muchas, y todas ellas se influyeron
recíprocamente. Por un lado, encontramos el desgaste que
las Reformas borbónicas y pombalinas habían generado en
la población local, afectando sus intereses y su paciencia. Al
mismo tiempo, tanto España como Portugal se encontraban
debilitados por la pérdida de riquezas a lo largo de los siglos
y por la situación política europea.
La Revolución francesa había avanzado hasta traspa-
sar sus fronteras. A partir del ascenso de Napoleón Bonaparte
al poder, que duró de 1799 a 1815, Francia se encontraba en
guerra con casi todos los países europeos, ganando aliados y
enemigos. En ese contexto, muchos reyes cayeron y otros go-
bernantes ocuparon sus lugares. Así, por ejemplo, los monarcas
Retrato de Napoleón Bonapar-
españoles permanecieron presos durante un lapso lo suficien-
te, de Jacques Louis David, 1812.
temente largo como para que los movimientos revolucionarios
de independencia tomaran forma en la América española. La
corte portuguesa, en cambio, ante la invasión de Francia en su
territorio, optó por refugiarse en Brasil, que se convirtió en la
nueva capital imperial.
Al margen de lo político, existieron factores económi-
cos e ideológicos que intervinieron en la toma de decisiones.
Inglaterra dominaba los mares y el comercio, y ofrecía tratos
comerciales mucho más interesantes para los americanos que
aquellos que proponían las otras metrópolis. Esto generó el
deseo por parte de ciertos sectores de la nueva burguesía ame-
ricana de independizarse de la hegemonía española y comer-
ciar libremente con otros países. Inglaterra fue clave en todo
este proceso, sugiriendo e incentivando las medidas revolucio-
narias. Su estrategia fue exitosa hasta tal punto que, en pocos Retrato de Simón Bolívar, cau-
años, América pasó de la dominación política española, a una dillo de la independencia de
Hispanoamérica.
nueva dominación económica por parte de Inglaterra.
Las revoluciones fueron apareciendo gradualmente
en todo el continente, con diferentes intensidades y resulta- ❚ ¿Qué relación encuentran entre los suce-
dos. En pocos años, casi todos los países consiguieron despren- sos políticos y económicos europeos con la
decisión de los americanos de luchar por la
derse del lazo con España y empezaron a transitar el largo y
independencia?
sinuoso camino de la creación de los Estados nacionales.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 106

HISTORIA | LIBRO 12

106 LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA ÉPOCA Modernidad: conquista, relaciones coloniales...

❚ Según lo estudiado, ¿qué definición po- ¿El fin de la Modernidad?


drían dar, utilizando sus propias palabras, Así como la Edad Moderna no tiene una fecha precisa de sur-
de lo que significa la Modernidad?
gimiento, tampoco posee un acontecimiento específico que
marque su culminación. Aunque está claro que hay hechos
que indican la transición de una época a otra, como la indus-
trialización, las revoluciones atlánticas y las independencias
americanas, también es cierto que ese proceso continúa ex-
tendiéndose hasta hoy.
La doble revolución, nombre con el que se definen los
movimientos políticos y económicos del siglo XVIII, marcó un
punto de ruptura en la historia. No en el sentido de hechos
que se refieran a batallas, próceres o fechas, sino en el que ha-
ce alusión a la vida cotidiana.
La doble revolución fue un proceso en el que se mo-
dificaron las costumbres, las ideas y los valores de una época.
El sistema económico se transformó radicalmente y, en conse-
cuencia, alteró la vida de las personas. Apareció el consumo,
como se lo conoce hoy, y surgieron nuevas prácticas sociales;
nuevas maneras de ver, entender y construir el mundo.
Sin embargo, este proceso, si bien fue revolucionario,
se llevó a cabo con lentitud y de manera discontinua. No emer-
gió simultáneamente en todo el mundo, ni llegó a todas par-
tes de la misma manera. De hecho, aún hoy existen regiones
del planeta en las que este sistema no influyó, y las costum-
bres que allí se practican responden a otras tradiciones y otras
formas de vida.
Para entender las causas y las consecuencias de la
doble revolución se deben considerar sus diferencias y simili-
tudes; sus rupturas y continuidades. Hay que mirarla en pers-
pectiva, y preguntarse siempre por qué sucede lo que sucede.
Las respuestas siempre serán muchas, y a veces contradic-
torias entre sí.
Los habitantes del siglo XXI son los herederos direc-
tos de tradiciones que se iniciaron durante la Modernidad, y
aún se los considera modernos para una infinidad de cosas. En
todo caso,“lo moderno” continua siempre presente. Lo moder-
no afecta las vidas y las decisiones de las personas , porque se
actúa en consecuencia con una serie de valores, éticos y mora-
les, que tienen su origen en los siglos que se han estudiado en
este libro.
HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 107

HISTORIA
H I STO R I A : 1 | LIBRO 12

Modernidad: conquista , relaciones coloniales...


EC 3 ESTUDIO DE CASO La transición hacia una nueva época

La historia social y cultural de la Revolución industrial


Tradicionalmente, los historiadores se dedicaron al estudio de la política y la economía de los paí-
ses. A partir del siglo XX, muchos de ellos prefirieron complementar esos análisis con otros que
tuvieran en cuenta las culturas y las sociedades. Así, no solamente se estudian hechos, reyes,
guerras y tratados, sino que comienzan a introducirse nuevos temas como la vida cotidiana, las
costumbres, las ideas, el rol de la mujer, etcétera.
A continuación, se propone la lectura de tres autores que, para referirse al proceso de industriali-
zación nacido en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, toman diferentes elementos. En el primer
texto, la antropóloga Esther Jimeno analiza las múltiples causas del aumento de población. En el
segundo, la licenciada en Historia, Victoria Sau explica cuál fue la situación de la mujer durante
este período. Finalmente, el historiador especializado Edward Thompson muestra una imagen
diferente de las fábricas, y propone mirar más allá y ver a las personas que las componen.

El aumento de la población
La Revolución Industrial que se produjo en Europa a asistenciales (hospitales para niños y de maternidad)
fines del siglo XVIII y durante el XIX, trajo como con- y los progresos de la ciencia médica, que terminaron
secuencia una serie de importantes transformacio- prácticamente con la viruela, el escorbuto y el cólera,
nes sociales que conviene estudiar. El más evidente especialmente en Europa Occidental. Un tercer factor
y uno de los más decisivos de estos cambios fue el fue la influencia del nacionalismo: los pueblos poseí-
enorme aumento que se produjo en la población. dos de una fe firme en su futuro se reproducen por lo
Esta creció en una proporción sin precedentes en los general con mayor rapidez. Sin embargo, la causa
países industrializados o en proceso de industrializa- más importante de todas fue que la Revolución In-
ción. Así, por ejemplo, mientras en Inglaterra de 1814 a dustrial hizo posible la vida de grandes núcleos de
1914, la población se multiplicó por cuatro, en Europa población en zonas reducidas. Los países industriali-
pasó de 190 millones de habitantes en 1800 a 460 zados pudieron mantener una población varias veces
millones en 1914. mayor que la que habían podido sustentar anterior-
(…) Son varios los factores que nos permiten expli- mente con la agricultura.
carnos este fenómeno. En primer lugar, la revolución
agrícola vigorizó el género humano al proporcionarle Jimeno, Esther y otros, Nuestro Mundo Actual.
alimentos más abundantes y variados. En segundo Una Visión Al Mundo, América y Costa Rica,
lugar debe anotarse el mejoramiento en los servicios San José, EUNED, 1984.

La mujer en la sociedad industrial


La burguesía suponía todo un nuevo modelo de eco- ruta fijada. La educación, la administración del ho-
nomía para la sociedad, basado en la libertad de gar, la religiosidad, todo está bajo su dominio. El bur-
mercado y la competencia. Sociedad hecha casi ex- gués necesita a las mujeres como el hombre feudal
clusivamente de banqueros, artesanos y comercian- necesitaba el caballo y la espada, no porque las ame
tes, no importa que las mujeres hayan contribuido a sino porque ahora el éxito y el poder se demuestran
la acumulación de capital en tanto que hijas, herma- no en el campo de batalla, sino en la familia; el pe-
nas y esposas. La burguesía es ante todo, el burgués. queño ejercito burgués no son sus siervos y criados
El principio de autoridad rige la vida de familia, y hay con los que salía el señor a la lid, sino su mujer, sus
una sola autoridad: el hombre. Espíritu ahorrativo, hijos, algún familiar que está bajo su tutela, y el ser-
gastos ponderados, supresión de lujos y placeres, vida vicio doméstico.
austera y trabajo sin pausa, este es el modelo de ho-
gar familiar que el burgués diseña, inspecciona y Sau, Victoria, Diccionario ideológico feminista,
controla personalmente para que no se desvíe de la Barcelona, Icaria Editorial, 1990.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 5:01 PM Page 108

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista , relaciones coloniales...
EC 3 ESTUDIO DE CASO La transición hacia una nueva época

La imagen de las fábricas


… la imagen de la “fábrica lúgubre y satánica” domina que nos obliga a pensar primero en la industria, y
nuestra reconstrucción visual de la Revolución Indus- solo en segundo lugar en las personas relacionadas
trial, en parte, quizá, porque es una imagen gráfica y con ella o a su servicio).
dramática: edificios en forma de cuartel, enormes
chimeneas, niños en las fábricas, zuecos y chales, Thompson, Edward, El nivel de vida en Gran Bretaña
viviendas apiñadas en torno a las fábricas como si durante la Revolución Industrial, Madrid,
hubieran sido producidas por ella (es una imagen Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1975.

1. A partir de la lectura de los textos anteriores, redacten, de manera individual, un relato que
transcurra en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII. Pueden elegir narrarlo desde la perspectiva
de un burgués, o de un proletario, o de un extranjero que se sorprende ante las industrias, etcé-
tera. Si bien el relato será de ficción, no deben perder de vista los procesos que hemos estudiado
en el capítulo, dándole forma al texto a partir de ello.

Fundición de hierro del siglo XVIII El trabajo en las minas de carbón.

Grabado que representa una fábrica de textil de fines del siglo XVIII en Inglaterra.

ALUMNO CURSO FECHA


HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 109

HISTORIA | ILIBRO
H I STO R A: 1 12
Modernidad: conquista , relaciones coloniales...
GE 3 1 GUÍA DE ESTUDIO La transición hacia una nueva época

1. ¿Por qué aparecieron nuevas ideas en la Europa del siglo XVIII?

2. ¿En qué consistió la Ilustración?

3. ¿Qué fue el despotismo ilustrado?

4. ¿Cuáles fueron las principales corrientes filosóficas que surgieron en este contexto?

5. ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible el surgimiento del capitalismo industrial?

6. ¿Por qué se produjo el aumento de población en las ciudades?

ALUMNO CURSO FECHA


HIST12•Cap3•0.qxd 8/27/09 3:17 PM Page 110

HISTORIA | LIBRO 12
Modernidad: conquista , relaciones coloniales...
GE 3 1 GUÍA DE ESTUDIO La transición hacia una nueva época

7. ¿Qué diferencias hay entre la burguesía y la clase obrera?

8. ¿Por qué se hace referencia a “revoluciones atlánticas” en lugar de referirse a cada revolución
en particular?

9. ¿Cuáles son las causas del debilitamiento de la monarquía en Francia que dan lugar a la Revo-
lución francesa de 1789?

10. ¿Qué diferencias y similitudes hubo entre las Reformas borbónicas y las reformas pombalinas?

11. ¿Cómo afectó la situación social, política y económica europea al desarrollo de las indepen-
dencias en América?

ALUMNO CURSO FECHA


HIST 12•Biblio•00.qxd 8/26/09 3:38 PM Page 111

111

Bibliografía

Bethell, Leslie, Historia de América Gómez Navarro, José Luis, Historia uni- Levhart, Isabel,“¿Dónde quedaron las
Latina, Barcelona, Crítica, 1990. versal, México, Pearson Educación, 2004. utopías?”, Buenos Aires, Revista
Prometheus, 2008.
Carr, Edward, ¿Qué es la Historia?, Barce- Grisales Jiménez, Germán, Nada queda,
lona, Seix Barral, 1991. todo es desafío: globalización, soberanía, Lutero, Martín, 95 tesis (1517).
fronteras, derechos indígenas e integra-
Céspedes del Castillo, G., Textos y docu- Macera, Pablo, Visión histórica del Perú,
ción en la Amazonía, Bogotá, Convenio
mentos de la América hispánica (1492- Lima, Milla Batres, 1978.
Andrés Bello, 2000.
1898), Tomo XIII, Barcelona, Labor, 1986.
Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, (1513).
Gruzinski, Serge, La colonización de lo
Chartier, Roger, Inscribir y Borrar. Cultura
imaginario. Sociedades indígenas y occi- Misseri, Lucas, Justicia y educación en
Escrita y Literatura Siglos XI-XVIII, Buenos
dentalización en el México español. Siglos tres utopías renacentistas, Buenos Aires,
Aires, Katz Editores, 2006.
XVI y XVIII, México, FCE, 1991. Mingauskas Ediciones, 2008.
Diderot, Denis y d’Alembert, Jean, La En-
Halperín Donghi, Tulio, Reforma y disolu- Molas, Pedro, La monarquía española (si-
ciclopedia, (1772).
ción de los imperios ibéricos. 1750-1850, glos XVI-XVIII), Madrid, Historia 16, 1990.
Domínguez Ortiz, Antonio, Las clases pri- Madrid, Alianza, 1985.
Negrín Fajardo, Olegario y otros, Teorías e
vilegiadas en el Antiguo Régimen, Ma-
Hill, Christopher, De la Reforma a la instituciones contemporáneas de educa-
drid, Ediciones Istmo, 1985.
Revolución Industrial. 1530-1780, Barcelona, ción, Madrid, Editorial Ramón Areces,
Elliot, John, La España imperial, 1469- Ariel, 1980. 2005.
1716, Barcelona, Vicens-Vives, 1998.
Hobsbawm, Eric, La Era de la revolución, Patrizi, Francesco (1553), La ciudad feliz,
Floristán, Alfredo, Historia Moderna Uni- Buenos Aires, Crítica, 2007. Buenos Aires, Ediciones Sirocco, 2005.
versal, Barcelona, Ariel, 2005.
Jimeno, Esther y otros, Nuestro Mundo Ruiz Torres, Pedro, Europa en su historia,
Furet, François, Pensar la revolución fran- Actual. Una Visión Al Mundo, América y Valencia, Universitat de València, 1993.
cesa, Petrel, Barcelona, 1980. Costa Rica, San José, EUNED, 1984.
Sau, Victoria, Diccionario ideológico femi-
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de Kant, Immanuel, “Respuesta a la pregun- nista, Barcelona, Icaria Editorial, 1990.
América Latina, Buenos Aires, Catálogos, ta ¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía
Sepúlveda, Juan Ginés de, De la justa
2006. de la historia, Barcelona, Alba Editorial,
causa de la guerra contra los indios
1999.
García Jordán, Pilar e Izard, Miquel, Con- (1550).
quista y resistencia en la historia de Amé- Klein, Herbert, La esclavitud africana en
Stavenhagen, Rodolfo, Las clases sociales
rica, Barcelona, Edicions Universitat, América Latina y el caribe, Madrid, Alian-
en las sociedades agrarias, Buenos Aires,
1992. za, 1986.
Siglo XXI, 1996.
Garín, Eugenio (ed.), El hombre del Rena- las Casas, Bartolomé de, Historia de las
Schjellerup, Inge, Boletín del Institut
cimiento, Madrid, Alianza, 1993. Indias (1511).
français d'études andines, Lima, Fondo
Gelpi y Ferro, Gil, Estudios sobre la Améri- las Casas, Bartolomé de, Brevísima rela- Editorial PUCP, 2005.
ca: Conquista, colonización, gobiernos co- ción de la destrucción de las Indias (1552).
Smith, David, Oliver Cromwell: política
loniales y gobiernos independientes, La
y religión en la Revolución Inglesa
Habana, El Iris, 1864.
1640-1658, Madrid, Akal, 1999.
HIST 12•Biblio•00.qxd 8/26/09 3:38 PM Page 112

112

Sterne, Steve, Los pueblos indígenas del Thompson, Edward, La formación de la Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios
Perú y el desafío de la conquista clase obrera en Inglaterra, Barcelona, del Perú frente a la conquista española
española, Alianza, Madrid, 1986. Crítica, 1989. (1530-1570), Madrid, Alianza, 1976.

Tenenti, Alberto, La Edad Moderna, Touraine, Alain, Crítica de la modernidad, Wallerstein, Immanuel. El moderno
Barcelona, Crítica, 2000. México, FCE, 1992. sistema mundial, el mercantilismo y la
consolidación de la economía mundo
Thompson, Edward, El nivel de vida en Valderrama, Mario y otros, Desarrollo y
europea. 1600-1750, Madrid, Siglo XXI, 1974.
Gran Bretaña durante la Revolución equidad con campesinos, Bogotá, IICA,
Industrial, Madrid, Ministerio de Trabajo 1998.
y Seguridad Social, 1975.

Esta edición de 5.000 ejemplares

se terminó de imprimir en

la Planta Industrial de Sevagraf S.A.,

Buenos Aires, Argentina

en el mes de noviembre de 2009.

You might also like